3. Son espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como tales,
debido a su importancia para la conservación de
la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible
del país.
4. EL MAPA DE LAS
ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS EN
EL PERÚ
5. CLASIFICACIÓN
Las Áreas Protegidas en Perú, se clasifican de acuerdo al nivel de protección que se
establecen sobre ellas. El Perú cuenta con más de 60 Áreas Protegidas
Parques Nacionales
Santuarios Nacionales
Santuarios Históricos
Reservas Nacionales
Refugio de Vida Silvestre
Bosques de Protección
Coto de Caza
Reserva Comunal
Reserva Paisajística
Zonas Reservadas
7. Alberga a 216 especies de aves marinas entre residentes y migratorias... Estas últimas
viajan miles de km. para alimentase y descansar es este lugar.
En las playas e islas viven aves guaneras, pingüinos de Humboldt, potoyuncos, zarcillo
y flamencos cuyos colores inspiraron la bandera peruana.
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL
PERÚ
8. UBICACIÓN
Está ubicada en uno de los puntos
másluna de la costa peruana, en
eldepartamento de Ica, y tiene una
extensión de 335.000 Ha -unas
200.000 en el océano Pacífico. La
península de Paracas está situada en
una zona marítima
excepcionalmente rica, cuyos
afloramientos de aguas
extremadamente frías producen una
gran abundancia de plancton que
nutre a peces, crustáceos y
moluscos.
9. SUS PAISAJES DE PARACAS
Tiene grandes propicios en la
costa para la conservación y
tranquila reproducción de
numerosas especies de aves
residentes y migratorias.
Entre las que más se
encuentran están los
pelícanos y la gaviota gris.
Los peces que se encuentran en
esta zona marítima son:
el lenguado, el toyo blanco, el
bonito,, el tramboyo, la raya, la
chita, sardina, anchoveta,
pampanito, mero, corvina, lorna y
otras muchas especies.
10. SU VARIEDAD DE FLORA
Esta parte del océano Pacífico es rica en fitoplancton
y en algas. Se han podido contabilizar más de 250
especies de algas, tales como los yuyos (Gigartina
chamissoi y Grapeloupia doryphora), la lechuga del mar (Ulva
fasciata forma costata), y el aracanto (Macrocystis integrifolia).
La flora terrestre cuenta pocas especies, debido
a la extrema aridez del desierto pero embargo,
existen áreas en el desierto, denominadas lomas,
que reciben un aporte constante de neblinas costeras.
12. UBICACIÓN GEOGAFICA
El Distrito peruano de Tambopata es uno de los
4 distritos de la Provincia de Tambopata, ubicada en
el Departamento de Madre de Dios, perteneciente a la
Región Madre de Dios.
13. UBICACIÓN
Se ubica entre el Río Malinowski y su
desembocadura con el Madre de Dios, el río en este
sector presenta un gran desarrollo de meandros,
que favorece la formación de lagos y pantanos
ricos en vida en ambas márgenes.
14. RESERVA DE TAMBOPATA
CANDAMO
Área natural protegida por el estado
con el objetivo de proteger la flora y
fauna silvestre y la belleza paisajística
Generar procesos de conservación con
la población en el ámbito de la Reserva,
con la finalidad de usar
sosteniblemente recursos como los
castañales y el paisaje para la
recreación y contribuir al desarrollo
sostenible de la región.
17. UBICACIÓN
El Santuario Histórico de, Macchu picchu es
patrimonio del Mundo, esta ubicado a 130 km de
la ciudad del Cusco; en el Valle Sagrado de los
Incas a 2400 msnm.
18. FAUNA DE MACHU
PICCHU
Este ambiente, boscoso, húmedo y caluroso constantemente
cubierto por niebla y lluvia, no era lugar propicio para la vida de los
domesticados camélidos andinos, pertenecientes a climas secos y
más bien fríos.
21. El Bosque de Protección Alto
Mayo es una zona protegida.
Ubicada en la cuenca alta del
río Mayo en la provincia de
Rioja y provincia de
Moyobamba, departamento
de San Martín en el Perú.
Son selvas de montaña
nubosas y lluviosas con gran
biodiversidad.
22. INFORMACIÓN
*Categoría: Bosque de
protección - Parque nacional.
*Fecha de creación: 23 de julio
de 1987.
*Ley de creación: Resolución
Suprema Nº 0293-87-AGFF.
*Superficie: 182.000 ha
*Ecorregión: Yunga fluvial
23. OBJETIVOS
Garantizar el
aprovechamiento de agua
para consumo humano y
agrícola del valle del Alto
Mayo, y conservar
especies importantes de
flora y fauna silvestre.
Especies que protege:
Las muestras representativas de los
ecosistemas de las vertientes
orientales de los Andes hacia la selva
baja:
*El oso andino
*El venado enano o sacha cabra
*Decenas de especies de tangaras, aves
de altura, gramíneas, brome lías y
centenares de orquídeas.
24. AMENAZAS
La principal amenaza para el
desarrollo de una actividad
turística en la zona es la
eliminación de la cobertura boscosa
en lugares de extrema pendiente
Consecuencia de malas prácticas de
uso de tierras: agricultura de roce y
quema, la instalación de pasturas
con fines ganaderos y la
implantación de cultivos
permanentes como café, coca y
cacao.
25. POTENCIAL
La región del Alto Mayo,
comprendida entre la zona
denominada Venceremos
(carretera Pedro Ruiz-Rioja) y
los alrededores de la ciudad de
Moyobamba, cuenta con los
recursos naturales suficientes
como para iniciar el desarrollo
de una actividad turística
dirigida a la naturaleza que
beneficie de manera importante
la economía de la zona
27. CERROS DE AMOTAPE
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA)
es un espectacular y fascinante oasis de vida en
la costa peruana que se extiende sobre las
estribaciones del macizo de los Amotapes.
Es un área natural protegida (ANP) que presenta
características únicas en todo el país
28. DESCRIPCIÓN
El parque cuenta con una extensión
de 91 300 ha distribuidas entre las
cotas altitudinales que van de los 200
metros hasta los 1 613 msnm. La
configuración variada de su relieve
abarca colinas y cerros de la cadena
de La Brea o Amotape.
El lugar presenta un clima cálido-seco
caracterizado por presentar una
temperatura anual promedio de 24º C
y una precipitación anual de 900
milímetros cúbicos.
30. CLIMA
Tropical y húmedo durante los
meses de verano, de diciembre
a abril, y un clima más seco de
sabana el resto del año.
La temperatura media está
alrededor de los 27 °C, con
máximas de temperatura de
42 °C y mínimas de
temperatura de 16 °C.
33. PARQUE NACIONAL HUASCARÁN
El Parque Nacional Huascarán, declarado
como espacio natural protegido el 1 de julio
de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y
como Patrimonio Natural de la Humanidad
en 1985.
34. UBICACIÓN
El parque nacional del Huascarán se
encuentra en la sierra central del
Perú, ubicado enteramente en el
departamento de Áncash, se sitúa
paralelo a la cordillera Negra.
Ecológicamente abarca a las regiones
biogeográficas Suni y Janca y
comprende la totalidad de la
Cordillera Blanca.
35. RELIEVE
El territorio del parque nacional es muy
accidentado; comprende a toda cordillera
Blanca con sus flancos oriental en la zona de
los Conchucos y el occidental en la zona del
callejón de Huaylas.
36. FLORA
PUYA RAIMONDI
En esta variedad vegetal la familia
de las Bromeliáceas está
representada por la Puya (Puya
Raimondi), una especie que se
caracteriza por tener la
inflorescencia más grande que se
conoce en todo el planeta.
También hay bosques de queñual y
abundantes gramíneas.
37. FAUNA: CÓNDOR ANDINO
Se encuentran numerosas especies. Así, se registran más de 120
especies de aves y 10 de mamíferos.
Entre las aves más resaltantes: cóndor andino, el pato de los torrentes y
la perdiz de puna, el pato jerga y el pato cordillerano. Se encuentra
también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante y la gaviota
andino.
39. Su paisaje es mu hermoso y además muy
variado.
Una sola hectárea de la selva del Manu puede
albergar más de 220 especies de árboles,
mientras que una hectárea de bosque
templado en Europa y Norteamérica podría
contener sólo 20 especies.
EL MANU
40. UBICACIÓN
El Parque se encuentra ubicado en las Provincias de
Paucartambo y Manu .
Comprendiendo parte de la serranía del Departamento
del Cusco y la selva de Madre de Dios.
Cuenta con 692,137 hectáreas por lo que es
considerado una de las Áreas Protegidas más grandes
del planeta.
41. FAUNA
Entre su variedad de fauna
contamos con:
El águila harpía
La espátula rosada
El ganso selvático
El gallito de las rocas,
El guacamayo
El mono choro
El lobo de río
El tigrillo
El oso de anteojos
Entre otros
42. FLORA
En una sola hectárea se han
llegado a encontrar hasta 250
especies de árboles . Se han
registrado 222 especies de
mamíferos y 1005 de aves.
Puede sorprenderse con
desfiles de hormigas
cortadoras de hojas o con el
revolotear de cientos de
coloridas mariposas.
44. UBICACIÓN
Situada en la provincia
de Huaura.
Cerca al distrito de
Canchay.
Fue creada el 21 de junio
de 1977.
Tiene una superficie
aproximada de 5.070.
46. FLORA
Las nieblas juegan un rol
fundamental para la presencia
de la vegetación en el área. En
las Lomas de Lachay se
identifica actualmente 6 tipos
de comunidades vegetales:
Loma tipo parque, loma de
herbáceas, loma de
Stenornesson, loma de
cactáceas, rocas, y desierto.
47. FAUNA
La fauna está mayormente
representada por
invertebrados. Estudios
sobre artrópodos de las
lomas señalan la existencia
de 96 familias, estableciendo
que la mayoría de ellos
prefiere la parte baja de
pedregal y rocas macizas
48. CLIMA
El clima de las lomas es estacional, con una "época húmeda"
cuyo pico va de fines de julio a mediados de septiembre, con
una alta humedad relativa, temperatura media inferior a 15°C
y lloviznas frecuentes, que favorecen el desarrollo de una
vegetación particular.
Por el contrario, en el verano la precipitación es escasa o casi
nula, la humedad relativa es baja (79 a 82%) y se presentan las
mayores temperaturas medias mensuales (20°C)
52. FLORA
Entre las especies de flora que se
pueden apreciar en el CCA
destacan: el hualtaco
(Loxopterygium huasango), el
algarrobo (Prosopis pallida), el
pasallo (Eriotheca ruizii), el palo
santo (Bursera graveolens), el
overo (Cordia lutea), el ceibo
(Ceiba trichistandra), el cedro
(Cedrela sp.) y el angolo.
53. FAUNA
La gran variedad de aves es
uno de los atractivos del CCA.
Así, se puede apreciar: perico
macareño (Brotogeris
pyrrhopterus), pitajo de Piura
(Ochthoeca piurae), el
gorrión de Tumbes
(Rynchospiza stolzman), la
urraca (Cianocorax
mistacalis), ETC.
55. FLORA :
Bosques naturales:
se encuentra molle,
chamana y aliso en
abundancia
Bosques reforestados: se
han introducido más de
10 especies. Destacan el
pino, la grevillea y el
ciprés
56. FAUN
A
Especies de caza mayor: venado
gris, ciervo rojo, ésta última una
especie introducida.
Especies de caza menor:
Aves: perdiz y tórtola.
Mamíferos: zorro y conejo
silvestre.
Otras especies casi exentas de
caza: zorrillos, zarigüeyas,
vizcachas, aguiluchos, cernícalos
y halcones.
58. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
El santuario está ubicado en la provincia de Huamanga
en el departamento de Ayacucho y tiene una extensión
de 300 hectáreas.
El Santuario y el pueblo de Quinua se ubican a 37
Km. de la ciudad de Ayacucho. Desde Lima se llega a
Ayacucho en unas 8 horas por la famosa vía Los
Libertadores Wari (562 Km. asfaltados).
59. FLORA Y FAUNA
En el SHPA es posible apreciar aves como la
perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), la
perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), la
huallata o ganso andino (Chloephaga
melanoptera), el guarahuau (Phalcoboenus
megalopterus) y el lique lique (Vanellus
resplendens).
Entre las plantas nativas destaca la presencia
de la salvia de puna (Salvia gilliesii), la salvia
común (Salvia officinalis), altramuz (Lupinus
hirsutus), trébol silvestre (Trifolium
amabile), pinco pinco (Ephedra americana)
60. SU CLIMA
El clima es templado y seco.
El período de lluvias es de diciembre a marzo.
61. ANIMALES EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN
En esta reserva viven especies en
vías de extinción como la taruca,
el condor y el suri o avestruz
andino, que no vuela y forma
manadas con las vicuñas.
62. PAMPAS GALERAS
Su zona de influencia abarca más de 60 000
Ha.
Sus miembros son capacitados por el
CONACS.
Las tierras de propiedad de la comunidad
campesina de Lucanas.
65. LA VICUÑA
Este grácil camélido
silvestre está adaptado al
frío intenso de la puna y
es símbolo de nuestra
riqueza animal..
Economía: su vellón
produce la lana más fina
del mundo
71. OBJETIVO
Es la protección de su flora y fauna, así
como la conservación de la belleza
escénica de la cordillera de los Tarros.
Animales Protegidos:
-Quetzal cabeza
dorada
-Oso andino.
-Guácharos.
-Iguana de Jackson
enana.
-Puma.
-Colibrí gigante.
-Cardenal rosado.
-Guppys plata.
72. FAUNAHabitan 8 especies con algún grado
de amenaza
En peligro crítico: la nutria , el tapir de
altura
En peligro: el oso de anteojos, la pacarana o
paca
En situación vulnerable: el oso hormiguero
de tres, el majaz de
Especies amenazadas: el gato silvestre
También se puede ver especies como
el jaguar, el tigrillo, el
guácharo, el pilco o quetzal de cabeza
dorada y el gallito de las rocas .