SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1 
Nombre y apellidos:........................................................... 
Observaciones hechas: 
................................................................................................... 
................................................................................................... 
................................................................................................... 
................................................................................................... 
................................................................................................... 
....................................................................... 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 
NOTA
1 
1. LOS REINOS GERMANOS 
- Año 476 d.C  se produce la desaparición del imperio romano de Occidente lo que marcó el final de la Edad 
Antigua y dio lugar al comienzo de la Edad Media. 
- En el amplio territorio que había dominado Roma, se asentaron pueblos germanos que crearon numerosos reinos 
independientes. Son los siguientes: 
· Francos (asentados en la 
actual Francia). 
· Visigodos (Hispania) 
· Ostrogodos y lombardos 
(Italia) 
· Anglos y Sajones (Britania) 
1.1- La organización de los reinos germanos 
- Cada uno de estos reinos  estaba gobernado por un rey. 
o Al principio era elegido entre los nobles, pero poco a poco la monarquía se convirtió en hereditaria. 
o Un consejo de nobles y guerreros asesoraba al rey en sus tareas de gobierno. 
- Las continuas guerras entre las tribus germanas crearon un clima de gran inseguridad las ciudades fueron 
saqueadas y la población se trasladó a vivir al campo, donde buscó la protección de los ricos propietarios 
(ruralización de la sociedad) 
- Economía  El comercio prácticamente desapareció, siendo las actividades económicas principales la 
agricultura y la ganadería. 
- La cultura también sufrió un declive, de manera que son escasos los restos de arte germano que han llegado hasta 
nosotros (pequeñas iglesias visigodas y algunas piezas de orfebrería) 
Actividades : pág. 34 (1 y 3) 
2. EL IMPERIO CAROLINGIO 
- En el siglo V, en el territorio de la actual Francia se estableció el reino franco. 
o Sus reyes eran débiles y fueron dejando el poder en manos de altos funcionarios, los mayordomos de 
palacio el más importante fue Carlos Martel que derrotó a los musulmanes en la Batalla de Poitiers en el 
732. 
- Año 751  Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, derrocó al último monarca franco y se hizo coronar rey. 
o Le sucedió su hijo Carlomagno, que intentó refundar el antiguo imperio romano de Occidente , de manera que 
conquistó amplios territorios en Europa (reino lombardo de Italia, sometió a los sajones y a otros pueblos de 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
Germania y se apoderó de territorios en la península ibérica) Su poder fue tan grande que se coronó 
emperador en el año 800 . 
a. El gobierno del imperio carolingio 
- Carlomagno estableció su residencia en Aquisgrán desde allí dominaba todo el imperio y para gobernarlo 
mejor lo dividió en condados (gobernados por condes) y en marcas (tierras fronterizas con un ejército al mando 
de un marqués. Éstas tenían una función defensiva). 
o Condes y marqueses le debían jurar fidelidad. 
- La mayor parte de la población vivía en el campo. La artesanía y el comercio eran escasos y las ciudades, 
pequeñas. 
b. La disolución del imperio carolingio 
- Tras la muerte de Carlomagno , el imperio lo heredó el único hijo que le sobrevino, Luis el Piadoso  cuando 
éste murió el imperio se repartió entre sus descendientes. 
o En un principio , los hermanos se enfrentaron entre sí, pero finalmente en el año 843 firmaron el Tratado de 
Verdún , por el que reconocía el reparto del imperio de la siguiente manera: 
 Carlos el Calvo (parte occidental del imperio) 
 Lotario (parte central del imperio) 
 Luis el Germánico (parte oriental del imperio) 
Actividades : pág. 37 (4 y 5- documentos 4 y 5-) 
3. EL FEUDALISMO 
3.1- Los orígenes: las segundas invasiones 
- Los siglos IX y X fueron tiempos de división e inseguridad para Europa occidental los reinos en que se había 
dividido el imperio carolingio lucharon entre sí para lograr la superioridad sobre los demás las guerras 
debilitaron a los reyes  lo que facilitó una segunda oleada de invasiones que asoló Europa y estuvo 
protagonizada por los siguientes pueblos: 
o Vikingos (procedentes de Escandinavia): en un principio solo realizaban expediciones de saqueo pero con el 
tiempo se fueron estableciendo en los territorios que conquistaban. 
o Magiares: que fundaron el reino de Hungría. 
o Eslavos: se establecieron en el este de Europa. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
o Sarracenos: piratas musulmanes procedentes del Norte de África que asolaron las costas europeas con sus 
pillajes. 
 Todo esto generó un clima de violencia e inseguridad que se extendió por toda Europa y que muchas personas 
interpretaron como un castigo divino (fin del mundo en el año 1000) 
3.2- El feudalismo: características 
- Las guerras entre los reinos germanos generaron un clima de inseguridad que transformó la sociedad y dio origen 
al feudalismo. 
· Los reyes eran muy débiles y no tenían ni ejércitos ni medios para proteger sus reino por ello: 
o Los campesinos buscaron la protección de los nobles , quienes disponían de un ejército propio y de un 
castillo en caso de ataque. 
o A cambio, el noble les exigía que trabajasen para él y que se sometieran a su autoridad. De esta forma 
aparecieron los siervos. 
· Cada noble alcanzó el dominio total de sus tierras, de manera que el poder del rey se limitó a los territorios que 
controlaba directamente. 
· Por su parte, los nobles se convirtieron en vasallos de los reyes mediante la ceremonia del homenaje en al que 
juraban fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno. Por su parte, el monarca realizaba la investidura, por 
la que cedía a su vasallo unas tierras (feudos) 
· A su vez, los nobles podían tener vasallos, que solían ser nobles menos importantes. 
 Así, se fue formando una cadena de lazos personales que ligaba al rey con los nobles del reino. 
 Este sistema provocó frecuentes guerras entre nobles o entre un noble y el rey. 
EN RESUMEN… 
- Clima de inseguridad en Europa los reyes no pueden controlar sus territorios y, por tanto, no son 
capaces de ofrecer seguridad a los habitantes de sus reinos así, los campesinos abandonan las ciudades y 
se refugian en el campo, en los feudos controlados por los nobles los nobles dan protección a los 
campesinos e incluso lotes de pequeñas tierras para que las cultiven y puedan ser autosuficientes a 
cambio, los campesinos deben trabajar para el noble y someterse a su autoridad. 
- Los nobles, a pesar de tener más poder que los mismos reyes, reconocen su autoridad suprema y se 
convierten en vasallos de los mismos mediante la ceremonia del homenaje (en la que los nobles juran 
fidelidad,… a los monarcas y estos les ceden unas tierras mediante el acto de investidura) 
- Este complejo sistema de relaciones personales provoco diversos enfrentamientos entre las altas capas de la 
sociedad. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
3.3- Una sociedad estamental: 
- La sociedad medieval quedó dividida en tres grupos llamados estamentos. Son los siguientes: 
a. Estamentos privilegiados (no pagaban impuestos, ni realizaban trabajos manuales y controlaban los cargos más 
importantes de la administración). 
o Nobleza  eran los caballeros y sus familias. Función: defender al resto de la población. 
o Clero  eran los monjes y los sacerdotes. Función: rezar para lograr la salvación espiritual de las 
personas. 
b. Estamento no privilegiado 
o Trabajadores  campesinos, artesanos y comerciantes. Función: producción y venta de los alimentos y 
productos que necesitaba la sociedad. 
 A cada estamento se pertenecía por nacimiento, excepto en el caso del clero 
Actividades : pág. 39 (7 y 8) 
4. UNOS REYES DÉBILES 
- Durante los siglos X y XI el poder de los reyes era 
débil de manera que sus decisiones solamente 
afectaban a los territorios que estaban bajo su 
dominio directo. 
- De todas las maneras, el rey seguía estando en la 
cúspide de la pirámide social y los nobles 
reconocían su autoridad. Estos lazos personales que 
se establecían entre reyes y nobles eran clave del 
poder real. 
- Por otra parte, el ejército real era reducido de manera 
que la defensa del reino dependía de los ejércitos 
privados de sus vasallos así, en caso de que un 
reino sufriera una amenaza exterior, el rey llamaba a 
los nobles y estos unían sus ejércitos a los del rey. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
· La corte real 
- Alrededor del rey se creó la Curia o Consejo Real  grupo de personas – normalmente familiares- que ayudaban 
al rey en las tareas de gobierno. 
o Con el tiempo , la Curia fue ampliándose y pasó a estar integrada por juristas, nobles importantes,… 
- Además, los reyes no tenían una capital fija sino que se desplazaban continuamente por los castillos que poseían 
para controlar los territorios de su reino. 
o En estos desplazamientos, el rey iba acompañado de la corte (su familia, sus guerreros y sus consejeros). 
Actividades : pág. 39 (7 y 8) 
5. LA NOBLEZA 
a. Los nobles o caballeros 
- No todos los nobles eran igual de poderosos, es decir, algunos eran dueños de grandes feudos y otros, en cambio, 
solamente poseían sus armas y caballo. 
- Su principal actividad era la guerra luchaban a caballo y sus armas eran la lanza, el escudo, la espada y la 
maza. 
- Los hijos de los nobles comenzaban su educación militar desde pequeños sirviendo como pajes o escuderos de un 
noble importante. Cuando cumplían la mayoría de edad pasaban a ser caballeros. 
- En caso de guerra , el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. 
o Estos acudían con sus tropas y formaban una mesnada – conjunto de hombres armados que en la Edad Media 
estaba a las órdenes de un rey, noble o señor-. 
o Al finalizar la campaña, volvía a sus feudos. 
o De hecho, los nobles tenían que estar preparados siempre para ir a la guerra por ello, entrenaban 
continuamente (una forma de entrenamiento eran los torneos –combates en los que no se arriesgaba la vida y 
servían para ganar prestigio-) 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
b. Las damas 
- La función principal de las mujeres nobles era 
casarse y tener hijos que continuaran el linaje. 
o Si una mujer noble permanecía soltera, ésta 
ingresaba en un monasterio. 
- Los matrimonios se concertaban por los padres de 
- Se dedicaban a  dirigir las labores de los 
sirvientes, bordar,… Pocas veces salían del castillo y 
estaban sometidas por completo a sus maridos. 
Actividades : pág. 42 (13) 
los novios. 
6. EL FEUDO 
- Definición  tierras que gobierna la nobleza y explota a 
través de los campesinos. 
- Zonas del feudo: 
o Reserva: formada por las mejores tierras del feudo y 
cuya explotación se reserva al señor feudal. Se 
encontraba el castillo –residencia del noble y su 
familia-, los prados y los extensos bosques en los que 
los campesinos solo podían cazar o recoger leña con 
permiso del señor. 
o Mansos: lotes de tierras que el señor repartía a 
campesinos o siervos libres a cambio del pago de unas 
rentas (dinero, productos y, sobre todo, servicios 
personales como trabajar las tierras de la reserva señorial 
gratuitamente,…) 
- El señor tenía derecho de jurisdicción en todas las tierras 
del feudo, es decir, podría dictar leyes, impartir justicia, 
cobrar impuestos … 
o De esta manera, los campesinos tenían que pagar por 
utilizar el molino, el horno,.. y los comerciantes debían 
pagar el peaje cuando atravesaban el feudo y el 
pontazgo cuando cruzaban los puentes. 
Actividades : pág. 44 (16 y 17) 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
7. EL PODER DE LA IGLESIA 
- En la Edad Media el cristianismo era religión mayoritaria de los europeos. 
a. La organización de la Iglesia 
- El Papa era la máxima autoridad religiosa de la 
cristiandad y gobernaba los Estados Pontificios. Por 
debajo del papa, la Iglesia estaba dividida en: 
o Clero secular formado por obispos (controlaban 
un extenso territorio llamado diócesis) y sacerdotes 
( realizaban su labor en las parroquias –varias 
parroquias formaban una diócesis) 
o Clero regular formado por las órdenes religiosas 
 cada una de ellas estaba encabezada por el abad; 
por debajo de éste estaban los superiores que dirigían 
los monasterios, en los que vivían frailes, monjes y 
monjas. 
b. La influencia de la Iglesia 
- La Iglesia tenía un gran poder. Veámoslo: 
o Los papas intervenían en los asuntos de los Estados cristianos. 
o Monasterios y catedrales eran dueños de grandes extensiones de tierra eran señores feudales que cobraban 
rentas a sus siervos (la más destacada fue el diezmo, es decir, la décima parte de las cosechas de los 
campesinos). 
o La Iglesia participaba en casi todos los aspectos de la vida de las personas (ritos como el bautismo, el 
matrimonio,…). 
o La Iglesia intervenía en las guerras, establecía períodos de paz –treguas de Dios- y organizaba ejércitos 
dispuestos a combatir por motivos religiosos – las Cruzadas-. 
c. La expansión de la cristiandad 
- Por Europa (siglos XI-XI ) el cristianismo fue ampliando sus fronteras por el norte y Este: católicos alemanes 
cristianizaron pueblos paganos y eslavos; por el sur, los reinos cristianos de la península ibérica fueron 
conquistando territorio musulmán. 
- Fuera de Europa  a través de las Cruzadas (intervenciones militares organizadas por el papa y los reyes para 
conquistar Tierra Santa a los musulmanes). 
- Además, los principales lugares del cristianismo – Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela- se convirtieron 
en centros de peregrinación a los que acudían viajeros de todo el mundo. 
Actividades : pág. 46 (18) 
8. LOS CAMPESINOS 
- Representaban el 90% de la población. Muy pocos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en el feudo y 
trabajaban las tierras del señor. Se dividían entre: 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
· Los siervos. Estaban sometidos completamente a la autoridad del señor. No podían abandonar el feudo, ni 
casarse sin su permiso, trabajaban gratuitamente para el señor. A cambio el señor los mantenía y alimentaba. 
Su condición social pasaba de padres a hijos. 
· Los campesinos libres por el contrario sí podían abandonar el feudo y decidían sus actos personales. 
Trabajaban en los mansos del señorío pagando a cambio unas rentas al señor y el diezmo a la iglesia. 
a. El trabajo en el campo 
- El trabajo en el campo era muy duro toda la familia, incluidos niños y ancianos, trabajaban de sol a sol con 
herramientas muy rudimentarias. 
o Como no tenían abonos, cada año cultivaban solo la mitad de la parcela; la otra mitad se dejaba en barbecho, 
es decir sin cultivar, para que la tierra recuperase su fertilidad. Esto provocaban que la producción agrícola 
fuese muy baja. 
- Cultivaban principalmente cereales (trigo, centeno, cebada), legumbres (judías, lentejas, garbanzos), hortalizas, 
vides y frutales. 
o Los de mejor posición podían criar algún animal como gallinas, corderos, cerdos o terneros. 
b. La vida de la familia campesina 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
- Vivían por lo general en pequeñas aldeas . 
- Sus viviendas eran muy pobres, hechas de adobe, madera y cañas. 
o Tenían una sola habitación en la que toda la familia comía y dormía. 
- Los campesinos eran autosuficientes, producían todo lo que necesitaban, se alimentaban con lo que cultivaban y 
se vestían con la ropa que tejían las mujeres. 
- Su nivel de vida era muy bajo  comían mal, no tenían medicinas,…  en consecuencia, las enfermedades eran 
mortíferas y la vida muy corta –los que superaban los 40 años se consideraban ancianos- 
Actividades : pág. 49 (20 y 21 –documento 21-) 
9. EL ARTE ROMÁNICO 
- El Románico es un nuevo estilo artístico que se extiende por la Europa Cristiana desde el siglo XI hasta finales 
del XII. 
- La denominación de ROMÁNICO se debe a que “recordaba” al arte Romano pues emplea numerosos elementos 
de este estilo. 
- El románico es un arte básicamente religioso con el 
objetivo de provocar el acercamiento de los fieles a Dios. 
 Esa religiosidad la podemos ver en: 
 Los tipos de edificios: iglesias, monasterios,… 
 En la escultura y pintura al buscar el sentido espiritual 
de las representaciones y no buscar la belleza física. 
- Otra característica del arte románico es el uso de 
símbolos todo transmite un mensaje: desde las formas de 
los edificios, hasta los materiales utilizados son los motivos 
de la decoración. Los artistas, eran considerados como 
meros artesanos. 
a. La arquitectura románica: iglesias, monasterios y castillos 
− Los señores feudales, laicos y eclesiásticos pusieron de 
manifiesto su poder con la construcción de iglesias, 
monasterios y de castillos, que son las obras más 
representativas de la arquitectura románica. La difusión del 
nuevo estilo se vio favorecida por la vía de las 
peregrinaciones y de las cruzadas. 
- Las plantas de las iglesias solían ser de cruz latina, es 
decir, un brazo de la cruz más largo que el otro. El más 
pequeño se llama crucero. El brazo largo lo forman una o 
varias naves que acaban en un ábside. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
- El nacimiento del Románico viene determinado por la necesidad de construir todo el 
edificio (la iglesia) en piedra, para evitar los incendios que eran frecuentes. 
- Como ese material es pesado, las cubiertas van a ser abovedadas, utilizando la bóveda de cañón en las 
naves de la iglesia. Así el peso de la cubierta tiende a desplazarse hacia los muros. (Si fuera recto 
tendería a caerse por el centro). 
- Por ello, los muros van a tender a ser muy gruesos, y 
con pocas ventanas, lo que hacen que haya poca 
iluminación. Y van a estar reforzados con 
contrafuertes exteriores. Van a utilizar también, el 
arco de medio punto y el pilar. 
- Estos rasgos hacen que las iglesias sean poco luminosas, invitando al recogimiento, y muestren un 
aspecto muy sólido y compacto. 
- Si las iglesias eran de peregrinación tenían una tribuna, que era un segundo piso en el que se alojaban 
los peregrinos. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
El monasterio medieval 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
Actividades : pág. 56 (1 –boliche 1- y 2) – pág. 58 (5-documento 7- y 6) 
b. La escultura románica 
- El exterior e interior de los edificios románicos se decoraban con esculturas. 
- Características : 
 Tenían una función educativa y religiosa  les enseñaban los personajes y temas de la religión cristiana. 
 Se adapta a la arquitectura  por este motivo los artistas alargaban, acortaban o retorcían las figuras, para 
adaptarlas al espacio del que disponían. 
- Tipos : 
 Relieves escultura subordinada a la arquitectura –relieves- que aparece, sobre todo, en fachadas, portadas, 
capiteles. Suelen esculpirse en piedra. 
 En las portadas de las iglesias se decoraba especialmente el tímpano, con temas como el Cristo en 
majestad o pantocrator y el juicio final . 
 También se decoraban las columnas que marcan las puertas, los capiteles de las iglesias y de los claustros 
se decoraban con motivos variados. 
 Escultura exenta o de bulto redondo –escultura que se puede rodear y ver desde cualquier punto) Son tallas 
de madera que solían situarse los altares, se representaban dos temas principales: 
o La Virgen con el niño : aparece la Virgen como trono de Dios, no como madre. Por eso no hay 
comunicación madre-hijo. 
o Cristo crucificado o Cristo en majestad : como vencedor de la muerte. Sin dolor. 
Actividades : pág. 60 (7–boliche 1- y 8- documentos 8, 9 y 12-) 
c. La pintura románica 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
- La mayoría de los edificios románicos están pintados tanto en el exterior como en el interior (las más 
importantes en el interior). 
- Características : 
o Carece de naturalismo: las figuras se representaban de forma esquemática en posturas rígidas. Algunos 
personajes se representaban a un tamaño mucho mayor que el resto para poner de manifiesto su importancia. 
o Pintaban sobre todo temas religiosos: Apocalipsis San Juan, monstruos y animales imaginarios (para 
representar el pecado). 
o Se utilizaban colores intensos, el contorno a las figuras se perfilaba con una gruesa línea negra . 
o Y en las pinturas románicas no aparecen paisajes de fondo , ya que lo realmente importante era el mensaje que 
comunicaban los personajes. 
- Distinguimos principalmente tres tipos : 
o La pintura mural : Se situaba sobre los muros. Las más importantes se emplazaban en el ábside principal, 
donde estaba el altar, y se realizaban utilizando la técnica del fresco. El Pantocrator y la Virgen con el niño 
eran los temas favoritos. 
o La pintura sobre tabla : utilizaba para decorar la parte frontal de los altares y para realizar pequeños retablos. 
Utilizaban la técnica del temple y los temas representados eran las vidas de los santos y los mártires. 
o Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros, como biblias, códices, Santorales, 
etcétera. 
Actividades : pág. 62 (11–documento 16-) 
Otras actividades : pág. 64 (14 tabla) y pág. 65 (16, 19) 
TÉCNICAS : página 66 (22, 23, 24, 25, 27 y 28) 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 
PAUTAS PARA COMENTAR UN MAPA 
HISTÓRICO 
1. El TEMA el título o el pie que 
acompaña al mapa aportan información 
sobre su contenido. 
2. El TERRITORIO observa si se trata de 
un continente, Estado,.. 
· Fíjate si se representan accidentes 
geográficos –montes,..- o solo aspectos 
políticos –fronteras de los Estados-. 
3. La CRONOLOGÍA observa si el mapa 
representa un momento concreto o la 
evolución de un fenómeno o de un espacio 
en el tiempo. 
4. La LEYENDA explica el significado de 
los símbolos y colores utilizados. 
5. La ROTURACIÓN son los textos que 
incorpora el mapa – nombres de ciudades, 
fechas, batallas,… 
Un mapa histórico es una 
representación gráfica de un 
territorio en un momento 
determinado de la historia. En él se 
reflejan hechos o situaciones del 
pasado –fragmentación de un 
imperio…-
1 
Actividades : pág. 52 ( 34, 35 y 37) 
Otras actividades: página 53 (37, 38 y 39) 
Actividad extra : página 54 (Investigación sobre los VIKINGOS) +0.5 PUNTOS para el examen 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 
Actividad obligatoria: tiene 
una consideración de 1 punto 
para el examen del tema 
DATOS TÉCNICOS 
Director: Mel Gibson 
Año: 1995 
Duración: 170 minutos 
Intérpretes: Mel Gibson (William 
Wallace), Sophie Marceu (princesa 
Isabel de Francia), Catherine 
McCormack (Murron),… 
Argumento: A finales del siglo XIII 
los ingleses dominan Escocia y 
cobran pesados tributos e imponen 
leyes injustas que oprimen a sus 
súbditos. Uno de estos es William 
Wallace, un joven que regresa a sus 
tierras después de muchos años de 
haber vivido lejos, con su tío, tras la 
muerte de toda su familia a mano de 
los ingleses.
1 
La película narra la historia de William Wallace, un escocés que vivió a caballo entre los siglos XIII y XIV 
(1270-1305), luchó contra los ingleses por la libertad de Escocia y trató de unir a los escoceses frente al enemigo 
común para construir una nación, su nación. 
1- Inglaterra y Escocia a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV 
Los escoceses y los ingleses están en guerra por el territorio de los primeros, y los clanes escoceses, divididos y 
enfrentados por hacerse con la autoridad, no se juntan para expulsar a los ingleses hasta que Wallace despierta la su 
conciencia. 
2- La sociedad feudal 
En la película aparecen dos de los elementos básicos de la sociedad feudal: los nobles (poderosos propietarios, 
que solo se preocupan por conservar y, si es posible, aumentar sus tierras, que se alían con los ingleses por miedo a 
perder poder) y los campesinos (que malviven en pequeñas aldeas, sometidos a los abusos continuos de los ingleses, y 
que solo desean vivir pacífica y tranquilamente). También la presencia del rey y los caballeros es muy significativa, 
así como la de la Iglesia, las mujeres e incluso los niños. 
Actividad: Observa la pirámide feudal e incluye en ella los conceptos y nombres de personajes que aparecen a 
continuación. Pinta los dibujos. 
Estamentos privilegiados- estamentos no privilegiados- alta nobleza y alto clero- baja nobleza (caballeros) y bajo clero-campesinos- 
rey- William Wallace-princesa Isabel- Robert Bruce- Murron- Eduardo I- Eduardo II- Hamish 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
3- La libertad 
Es, sin duda, el tema principal de la película. Wallace vive y muere por lograr la libertad arrebatada a los 
escoceses por los ingleses. 
Actividad: Son muchas las alusiones que, en esta película, se hacen al tema de la libertad. A continuación te 
ofrezco una serie de intervenciones para que las analices (explica su significado) 
a) “La vida sin libertad no tiene sentido”. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
b) “Tu corazón es libre, ten el valor de hacerle caso”. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
c) “Si vosotros sois escoceses yo me avergüenzo de ser escocés” y “luchar y puede que muráis, huir y viviréis… 
un tiempo al menos; y al morir en vuestro lecho, dentro de muchos años, no estaréis dispuestos a cambiar, 
todos los días desde hoy hasta entonces, por una oportunidad ¡sólo una oportunidad!, de volver aquí a matar 
a nuestros enemigos, puede que nos quiten la vida, pero jamás nos quitarán ¡la libertad!. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
4- El nacionalismo 
Los escoceses son y se sienten diferentes (por ejemplo, su indumentaria y su lengua) y para ellos es una 
humillación ser gobernados por un rey extranjero, que no respeta sus costumbres, impone sus propias leyes y comete 
injusticias con la población. 
Actividad: En la película se ve claramente el poco respeto que sienten los ingleses hacia los escoceses, 
sobre todo, cuando el rey Eduardo I establece de nuevo la Prima Note. Explica en qué consiste este 
derecho de los ingleses y en qué momentos de la película aparecen escenas relacionadas con esto. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
5- Las lenguas 
En la película se hablan varias lenguas, dependiendo de la situación y de los personajes: inglés, gaélico, francés y 
latín. 
Actividad: Completa el cuadro 
PERSONAJE LENGUA QUE HABLA 
6- La paz y la guerra 
William Wallace desea la paz, pero hace la guerra, porque considera que la única manera de lograr la paz 
verdadera y duradera es expulsar a los ingleses del territorio escocés. 
7- Las batallas 
A pesar de la brutalidad y dureza de ciertas escenas, las batallas están recreadas con gran detalle y precisión, por 
lo que la película es útil para explicar cómo actuaba la caballería, la infantería y los arqueros, además de cómo eran las 
armas, las tácticas y las estrategias militares utilizadas. Por otra parte, la necesidad y la eficacia de los castillos como 
medio de protección resulta evidente. 
Actividad: Braveheart muestra muchas batallas. ¿Cuál es tu opinión sobre las mismas? ¿Qué armas se 
emplean para la lucha? 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
8- La vida y la muerte 
Los conceptos de vida y muerte en la Edad Media eran muy distintos a los nuestros, ya que la esperanza de vida 
era mucho menor que en la actualidad, y la muerte (por enfermedades, guerras, hambre,…) era algo tan natural y 
habitual que ni los niños se alteraban con su llegada. 
Actividad: Señala qué personajes mueren en la película y de qué manera. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
9- Las alianzas políticas: 
El rey inglés, en guerra contra los franceses, casa a su hijo con una princesa francesa para establecer una alianza 
política mediante el vínculo matrimonial, fórmula muy frecuente en la época. 
Actividad: Explica la relación que existe entre la princesa Isabel y Wallace. ¿Fue real esta relación en la 
historia? –Busca información y contesta-. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
Actividad: Indica si te ha gustado la película y las razones por las cuales te ha resultado o no interesante. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
- La @, tan usada por nosotros internautas, procede del medievo, es ni más ni menos que la abreviatura 
de "ad", una preposición latina, que utilizaban los monjes copistas. 
- La expresión "cargar con el muerto": en la Edad Media, si aparecía un cadáver en una 
población en extrañas circunstancias y que nadie pudiera identificar (y costear los gastos del entierro) 
todo el pueblo debía pagar una multa. Por esa razón, cuando aparecía algún cadáver que cumpliera los 
requisitos, los vecinos intentaban sacarlo del pueblo antes de que lo vieran las autoridades: "cargaban 
con el muerto" y lo dejaban en el pueblo vecino. 
- Los escuderos que aspiraban a convertirse en caballeros, pasaban la noche previa al gran día velando 
las armas, vestidos de color blanco (color de la pureza). De ahí, cuando pasamos una noche de perros, 
sin dormir, decimos la expresión "pasar la noche en blanco" o "pasar la noche en vela" 
- - Por si alguien se queja de la saturación de los hospitales actuales, en el famoso hospital Hôtel Dieu de 
París, en el siglo XIII, se podían encontrar hasta ¡¡seis pacientes en la misma cama!!. 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
Durante la Edad Media, en casi todos los días festivos se celebraban actos religiosos; solo existían 
algunas excepciones, como el día de Nochevieja o carnavales. 
Durante las festividades, todo el mundo acudía a los oficios religiosos en la iglesia y seguía las 
procesiones. También había obras de teatro callejeras, la mayoría de las veces de carácter religioso. Después 
dedicaban el resto del día a divertirse cantando, bailando, bebiendo, comiendo y disfrutando de las 
atracciones callejeras de juglares, acróbatas, funambulistas, peleas de animales, carreras de caballos, torneos 
de tiro con arco y otras muchas diversiones. 
Aunque los juegos de azar con apuestas estaban prohibidos por la Iglesia, era muy habitual ver a 
gente jugando. Los dados era el juego más extendido. 
El ajedrez fue uno de los juegos más populares entre los caballeros medievales, ya que exigía desarrollar 
estrategias militares para abrirse paso entre las líneas enemigas y capturar a su rey, lo que suponía la derrota del 
contrincante. 
Este juego fue ideado en Oriente. La mayoría de los expertos sitúan su origen en India, desde donde se 
difundió rápidamente a Persia, el actual país de Irán. Fue introducido en Europa por los musulmanes, cuando el 
imperio islámico alcanzó la península ibérica. Una leyenda cuenta que este juego fue inventado por un joven llamado 
Sissa en el siglo IV a.C. para su monarca. Consistía en un tablero cuadrado, dividido en 64 casillas sobre las que se 
colocaban 32 piezas. Por entonces, el juego se denominaba chaturanga, que significa “cuatro miembros”; estos hacen 
referencia a los cuatro cuerpos del ejército hindú: la infantería –que serían los peones-, la caballería –los caballos-, los 
elefantes –que corresponderían a las torres- y los carros de guerra –los alfiles-. El juego agradó al monarca, que retó a 
Sissa a vencerle en una partida; si lo conseguía, le daría lo que quisiera. Sissa pidió un grano de trigo por la primera 
casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera, dieciséis por la cuarta, y así sucesivamente, en progresión 
geométrica, hasta la casilla 64. El rey aceptó y perdió la partida. Cuando hizo los cálculos del grano que debía a Sissa 
cayó en la cuenta de que jamás podría pagar su deuda ni con toda la producción del reino. El monarca aprendió la 
lección: antes de prometer algo, uno debe cercionarse de que lo puede cumplir. En este caso, el rey no pudo cumplir 
su promesa, pero fue generoso con Sissa, concediéndole otros regalos, y le mantuvo siempre a su servicio como 
consejero real 
Esposas medievales insubordinadas 
SARA VILA Santiago 20 ENE 2011 (El País) 
La mayoría de las mujeres nobles de la Edad Media nacían para ser "hijas, esposas y madres, o para dedicarse 
a la vida espiritual en un convento". Así lo explica Eduardo Pardo de Guevara, director del equipo de investigación 
que se encargó de realizar el estudio Mulleres con poder ao final da Idade Media: colección de documentos, en el Instituto de 
Estudos Galegos Padre Sarmiento (IEGPS). Aun así, las hubo que rechazaron ser "peones en un juego de alianzas 
familiares". Ahora forman parte de una recopilación de 300 biografías sobre mujeres de la Edad Media. Con ello 
pretende contribuir a que la comunidad científica se ocupe más de estudiar el pasado de un sexo con poco 
protagonismo en la historia. 
Aldonza de Mendoza fue una de las que se rebelaron. La casaron con Fadrique, conde de Trastámara, y a su muerte en 
el siglo XV se atrevió a presentar una demanda para recuperar su dote. Para ello, alegaba que había recibido malos 
tratos por parte de su esposo, que vivía amancebado mientras a ella la tenía encerrada. Además también lo acusaba de 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
robarle joyas y otros objetos de valor. Todo ello ratificado por testigos. Tras la muerte de su marido, ejecutado por 
Álvaro de Luna, se retiró a un convento en Guadalajara, donde pasó el resto de su vida. 
Con respecto al destino con el que nacían todas las mujeres de la nobleza, el de unir linajes a través de 
matrimonios de conveniencia, también hubo quien se resistió a aceptarlo. El de Mayor de Ulloa es uno de los mejores 
ejemplos. Desde los diez años sus padres la comprometieron con un miembro del linaje de los Zúñiga. Se mostró 
contraria desde el primer momento a consumar ese matrimonio y finalmente se salió con la suya. En una declaración 
judicial de varios años después se recogen los motivos por los que se negó a casarse. Más tarde contraería matrimonio 
con Diego de Lemos, hecho que desembocó en un conflicto que implicó a las tres familias: los Ulloa, los Zúñiga y los 
Lemos. De este modo, "su marido Diego de Lemos tuvo que asumir las consecuencias de la decisión que años antes 
había tomado Mayor de Ulloa", explica el investigador. 
Eduardo Pardo de Guevara cuenta que hay una idea muy extendida de que la mujer en la época medieval 
estaba sometida al hombre y no tenía ningún poder de decisión en ningún ámbito. "Es cierto que las mujeres estaban 
supeditadas a su marido, que existían limitaciones jurídicas, pero también existían ámbitos en los que la mujer era 
poderosa, como el doméstico", afirma. Aunque parezca ridículo, no podemos comparar esa situación con la 
actualidad, pues "no es lo mismo gestionar un piso como nos lo imaginamos hoy en día que gestionar el patrimonio 
de una familia noble en los siglos XV o XVI". 
Así, Constanza de Castro administró el patrimonio que su marido le legó. A propósito de esta investigación, Pardo 
sacó a la luz una carta que había descubierto hace algún tiempo en el archivo privado de unos descendientes de la 
familia. Se trata de una misiva escrita en gallego que Rui Díaz de Andrade, esposo de Constanza de Castro, enviaba a 
su mujer desde el campo de batalla. En ella, a modo de testamento, su esposo le legaba sus bienes en caso de que 
falleciese en plena lucha, tal y como después sucedió. A partir de entonces, se encargó de la proyección pública de su 
patrimonio familiar durante los 40 años que vivió tras haberse quedado viuda. Además, también estuvo envuelta de 
un halo místico, pues más de cien años después de su muerte, en el siglo XVII, apareció su cuerpo incorrupto, lo que 
dio pie a que se iniciase un proceso de beatificación. Los documentos de este proceso también están en posesión de 
este grupo de investigadores. El director del equipo destaca además la labor de Leonor Yáñez de Romay, que se 
encargó de administrar los bienes de su familia fundando un mayorazgo tras haberse quedado viuda. Además se 
conserva un documento en el que Yáñez de Romay hace memoria de su árbol genealógico y menciona a 16 de sus 
antecesores. 
Estos son los datos más relevantes de un trabajo que comenzó hace ya un año. Ahora, los historiadores del 
IEGPS se centrarán en el estudio de la imagen de la mujer en las esculturas funerarias medievales. Como una primera 
aproximación, Pardo de Guevara explica que la supeditación de la mujer al hombre se aprecia también en este 
aspecto, pues el escudo de la familia del hombre tenía más importancia que el de la mujer en los grabados del 
sarcófago 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
Busca en la sopa de letras estas palabras: Románico, feudalismo, caballero, castillo, 
monasterio, vasallaje, reserva, manso, nobleza 
C E F G C F F E V S 
E A F H A B E J R J 
M V S F B A E S T M 
O E A T A B A C B R 
N J A D L F I E S O 
A A Z T L A S D M M 
S L E A E N J S O A 
T L L S R M I W D N 
E A B T O L A E A I 
R S O M A O J N A C 
I A N D V I E D S O 
O V U E V U E F M O 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
1 
Y E G A V R E S E R 
F O L L I T S A C B 
R J R S R B E R V A 
Colorea 
Tema 2: El nacimiento de Europa 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudalAula de Historia
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5jjpj61
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOpalomaromero
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOdiegocorrales2012
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La PrehistoriaSergio García Arama
 
Tema 11 - Roma
Tema 11 - RomaTema 11 - Roma
Tema 11 - Romacherepaja
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayorespacogeohistoria
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Chema R.
 
Entretenimiento en la Roma antigua
Entretenimiento en la Roma antiguaEntretenimiento en la Roma antigua
Entretenimiento en la Roma antiguaManuel López-Muñoz
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispaniaprofeshispanica
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y EgiptoSergio García Arama
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Emilydavison
 

Was ist angesagt? (20)

Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESO
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 
Tema 11 - Roma
Tema 11 - RomaTema 11 - Roma
Tema 11 - Roma
 
Roma (1º eso)
Roma (1º eso)Roma (1º eso)
Roma (1º eso)
 
18 Roma
18 Roma18 Roma
18 Roma
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
Entretenimiento en la Roma antigua
Entretenimiento en la Roma antiguaEntretenimiento en la Roma antigua
Entretenimiento en la Roma antigua
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Roma para 1º ESO
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica
 

Andere mochten auch

Programación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias SocialesProgramación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias Socialesxagera
 
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno   alumnosTema 8 el origen del mundo moderno   alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnosMaria Jose Fernandez
 
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESOContenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESOLuis Lecina
 
Programa 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias SocialesPrograma 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias Socialesxagera
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultMaria Jose Fernandez
 
Temas 7 la organización económica de las sociedades
Temas 7 la organización económica de las sociedadesTemas 7 la organización económica de las sociedades
Temas 7 la organización económica de las sociedadesMaria Jose Fernandez
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoMaria Jose Fernandez
 

Andere mochten auch (14)

Islas canarias camila karen
Islas canarias camila karenIslas canarias camila karen
Islas canarias camila karen
 
Programación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias SocialesProgramación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias Sociales
 
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno   alumnosTema 8 el origen del mundo moderno   alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 2 inseparables
Tema 2 inseparablesTema 2 inseparables
Tema 2 inseparables
 
Corrector de actividades
Corrector de actividadesCorrector de actividades
Corrector de actividades
 
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESOContenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
 
Tema 2 alumno
Tema 2 alumnoTema 2 alumno
Tema 2 alumno
 
Programa 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias SocialesPrograma 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias Sociales
 
Pendientes 2º eso
Pendientes 2º esoPendientes 2º eso
Pendientes 2º eso
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Temas 7 la organización económica de las sociedades
Temas 7 la organización económica de las sociedadesTemas 7 la organización económica de las sociedades
Temas 7 la organización económica de las sociedades
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
 
Pendientes 1º eso
Pendientes 1º esoPendientes 1º eso
Pendientes 1º eso
 

Ähnlich wie Tema 2 el nacimiento de europa profesor

Ähnlich wie Tema 2 el nacimiento de europa profesor (20)

Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
 
Tema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudalTema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudal
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románico
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
 
La Europa feudal
La Europa feudalLa Europa feudal
La Europa feudal
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 

Mehr von Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 

Tema 2 el nacimiento de europa profesor

  • 1. 1 Nombre y apellidos:........................................................... Observaciones hechas: ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ....................................................................... Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) NOTA
  • 2. 1 1. LOS REINOS GERMANOS - Año 476 d.C  se produce la desaparición del imperio romano de Occidente lo que marcó el final de la Edad Antigua y dio lugar al comienzo de la Edad Media. - En el amplio territorio que había dominado Roma, se asentaron pueblos germanos que crearon numerosos reinos independientes. Son los siguientes: · Francos (asentados en la actual Francia). · Visigodos (Hispania) · Ostrogodos y lombardos (Italia) · Anglos y Sajones (Britania) 1.1- La organización de los reinos germanos - Cada uno de estos reinos  estaba gobernado por un rey. o Al principio era elegido entre los nobles, pero poco a poco la monarquía se convirtió en hereditaria. o Un consejo de nobles y guerreros asesoraba al rey en sus tareas de gobierno. - Las continuas guerras entre las tribus germanas crearon un clima de gran inseguridad las ciudades fueron saqueadas y la población se trasladó a vivir al campo, donde buscó la protección de los ricos propietarios (ruralización de la sociedad) - Economía  El comercio prácticamente desapareció, siendo las actividades económicas principales la agricultura y la ganadería. - La cultura también sufrió un declive, de manera que son escasos los restos de arte germano que han llegado hasta nosotros (pequeñas iglesias visigodas y algunas piezas de orfebrería) Actividades : pág. 34 (1 y 3) 2. EL IMPERIO CAROLINGIO - En el siglo V, en el territorio de la actual Francia se estableció el reino franco. o Sus reyes eran débiles y fueron dejando el poder en manos de altos funcionarios, los mayordomos de palacio el más importante fue Carlos Martel que derrotó a los musulmanes en la Batalla de Poitiers en el 732. - Año 751  Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, derrocó al último monarca franco y se hizo coronar rey. o Le sucedió su hijo Carlomagno, que intentó refundar el antiguo imperio romano de Occidente , de manera que conquistó amplios territorios en Europa (reino lombardo de Italia, sometió a los sajones y a otros pueblos de Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 3. 1 Germania y se apoderó de territorios en la península ibérica) Su poder fue tan grande que se coronó emperador en el año 800 . a. El gobierno del imperio carolingio - Carlomagno estableció su residencia en Aquisgrán desde allí dominaba todo el imperio y para gobernarlo mejor lo dividió en condados (gobernados por condes) y en marcas (tierras fronterizas con un ejército al mando de un marqués. Éstas tenían una función defensiva). o Condes y marqueses le debían jurar fidelidad. - La mayor parte de la población vivía en el campo. La artesanía y el comercio eran escasos y las ciudades, pequeñas. b. La disolución del imperio carolingio - Tras la muerte de Carlomagno , el imperio lo heredó el único hijo que le sobrevino, Luis el Piadoso  cuando éste murió el imperio se repartió entre sus descendientes. o En un principio , los hermanos se enfrentaron entre sí, pero finalmente en el año 843 firmaron el Tratado de Verdún , por el que reconocía el reparto del imperio de la siguiente manera:  Carlos el Calvo (parte occidental del imperio)  Lotario (parte central del imperio)  Luis el Germánico (parte oriental del imperio) Actividades : pág. 37 (4 y 5- documentos 4 y 5-) 3. EL FEUDALISMO 3.1- Los orígenes: las segundas invasiones - Los siglos IX y X fueron tiempos de división e inseguridad para Europa occidental los reinos en que se había dividido el imperio carolingio lucharon entre sí para lograr la superioridad sobre los demás las guerras debilitaron a los reyes  lo que facilitó una segunda oleada de invasiones que asoló Europa y estuvo protagonizada por los siguientes pueblos: o Vikingos (procedentes de Escandinavia): en un principio solo realizaban expediciones de saqueo pero con el tiempo se fueron estableciendo en los territorios que conquistaban. o Magiares: que fundaron el reino de Hungría. o Eslavos: se establecieron en el este de Europa. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 4. 1 o Sarracenos: piratas musulmanes procedentes del Norte de África que asolaron las costas europeas con sus pillajes.  Todo esto generó un clima de violencia e inseguridad que se extendió por toda Europa y que muchas personas interpretaron como un castigo divino (fin del mundo en el año 1000) 3.2- El feudalismo: características - Las guerras entre los reinos germanos generaron un clima de inseguridad que transformó la sociedad y dio origen al feudalismo. · Los reyes eran muy débiles y no tenían ni ejércitos ni medios para proteger sus reino por ello: o Los campesinos buscaron la protección de los nobles , quienes disponían de un ejército propio y de un castillo en caso de ataque. o A cambio, el noble les exigía que trabajasen para él y que se sometieran a su autoridad. De esta forma aparecieron los siervos. · Cada noble alcanzó el dominio total de sus tierras, de manera que el poder del rey se limitó a los territorios que controlaba directamente. · Por su parte, los nobles se convirtieron en vasallos de los reyes mediante la ceremonia del homenaje en al que juraban fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno. Por su parte, el monarca realizaba la investidura, por la que cedía a su vasallo unas tierras (feudos) · A su vez, los nobles podían tener vasallos, que solían ser nobles menos importantes.  Así, se fue formando una cadena de lazos personales que ligaba al rey con los nobles del reino.  Este sistema provocó frecuentes guerras entre nobles o entre un noble y el rey. EN RESUMEN… - Clima de inseguridad en Europa los reyes no pueden controlar sus territorios y, por tanto, no son capaces de ofrecer seguridad a los habitantes de sus reinos así, los campesinos abandonan las ciudades y se refugian en el campo, en los feudos controlados por los nobles los nobles dan protección a los campesinos e incluso lotes de pequeñas tierras para que las cultiven y puedan ser autosuficientes a cambio, los campesinos deben trabajar para el noble y someterse a su autoridad. - Los nobles, a pesar de tener más poder que los mismos reyes, reconocen su autoridad suprema y se convierten en vasallos de los mismos mediante la ceremonia del homenaje (en la que los nobles juran fidelidad,… a los monarcas y estos les ceden unas tierras mediante el acto de investidura) - Este complejo sistema de relaciones personales provoco diversos enfrentamientos entre las altas capas de la sociedad. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 5. 1 3.3- Una sociedad estamental: - La sociedad medieval quedó dividida en tres grupos llamados estamentos. Son los siguientes: a. Estamentos privilegiados (no pagaban impuestos, ni realizaban trabajos manuales y controlaban los cargos más importantes de la administración). o Nobleza  eran los caballeros y sus familias. Función: defender al resto de la población. o Clero  eran los monjes y los sacerdotes. Función: rezar para lograr la salvación espiritual de las personas. b. Estamento no privilegiado o Trabajadores  campesinos, artesanos y comerciantes. Función: producción y venta de los alimentos y productos que necesitaba la sociedad.  A cada estamento se pertenecía por nacimiento, excepto en el caso del clero Actividades : pág. 39 (7 y 8) 4. UNOS REYES DÉBILES - Durante los siglos X y XI el poder de los reyes era débil de manera que sus decisiones solamente afectaban a los territorios que estaban bajo su dominio directo. - De todas las maneras, el rey seguía estando en la cúspide de la pirámide social y los nobles reconocían su autoridad. Estos lazos personales que se establecían entre reyes y nobles eran clave del poder real. - Por otra parte, el ejército real era reducido de manera que la defensa del reino dependía de los ejércitos privados de sus vasallos así, en caso de que un reino sufriera una amenaza exterior, el rey llamaba a los nobles y estos unían sus ejércitos a los del rey. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 6. 1 · La corte real - Alrededor del rey se creó la Curia o Consejo Real  grupo de personas – normalmente familiares- que ayudaban al rey en las tareas de gobierno. o Con el tiempo , la Curia fue ampliándose y pasó a estar integrada por juristas, nobles importantes,… - Además, los reyes no tenían una capital fija sino que se desplazaban continuamente por los castillos que poseían para controlar los territorios de su reino. o En estos desplazamientos, el rey iba acompañado de la corte (su familia, sus guerreros y sus consejeros). Actividades : pág. 39 (7 y 8) 5. LA NOBLEZA a. Los nobles o caballeros - No todos los nobles eran igual de poderosos, es decir, algunos eran dueños de grandes feudos y otros, en cambio, solamente poseían sus armas y caballo. - Su principal actividad era la guerra luchaban a caballo y sus armas eran la lanza, el escudo, la espada y la maza. - Los hijos de los nobles comenzaban su educación militar desde pequeños sirviendo como pajes o escuderos de un noble importante. Cuando cumplían la mayoría de edad pasaban a ser caballeros. - En caso de guerra , el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. o Estos acudían con sus tropas y formaban una mesnada – conjunto de hombres armados que en la Edad Media estaba a las órdenes de un rey, noble o señor-. o Al finalizar la campaña, volvía a sus feudos. o De hecho, los nobles tenían que estar preparados siempre para ir a la guerra por ello, entrenaban continuamente (una forma de entrenamiento eran los torneos –combates en los que no se arriesgaba la vida y servían para ganar prestigio-) Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 7. 1 b. Las damas - La función principal de las mujeres nobles era casarse y tener hijos que continuaran el linaje. o Si una mujer noble permanecía soltera, ésta ingresaba en un monasterio. - Los matrimonios se concertaban por los padres de - Se dedicaban a  dirigir las labores de los sirvientes, bordar,… Pocas veces salían del castillo y estaban sometidas por completo a sus maridos. Actividades : pág. 42 (13) los novios. 6. EL FEUDO - Definición  tierras que gobierna la nobleza y explota a través de los campesinos. - Zonas del feudo: o Reserva: formada por las mejores tierras del feudo y cuya explotación se reserva al señor feudal. Se encontraba el castillo –residencia del noble y su familia-, los prados y los extensos bosques en los que los campesinos solo podían cazar o recoger leña con permiso del señor. o Mansos: lotes de tierras que el señor repartía a campesinos o siervos libres a cambio del pago de unas rentas (dinero, productos y, sobre todo, servicios personales como trabajar las tierras de la reserva señorial gratuitamente,…) - El señor tenía derecho de jurisdicción en todas las tierras del feudo, es decir, podría dictar leyes, impartir justicia, cobrar impuestos … o De esta manera, los campesinos tenían que pagar por utilizar el molino, el horno,.. y los comerciantes debían pagar el peaje cuando atravesaban el feudo y el pontazgo cuando cruzaban los puentes. Actividades : pág. 44 (16 y 17) Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 8. 1 7. EL PODER DE LA IGLESIA - En la Edad Media el cristianismo era religión mayoritaria de los europeos. a. La organización de la Iglesia - El Papa era la máxima autoridad religiosa de la cristiandad y gobernaba los Estados Pontificios. Por debajo del papa, la Iglesia estaba dividida en: o Clero secular formado por obispos (controlaban un extenso territorio llamado diócesis) y sacerdotes ( realizaban su labor en las parroquias –varias parroquias formaban una diócesis) o Clero regular formado por las órdenes religiosas  cada una de ellas estaba encabezada por el abad; por debajo de éste estaban los superiores que dirigían los monasterios, en los que vivían frailes, monjes y monjas. b. La influencia de la Iglesia - La Iglesia tenía un gran poder. Veámoslo: o Los papas intervenían en los asuntos de los Estados cristianos. o Monasterios y catedrales eran dueños de grandes extensiones de tierra eran señores feudales que cobraban rentas a sus siervos (la más destacada fue el diezmo, es decir, la décima parte de las cosechas de los campesinos). o La Iglesia participaba en casi todos los aspectos de la vida de las personas (ritos como el bautismo, el matrimonio,…). o La Iglesia intervenía en las guerras, establecía períodos de paz –treguas de Dios- y organizaba ejércitos dispuestos a combatir por motivos religiosos – las Cruzadas-. c. La expansión de la cristiandad - Por Europa (siglos XI-XI ) el cristianismo fue ampliando sus fronteras por el norte y Este: católicos alemanes cristianizaron pueblos paganos y eslavos; por el sur, los reinos cristianos de la península ibérica fueron conquistando territorio musulmán. - Fuera de Europa  a través de las Cruzadas (intervenciones militares organizadas por el papa y los reyes para conquistar Tierra Santa a los musulmanes). - Además, los principales lugares del cristianismo – Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela- se convirtieron en centros de peregrinación a los que acudían viajeros de todo el mundo. Actividades : pág. 46 (18) 8. LOS CAMPESINOS - Representaban el 90% de la población. Muy pocos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en el feudo y trabajaban las tierras del señor. Se dividían entre: Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 9. 1 · Los siervos. Estaban sometidos completamente a la autoridad del señor. No podían abandonar el feudo, ni casarse sin su permiso, trabajaban gratuitamente para el señor. A cambio el señor los mantenía y alimentaba. Su condición social pasaba de padres a hijos. · Los campesinos libres por el contrario sí podían abandonar el feudo y decidían sus actos personales. Trabajaban en los mansos del señorío pagando a cambio unas rentas al señor y el diezmo a la iglesia. a. El trabajo en el campo - El trabajo en el campo era muy duro toda la familia, incluidos niños y ancianos, trabajaban de sol a sol con herramientas muy rudimentarias. o Como no tenían abonos, cada año cultivaban solo la mitad de la parcela; la otra mitad se dejaba en barbecho, es decir sin cultivar, para que la tierra recuperase su fertilidad. Esto provocaban que la producción agrícola fuese muy baja. - Cultivaban principalmente cereales (trigo, centeno, cebada), legumbres (judías, lentejas, garbanzos), hortalizas, vides y frutales. o Los de mejor posición podían criar algún animal como gallinas, corderos, cerdos o terneros. b. La vida de la familia campesina Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 10. 1 - Vivían por lo general en pequeñas aldeas . - Sus viviendas eran muy pobres, hechas de adobe, madera y cañas. o Tenían una sola habitación en la que toda la familia comía y dormía. - Los campesinos eran autosuficientes, producían todo lo que necesitaban, se alimentaban con lo que cultivaban y se vestían con la ropa que tejían las mujeres. - Su nivel de vida era muy bajo  comían mal, no tenían medicinas,…  en consecuencia, las enfermedades eran mortíferas y la vida muy corta –los que superaban los 40 años se consideraban ancianos- Actividades : pág. 49 (20 y 21 –documento 21-) 9. EL ARTE ROMÁNICO - El Románico es un nuevo estilo artístico que se extiende por la Europa Cristiana desde el siglo XI hasta finales del XII. - La denominación de ROMÁNICO se debe a que “recordaba” al arte Romano pues emplea numerosos elementos de este estilo. - El románico es un arte básicamente religioso con el objetivo de provocar el acercamiento de los fieles a Dios.  Esa religiosidad la podemos ver en:  Los tipos de edificios: iglesias, monasterios,…  En la escultura y pintura al buscar el sentido espiritual de las representaciones y no buscar la belleza física. - Otra característica del arte románico es el uso de símbolos todo transmite un mensaje: desde las formas de los edificios, hasta los materiales utilizados son los motivos de la decoración. Los artistas, eran considerados como meros artesanos. a. La arquitectura románica: iglesias, monasterios y castillos − Los señores feudales, laicos y eclesiásticos pusieron de manifiesto su poder con la construcción de iglesias, monasterios y de castillos, que son las obras más representativas de la arquitectura románica. La difusión del nuevo estilo se vio favorecida por la vía de las peregrinaciones y de las cruzadas. - Las plantas de las iglesias solían ser de cruz latina, es decir, un brazo de la cruz más largo que el otro. El más pequeño se llama crucero. El brazo largo lo forman una o varias naves que acaban en un ábside. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 11. 1 - El nacimiento del Románico viene determinado por la necesidad de construir todo el edificio (la iglesia) en piedra, para evitar los incendios que eran frecuentes. - Como ese material es pesado, las cubiertas van a ser abovedadas, utilizando la bóveda de cañón en las naves de la iglesia. Así el peso de la cubierta tiende a desplazarse hacia los muros. (Si fuera recto tendería a caerse por el centro). - Por ello, los muros van a tender a ser muy gruesos, y con pocas ventanas, lo que hacen que haya poca iluminación. Y van a estar reforzados con contrafuertes exteriores. Van a utilizar también, el arco de medio punto y el pilar. - Estos rasgos hacen que las iglesias sean poco luminosas, invitando al recogimiento, y muestren un aspecto muy sólido y compacto. - Si las iglesias eran de peregrinación tenían una tribuna, que era un segundo piso en el que se alojaban los peregrinos. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 12. 1 El monasterio medieval Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 13. 1 Actividades : pág. 56 (1 –boliche 1- y 2) – pág. 58 (5-documento 7- y 6) b. La escultura románica - El exterior e interior de los edificios románicos se decoraban con esculturas. - Características :  Tenían una función educativa y religiosa  les enseñaban los personajes y temas de la religión cristiana.  Se adapta a la arquitectura  por este motivo los artistas alargaban, acortaban o retorcían las figuras, para adaptarlas al espacio del que disponían. - Tipos :  Relieves escultura subordinada a la arquitectura –relieves- que aparece, sobre todo, en fachadas, portadas, capiteles. Suelen esculpirse en piedra.  En las portadas de las iglesias se decoraba especialmente el tímpano, con temas como el Cristo en majestad o pantocrator y el juicio final .  También se decoraban las columnas que marcan las puertas, los capiteles de las iglesias y de los claustros se decoraban con motivos variados.  Escultura exenta o de bulto redondo –escultura que se puede rodear y ver desde cualquier punto) Son tallas de madera que solían situarse los altares, se representaban dos temas principales: o La Virgen con el niño : aparece la Virgen como trono de Dios, no como madre. Por eso no hay comunicación madre-hijo. o Cristo crucificado o Cristo en majestad : como vencedor de la muerte. Sin dolor. Actividades : pág. 60 (7–boliche 1- y 8- documentos 8, 9 y 12-) c. La pintura románica Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 14. 1 - La mayoría de los edificios románicos están pintados tanto en el exterior como en el interior (las más importantes en el interior). - Características : o Carece de naturalismo: las figuras se representaban de forma esquemática en posturas rígidas. Algunos personajes se representaban a un tamaño mucho mayor que el resto para poner de manifiesto su importancia. o Pintaban sobre todo temas religiosos: Apocalipsis San Juan, monstruos y animales imaginarios (para representar el pecado). o Se utilizaban colores intensos, el contorno a las figuras se perfilaba con una gruesa línea negra . o Y en las pinturas románicas no aparecen paisajes de fondo , ya que lo realmente importante era el mensaje que comunicaban los personajes. - Distinguimos principalmente tres tipos : o La pintura mural : Se situaba sobre los muros. Las más importantes se emplazaban en el ábside principal, donde estaba el altar, y se realizaban utilizando la técnica del fresco. El Pantocrator y la Virgen con el niño eran los temas favoritos. o La pintura sobre tabla : utilizaba para decorar la parte frontal de los altares y para realizar pequeños retablos. Utilizaban la técnica del temple y los temas representados eran las vidas de los santos y los mártires. o Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros, como biblias, códices, Santorales, etcétera. Actividades : pág. 62 (11–documento 16-) Otras actividades : pág. 64 (14 tabla) y pág. 65 (16, 19) TÉCNICAS : página 66 (22, 23, 24, 25, 27 y 28) Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) PAUTAS PARA COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO 1. El TEMA el título o el pie que acompaña al mapa aportan información sobre su contenido. 2. El TERRITORIO observa si se trata de un continente, Estado,.. · Fíjate si se representan accidentes geográficos –montes,..- o solo aspectos políticos –fronteras de los Estados-. 3. La CRONOLOGÍA observa si el mapa representa un momento concreto o la evolución de un fenómeno o de un espacio en el tiempo. 4. La LEYENDA explica el significado de los símbolos y colores utilizados. 5. La ROTURACIÓN son los textos que incorpora el mapa – nombres de ciudades, fechas, batallas,… Un mapa histórico es una representación gráfica de un territorio en un momento determinado de la historia. En él se reflejan hechos o situaciones del pasado –fragmentación de un imperio…-
  • 15. 1 Actividades : pág. 52 ( 34, 35 y 37) Otras actividades: página 53 (37, 38 y 39) Actividad extra : página 54 (Investigación sobre los VIKINGOS) +0.5 PUNTOS para el examen Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) Actividad obligatoria: tiene una consideración de 1 punto para el examen del tema DATOS TÉCNICOS Director: Mel Gibson Año: 1995 Duración: 170 minutos Intérpretes: Mel Gibson (William Wallace), Sophie Marceu (princesa Isabel de Francia), Catherine McCormack (Murron),… Argumento: A finales del siglo XIII los ingleses dominan Escocia y cobran pesados tributos e imponen leyes injustas que oprimen a sus súbditos. Uno de estos es William Wallace, un joven que regresa a sus tierras después de muchos años de haber vivido lejos, con su tío, tras la muerte de toda su familia a mano de los ingleses.
  • 16. 1 La película narra la historia de William Wallace, un escocés que vivió a caballo entre los siglos XIII y XIV (1270-1305), luchó contra los ingleses por la libertad de Escocia y trató de unir a los escoceses frente al enemigo común para construir una nación, su nación. 1- Inglaterra y Escocia a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV Los escoceses y los ingleses están en guerra por el territorio de los primeros, y los clanes escoceses, divididos y enfrentados por hacerse con la autoridad, no se juntan para expulsar a los ingleses hasta que Wallace despierta la su conciencia. 2- La sociedad feudal En la película aparecen dos de los elementos básicos de la sociedad feudal: los nobles (poderosos propietarios, que solo se preocupan por conservar y, si es posible, aumentar sus tierras, que se alían con los ingleses por miedo a perder poder) y los campesinos (que malviven en pequeñas aldeas, sometidos a los abusos continuos de los ingleses, y que solo desean vivir pacífica y tranquilamente). También la presencia del rey y los caballeros es muy significativa, así como la de la Iglesia, las mujeres e incluso los niños. Actividad: Observa la pirámide feudal e incluye en ella los conceptos y nombres de personajes que aparecen a continuación. Pinta los dibujos. Estamentos privilegiados- estamentos no privilegiados- alta nobleza y alto clero- baja nobleza (caballeros) y bajo clero-campesinos- rey- William Wallace-princesa Isabel- Robert Bruce- Murron- Eduardo I- Eduardo II- Hamish Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 17. 1 3- La libertad Es, sin duda, el tema principal de la película. Wallace vive y muere por lograr la libertad arrebatada a los escoceses por los ingleses. Actividad: Son muchas las alusiones que, en esta película, se hacen al tema de la libertad. A continuación te ofrezco una serie de intervenciones para que las analices (explica su significado) a) “La vida sin libertad no tiene sentido”. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. b) “Tu corazón es libre, ten el valor de hacerle caso”. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. c) “Si vosotros sois escoceses yo me avergüenzo de ser escocés” y “luchar y puede que muráis, huir y viviréis… un tiempo al menos; y al morir en vuestro lecho, dentro de muchos años, no estaréis dispuestos a cambiar, todos los días desde hoy hasta entonces, por una oportunidad ¡sólo una oportunidad!, de volver aquí a matar a nuestros enemigos, puede que nos quiten la vida, pero jamás nos quitarán ¡la libertad!. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. 4- El nacionalismo Los escoceses son y se sienten diferentes (por ejemplo, su indumentaria y su lengua) y para ellos es una humillación ser gobernados por un rey extranjero, que no respeta sus costumbres, impone sus propias leyes y comete injusticias con la población. Actividad: En la película se ve claramente el poco respeto que sienten los ingleses hacia los escoceses, sobre todo, cuando el rey Eduardo I establece de nuevo la Prima Note. Explica en qué consiste este derecho de los ingleses y en qué momentos de la película aparecen escenas relacionadas con esto. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 18. 1 ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. 5- Las lenguas En la película se hablan varias lenguas, dependiendo de la situación y de los personajes: inglés, gaélico, francés y latín. Actividad: Completa el cuadro PERSONAJE LENGUA QUE HABLA 6- La paz y la guerra William Wallace desea la paz, pero hace la guerra, porque considera que la única manera de lograr la paz verdadera y duradera es expulsar a los ingleses del territorio escocés. 7- Las batallas A pesar de la brutalidad y dureza de ciertas escenas, las batallas están recreadas con gran detalle y precisión, por lo que la película es útil para explicar cómo actuaba la caballería, la infantería y los arqueros, además de cómo eran las armas, las tácticas y las estrategias militares utilizadas. Por otra parte, la necesidad y la eficacia de los castillos como medio de protección resulta evidente. Actividad: Braveheart muestra muchas batallas. ¿Cuál es tu opinión sobre las mismas? ¿Qué armas se emplean para la lucha? ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. 8- La vida y la muerte Los conceptos de vida y muerte en la Edad Media eran muy distintos a los nuestros, ya que la esperanza de vida era mucho menor que en la actualidad, y la muerte (por enfermedades, guerras, hambre,…) era algo tan natural y habitual que ni los niños se alteraban con su llegada. Actividad: Señala qué personajes mueren en la película y de qué manera. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 19. 1 ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. 9- Las alianzas políticas: El rey inglés, en guerra contra los franceses, casa a su hijo con una princesa francesa para establecer una alianza política mediante el vínculo matrimonial, fórmula muy frecuente en la época. Actividad: Explica la relación que existe entre la princesa Isabel y Wallace. ¿Fue real esta relación en la historia? –Busca información y contesta-. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. Actividad: Indica si te ha gustado la película y las razones por las cuales te ha resultado o no interesante. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… - La @, tan usada por nosotros internautas, procede del medievo, es ni más ni menos que la abreviatura de "ad", una preposición latina, que utilizaban los monjes copistas. - La expresión "cargar con el muerto": en la Edad Media, si aparecía un cadáver en una población en extrañas circunstancias y que nadie pudiera identificar (y costear los gastos del entierro) todo el pueblo debía pagar una multa. Por esa razón, cuando aparecía algún cadáver que cumpliera los requisitos, los vecinos intentaban sacarlo del pueblo antes de que lo vieran las autoridades: "cargaban con el muerto" y lo dejaban en el pueblo vecino. - Los escuderos que aspiraban a convertirse en caballeros, pasaban la noche previa al gran día velando las armas, vestidos de color blanco (color de la pureza). De ahí, cuando pasamos una noche de perros, sin dormir, decimos la expresión "pasar la noche en blanco" o "pasar la noche en vela" - - Por si alguien se queja de la saturación de los hospitales actuales, en el famoso hospital Hôtel Dieu de París, en el siglo XIII, se podían encontrar hasta ¡¡seis pacientes en la misma cama!!. Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 20. 1 Durante la Edad Media, en casi todos los días festivos se celebraban actos religiosos; solo existían algunas excepciones, como el día de Nochevieja o carnavales. Durante las festividades, todo el mundo acudía a los oficios religiosos en la iglesia y seguía las procesiones. También había obras de teatro callejeras, la mayoría de las veces de carácter religioso. Después dedicaban el resto del día a divertirse cantando, bailando, bebiendo, comiendo y disfrutando de las atracciones callejeras de juglares, acróbatas, funambulistas, peleas de animales, carreras de caballos, torneos de tiro con arco y otras muchas diversiones. Aunque los juegos de azar con apuestas estaban prohibidos por la Iglesia, era muy habitual ver a gente jugando. Los dados era el juego más extendido. El ajedrez fue uno de los juegos más populares entre los caballeros medievales, ya que exigía desarrollar estrategias militares para abrirse paso entre las líneas enemigas y capturar a su rey, lo que suponía la derrota del contrincante. Este juego fue ideado en Oriente. La mayoría de los expertos sitúan su origen en India, desde donde se difundió rápidamente a Persia, el actual país de Irán. Fue introducido en Europa por los musulmanes, cuando el imperio islámico alcanzó la península ibérica. Una leyenda cuenta que este juego fue inventado por un joven llamado Sissa en el siglo IV a.C. para su monarca. Consistía en un tablero cuadrado, dividido en 64 casillas sobre las que se colocaban 32 piezas. Por entonces, el juego se denominaba chaturanga, que significa “cuatro miembros”; estos hacen referencia a los cuatro cuerpos del ejército hindú: la infantería –que serían los peones-, la caballería –los caballos-, los elefantes –que corresponderían a las torres- y los carros de guerra –los alfiles-. El juego agradó al monarca, que retó a Sissa a vencerle en una partida; si lo conseguía, le daría lo que quisiera. Sissa pidió un grano de trigo por la primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera, dieciséis por la cuarta, y así sucesivamente, en progresión geométrica, hasta la casilla 64. El rey aceptó y perdió la partida. Cuando hizo los cálculos del grano que debía a Sissa cayó en la cuenta de que jamás podría pagar su deuda ni con toda la producción del reino. El monarca aprendió la lección: antes de prometer algo, uno debe cercionarse de que lo puede cumplir. En este caso, el rey no pudo cumplir su promesa, pero fue generoso con Sissa, concediéndole otros regalos, y le mantuvo siempre a su servicio como consejero real Esposas medievales insubordinadas SARA VILA Santiago 20 ENE 2011 (El País) La mayoría de las mujeres nobles de la Edad Media nacían para ser "hijas, esposas y madres, o para dedicarse a la vida espiritual en un convento". Así lo explica Eduardo Pardo de Guevara, director del equipo de investigación que se encargó de realizar el estudio Mulleres con poder ao final da Idade Media: colección de documentos, en el Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento (IEGPS). Aun así, las hubo que rechazaron ser "peones en un juego de alianzas familiares". Ahora forman parte de una recopilación de 300 biografías sobre mujeres de la Edad Media. Con ello pretende contribuir a que la comunidad científica se ocupe más de estudiar el pasado de un sexo con poco protagonismo en la historia. Aldonza de Mendoza fue una de las que se rebelaron. La casaron con Fadrique, conde de Trastámara, y a su muerte en el siglo XV se atrevió a presentar una demanda para recuperar su dote. Para ello, alegaba que había recibido malos tratos por parte de su esposo, que vivía amancebado mientras a ella la tenía encerrada. Además también lo acusaba de Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 21. 1 robarle joyas y otros objetos de valor. Todo ello ratificado por testigos. Tras la muerte de su marido, ejecutado por Álvaro de Luna, se retiró a un convento en Guadalajara, donde pasó el resto de su vida. Con respecto al destino con el que nacían todas las mujeres de la nobleza, el de unir linajes a través de matrimonios de conveniencia, también hubo quien se resistió a aceptarlo. El de Mayor de Ulloa es uno de los mejores ejemplos. Desde los diez años sus padres la comprometieron con un miembro del linaje de los Zúñiga. Se mostró contraria desde el primer momento a consumar ese matrimonio y finalmente se salió con la suya. En una declaración judicial de varios años después se recogen los motivos por los que se negó a casarse. Más tarde contraería matrimonio con Diego de Lemos, hecho que desembocó en un conflicto que implicó a las tres familias: los Ulloa, los Zúñiga y los Lemos. De este modo, "su marido Diego de Lemos tuvo que asumir las consecuencias de la decisión que años antes había tomado Mayor de Ulloa", explica el investigador. Eduardo Pardo de Guevara cuenta que hay una idea muy extendida de que la mujer en la época medieval estaba sometida al hombre y no tenía ningún poder de decisión en ningún ámbito. "Es cierto que las mujeres estaban supeditadas a su marido, que existían limitaciones jurídicas, pero también existían ámbitos en los que la mujer era poderosa, como el doméstico", afirma. Aunque parezca ridículo, no podemos comparar esa situación con la actualidad, pues "no es lo mismo gestionar un piso como nos lo imaginamos hoy en día que gestionar el patrimonio de una familia noble en los siglos XV o XVI". Así, Constanza de Castro administró el patrimonio que su marido le legó. A propósito de esta investigación, Pardo sacó a la luz una carta que había descubierto hace algún tiempo en el archivo privado de unos descendientes de la familia. Se trata de una misiva escrita en gallego que Rui Díaz de Andrade, esposo de Constanza de Castro, enviaba a su mujer desde el campo de batalla. En ella, a modo de testamento, su esposo le legaba sus bienes en caso de que falleciese en plena lucha, tal y como después sucedió. A partir de entonces, se encargó de la proyección pública de su patrimonio familiar durante los 40 años que vivió tras haberse quedado viuda. Además, también estuvo envuelta de un halo místico, pues más de cien años después de su muerte, en el siglo XVII, apareció su cuerpo incorrupto, lo que dio pie a que se iniciase un proceso de beatificación. Los documentos de este proceso también están en posesión de este grupo de investigadores. El director del equipo destaca además la labor de Leonor Yáñez de Romay, que se encargó de administrar los bienes de su familia fundando un mayorazgo tras haberse quedado viuda. Además se conserva un documento en el que Yáñez de Romay hace memoria de su árbol genealógico y menciona a 16 de sus antecesores. Estos son los datos más relevantes de un trabajo que comenzó hace ya un año. Ahora, los historiadores del IEGPS se centrarán en el estudio de la imagen de la mujer en las esculturas funerarias medievales. Como una primera aproximación, Pardo de Guevara explica que la supeditación de la mujer al hombre se aprecia también en este aspecto, pues el escudo de la familia del hombre tenía más importancia que el de la mujer en los grabados del sarcófago Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 22. 1 Busca en la sopa de letras estas palabras: Románico, feudalismo, caballero, castillo, monasterio, vasallaje, reserva, manso, nobleza C E F G C F F E V S E A F H A B E J R J M V S F B A E S T M O E A T A B A C B R N J A D L F I E S O A A Z T L A S D M M S L E A E N J S O A T L L S R M I W D N E A B T O L A E A I R S O M A O J N A C I A N D V I E D S O O V U E V U E F M O Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 23. 1 Y E G A V R E S E R F O L L I T S A C B R J R S R B E R V A Colorea Tema 2: El nacimiento de Europa Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)