Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Prino giones secuencia - 1 ro

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Prino giones secuencia - 1 ro (20)

Anzeige

Weitere von MARISA MICHELOUD (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Prino giones secuencia - 1 ro

  1. 1. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: IPEA 235 “Julio R Valenzuela” CICLO LECTIVO: 2019 ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura CURSO: 1° año “B” DOCENTE: Prino Giones, Rocío Mercedes SECUENCIA DIDÁCTICA EJE TEMÁTICO:“Reflexión sobre el lenguaje, la lengua (sistema, norma y uso) y los textos” “Comprensión y producción oral” “Literatura”. TEMA: Oralidad FUNDAMENTACIÓN Considerando que la lengua oral cumple un rol fundamental en la sociedad ya que permite el desenvolvimiento del hombre en la sociedad, es necesario llegar a un público adolescente, que por la etapa de crecimiento que están atravesando presentan en el habla escolar y extraescolar un hablar cotidiano que no distingue contextos. Por ejemplo, el uso de marcadores de límites y de secuencias conversacionales (como es el caso de ¿viste?, ¡ajá!, bueno, epa, o sea, ah, correcto, no hay drama, exacto, ok, bien; entre otros). También se observa la escasa o nula utilización de los ordenadores de turno, para estructurar una conversación. Debido a estas falencias y con el fin de mejorar y brindar herramientas para corregirlas se pensó en la puesta en práctica de la oralidad, para promover todo lo relativo a lo oral. Como es el caso del lenguaje paralingüístico, opinión personal, actitud crítica, tono de voz, gesticulación, esperar el turno de habla, escuchar al otro para poder responder o aportar algo pertinente al tema; por citar algunos. El diálogo que se genera en el mencionado ambiente está basado en conversaciones que dependen de un dinamismo de intercambio. Si por “conversar” se entiende (del latín cum + versari) “estar versado en algo”, “tratar algo con alguien”. Aquí se introduce el concepto de debate donde la habilidad del docente se pone en juego para hilar, por decir de algún modo, la que se va diciendo a partir siempre de un detonador que actúa de puntapié para seguir el dialogo. Esto permite a los alumnos saber hasta qué punto son capaces de hablar, de expresar lo que sienten o saben de lecturas previas, de escuchar al otro para intervenir con un aporte; es un ejercicio de tolerarse los unos a otros que vale la pena practicar.
  2. 2. 2 OBJETIVOS  Objetivo general Fomentar las prácticas orales en el aula a través de diferentes modalidades de trabajo en equipo.  Objetivos específicos:  Relacionar un texto literario con su autor, las circunstancias en que fue escrito y el lugar geográfico.  Compartir con los demás compañeros.  Implicarse y responder.  Discutir y elaborar argumentos/conclusiones.  Escuchar con propósito de argumentar.  Expresar creativamente ideas.  Aprender de los compañeros.  Adquirir competencias orales para desenvolvimiento en la sociedad/en la vida diaria APRENDIZAJES Y CONTENIDOS  Tipologías textuales.  Función del lenguaje.  Trama de los textos.  Oralidad  Comprensión y producción oral  Tipos de texto  Texto argumentativo CRONOGRAMADE ACTIVIDADES (15 de mayo en adelante) ACTIVIDADES DE APERTURA  Tiempo estimado: 120 minutos Formato pedagógico-curricular: Materia/asignatura.
  3. 3. 3   Materiales/ recursos:  Pizarrón.  Fibrones.  Libro compañero: Luján, Jorge e Isol. Mi cuerpo y yo. Córdoba, Ed. Comunicarte, 2012.  Actividades (grupales) Una vez preparado el espacio, se recibe a los estudiantes y se los invita a agruparse. Antes de comenzar la actividad se los introduce en el tema a trabajar mediante preguntas disparadoras como: ¿Qué te sugiere la palabra oralidad? ¿Cómo la trabajan en las diferentes materias? ¿Te gusta compartir tus experiencias con otros1? Y otras que surjan en el momento. (Tiempo promedio 15 minutos). Una vez entrados en el tema, los estudiantes se dispondrán a trabajar con los diferentes ejemplares del libro compañero. Consignas de trabajo: 1. Leer el libro ALBUM, en aproximadamente 20 minutos. 2. Realizar comentarios de lo leído – torbellino de ideas utilizando como herramienta el cuchicheo. 3. Acordar por grupos ideas y modos de expresión, con el fin de que los demás comprendan sus interpretaciones y en forma oral explicarlas. 4. Realizar en forma escrita una evaluación general de la propuesta y de lo que surgió en el transcurso del cuchicheo. MONITOREO Y EVALUACIÓN El docente evaluará a los grupos utilizando la siguiente rúbrica, los parámetros de medición cualitativa son: no logrado, regular, bien, muy bien, excelente Criterios de Evaluación Predisposición y respeto entre pares Trabajo colaborativo Lectura Interpretación de consignas Autonomía de trabajo Ortografía y escritura Apropiación de la actividad como significativa GRUPO 1
  4. 4. 4 GRUPO 2 ACTIVIDADES DE DESARROLLO  Tiempo estimado: 120 minutos. Formato pedagógico-curricular: Materia/asignatura.  Materiales/ recursos:  Pizarrón.  Fibrones.  Imágenes varias. (Anexo)  Actividades Previo a la implementación de la actividad la docente se encargará de dispersar las sillas en forma de semicírculo en el espacio disponible. Una vez preparado el espacio, se recibe a los alumnos y se los invita a sentarse. Antes de comenzar la actividad se los introduce en el tema a trabajar mediante preguntas disparadoras como: ¿Qué te sugiere la palabra oralidad? ¿Cómo la trabajan en las diferentes materias? ¿Te gusta compartir tus experiencias con otros? Y otras que surjan en el momento. Una vez entrados en el tema, los alumnos se dispondrán a trabajar de manera individual con las diferentes imágenes que se les otorgarán. Consignas de trabajo: 1. Realizar interpretaciones personales de las figuras. 2. En voz alta, explica que te refiere cada una de las imágenes. 3. Escribir una historia incorporando algunos de los temas trabajados en las imágenes.
  5. 5. 5 MONITOREO Y EVALUACIÓN Criterios de Evaluación ¿Están sus textos escritos y orales bien elaborados? ¿Respeta el inicio y paso de la palabra para participar? ¿Elabora una opinión desde lo personal? ¿ La fundamenta coherentemente? Autonomía de Trabajo Trabajo Colaborativo Utilización correcta del vocabulario Estudiante x ACTIVIDADES DE CIERRE  Tiempo estimado: 4 módulos Formato pedagógico-curricular: Materia/asignatura.  Materiales/ recursos:  Pizarrón.  Fibrones.  Copia del material teórico sobre roles en el debate del autor mencionado (ver anexo adjunto).  Grabador-reproductor.  Actividades Se pretende trabajar la oralidad de manera grupal, a través del debate con roles asignados. Se tendrán en cuenta la predisposición para la participación como así también el respeto por el turno de habla, la opinión de los interlocutores. Se hace un particular hincapié en los tonos de voz, las expresiones y los elementos paralingüísticos. Previo a la implementación la docente se encargará de consensuar con los participantes la designación de roles que corresponden a la modalidad panel, como así también el tema a debatir. También deberá acondicionar el aula de acuerdo a la modalidad a trabajar.
  6. 6. 6 Consignas de trabajo: 1. Debatir sobre el tema acordado. Recuerda que se estará grabando todo, respeta las pautas aprendidas. 2. Escuchar la reproducción de las grabaciones. 3. Realizar una autoevaluación de la relevancia de lo dichos y todo lo que concierne a las pautas del debate. MONITOREO Y EVALUACIÓN Criterios de Evaluación Predisposición y respeto entre pares Trabajo colaborativo Respeto las pautas del debate Escucha atenta y retroalimentación de las grabaciones Autonomía de trabajo Oralidad Apropiación de la actividad como significativa GRUPO 1 GRUPO 2 ANEXO  Libro álbum
  7. 7. 7  Imágenes
  8. 8. 8  Roles en el debate Pasos a seguir durante la realización del debate  Planteamiento del tema o problema a discutir  Organización de equipos de trabajo.  Preparar participación para el debate.  Hipótesis y tesis planteada.  Realización del debate.  El moderador debe ayudar a completar el tema. Reglas para el moderador Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:  Poner en consideración el objetivo del tema.  Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.  Describir la actividad.  Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden aleatorio
  9. 9. 9  Indicar la importancia del tema Reglas a tener en cuenta Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:  Ser breve y concreto al hablar.  Ser tolerante respecto a las diferencias.  No subestimar al otro.  No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.  No burlarse de la intervención de nadie.  Evitar los gritos para acallar al interlocutor.  Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.  Acompañar las críticas con propuestas.  Escuchar atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.  Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).

×