1. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC
CONSEJERÍA DE MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD OCCIDENTAL
“Construyendo Alternativas para el Buen Vivir”
EQUIPO DE TRABAJO CONSEJERÍA DE SALUD ONIC
BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE DE 2012
Informe de Logros y Proyección de la Consejería de Salud
VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígena ONIC
Bogotá D.C. Octubre de 2012
1. Presentación
Este informe se plantea partiendo de la medición de los planteamientos señalados
en el Mandato del VII congreso ONIC, correspondiente a la política de salud
indígena. En este sentido, el desarrollo metodológico para el presente informe se
hará tomando los incisos planteados en cada planteamiento en salud indígena, es
decir, se harán a manera de respuestas a dichos incisos y se comparará con los
logros que la Consejería ha materializado en perspectiva de un proceso en
construcción orientado hacia la consolidación del Sistema Indígena de Salud
Propia e Intercultural SISPI y el fortalecimiento de los espacios de construcción
colectiva entre los pueblos y sus expresiones organizativas. Siendo este proceso
la construcción de la política pública de salud para los indígenas como lo señala el
Mandato del VII congreso de la ONIC.
Por otro lado, la Consejería construyó un Plan de Acción que plantea algunas
acciones a mediano y largo plazo, a través de actividades puntuales y enfocadas
al establecimiento de mecanismos que permitan la sostenibilidad y consolidación
del proceso de construcción e implementación del SISPI, gestión,
acompañamiento y fortalecimiento de las estructuras organizativas de los pueblos
indígenas. Dentro del plan de acción de la Consejería se priorizan frentes de
trabajo que apuntan a la construcción e implementación del SISPI, además de la
identificación y búsqueda de soluciones situaciones y problemáticas de salud en
los pueblos a partir del SGSSS y el relacionamiento con las estructuras propias de
algunos pueblos indígenas. Acorde al plan acción se procura la apuesta de
resolución de situaciones emergentes que se vienen presentando en contextos de
ciudad, ejemplo, el caso de los albergues en Bogotá para el monitoreo y control de
las actividades que estos establecen desde una perspectiva de derecho y
servicios oportunos en estos contextos.
2. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC
CONSEJERÍA DE MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD OCCIDENTAL
“Construyendo Alternativas para el Buen Vivir”
EQUIPO DE TRABAJO CONSEJERÍA DE SALUD ONIC
BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE DE 2012
Del mismo modo y acorde a los planteamientos del plan de acción, se
incorporaron frentes de trabajo relacionados con estrategias académicas y
científicas con el fin de generar indicadores de salud acorde a las expectativas y
principios de la Consejería para hacer efectiva la incidencia política y técnica
dentro del SGSSS a partir de los espacios en consolidación.
La consejería ha priorizado otros frentes de trabajo como los relacionados con el
Capítulo Indígena de Salud Publica dentro del Plan Decenal de Salud Pública que
se encuentra en construcción, los esfuerzos a radicado en la concordancia de
estos procesos con la construcción de la política indígena de salud, por ello, se
llevaron a cabo acuerdos que garanticen la participación activa y política de las
organizaciones indígena y sus pueblos en los procesos de construcción de los
Planes de Intervenciones Colectivas PIC de carácter transitorio hasta consolidar el
proceso SISPI. En este sentido, la consejería viene desarrollando acciones en la
implementación de los lineamientos políticos plasmados y acordados con el
gobierno nacional en el marco del Programa de Garantías, decreto ley de víctimas
y el Plan Nacional de Desarrollo, lo cual, fue liderado por la consejería y la
CTNSPI desde su formulación, a través de amplios diálogos y debates a nivel
interno de los pueblos como del gobierno de Colombia.
La Consejería ha creado los escenarios de dialogo y reflexión intercultural que
constituyan el intercambio de conocimientos y el planteamiento de propuestas que
orientan la solidificación de la política de salud indígena, estrategias como alianzas
interinstitucionales buscan complementar la planeación de mecanismos de
defensa y promoción de las pueblos y las practica médicas desde el respeto y la
reciprocidad, como instrumento que contribuye a la superación de muchos de las
problemáticas en salud existentes hoy en los territorios indígenas y fuera de ellos.
La celebración de encuentros de intercambio de saberes entre los pueblos de la
Amazonia, Orinoquia y Chocó celebrado del 1 al 4 de diciembre de 2011 busca
potencializar y fortalecer el ejercicio de medicina propia y potencializar lo político y
organizativo.
En esta orientación se están desarrollando tareas en base a la construcción de la
política de salud indígena SISPI, a través de la realización de 100 encuentros de
saberes que permitan delinear los componentes, ruta jurídica y estructura
operativa del sistema de salud indígena conjuntamente con los pueblos y
organizaciones para llegar al espacio de validación de la propuesta en un
Congreso de los pueblos. Asimismo, se planea la construcción del Capítulo
indígena de Salud Pública, lo cual, está por acordar entre los pueblos.
En consecuencia a lo anterior cabe señalar también que muchos de estos logros
se han venido haciendo de manera paulatina debido la ausencia de algunos
recursos relacionados con lo económico, humano y técnico, además de la falta de
adecuación técnica y cultural de los estamentos de gobierno, lo que ha dificultado
3. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC
CONSEJERÍA DE MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD OCCIDENTAL
“Construyendo Alternativas para el Buen Vivir”
EQUIPO DE TRABAJO CONSEJERÍA DE SALUD ONIC
BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE DE 2012
la materialización de muchas de las tareas, no obstante, se han generado
estrategias como canales de comunicación y difusión hacia las organizaciones
regionales y locales, cuyo, objetivo es mantener informado a los pueblos indígenas
y de la misma manera retroalimentar las propuestas nacionales. Cabe señalar
que para afrontar estas dificultades se ha busca rehacer las estrategias de gestión
para la sostenibilidad de la Consejería.
2. Informe acorde a Mandato del VII congreso de los pueblos de la ONIC
Se incorpora una matriz anexa para sintetizar y organizar la presentación del
informe a partir de la identificación de los logros, productos y dificultades de los
frentes de trabajo establecidos en el Plan de Acción de la Consejería de Salud,
también, las proyecciones en correlación al mismo plan de 2016.
Principios de la Política en Salud Indígena acorde al Mandato del VII congreso de
los pueblos de la ONIC: Artículo 1º. Los pueblos indígenas de Colombia en ejercicio del derecho
ancestral y de los principios de la Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio, reconocidos en tratados
internacionales y establecidos en la Constitución Política y la ley, tenemos la facultad de ejercer funciones
públicas administrativas, legislativas y jurisdiccionales; así como de gobernarnos y regirnos por nuestras
propias instituciones. Artículo 2º. Los pueblos indígenas de Colombia hemos establecido históricamente
nuestros propios procesos políticos, sociales, culturales y económicos de resistencia. Nuestra resistencia
indígena tiene un carácter histórico que se remonta a los procesos de conquista y colonia frente a la corona
española, pero que continúa y se renueva con las violaciones, obstáculos y retos que nos ha correspondido
afrontar. Resistir para los pueblos indígenas es defender la vida y rodearla de garantías mediante acciones
colectivas, inspiradas en la cultura y la historia. Nuestra resistencia permite prevenir y contrarrestar
desequilibrios, restaurar y proteger la integridad de nuestros entornos, pero sobre todo procura la convivencia
pacífica. La resistencia indígena, como instrumento de exigibilidad de nuestros derechos, demanda iniciativas
de paz para todos los colombianos y la búsqueda del equilibrio y la armonía en los territorios indígenas.
Artículo 7º. Impugnamos la estructura clientelista y mercantil del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) del Estado colombiano que se niega a promover el ejercicio del derecho a la salud, en tanto
institucionaliza los negocios y los mercados de salud. La salud para nuestros pueblos indígenas es un
derecho fundamental y en ningún caso puede ser una mercancía. Fundamentos en Salud Indígena: La
política debe ser un instrumento de gobierno indígena para exigir al Gobierno Nacional y gestionar ante el
Ministerio de la Protección Social una política pública del Estado colombiano en materia de salud para
pueblos indígenas; además propiciará que la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la ONIC, consolide
su acción dentro de la red de controladores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y al interior de
la Mesa Nacional de concertación entre el Ministerio de la Seguridad Social y los pueblos indígenas. La
política pública en salud debe ser el producto de un amplio proceso de concertación con y entre los pueblos,
comunidades, autoridades y organizaciones indígenas, y debe establecer los lineamientos generales para
adelantar procesos de concertación y toma de decisión en relación con su formulación e implementación.
Esta política además contemplará las siguientes acciones:
Enunciado
Mandato
Logros Productos Proyección Dificultades
Se anexa matriz de logros y sus respectivos productos.
4. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC
CONSEJERÍA DE MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD OCCIDENTAL
“Construyendo Alternativas para el Buen Vivir”
EQUIPO DE TRABAJO CONSEJERÍA DE SALUD ONIC
BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE DE 2012
Las anteriores explicaciones se discriminan en dinámica de comparar los
planteamientos del mandato de la ONIC y los logros obtenidos en la perspectiva
de continuar en la materialización del plan de acción de la Consejería de salud a
2016.
Equipo de trabajo Indígena Técnico Consejería de Salud ONIC
Luis Evelis Andrade Casama
Consejero Mayor ONIC
Jesús Ángel Teteye E
Consejero Área de Salud ONIC
Luis Guillermo Izquierdo Mora
Acompañamiento Salud ONIC
Delio Hernán Trujillo Campo
Apoyo Técnico Consejería Salud (Informe Consejería)