SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 137
 Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos
  o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de
  tecnologías, etc, que tienen como objetivo la
  comprensión de un mensaje hacia un receptor, que
  podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse
  capacitado para hacerlo, este proceso se transforma
  en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así
  los roles entre receptores y emisores.
 Entre los seres humanos el acto de la comunicación se
  desprende de su capacidad psíquica, manifestándose
  a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones
  sociales, que habilitan su posibilidad establecer un
  intercambio a través de mensajes, para poder tanto
  influir a otros o su vez ser influido
   Todos    vivimos      en    relación,   todos  nos
    comunicamos, de una forma u otra. Es
    prácticamente imposible         sobrevivir en   un
    aislamiento total, sin relación alguna. Observando
    nuestro comportamiento y la respuesta que
    obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos
    comunicamos de manera adecuada.
   Desde la comprensión etimológica de la
    palabra comunicación, se desprende el
    concepto de ―compartir algo, poner en
    común‖, constituyendo así un fenómeno
    inherente a la relación entre los seres vivos
    y su entorno.
La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:
•Informar o informarse,
•Agruparse para conseguir metas comunes, y
•Establecer relaciones interpersonales.




 La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un
 EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de
 producir en él una determinada RESPUESTA.
EMISOR

a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una
acción.

•Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.

•Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada.

•Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o
actividad.

b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del
comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.
 Hay distintos tipos y niveles de la comunicación.
  Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología Social‖,
  hace una clasificación abarcadora, proponiendo
  la siguiente clasificación:
 Según la direccionalidad de las señales
 La que parte del emisor (propósito u objetivo)
   Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando
    las señales están dirigidas a receptores singulares
    de la información (individuos).
   Comunicación ―reticular― (del latín rete= red).
    Cuando las señales están dirigidas a una multitud
    de posibles receptores.
   La conexión es básica para el proceso y se
    traduce en la reunión o unificación de dos o más
    personas en un espacio tiempo determinado,
    pudiendo desarrollarse a través de distintas formas,
    como; frente a frente (física), a distancia por
    tecnologías de las comunicaciones en sí o
    revistiendo carácter impersonal, cuando se hace
    masiva como en el caso de las trasmisiones
    televisivas destinadas a una gran audiencia en
    general.
Microcomunicación




Macrocomunicación
                     POR SU             Mesocomunicación
                    TAMAÑO




                    Megacomunicación
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


Funciones        Elemento principal      Contenido                            u     Expresión               lingüística     Clases                  de

                                         objetivo                                   o marca                                 escritos



Expresiva        Emisor                       Comunicación de la subjetividad          Exclamaciones, interjecciones,          Cartas personales.

                                               personal: sentimientos, emociones         interrogaciones.                         Diarios.



                                                                                        Lenguaje connotativo.




Representativa   Realidad, mensaje (su        Comunicación objetiva: información       Oraciones enunciativas. Lenguaje        Textos científicos.

                 contenido)                                                              denotativo.                              Documentos.



                                                                                                                                 Informes.




Apelativa        Receptor                     Comunicación para persuadir al           Imperativos.                            Lenguaje publicitario.

                                               oyente y que éste responda
                                                                                        Vocativos.                              Lenguaje político:

                                                                                                                                  discursos, mítines.
                                                                                        Afectivos (diminutivos).
Funciones         Elemento principal   Contenido                            u   Expresión         lingüística   Clases                           de
                                       objetivo                                 o marca                         escritos




Fática            Canal                    Comunicación, mantener o                Frases hechas.                  Aparece en textos

                                            restablecer la relación entre                                             conversacionales.
                                                                                    Interjecciones.
                                            hablante y oyente

                                                                                    Palabras Clave.


                                                                                    Redundancia.




Poética           Mensaje (forma)          Comunicación que cuida la belleza       Figuras literarias.             Poesía y prosa literaria

                                            del mensaje                                                               (poemas, novelas, teatro).
                                                                                    Lenguaje connotativo.




Metalingüística   Código                   Comunicación para aclarar o             Oraciones enunciativas.         Ciencias lingüísticas

                                            explicar el lenguaje
                                                                                    Lenguaje denotativo
   En realidad, un individuo de cultura media está
    constantemente en contacto con esta
    variedad; porque el lenguaje técnico–científico
    no es más que una variedad de habla que
    resulta de adaptar la lengua común a la
    comunicación de contenidos técnicos o
    científicos.
   Cuando un investigador redacta los resultados
    de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico.
    Igualmente, cuando los alumnos de cualquier
    nivel estudian una determinada asignatura o
    realizan un trabajo escolar de investigación en
    cualquier disciplina, manejan el lenguaje
    científico.
   En una revista de divulgación se utiliza
    también este lenguaje, aunque
    matizado en sus elementos más crípticos
    por condicionantes periodísticos. En un
    prospecto de medicinas, en un manual
    de instrucciones, en un libro de texto, en
    una revista especializada, en la lista de
    ingredientes de una lata de fabada
    asturiana, en el informe de un
    radiólogo..., en todos estos textos, y en
    muchos más, se utiliza alguna variedad
    de lenguaje técnico o científico.
   El lenguaje técnico–científico no es uniforme.
    Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un
    lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje
    científico pues, habría que hablar de variedades o
    subsistemas que coinciden en unas características
    comunes.
   Como el resto de los lenguajes especializados, el
    técnico–científico sólo es utilizado por sus
    hablantes en una parcela de su actividad; fuera
    de ella hacen uso de la lengua común. La
    dificultad de estos lenguajes los convierten en algo
    difícil de comprender para el resto de los
    hablantes.
   Los textos científicos deben observar las
    cualidades   fundamentales   de    la    ciencia:
    objetividad,  universalidad  y   verificabilidad.
    Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos
    de extraer el denominador común de los textos
    que pueden caracterizarse como científicos.
   Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos
    de extraer el denominador común de los textos
    que pueden caracterizarse como científicos.
 En general, predomina la coordinación y la
  yuxtaposición sobre la subordinación; esto
  produce una marcada sencillez sintáctica;
  no son raros, sin embargo, los textos de
  sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las
  subordinadas adjetivas explicativas, que
  actúan     como     aclaración    de    sus
  antecedentes.
 Con     la misma finalidad se utilizan
  abundantemente incisos, aposiciones y
  enunciados parentéticos entre comas,
  rayas o paréntesis.
  No es infrecuente el uso de la conjunción
  disyuntiva o con valor de identificación o
  equivalencia. Son habituales también los
  resúmenes, aclaraciones o definiciones tras
  dos puntos.
 Mediante      enlaces   extra     oracionales
  explicativos se consolida la coherencia
  textual . La repetición de palabras,
  desaconsejada en otros tipos de textos, se
  tolera en los técnico–científicos por su valor
  aclaratorio.
 Se utilizan profusamente los enlaces extra
  oracionales, tanto los que distribuyen
  secuencialmente los párrafos, como los
  que establecen relaciones de conclusión o
  consecuencia.
   Aparecen en los textos científicos elementos
    gráficos,      iconográficos,       cromáticos,
    tipográficos, etc. que sirven de apoyo al
    código lingüístico. El resultado es un código
    muy distinto para cada ciencia o disciplina y
    que varía según el destino del texto; en los
    destinados a la enseñanza primaria y media
    son más abundantes los recursos gráficos que
    en textos universitarios o destinados a
    profesionales y especialistas en la materia.
    Estos elementos suelen ser los mismos para
    todas las lenguas, tienen un carácter mucho
    más universal que los recursos no lingüísticos
    propios de otros lenguajes especializados.
 La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto,
  destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias
  que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen
  utilizar recursos como los siguientes:
 Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función
  referencial.
 Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como
  perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización
  esporádica de la voz media.

    Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las
    verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con
    una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de
    muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de
    oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece
    el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que
    transforma la acción en un hecho ya realizado.
   Adjetivos casi exclusivamente especificativos,
    generalmente pospuestos, que delimitan y
    concretan la extensión semántica del sustantivo.
   Con idéntica función que los adjetivos, utilización
    profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones
    de relativo especificativas, y complementos del
    nombre (SN precedidos de preposición).
   Uso predominante del indicativo como modo de la
    realidad.
    Estructuras oracionales que comienzan con una
    construcción de infinitivo, gerundio o participio.
 Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:
 Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que
  se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de
  la selva.
 Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el
  tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para
  designar la universalidad de los hechos.
  Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un
  valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a
  cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a
  la universalidad del texto científico.

    Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no
    lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas,
    símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la
    verificabilidad de los hechos.
   La rapidez con la que progresan actualmente las
    disciplinas técnico–científicas exige una permanente
    actividad creadora de tecnicismos, de resultados a
    veces precipitados y poco acordes con el sistema
    morfológico       y    fonológico      español.  Los
    procedimientos que se usan para la creación de
    neologismos científicos son los siguientes:
   Derivación y composición
   Ambos son procedimientos de creación de léxico
    propios de la lengua común, que también se utilizan
    en el lenguaje científico y técnico: recauchutar,
    reciclar, pretensado, postproducción, descodificar,
    almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera,
    cortadora, cristalización, fosilización, ordenador,
    transistor, biodegradable, etc.
   Además de los procedimientos de derivación de la
    lengua general, cada disciplina suele poseer
    recursos de derivación y composición propios. El
    ejemplo más claro lo ofrece la Química con los
    prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—,
    hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso,
    etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían
    ofrecer ejemplos similares.
   Otros han sufrido cambio de significado en su
    incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa
    en una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo
    ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura de las
    diferentes partes del cuerpo‘.
   Las siglas y los acrónimos que se usan en español han
    visto incrementado su número.
   Si bien la gran variedad de realizaciones
    posibles del lenguaje científico dificulta las
    generalizaciones, sí podemos decir de
    todos ellos que son especialmente
    cuidadosos con el orden expositivo y la
    coherencia lógica de lo expuesto. Lo más
    frecuente es que estos textos presenten
    una combinación de exposición y
    argumentación, dos formas de elocución
    clásicas que se han adaptado al método
    científico.
 Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a
  conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es
  poco frecuente: lo normal es que se asocie con la
  argumentación. En la retórica clásica, la exposición constaba
  de tres fases: inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría
  hablar de documentación, organización de materiales y
  elaboración final o redacción.
 Documentación. Es la recopilación de información sobre un
  determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es
  fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se
  encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y
  con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase
  en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en
  una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y
  borradores.
 Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en
  el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se
  seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha
  de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con
  claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer,
  haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.
   Elaboración final. La exposición debe redactarse de
    forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y
    correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con
    el fin de no añadir dificultades añadidas a la
    comprensión del texto. Es especialmente importante
    no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en
    todo momento la finalidad del texto que se elabora.


   La argumentación: Consiste en aportar razones para
    sustentar una opinión. A la opinión o idea que se
    pretende probar o defender se la denomina tesis; el
    conjunto de razones que se utiliza en la defensa de
    la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al
    principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo
    para probarla con argumentos. El orden contrario
    recibe el nombre de inductivo.
   La exposición de la tesis tiene por objeto
    formular de modo claro y conciso la tesis que
    se va a defender.
   En el bloque argumentativo se aportan las
    razones en las que se fundamenta la tesis.
   La conclusión es una síntesis de todo lo
    argumentado cuya finalidad es dejar fijada la
    postura o idea que se defiende.
   Además del puramente científico, se utilizan
    con cierta frecuencia el argumento de
    autoridad, el de la experiencia personal, el de
    comparación de ideas enfrentadas y el de
    universalidad.
   Un texto literario supone una unidad de intención. El
    contenido, la significación del texto, es inseparable
    de lo que solemos llamar forma. El escritor, para
    elaborar su texto, emplea unos componentes
    (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras
    gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad
    de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto
    literario es el resultado de un uso muy peculiar de la
    misma. Las diferencias entre un texto no literario y
    otro que sí lo es radican en la forma específica de
    éste para crear un mundo mediante la palabra con
    normas distintas a las del uso normal de la lengua.
    Así, consideramos el texto literario como el resultado
    de un uso artificial del lenguaje.
   # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí
    mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso
    normal, para así dotarse de especial y nueva significación.
   # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se
    agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del
    objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas
    sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
   # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite
    más de una lectura.
   # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles.
    Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores
    igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia.
    La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de
    aquello que ya ha pasado.
   Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el
    contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser
    útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto
    consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un
    enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada
    elaboración formal.
   I. LOS TROPOS.-
       Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento
    por el que una palabra adquiere un significado que no es
    el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:

   1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del
    significado a causa de una relación de analogía o
    semejanza.
     EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando
    viene. FEDERICO GARCÍA LORCA
     Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose
    en la característica de la redondez" de los dos términos;
    además, la pandereta está hecha de pergamino, y el
    pergamino es de color claro como la luna.
   2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el
    desplazamiento del significado se produce por medio
    de la atribución de cualidades sensitivas a realidades
    a las no corresponde:
      Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el
    volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA


   3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que
    cada elemento imaginario se corresponde con un
    elemento real. Habitualmente se textos relativamente
    extensos (muy a menudo de tipo narrativo).
      En la redonda // encrucijada // seis doncellas //
    bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los
    sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas
    // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La
    guitarra".
   4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno
    real y otro imaginario, entre los cuales no existe una
    relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a
    una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la
    serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las
    culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por
    una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza
    en una mano y una espada en la otra), pero los escritores
    suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno
    nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que
    me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia
    con 'la angustia'.

   5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término
    de significación más amplia lugar de otro de significación
    más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a
    corresponder con la expresión "el todo por la parte o la
    parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se
    aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas
    gritaron enfurecidas»
   6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un
    término propio por otro que está en relación de
    contigüidad Los términos relacionados guardan
    vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o
    ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..
    «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol,
    // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y
    de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos
    metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el
    término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto
    que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el
    firmamento); y en la segunda, empleará "campanas"
    por el "sonido de las campanas" (causa por efecto,
    de nuevo).
Se llaman figuras aquellos procedimientos que
  alejan la expresión poética de la expresión
  común, cambiando o desplazando no el
  significado de un término concreto, sino el
  sentido global de la frase.
 FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una
  especial disposición de las palabras, de modo
  que si la colocación de las palabras se altera,
  desaparece la figura:
 BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS:
  #Aliteración. Es la repetición de uno o varios
  sonido iguales o próximos en un verso, estrofa
  o periodo:
 ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de
  abejas que sonaba‖.
  # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos
   reales, ruido de movimientos o de acciones
   mediante los procedimientos fonéticos de la
   lengua.
  ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖
 # Similicadencia.      Se utilizan dos o más
   palabras en el mismo accidente gramatical
   (morfemas de tiempo, persona, género,
   número, etc.).
 ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la
   carne moriremos‖.
 # Paranomasia. Consiste en la semejanza
   fonética    de   palabras     o   grupos de
   palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ //
   Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y
   rapaz, vendado que me has vendido...
   GÓNGORA
    # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de
     palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.
    Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la
     madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.

    # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de
     los versos o unidades sintácticas.
    No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque
     ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una
     hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS
     CERNUDA

    # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que
     están en contacto.
    Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN
     JIMÉNEZ.

# PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho
  implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque,
  oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
 # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el
  elemento final de un verso y el que es principio del
  siguiente.
  Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas,
  mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO
 # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la
  anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la
  continuidad; generalmente la última palabra de una frase
  o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :― No
  hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni
  celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento‖.
 # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se
  repiten están al principio y al final del verso o unidad
  sintáctica.
  Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi
  vista, nardo, Miguel Hernández
 # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al
  repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica
  pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, /
  porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
   # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico
    (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y
    crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y
    confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta».
    VICENTE ALEIXANDRE

   # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el
    mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se
    equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI

   # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con
    el mismo o muy parecido significado, aunque tengan
    significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos
    manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO

   # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de
    palabras que se colocan consecutivamente.
    Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo
    invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado.
    MIGUEL HERNÁNDEZ
   Es el caso de figuras por las que se elimina
    algún elemento que normalmente debería
    aparecer en el texto.
   # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la
    oración que queda sobreentendido: La casa
    oscura, vacía; // humedad en las paredes; //
    brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos
    verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del
    verbo).
   # ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos
    entre oraciones o sintagmas: ―da fuertes
    puñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.
   Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un
    cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay
    ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues
    es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre
    determinada parte del texto.

   # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las
    palabras en relación con lo que se supone el "orden normal":
    etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI

   # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o
    más unidades diferentes.

    Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. //
    Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando
    los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)

   # QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera
    cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
La más importante es:
 # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura
   literaria. El epíteto es el adjetivo con valor
   explicativo, que destaca una cualidad del nombre,
   por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar
   aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere
   poner en el primer plano de la atención del lector.
   Esto permite someter a dicha realidad a un proceso
   de subjetivación por la selección de determinadas
   cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de
   idealización, realismo, sátira, caricatura..

  Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes
  sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega];
  érase un naricísimo infinito / frisón archinariz,
  caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito
  [Francisco de Quevedo].
   # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad,
    más que una figura, constituye un grupo de figuras,
    que en muchos casos está relacionada con alguno
    de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La
    lista de tales juegos es muy compleja, y no hay
    acuerdo entre los críticos para su organización.
    Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de
    palabras, hay algunas muy conocidas como el
    calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora
    tenemos: "con dados ganan condados, (calambur)
    / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan
    ducados (título de nobleza, la condición de duque) .

   # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un
    sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El
    hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.
 Lógicas
Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.

   # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un
    pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso,
    etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima.
    Ej.: ―Lo bueno si breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor
    conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán,
    proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho madrugar amanece
    más temprano‖

   # Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno
    real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes
    y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como
    perlas‖.

   # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos,
    expresiones o palabras contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/
    bajo‖..
   # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos
    conceptos contradictorios en una unidad. Ej.:
    Ardientemente helado en llama fría, // una
    nieve quemante me desvela // y un friísimo
    fuego me desvía." BLAS DE OTERO.

   # SINESTESIA Es la mezcla o confusión
    deliberada de sensaciones distintas: dorada
    música; amarga blancura; "el amarillo olor del
    cloroformo" (Valle-Inclán)


   # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo
    juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia
    irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir en mí‖/ y tal
    alta vida espero / ―que muero porque no
    muero‖. (Teresa de Jesús)
Descriptivas
   # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de
    un animal.

   # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores
    morales de una persona.

   # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de
    una persona.

   # Topografía. Consiste en describir un paisaje.

   # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus
    partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en
    contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
    Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, //
    catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas,
    grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad
    muy común de la enumeración es la llamada enumeración
    caótica; donde los elementos son, considerados por separado
    inconexos, con apariencia de incoherentes.
Tratan de conmover los sentimientos y
   emociones que provocan las palabras:

   # Exclamación retórica. Manifestación
    emotiva y sentimental de alegría, miedo,
    dolor, tristeza, etc. Va entre signos de
    exclamación y da al texto gran
    expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.

   # Interrogación retórica. Pregunta que no
    exige respuesta porque se sobreentiende.
    Dota al texto de gran tensión emotiva.
    ―¿No es más poderosa la virtud que el
    vicio?‖.
   # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a
    un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o
    inanimado, real o imaginario, presente o ausente:
    "Olas gigantes que os rompéis bramando, /
    ¡Llevadme con vosotras!‖ Bécquer
     "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo,
    oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León

   #     Hipérbole.   Consiste     en     exagerar
    desmesuradamente, aumentando o disminuyendo,
    acciones, cualidades, hechos, etc. Es una
    exageración desmedida. Ej.: ― Te lo he dicho mil
    veces‖.
   # Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar
    cualidades humanas a seres animados o cualidades
    de animales a cosas. Ej.: ― La montaña ríe
    fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. La
    tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por
    qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le
    abraso? Fray Luis de Granada

   #OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo
    vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de
    acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta
    figura. Puede ser
      #· una DEPRECACIÓN o súplica,
      #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra
    uno mismo.
      #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra
    persona.
      #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la
   intención del autor
 #    PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO:
   mediante esta figura se sustituye la denominación
   inmediata por otra más amplia. En términos más
   coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un
   rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas:
   evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las
   repeticiones, etc.
   Era del año la estación florida // en que el mentido
   robador de Europa (GÓNGORA
   Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la
   nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me
   encontraréis... (Antonio Machado)

   # Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear
    una palabra malsonante, tabú o que no se quiere
    mencionar. Ej.: ―Una cualquiera" por prostituta
   #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se
    sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime con quien andas
    y...‖.

   #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se
    dice o en admitir como verdadera una proposición
    falsa con fines de burla. Ej.: ― Ese niño estudia
    muchísimo‖ (dicho a un alumno que no sabe nada).
    Aunque en muchas ocasiones puede tener un
    carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la
    figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro
    tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he
    de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)

   # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se
    desea afirmar. Ej.: ― Una imagen poco clara
    (oscura)‖, ―Eso no está muy bien‖ (está mal).
   Un texto es una composición de signos codificado (sistema
    simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto)
    que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser
    variable.
     También es texto una composición de caracteres
    imprimibles     (con      grafema)       generados        por
    un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para
    cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario
    original.

   Detalle de texto en inglés.
    En otras palabras un texto es un entramado de signos con
    una intención comunicativa que adquiere sentido en
    determinado contexto.
   De los textos se pueden extraer ideas esenciales,
    a las que llamaremos "macro proposición".
     También es un conjunto de oraciones
    agrupadas en párrafos que habla de un tema
    determinado.

   ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial?
    Hay varios pasos:
     Leer atentamente el párrafo.
     Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y
    escribirlos en forma de oración simple.
     Identificar la información adicional .
     Relacionar esos núcleos a través de una oración
    compleja unida por uno o varios conectivos.
   De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o
    fónico que nos permite visualizar las palabras que
    escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso
    lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar
    el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1).
    En lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto.
    Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se
    utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está
    organizada según reglas del habla o idioma.

   Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"
    Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no
    son sólo "monológales". En lingüística, el término texto sirve
    tanto para producciones en que sólo hay un emisor
    (situaciones mono gestionadas o mono controladas) como
    en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poli
    gestionadas     o      poli   controladas)       como       las
    gafo conversaciones. El texto contiene conectores y signos
    etc.
Ejemplos :
 Monologales
    › Oral: Una declamación, un discurso político.
    › Escrita: Una carta de solicitud o una novela.


   Dialogales
    › Oral: Una conversación en un bar o en un
      banco.
    › Escrita: Una conversación por chat o por
      cartas.
   Este texto o conjunto de signos extraídos de
    un     discurso   debe     reunir    condiciones
    de textualidad. Las principales son:
   Cohesión.
   Coherencia.
   Significado.
   Progresividad.
   Intencionalidad.
   Clausura o cierre.
   Adecuación.

   Según los lingüistas Beaugrande y Dressler,
    todo texto bien elaborado ha de presentar
    siete características:
   Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un
    solo tema, de forma que las diversas ideas
    vertidas en él han de contribuir a la creación
    de una idea global.
   Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que
    las diversas secuencias que lo construyen han
    de estar relacionadas entre sí.
   Ha de contar con adecuación al destinatario,
    de forma que utilice un lenguaje comprensible
    para su lector ideal, pero no necesariamente
    para todos los lectores (caso de los volcados
    de núcleo mencionados más arriba) y de
    forma que, además, ofrezca toda la
    información necesaria (y el mínimo de
    información innecesaria) para su lector ideal o
    destinatario.
   Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe
    querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias
    pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
   Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir,
    debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que
    permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto
    para su comprensión.
   Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar
    sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de
    competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y
    géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de
    referencias que le sirve para dotarse de significado.
   Ha de poseer información en grado suficiente para resultar
    novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su
    sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo
    (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos
    previos).
   Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado,
    comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en
    una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros
    para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en
    grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
   A fin de agrupar y clasificar la enorme
    diversidad de textos se han propuesto
    tipologías textuales. Estas se basan en distintos
    criterios como la función que cumple el texto
    en relación con los interlocutores o
    la estructura global interna que presenta.

   Se ha hecho muy común dividir los textos por
    el predominio de características:
   Narrativas / Compositivas
   Descriptivas
   Argumentativas
   Conmutativas
   Explicativas
   Conclusivas
   Socio-cultural
La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas
    discursivas".
    Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio
    publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con
    este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:

   Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica,
    con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.
    Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura,
    el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque
    de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)

   Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación
    entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se
    trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente
    tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el
    saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.

   Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia.
    Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus
    peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo
    independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
   Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de
    aparecer en el contexto de la comunicación
    periodística. Suelen subdividirse en "géneros
    informativos" (que tienen por función transmitir una
    determinada información al lector) y "géneros de
    opinión" (que valoran, comentan y enjuician las
    informaciones desde el punto de vista del periodista
    o de la publicación). Entre los del género informativo
    los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre
    los del género de opinión, el editorial, el artículo de
    opinión, la crítica o la columna.

   Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de
    texto difícilmente definible, se clasifica como "textos
    humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto
    de las ciencias humanas Psicología, Sociología,
    Antropología, etc desde el punto de vista propio del
    autor, sin el nivel de formalización de los textos
    científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
   Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la
    función poética, ya sea como elemento fundamental (como en
    la    poesía)     o   secundario    (como     en   determinados
    textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía,
    la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario
    (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y
    dramáticos.

   Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es
    convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de
    consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta
    necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto
    publicitario   emplee      generalmente      recursos   como     la
    combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los
    eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario
    fundamental es el anuncio

   Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las
    nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el
    mundo analógico y que presentan sus propias características.
    Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS,
    los chat o las páginas web.
   También los textos se pueden caracterizar
    de acuerdo con la función que cumplen
    en la comunicación, o la intención que
    persigue el o los interlocutores.

   Texto informativo: informa de algo sin
    intentar modificar la situación.

   Texto directivo: incita al interlocutor a
    realizar alguna acción.

   Texto expresivo: revela la subjetividad del
    hablante.
   Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras
    globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a
    lo largo de un texto, y que conllevan una serie de
    características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son
    cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

   Texto narrativo
    La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en
    un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o
    imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el
    análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y
    las acciones que la componen, los personajes que las llevan a
    cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se
    ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los
    textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la
    descripción, dando lugar a textos complejos con distintas
    secuencias.
   Estructura
   inicio
   nudo
   desenlace
   Texto descriptivo
      Si la narración es una modalidad textual que presenta
    hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el
    contrario, consta las características de un objeto de forma
    estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe
    entenderse en este caso en su sentido más amplio, es
    decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no,
    concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es
    descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:

   Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento
    para realizar una investigación o una experimentación.

   Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el
    funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación
    artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica,
    deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los
    manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos;
    las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento
  de las personas e instituciones.

   Texto argumentativo
      Se trata del tipo de textos en los que se presentan
    las razones a favor o en contra de determinada
    "posición" o "tesis", con el fin de convencer al
    interlocutor a través de diferentes argumentos
    tomando una postura a favor o en contra . Se trata
    de      manera        fundamental,      aunque      no
    exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones
    positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno,
    malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no
    adecuado). El discurso argumentativo es propio del
    ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos
    son el discurso político o el Artículo de opinión. Con
    los textos argumentativos se puede dar un punto de
    vista frente a un tema cualquiera, ya sea una
    posición positiva o en contra.
   Texto expositivo
     Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma
    neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A
    diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no
    se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia
    abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos,
    por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-
    argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los
    textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Existen dos tipos de textos expositivos:
 Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo
    que va dirigido a un público amplio que usa información poco
    específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado.
    Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias,
    exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

   Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto
    expositivo especializado que está dirigido a un público
    específico de un área de conocimiento determinado que
    requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo
    encontramos en informes, leyes, artículos de investigación
    científica, etc.
   Las características de los textos divulgativos son:
   Informa clara y objetivamente sobre un tema de
    interés general siempre y cuando este bien
    ejemplificado el tema.
   Va dirigida a un público mayoritario.
   Es de fácil comprensión.
   Utiliza un vocabulario estándar.
   Posee objetividad.
   Las características de los textos especializados:
   Informa sobre un tema muy concreto.
   Va dirigida a un receptor experto en el contenido
    tratado.
   Resulta de difícil comprensión para quien no conoce
    el tema.
   Usa una terminología específica.
   Presenta gran objetividad.
   Se designa con el término de sinónimos a
    todos aquellos vocablos o expresiones que
    tienen un mismo o un muy similar
    significado, pero cuya su escritura es
    absolutamente distinta, aunque refieren a
    una misma cosa o cuestión.
    Podemos distinguir tres tipos de sinónimos:

    Sinónimos Totales: son aquellos que significan
    exactamente los mismo dejando fuera cualquier
    tipo de alteración o doble significado, por ejemplo:
    los sinónimos alumno y discípulo son totales, ya que,
    su significado es el mismo en todos los contextos.
   Sinónimos Parciales: son aquellos que
    comparten el mismo significado en algunos
    contextos, mas no en todos, por ejemplo: los
    sinónimo confeccionar y hacer son parciales ,
    ya que, podemos decir ―hacer una camisa‖ o
    ―confeccionar una camisa‖, en cambio si
    decimos ―hace calor‖ no podemos decir
    ―confecciona                         calor‖.

    Sinónimos con diferencia de grado: son
    aquellos que comparten un significado pero
    varia el grado de intensidad según la palabra
    utilizada, por ejemplo: los sinónimos triste y
    deprimido tienen una diferencia de grado
    debido a que no todo el que esta triste
    necesariamente          esta       deprimido.
   Coche - Automóvil.
   Refrigerador - Nevera
   Computadora - Ordenador
   Papa - Patata
   Feliz - Alegre
   Diversión - Entretenimiento
   Ambición - Codicia
   Crecimiento - Desarrollo
   Riqueza - Opulencia
   Celular - Móvil
son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben
    pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.
    Por ejemplo, antónimos dealegría son: tristeza, depresión, melancolía...;
    antónimos de grande son pequeño o chico.

Existen al menos tres clases de antónimos:

   Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras
    palabras   que    significan   lo    mismo  con   diferente  grado.
    Ejemplos:   blanco     y   negro      (hay gris), frío  y   caliente
    (haytemplado, gélido, helado, tibio...).

   Complementarios: El significado de una elimina el de la otra
    ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y
    muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del
    otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.

   Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no
    se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que
    alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el
    otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
   Aburrir = divertir
   Aceptar =rechazar
   Acceso = salida
   Aceitar = desengrasar
   Acentuar = atenuar
   Acicalar = descuidar
   Acertar = confundir
   Acortar = ampliar
   Acosar = liberar
   Actual = pasado
   Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las
    analogías están destinadas determinar la capacidad del alumno para
    identificar la relación que guardan entre sí dos términos Bases o Claves
    y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma
    relación propuesta.
   El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar
    es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas,
    señalaremos las relaciones analógicas principales.
   Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su
    estructura y no por su contenido.
   Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto
    que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.
   Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de
    relación lógica.
   También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido
    cultural.
   La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.
   1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a :
    a) paridad             b) desequilibrio         c) desnivel               d) coherencia
    Solución: respuesta a)
    Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que
    signifique lo mismo que igualdad.

   2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:
    a) implicación      b) asociación             c) intervención                    d)
    inhibición
    Solución: respuesta d)
    Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de
    participación.

   3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:
    a) papel               b) plátano                 c) árbol                   d) libro
    Solución: respuesta b)
    Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una
    cosa característica de color amarillo.
   En una tarea básica de ordenamiento se
    presenta al alumno una serie de palabras en
    desorden pero que una vez ordenadas forman
    una oración coherente.
    Más adelante se le presentará una serie de
    oraciones o párrafos que conforman un texto
    completo, pero puestos en desorden, con el
    fin de que el alumno los ordene de acuerdo a
    una secuencia temática y de acuerdo al tipo
    de conectores empleados.
    En este tipo de arreglos el alumno tiene que
    identificar la idea o tema principal y colocarlo
    en el inicio de la secuencia. Posteriormente,
    debe colocar la siguiente oración de acuerdo
    a los conectores y/o la secuencia temática.
 Mediante las tareas de ordenamiento
  de textos es posible conducir a los
  alumnos en el conocimiento de la
  relación entre tópicos, en la super
  ordinación y en la cohesión. Todas ellas
  son propiedades importantes de un
  texto que conducen a comprender,
  recordar y redactar textos.
 En las tareas de ordenamiento, la
  relación entre tópicos consiste en
  delimitar qué párrafos corresponden o
  no corresponden con el tema tratado,
  es decir, qué párrafos son de un mismo
  tema.
 La super ordinación consiste en delimitar la
  relación entre la idea principal con los
  detalles subsecuentes, y la cohesión es la
  forma en la cual un elemento del texto es
  identificado con respecto a otro elemento
  u oración, principalmente a través de los
  nexos     coordinares,  tales  como      las
  conjunciones, las sustituciones o las
  repeticiones.
 Otra     modalidad     para   mejorar     la
  comprensión de lectura es ejercitar con
  temas      y   frases   propuestas     para
  comprender a cabalidad su significado o
  mensaje.
   Interpretar un texto significa hacerlo
    tuyo. No basta con que lo conozcas y te
    guste, tienes que sentirlo y en este caso
    transmitir al escucha eso que te hace
    sentir. A veces este es el momento en el
    que tenemos más problemas, pero no
    debes creer que es tan difícil.
En muchas ocasiones no somos capaces
  de elaborar una interpretación plausible
  del texto. Interpretar un texto supone
  dotarlo de sentido, obtener una visión
  global y coherente que resulte significativa
  para nosotros. En el proceso de
  interpretación de un texto hay dos pasos
  fundamentales:
 1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo
  en la época en que se produjo y en la
  tradición cultural a la que pertenece. Un
  enunciado       como     La   materia     está
  compuesta de átomos se interpretará de
  manera muy diferente en una obra
  filosófica escrita en la antigua Grecia que
  en un tratado de Física redactado en la
  segunda mitad del siglo XX.
    Descubrir la intención del autor. Detrás
    de todo texto hay un autor que lo ha
    compuesto        con     una    intención
    determinada:       informar,   persuadir,
    entretener... Solo si somos capaces de
    discernir   esa    intención, podremos
    interpretar correctamente el texto.
   Representación proposicional del texto

    A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando
    los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del
    significado global del texto, representación que debe integrar de modo
    coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.
   En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo
    normal es que la integración se produzca casi de modo
    automático como resultado de la construcción de la información
    procesada en los distintos ciclos.
   Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la
    lectura, el lectordebe aplicar distintas estrategias o reglas para ir
    simplificando la información. La selección implica dejar de lado las
    ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para
    comprender una proposición en una secuencia.
    La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más
    general presente en el texto que las representa a todas, y
   La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por
    otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las
    mismas.
   Influyen dos tipos de conocimiento:

      1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da
    lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos
    diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en
    organización.

      2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del
    significado global se ve influida por el conocimiento de
    la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser
    organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra
    existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y
    enumeración; clasificación, comparación y
    contraste; secuencia o procedimiento, causa-efecto, problema-
    solución, y argumentación.
   El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de
    varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se
    esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una
    síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus
    elementos por separado. Sin embargo, existe una forma,
    relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se
    conoce como la forma más común de comprender lo que es una
    síntesis   .
   Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por
    resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de
    cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información
    o los contenidos más importantes de un determinado texto.
   Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los
    procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo
    redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado
    contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el
    tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca
    relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden
    investigar o estudiar.



   Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto,
    sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea
    sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra
    de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la
    intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo
    tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias
    acerca de lo que se está queriendo resumir.
   Para la realización de una buena síntesis
    lo recomendado es realizar una lectura
    completa del texto, y luego, una
    segunda lectura en la que se subrayan
    las ideas centrales. Durante el proceso
    de la relectura es de gran ayuda notar
    la estructura del texto, el que debiera
    contener una introducción, un desarrollo
    y una conclusión. De este modo,
    resultará más fácil organizar las ideas
    extraídas y redactar un nuevo texto sin
    modificar la intención del autor original.
 Las tipologías textuales son métodos y
  propuestas cuyo fin es agrupar o
  clasificar los textos (y discursos)
  lingüísticos de acuerdo con
  características comunes.
 El tema de los tipos de texto es
  abordado desde disciplinas y un
  aprendizaje como el análisis del
  discurso y la lingüística del texto.
 Socio-cultural
 La sociedad humana distingue
  diferentes tipos de textos producto
  según "prácticas discursivas".
 Este criterio permite distinguir, por
  ejemplo, entre una orden militar, un
  anuncio publicitario, una conversación
  telefónica, o un sermón en la iglesia. De
  acuerdo con este criterio, una
  clasificación convencional de los textos
  es la siguiente:
   Textos científicos: son los que se
    producen en el contexto de la
    comunidad científica, con la intención
    de presentar o demostrar los avances
    producidos por la investigación. Géneros
    típicos de este tipo son la Tesis doctoral,
    la Memoria de Licenciatura, el Artículo
    científico o la Monografía científica.
    También son textos científicos, aunque
    de transmisión oral, la Conferencia, la
    Ponencia o la Comunicación (tipo de
    texto)
 Textos administrativos: son aquellos que se producen
  como medio de comunicación entre el individuo y
  determinada institución, o entre instituciones,y los
  individuos. Se trata de textos altamente formalizados,
  con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen
  una función performativa. Géneros administrativos
  típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el
  Boletín Oficial.
 Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso
  de administración de justicia. Aunque son un subtipo de
  los textos administrativos, por su importancia y sus
  peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y
  estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de
  textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
 Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo
  de texto difícilmente definible, se clasifica como
  "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún
  aspecto de las ciencias humanas Psicología,
  Sociología, Antropología, etc desde el punto de
  vista propio del autor, sin el nivel de
  formalización de los textos científicos. El género
  típico de este tipo es el ensayo.
 Textos literarios: son todos aquellos en los que se
  manifiesta la función poética, ya sea como
  elemento fundamental (como en la poesía) o
  secundario         (como      en      determinados
  textos históricos o didácticos). Son géneros
  literarios la poesía, la novela, el cuento o relato,
  el teatro y el ensayo literario (incluidos los
  mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y
  dramáticos.
   Textos periodísticos: todos los textos
    susceptibles de aparecer en el contexto
    de la comunicación periodística. Suelen
    subdividirse en "géneros informativos"
    (que tienen por función transmitir una
    determinada información al lector) y
    "géneros de opinión" (que valoran,
    comentan y enjuician las informaciones
    desde el punto de vista del periodista o
    de la publicación). Entre los del género
    informativo los fundamentales son
    la noticia y el reportaje; entre los del
    género de opinión, el editorial, el artículo
    de opinión, la crítica o la columna.
   Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya
    función es convencer al lector acerca de las cualidades de
    un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho
    artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector
    hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos
    como la combinación de palabra e imagen, los juegos de
    palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género
    publicitario fundamental es el anuncio
   Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las
    nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el
    mundo analógico y que presentan sus propias
    características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son
    los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
   Funcional
   También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función
    que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los
    interlocutores.
   Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
   Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
   Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.
     Las secuencias textuales
     Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales,
    que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un
    texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las
    secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción,
    argumentación y exposición.
   Texto narrativo
   La narración es el relato de acontecimientos
    desarrollados en un lugar determinado y llevados a
    cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un
    orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los
    textos narrativos es necesario estudiar la historia y las
    acciones que la componen, los personajes que las
    llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se
    desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos.
    La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir
    entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando
    lugar a textos complejos con distintas secuencias.
   Estructura
   inicio
   nudo
   desenlace
   Texto descriptivo
   Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos
    sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las
    características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El
    término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es
    decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o
    abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de
    texto descriptivo son:
   Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una
    investigación o una experimentación.
   Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de
    cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura,
    mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de
    instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los
    prospectos de medicamentos.
   Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e
    instituciones.
   Texto argumentativo
     Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en
    contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al
    interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor
    o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente,
    de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo
    expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no
    adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en
    general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con
    los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema
    cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
 Texto expositivo
     Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan,
  de forma neutral y objetiva, determinados hechos o
  realidades. A diferencia de la argumentación,
  mediante el texto expositivo no se intenta convencer,
  sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no
  siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo
  que muchas veces se habla de textos "expositivo-
  argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo
  son los textos científicos. La finalidad de estos textos es
  informar.
 Existen dos tipos de textos expositivos:
 Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto
  expositivo que va dirigido a un público amplio que usa
  información poco específica y léxico formal, es decir no
  técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes,
  libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias,
  coleccionables, etc.
   Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de
    texto expositivo especializado que está dirigido a un
    público específico de un área de conocimiento
    determinado que requiere o usa un léxico especializado
    e información técnica. Lo encontramos en informes,
    leyes, artículos de investigación científica, etc.
   Las características de los textos divulgativos son:
   Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés
    general siempre y cuando este bien ejemplificado el
    tema.
   Va dirigida a un público mayoritario.
   Es de fácil comprensión.
   Utiliza un vocabulario estándar.
   Posee objetividad.
   Las características de los textos especializados:
   Informa sobre un tema muy concreto.
   Va dirigida a un receptor experto en el contenido
    tratado.
   Los modelos de la situación se relacionan
    estrechamente con la comprensión. De hecho, la
    creación de un modelo de la situación ha sido
    propuesto por varios autores como el criterio de qué
    es comprender un texto: un lector comprende un
    texto cuando es capaz de construir un modelo de la
    situación adecuado. Desde luego, muchos escritos
    son de difícil comprensión porque el lector, por falta
    de conocimientos, ni siquiera accede a los
    significados, es decir, no crea una base de texto.
    Pero conocer los significados de las palabras y frases
    en un texto no asegura crear un modelo de la
    situación apropiado. Este problema aparece, por
    ejemplo, cuando el autor usa términos muy
    generales.
 La comprensión esta estrechamente ligada a la creación de un
  modelo de la situación adecuado. El modelo de la situación es
  un nivel de representación fundamental a tener en cuenta por
  lectores y autores de los textos escolares. Los primeros porque
  deben perseguir la creación de esta representación, sin la cual
  no se puede decir que hayan comprendido un texto. Para ello
  deben movilizar sus propios conocimientos integrándolos con la
  información en el texto para crear el modelo de la situación
  (¿cómo se relaciona la información del texto con lo que ya sé
  sobre el tema? ¿qué inconsistencias existen con lo que yo ya
  sé? ¿cómo las resuelvo?)
 Los autores deben facilitar la creación de un modelo de la
  situación. Para ello deben tener en cuenta los conocimientos
  que ya tiene el que lee para facilitar la conexión entre la
  información proporcionada y estos conocimientos. Deben evitar
  las expresiones ambiguas o términos innecesariamente
  generales que dificulten al lector encontrar los referentes en el
  mundo de estos términos o expresiones. Y en caso de que sea
  necesario utilizar estos términos generales, como sucede en
  ocasiones en los textos escolares, deben proporcionar ejemplos
  y analogías que ayuden a encontrar sus correspondientes
  referentes y a relacionar la información proporcionada con lo
  que el lector ya sabe.
   Siguiendo la metodología propuesta por Juan
    Calzadilla Arreaza, para la promoción de la
    lectura, avanzamos hacia lo que el
    denomina "campo preparatorio de ideas" y
    contextualización de la lectura.

   Sobre el campo preparatorio de ideas, nos
    dice que tiene su fuente "en las ideas que
    rodean al libro, es decir, en el universo crítico
    que ha acogido al libro. esto es el diccionario
    enciclopédico, la cronología, el prólogo, el
    artículo, la página de Internet, etc., donde se
    hallen ideas sobre el libro, el autor, el período,
    la técnica, la época histórica, etc"
   Éste campo preparatorio, nos señala el
    autor, "permite un sun sobrevuelo previo
    de los contenidos implicados en el
    material de lectura. este sobrevuelo es lo
    que llamaremos
    la "contextualización", que es como un
    mapa de ideas preliminares que
    permitirán abordar el libro, haciendo
    más comprensibles o interesantes las
    ideas de éste. las ideas preliminares
    permitirán un reconocimiento de los
    contenidos de la lectura y un estímulo
    del pensamiento propio"
 Calzadilla,      considera   que      la
  contextualización tiene dos aspectos,
  momentos o fases, que deben ser
  asumidos por el promotor (a) de lectura,
  "como fuentes de ideas preliminares y
  estimulantes del pensamiento, tanto del
  suyo propio como el del nuevo lector"
 Los aspectos de la contextualización
  son:
 1. La literaraia
 2. La histórica-referencial
 Es también conocida como escritura
  colaborativa, aunque este concepto tiene
  su anclaje en la narrativa. A su vez la
  escritura colaborativa distingue
  entre Hiperficción explorativa e Hiperficción
  constructiva, marcando un claro nexo con
  la literatura.
 La producción textual colaborativa es una
  modalidad de trabajo que se basa en la
  actitud altruista de los colaboradores con
  el fin de contribuir a incrementar y mejorar
  el conocimiento.
Unidad de Competencia
Comunicar ideas utilizando diferentes tipos
de texto según las necesidades y
requerimientos de los temas presentados.
Conocimientos Esenciales:

* Partes básicas de la Gramática
* Planeación para la elaboración de textos
* Aplicación de estructuras textuales según
requerimientos
* Producción de Textos
* Evaluación, corrección y verificación de
la producción textual
   La producción de textos escritos implica
    tener conocimiento sobre los siguientes
    aspectos:
   El asunto o tema sobre el cual se va a
    escribir.
   Los tipos de textos y su estructura.
   Las características de la audiencia a quien
    se dirige el texto.
   Los aspectos lingüísticos y gramaticales
    (corrección, cohesión, coherencia)
   Las       características     del    contexto
    comunicativo (adecuación)
   Las estrategias para escribir el texto y para
    la autorregulación del proceso.
   Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
    obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de
    campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y
    ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los
    objetivos    de   hipótesis    de     la    investigación   realizada.
    En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas
    estadísticas                       a                         utilizarse.

   Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis
    de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

    a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas
    estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las
    hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.
    b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o
    coreografiar    el   esquema      de     análisis    de    los    datos.
    c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y
    cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis
    correspondiente
   es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo
    fundamental es representar el conocimiento de una
    manera que facilite lainferencia (sacar conclusiones)
    a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo
    pensar formalmente - cómo usar un sistema de
    símbolos para representar un dominio del discurso
    (aquello de lo que se puede hablar), junto con
    funciones que permitan inferir (realizar un
    razonamiento     formal)     sobre      los   objetos.
    Generalmente, se usa algún tipo de lógica para
    proveer una semántica formal de como las
    funciones de razonamiento se aplican a los símbolos
    del dominio del discurso, además de proveer
    operadores como cuantificadores, operadores
    modales, etc. Esto, junto a una teoría de
    interpretación, dan significado a las frases en la
    lógica.
 Todo problema es más sencillo de
  resolver si disponemos de conocimiento
  específico sobre él.
 Este conocimiento dependiente del
  dominio      se    combina   con      el
  conocimiento general sobre cómo
  resolver problemas.
 Este conocimiento ha de permitir guiar a
  los mecanismos de IA para obtener
  soluciones de manera más eficiente.
Para representar algo necesitamos saber:

 Su forma o estructura.
 Que uso le dan los seres inteligentes.
 Que uso le dará una inteligencia
  artificial.
 Como adquirir el conocimiento.
 Como almacenarlo y manipularlo.
   es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis,
    organización, disposición y estructuración de la
    información en espacios de información, y de la selección
    y presentación de los datos en los sistemas de información
    interactivos y no interactivos.

   En relación con la World Wide Web el Information
    Architecture Institute, define la Arquitectura de la
    Información como:
      1. El diseño estructural en entornos de información
    compartida.
      2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web,
    intranets, comunidades en línea y software para
    promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica
    de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).
       3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los
    principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.
   La Arquitectura de la Información trata
    indistintamente del diseño de: sitios web,
    interfaces     de     dispositivos    móviles
    o gadgets (como los lectores de mp3), CD
    interactivos, videoclips digitales, relojes,
    tableros de instrumentos de aviones de
    combate o civiles, interfaces de máquinas
    dispensadoras,     interfaces    de   juegos
    electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)

   Su principal objetivo es facilitar al máximo
    los procesos de comprensión y asimilación
    de la información, así como las tareas que
    ejecutan los usuarios en un espacio de
    información definido.
 A través del arte, la ciencia y la tecnología
  se   manifiesta     y    se  representa    el
  conocimiento. Estar dotados de esta
  capacidad cognitiva de crear, transferir y
  representar conocimiento es lo que nos
  hace diferentes con respecto a otros seres.
 La poesía, la pintura, la escultura y, en
  general, todas las modalidades que se
  engloban en el concepto de arte son
  representaciones de conocimiento que se
  alimentan, a su vez, del conocimiento
  generado en todas las disciplinas científicas
  y que se sirven también de los desarrollos
  tecnológicos.
   Una red semántica o esquema de
    representación en Red es una forma de
    representación       de     conocimiento
    lingüístico en la que los conceptos y sus
    interrelaciones se representan mediante
    un grafo. En caso de que no existan
    ciclos,    estas   redes    pueden    ser
    visualizadas como árboles. Las redes
    semánticas son usadas, entre otras
    cosas,      para    representar   mapas
    conceptuales y mentales.
   Continuando con los modelos teóricos de la
    planificación educativa, en esta oportunidad
    se analizará lo relacionado al procesamiento
    de la información.
   El aprendizaje implica el procesamiento,
    almacenamiento y recuperación de la
    información y la enseñanza implica ayudar a
    los aprendices a desarrollar sus habilidades de
    procesamiento de la información y aplicarlas
    de manera sistemática cuando dominan un
    currículum. Los teóricos del procesamiento de
    la información tienden a ser constructivistas
    que enfatizan las estructuras cognoscitivas
    construidas por los aprendices mismos.
   Es     el    medio       ordinario   para
    la adquisición de conocimientos que
    enriquece nuestra visión de la realidad,
    aumenta nuestro pensamiento y facilita
    la capacidad de expresión.
    Es una de las vías de aprendizaje del
    serhumano y que por tanto, juega un
    papel              primordial          en
    la eficacia del trabajo intelectual.
    Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a
    la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo
    hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera
    información           o         el       entretenimiento.
    En la lectura analítica. No se puede entender un libro sin
    leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que
    comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio,
    no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o
    tomando notas (aunque esto puede servir). La
    comprensión verdadera va mucho más allá. Para
    ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que
    iremos enunciando poco a poco, divididas en tres
    etapas: reglas para analizar la estructura de un libro;
    reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.
   Las tres etapas de la lectura analítica pueden
    resumirse, cada una, en una pregunta:
    A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro
    como un todo?
    B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en
    detalle y cómo lo dice?
    C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro,
    y qué importancia tiene?

    CARACTERISTICAS
    Lectura cuidadosa y completa, repetición;
    evaluación profunda de las ideas o de la
    organización y del motivo del autor.
 El concepto de lectura crítica hace
  referencia a la técnica o el proceso que
  permite descubrir las ideas y la información
  que subyacen dentro de un texto escrito.
  Esto requiere de una lectura analítica,
  reflexiva y activa
 La lectura crítica, por lo tanto, es el paso
  previo al desarrollo de un pensamiento
  crítico. Sólo al comprender un texto en su
  totalidad, desentramando el mensaje
  implícito del contenido más allá de lo
  literal, es posible evaluar sus aseveraciones
  y formarse un juicio con fundamento.
   El único texto que puede criticarse es aquel
    que se ha entendido. Por eso la lectura
    crítica está asociada a una comprensión
    cabal de la información. Cuando se logra
    dicho grado de comprensión, el lector
    puede aceptar o rechazar la idea del
    autor con responsabilidad sobre su
    decisión. Para fomentar el pensamiento
    crítico, pues, primero deben brindarse las
    competencias necesarias en lectura
    crítica.
En función de que, como se mencionó en el párrafo
anterior, la lectura inferencial o deductiva se basa a
su vez en la literal, se retoma el procedimiento de
ésta última.

Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de
la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes
orientados a la detección de aquellas ideas que no
están incluidas de forma explícita. Tales ajustes
facilitan la identificación de los posibles significados
que puede ir adquiriendo la idea principal manejada
en el texto, para establecer uno solo lógico y
consistente de tal forma que pueda fundamentarse
con la información existente.
   Las    estrategias    en     que  se   apoya
    la lectura inferencial      o deductiva para
    interpretar un texto son:
    ›   Decodificación.
    ›   Inferencia.
    ›   Inducción.
    ›   Deducción.
    ›   Discernimiento.
    Para llevar a cabo el procedimiento de
    la lectura inferencial, deben realizarse de
    forma secuencial los siguientes pasos; los
    cuales, recordemos, son los de la inferencial:
    • Establecer propósitos
    • Planificar
    • Revisión preliminar
   Cualquier comunicación construida
    mediante signos (palabras imágenes o
    movimientos) puede leerse como un
    texto. Los cuadros pueden considerarse
    textos   visuales  únicos,    construidos
    manualmente,      que      ofrecen     al
    observador una imagen estática de lo
    que representan.
   Cualquier    comunicación construida
    mediante signos (palabras imágenes o
    movimientos) puede leerse como un
    texto. Los cuadros pueden considerarse
    textos   visuales  únicos,    construidos
    manualmente,      que      ofrecen     al
    observador una imagen estática de lo
    que representan.
   La intención es que el texto científico sea
    comprendido por cualquier integrante del grupo al
    que se dirige. Aspira a la universalidad mediante su
    terminología específica, que permite traducciones
    precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las
    interpretaciones erróneas.

   Los textos científicos, por otra parte, presentan
    enunciados que pueden ser sometidos a la
    verificabilidad  (es    decir,  que    puedan    ser
    comprobados). Lo habitual es que sean producidos
    en el marco de una comunidad científica para
    comunicar y demostrar los avances conseguidos en
    una investigación. Gracias a las revistas de
    divulgación científica, estos contenidos alcanzan a
    una mayor cantidad de receptores, aunque estas
    publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje
    más cercano al lector promedio.
   Título
   Autor (es)
   Compendio
   Introducción
   Reseña o Revisión de Literatura
   Materiales y Métodos
   Resultados
   Discusión
   Conclusiones
   Resumen
   Literatura citada
   Anexos
   Palabras claves.
   Todos sabemos que la comunicación oral
    es una realidad eminentemente compleja,
    considerando       la     articulación,   la
    organización de la expresión y del discurso,
    las estrategias mentales, el contexto
    comunicativo, etc. En términos generales,
    la competencia comunicativa consiste en
    un     conjunto    de    conocimientos     y
    capacidades generales subyacentes al uso
    de la lengua que le permite a un hablante
    nativo saber cuándo hablar y cuándo
    callar, sobre qué hablar, con quién, dónde,
    cuándo y de qué hablar (Martín 1998).
   Desde el punto de vista pedagógico, Ortiz
    (1994)     considera   la     competencia
    comunicativa como la capacidad del
    profesor      para     establecer       una
    comunicación pedagógica efectiva y
    eficiente con sus alumnos, al desarrollar en
    su personalidad un estilo flexible y lograr
    resultados   educativos    deseados.      La
    comunicación         pedagógica           es
    considerada entonces, una variante de la
    comunicación interpersonal, con gran
    efecto instructivo y educativo. De lo
    señalado anteriormente, podemos deducir
    que existe una estrecha relación entre la
    competencia comunicativa, la expresión
    oral y la competencia pedagógica.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (19)

Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Unidad 1 Crp
Unidad 1 CrpUnidad 1 Crp
Unidad 1 Crp
 
Ciclo comunicativo 7año
Ciclo comunicativo 7añoCiclo comunicativo 7año
Ciclo comunicativo 7año
 
La lengua y los hablantes
La lengua  y los hablantesLa lengua  y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Trabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacionTrabajo de comunicacion
Trabajo de comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Lengua eso
Lengua esoLengua eso
Lengua eso
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
2 funciones de los lje-2014
2   funciones de los lje-20142   funciones de los lje-2014
2 funciones de los lje-2014
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
 
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)
 

Ähnlich wie La comunicación

Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalJesKarls_Cerr
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCnathrivera
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionC-d-c-m
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguajeRAFAEL PERNETT
 
Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1mfaundes
 
Análisis y clasificación de textos
Análisis y clasificación de textosAnálisis y clasificación de textos
Análisis y clasificación de textosmartinha_prieta
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOKaliss Garc
 
Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensajeMi Ke
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaRoxy A. Franco
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2jowelll
 
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela Sornoza
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escritaLindsay Catari
 
Presentación comunicación oral y escrita.
Presentación comunicación oral y escrita.Presentación comunicación oral y escrita.
Presentación comunicación oral y escrita.carymarcomputer
 

Ähnlich wie La comunicación (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbal
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1Lenguaje, lengua, norma y habla1
Lenguaje, lengua, norma y habla1
 
Análisis y clasificación de textos
Análisis y clasificación de textosAnálisis y clasificación de textos
Análisis y clasificación de textos
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
 
Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensaje
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Teoria comunicacion
Teoria comunicacionTeoria comunicacion
Teoria comunicacion
 
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
 
Sumario
SumarioSumario
Sumario
 
Sumario 100304114915-phpapp02
Sumario 100304114915-phpapp02Sumario 100304114915-phpapp02
Sumario 100304114915-phpapp02
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Presentación comunicación oral y escrita.
Presentación comunicación oral y escrita.Presentación comunicación oral y escrita.
Presentación comunicación oral y escrita.
 

La comunicación

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.  Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido
  • 4.
  • 5. Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.
  • 6.
  • 7. Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de ―compartir algo, poner en común‖, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
  • 8. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano: •Informar o informarse, •Agruparse para conseguir metas comunes, y •Establecer relaciones interpersonales. La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.
  • 9. EMISOR a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción. •Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada. •Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada. •Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad. b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.
  • 10.  Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación:  Según la direccionalidad de las señales  La que parte del emisor (propósito u objetivo)
  • 11. Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos).  Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 12.
  • 13. La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.
  • 14.
  • 15. Microcomunicación Macrocomunicación POR SU Mesocomunicación TAMAÑO Megacomunicación
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Funciones Elemento principal Contenido u Expresión lingüística Clases de objetivo o marca escritos Expresiva Emisor  Comunicación de la subjetividad  Exclamaciones, interjecciones,  Cartas personales. personal: sentimientos, emociones interrogaciones. Diarios.  Lenguaje connotativo. Representativa Realidad, mensaje (su  Comunicación objetiva: información  Oraciones enunciativas. Lenguaje  Textos científicos. contenido) denotativo. Documentos.  Informes. Apelativa Receptor  Comunicación para persuadir al  Imperativos.  Lenguaje publicitario. oyente y que éste responda  Vocativos.  Lenguaje político: discursos, mítines.  Afectivos (diminutivos).
  • 20. Funciones Elemento principal Contenido u Expresión lingüística Clases de objetivo o marca escritos Fática Canal  Comunicación, mantener o  Frases hechas.  Aparece en textos restablecer la relación entre conversacionales.  Interjecciones. hablante y oyente  Palabras Clave.  Redundancia. Poética Mensaje (forma)  Comunicación que cuida la belleza  Figuras literarias.  Poesía y prosa literaria del mensaje (poemas, novelas, teatro).  Lenguaje connotativo. Metalingüística Código  Comunicación para aclarar o  Oraciones enunciativas.  Ciencias lingüísticas explicar el lenguaje  Lenguaje denotativo
  • 21. En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.  Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico.
  • 22. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.
  • 23. El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.  Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.
  • 24. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.  Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.
  • 25.  En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.  Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.
  • 26.  No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos.  Mediante enlaces extra oracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio.  Se utilizan profusamente los enlaces extra oracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
  • 27. Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
  • 28.  La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:  Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.  Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.  Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado.
  • 29. Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.  Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de relativo especificativas, y complementos del nombre (SN precedidos de preposición).  Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.  Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo, gerundio o participio.
  • 30.  Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:  Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva.  Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos.  Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.  Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
  • 31. La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:  Derivación y composición  Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
  • 32. Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.  Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura de las diferentes partes del cuerpo‘.  Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número.
  • 33. Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 34.  Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.  Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.  Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.
  • 35. Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.  La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.
  • 36. La exposición de la tesis tiene por objeto formular de modo claro y conciso la tesis que se va a defender.  En el bloque argumentativo se aportan las razones en las que se fundamenta la tesis.  La conclusión es una síntesis de todo lo argumentado cuya finalidad es dejar fijada la postura o idea que se defiende.  Además del puramente científico, se utilizan con cierta frecuencia el argumento de autoridad, el de la experiencia personal, el de comparación de ideas enfrentadas y el de universalidad.
  • 37. Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
  • 38. # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.  # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.  # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.  # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.  Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
  • 39. I. LOS TROPOS.- Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:  1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.
  • 40. 2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde: Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA  3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo). En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
  • 41. 4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.  5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
  • 42. 6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc.. «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
  • 43. Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.  FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:  BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo: ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖.
  • 44.  # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖  # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.). ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖.  # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA
  • 45. # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.  # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA  # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto. Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. # PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
  • 46.  # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente. Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO  # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :― No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento‖.  # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica. Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández  # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
  • 47. # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE  # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI  # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO  # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente. Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 48. Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.  # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).  # ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: ―da fuertes puñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.
  • 49. Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.  # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI  # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes. Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)  # QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
  • 50. La más importante es:  # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura.. Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].
  • 51. # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) .  # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
  • 52. Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.  Lógicas Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.  # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: ―Lo bueno si breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho madrugar amanece más temprano‖  # Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como perlas‖.  # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/ bajo‖..
  • 53. # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.  # SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán)  # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir en mí‖/ y tal alta vida espero / ―que muero porque no muero‖. (Teresa de Jesús)
  • 54. Descriptivas  # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.  # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona.  # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.  # Topografía. Consiste en describir un paisaje.  # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton. Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.
  • 55. Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:  # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.  # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. ―¿No es más poderosa la virtud que el vicio?‖.
  • 56. # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente: "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!‖ Bécquer "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León  # Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: ― Te lo he dicho mil veces‖.
  • 57. # Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada  #OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser  #· una DEPRECACIÓN o súplica,  #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.  #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.  #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
  • 58. Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor  # PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc. Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)  # Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: ―Una cualquiera" por prostituta
  • 59. #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime con quien andas y...‖.  #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: ― Ese niño estudia muchísimo‖ (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)  # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: ― Una imagen poco clara (oscura)‖, ―Eso no está muy bien‖ (está mal).
  • 60. Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.  Detalle de texto en inglés. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
  • 61. De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macro proposición". También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.  ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos: Leer atentamente el párrafo. Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. Identificar la información adicional . Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
  • 62. De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.  Texto como "diálogo" y texto como "monólogo" Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no son sólo "monológales". En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones mono gestionadas o mono controladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poli gestionadas o poli controladas) como las gafo conversaciones. El texto contiene conectores y signos etc.
  • 63. Ejemplos :  Monologales › Oral: Una declamación, un discurso político. › Escrita: Una carta de solicitud o una novela.  Dialogales › Oral: Una conversación en un bar o en un banco. › Escrita: Una conversación por chat o por cartas.
  • 64. Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:  Cohesión.  Coherencia.  Significado.  Progresividad.  Intencionalidad.  Clausura o cierre.  Adecuación.  Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:
  • 65. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.  Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.  Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
  • 66. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.  Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.  Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.  Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).  Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
  • 67. A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.  Se ha hecho muy común dividir los textos por el predominio de características:  Narrativas / Compositivas  Descriptivas  Argumentativas  Conmutativas  Explicativas  Conclusivas
  • 68. Socio-cultural La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas". Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:  Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)  Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.  Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 69. Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.  Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
  • 70. Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.  Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio  Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
  • 71. También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.  Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.  Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.  Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.
  • 72. Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.  Texto narrativo La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.  Estructura  inicio  nudo  desenlace
  • 73. Texto descriptivo Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:  Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.  Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
  • 74. Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.  Texto argumentativo Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
  • 75. Texto expositivo Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo- argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar. Existen dos tipos de textos expositivos:  Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.  Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
  • 76. Las características de los textos divulgativos son:  Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.  Va dirigida a un público mayoritario.  Es de fácil comprensión.  Utiliza un vocabulario estándar.  Posee objetividad.  Las características de los textos especializados:  Informa sobre un tema muy concreto.  Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.  Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.  Usa una terminología específica.  Presenta gran objetividad.
  • 77. Se designa con el término de sinónimos a todos aquellos vocablos o expresiones que tienen un mismo o un muy similar significado, pero cuya su escritura es absolutamente distinta, aunque refieren a una misma cosa o cuestión. Podemos distinguir tres tipos de sinónimos: Sinónimos Totales: son aquellos que significan exactamente los mismo dejando fuera cualquier tipo de alteración o doble significado, por ejemplo: los sinónimos alumno y discípulo son totales, ya que, su significado es el mismo en todos los contextos.
  • 78. Sinónimos Parciales: son aquellos que comparten el mismo significado en algunos contextos, mas no en todos, por ejemplo: los sinónimo confeccionar y hacer son parciales , ya que, podemos decir ―hacer una camisa‖ o ―confeccionar una camisa‖, en cambio si decimos ―hace calor‖ no podemos decir ―confecciona calor‖. Sinónimos con diferencia de grado: son aquellos que comparten un significado pero varia el grado de intensidad según la palabra utilizada, por ejemplo: los sinónimos triste y deprimido tienen una diferencia de grado debido a que no todo el que esta triste necesariamente esta deprimido.
  • 79. Coche - Automóvil.  Refrigerador - Nevera  Computadora - Ordenador  Papa - Patata  Feliz - Alegre  Diversión - Entretenimiento  Ambición - Codicia  Crecimiento - Desarrollo  Riqueza - Opulencia  Celular - Móvil
  • 80. son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos dealegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico. Existen al menos tres clases de antónimos:  Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (haytemplado, gélido, helado, tibio...).  Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.  Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
  • 81. Aburrir = divertir  Aceptar =rechazar  Acceso = salida  Aceitar = desengrasar  Acentuar = atenuar  Acicalar = descuidar  Acertar = confundir  Acortar = ampliar  Acosar = liberar  Actual = pasado
  • 82. Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relación que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.  El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.  Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido.  Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.  Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación lógica.  También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural.  La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.
  • 83. 1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a : a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia Solución: respuesta a) Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.  2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a: a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibición Solución: respuesta d) Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación.  3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a: a) papel b) plátano c) árbol d) libro Solución: respuesta b) Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.
  • 84. En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una vez ordenadas forman una oración coherente. Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo al tipo de conectores empleados. En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia temática.
  • 85.  Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la relación entre tópicos, en la super ordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos.  En las tareas de ordenamiento, la relación entre tópicos consiste en delimitar qué párrafos corresponden o no corresponden con el tema tratado, es decir, qué párrafos son de un mismo tema.
  • 86.  La super ordinación consiste en delimitar la relación entre la idea principal con los detalles subsecuentes, y la cohesión es la forma en la cual un elemento del texto es identificado con respecto a otro elemento u oración, principalmente a través de los nexos coordinares, tales como las conjunciones, las sustituciones o las repeticiones.  Otra modalidad para mejorar la comprensión de lectura es ejercitar con temas y frases propuestas para comprender a cabalidad su significado o mensaje.
  • 87. Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir. A veces este es el momento en el que tenemos más problemas, pero no debes creer que es tan difícil.
  • 88. En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente que resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales:  1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.
  • 89. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto.
  • 90. Representación proposicional del texto A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.  En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.  Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lectordebe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.
  • 91. La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y  La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.  Influyen dos tipos de conocimiento: 1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en organización. 2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia o procedimiento, causa-efecto, problema- solución, y argumentación.
  • 92. El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis .  Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.
  • 93. Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.  Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
  • 94. Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.
  • 95.  Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.  El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.
  • 96.  Socio-cultural  La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".  Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
  • 97. Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
  • 98.  Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.  Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 99.  Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.  Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
  • 100. Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
  • 101. Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio  Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
  • 102. Funcional  También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.  Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.  Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.  Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante. Las secuencias textuales Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.
  • 103. Texto narrativo  La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.  Estructura  inicio  nudo  desenlace
  • 104. Texto descriptivo  Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:  Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.  Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.  Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.  Texto argumentativo Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
  • 105.  Texto expositivo Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo- argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.  Existen dos tipos de textos expositivos:  Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
  • 106. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.  Las características de los textos divulgativos son:  Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.  Va dirigida a un público mayoritario.  Es de fácil comprensión.  Utiliza un vocabulario estándar.  Posee objetividad.  Las características de los textos especializados:  Informa sobre un tema muy concreto.  Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
  • 107. Los modelos de la situación se relacionan estrechamente con la comprensión. De hecho, la creación de un modelo de la situación ha sido propuesto por varios autores como el criterio de qué es comprender un texto: un lector comprende un texto cuando es capaz de construir un modelo de la situación adecuado. Desde luego, muchos escritos son de difícil comprensión porque el lector, por falta de conocimientos, ni siquiera accede a los significados, es decir, no crea una base de texto. Pero conocer los significados de las palabras y frases en un texto no asegura crear un modelo de la situación apropiado. Este problema aparece, por ejemplo, cuando el autor usa términos muy generales.
  • 108.  La comprensión esta estrechamente ligada a la creación de un modelo de la situación adecuado. El modelo de la situación es un nivel de representación fundamental a tener en cuenta por lectores y autores de los textos escolares. Los primeros porque deben perseguir la creación de esta representación, sin la cual no se puede decir que hayan comprendido un texto. Para ello deben movilizar sus propios conocimientos integrándolos con la información en el texto para crear el modelo de la situación (¿cómo se relaciona la información del texto con lo que ya sé sobre el tema? ¿qué inconsistencias existen con lo que yo ya sé? ¿cómo las resuelvo?)  Los autores deben facilitar la creación de un modelo de la situación. Para ello deben tener en cuenta los conocimientos que ya tiene el que lee para facilitar la conexión entre la información proporcionada y estos conocimientos. Deben evitar las expresiones ambiguas o términos innecesariamente generales que dificulten al lector encontrar los referentes en el mundo de estos términos o expresiones. Y en caso de que sea necesario utilizar estos términos generales, como sucede en ocasiones en los textos escolares, deben proporcionar ejemplos y analogías que ayuden a encontrar sus correspondientes referentes y a relacionar la información proporcionada con lo que el lector ya sabe.
  • 109. Siguiendo la metodología propuesta por Juan Calzadilla Arreaza, para la promoción de la lectura, avanzamos hacia lo que el denomina "campo preparatorio de ideas" y contextualización de la lectura.  Sobre el campo preparatorio de ideas, nos dice que tiene su fuente "en las ideas que rodean al libro, es decir, en el universo crítico que ha acogido al libro. esto es el diccionario enciclopédico, la cronología, el prólogo, el artículo, la página de Internet, etc., donde se hallen ideas sobre el libro, el autor, el período, la técnica, la época histórica, etc"
  • 110. Éste campo preparatorio, nos señala el autor, "permite un sun sobrevuelo previo de los contenidos implicados en el material de lectura. este sobrevuelo es lo que llamaremos la "contextualización", que es como un mapa de ideas preliminares que permitirán abordar el libro, haciendo más comprensibles o interesantes las ideas de éste. las ideas preliminares permitirán un reconocimiento de los contenidos de la lectura y un estímulo del pensamiento propio"
  • 111.  Calzadilla, considera que la contextualización tiene dos aspectos, momentos o fases, que deben ser asumidos por el promotor (a) de lectura, "como fuentes de ideas preliminares y estimulantes del pensamiento, tanto del suyo propio como el del nuevo lector"  Los aspectos de la contextualización son:  1. La literaraia  2. La histórica-referencial
  • 112.  Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.  La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.
  • 113. Unidad de Competencia Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las necesidades y requerimientos de los temas presentados. Conocimientos Esenciales: * Partes básicas de la Gramática * Planeación para la elaboración de textos * Aplicación de estructuras textuales según requerimientos * Producción de Textos * Evaluación, corrección y verificación de la producción textual
  • 114. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:  El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.  Los tipos de textos y su estructura.  Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.  Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)  Las características del contexto comunicativo (adecuación)  Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
  • 115.
  • 116. Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.  Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente
  • 117. es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite lainferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 118.  Todo problema es más sencillo de resolver si disponemos de conocimiento específico sobre él.  Este conocimiento dependiente del dominio se combina con el conocimiento general sobre cómo resolver problemas.  Este conocimiento ha de permitir guiar a los mecanismos de IA para obtener soluciones de manera más eficiente.
  • 119. Para representar algo necesitamos saber:  Su forma o estructura.  Que uso le dan los seres inteligentes.  Que uso le dará una inteligencia artificial.  Como adquirir el conocimiento.  Como almacenarlo y manipularlo.
  • 120. es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.  En relación con la World Wide Web el Information Architecture Institute, define la Arquitectura de la Información como: 1. El diseño estructural en entornos de información compartida. 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet). 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.
  • 121. La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)  Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
  • 122.  A través del arte, la ciencia y la tecnología se manifiesta y se representa el conocimiento. Estar dotados de esta capacidad cognitiva de crear, transferir y representar conocimiento es lo que nos hace diferentes con respecto a otros seres.  La poesía, la pintura, la escultura y, en general, todas las modalidades que se engloban en el concepto de arte son representaciones de conocimiento que se alimentan, a su vez, del conocimiento generado en todas las disciplinas científicas y que se sirven también de los desarrollos tecnológicos.
  • 123. Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
  • 124. Continuando con los modelos teóricos de la planificación educativa, en esta oportunidad se analizará lo relacionado al procesamiento de la información.  El aprendizaje implica el procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información y la enseñanza implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus habilidades de procesamiento de la información y aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un currículum. Los teóricos del procesamiento de la información tienden a ser constructivistas que enfatizan las estructuras cognoscitivas construidas por los aprendices mismos.
  • 125. Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión. Es una de las vías de aprendizaje del serhumano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual.
  • 126. Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. En la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.
  • 127. Las tres etapas de la lectura analítica pueden resumirse, cada una, en una pregunta: A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene? CARACTERISTICAS Lectura cuidadosa y completa, repetición; evaluación profunda de las ideas o de la organización y del motivo del autor.
  • 128.  El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa  La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.
  • 129. El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
  • 130. En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con la información existente.
  • 131. Las estrategias en que se apoya la lectura inferencial o deductiva para interpretar un texto son: › Decodificación. › Inferencia. › Inducción. › Deducción. › Discernimiento. Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial: • Establecer propósitos • Planificar • Revisión preliminar
  • 132. Cualquier comunicación construida mediante signos (palabras imágenes o movimientos) puede leerse como un texto. Los cuadros pueden considerarse textos visuales únicos, construidos manualmente, que ofrecen al observador una imagen estática de lo que representan.
  • 133. Cualquier comunicación construida mediante signos (palabras imágenes o movimientos) puede leerse como un texto. Los cuadros pueden considerarse textos visuales únicos, construidos manualmente, que ofrecen al observador una imagen estática de lo que representan.
  • 134. La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del grupo al que se dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica, que permite traducciones precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las interpretaciones erróneas.  Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos a la verificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean producidos en el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación. Gracias a las revistas de divulgación científica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más cercano al lector promedio.
  • 135. Título  Autor (es)  Compendio  Introducción  Reseña o Revisión de Literatura  Materiales y Métodos  Resultados  Discusión  Conclusiones  Resumen  Literatura citada  Anexos  Palabras claves.
  • 136. Todos sabemos que la comunicación oral es una realidad eminentemente compleja, considerando la articulación, la organización de la expresión y del discurso, las estrategias mentales, el contexto comunicativo, etc. En términos generales, la competencia comunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué hablar (Martín 1998).
  • 137. Desde el punto de vista pedagógico, Ortiz (1994) considera la competencia comunicativa como la capacidad del profesor para establecer una comunicación pedagógica efectiva y eficiente con sus alumnos, al desarrollar en su personalidad un estilo flexible y lograr resultados educativos deseados. La comunicación pedagógica es considerada entonces, una variante de la comunicación interpersonal, con gran efecto instructivo y educativo. De lo señalado anteriormente, podemos deducir que existe una estrecha relación entre la competencia comunicativa, la expresión oral y la competencia pedagógica.