SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
2
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus
dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.
- Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos y describe sus razones y
principales actuaciones.
- Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.
- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.
- Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.
- Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral,
hasta el comienzo de la guerra.
- Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos
históricos.
- Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.
- Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.
- Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.
- Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.
INTRODUCCIÓN GENERAL
- La Segunda República se desarrolló desde 1931 -cuando se puso fin a la Dictadura de Primo de Rivera- hasta
1936 con el estallido de la Guerra Civil en España.
 Esta guerra fue un conflicto armado que enfrentó, desde 1936 hasta 1939, a dos partes de España: los
defensores de la República y los insurgentes del pronunciamiento del General Francisco Franco.
 El resultado fue la victoria de este último grupo y el establecimiento de una Dictadura que duró cuarenta
años.
II REPÚBLICA EN ESPAÑA (1931-1936)
1. INTRODUCCIÓN
- La II República significó el primer ensayo de democracia de masas en la Historia de España, en circunstancias
internacionales poco favorables (crisis económica, ascenso de los fascismos en Europa,...)
- En una primera etapa de gobierno de la izquierda -bienio reformista-, se puso en marcha un amplio programa de
reformas económicas, sociales y culturales, con el objetivo de modernizar el país.
- Una segunda etapa de gobierno de la derecha -bienio negro- paralizó las reformas anteriores y reprimió el
movimiento obrero.
- A partir de las elecciones de febrero de 1936, en que triunfa una coalición de toda la izquierda -Frente Popular-,
continúan las reformas de la primera etapa republicana y se hace patente la división de la sociedad española en dos
bloques antagónicos: izquierdas y derechas tenían visiones muy distintas en cómo resolver los problemas de
España. Gran parte de la derecha y del ejército conspiran contra el gobierno.
- En julio de 1936 una insurrección militar, que fracasa en una parte del país, y triunfa en la otra parte, supone el
inicio de una larga y cruenta guerra civil entre españoles.
3
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
2- LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA
2.1- CAUSAS
(Estándar nº 1- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus
dificultades con la crisis económica mundial de los años 30)
- En enero de 1930, tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encarga al general Dámaso
Berenguer la formación de un nuevo gobierno y la vuelta a la normalidad constitucional.
 Todas las esperanzas estaban puestas en este gobierno, que popularmente sería conocido como la “dictablanda”
pero la lentitud con la que se van recuperando las libertades exaspera a la oposición política.
- El movimiento obrero, controlado durante la dictadura, ante una situación económica cada vez más deteriorada
por la repercusión de la crisis internacional, incrementa sus movilizaciones y se suceden desórdenes públicos.
- La monarquía cuenta cada vez con menos respaldo: Alfonso XIII ha quedado desprestigiado por su apoyo a la
dictadura.
- Por otra parte,los partidos republicanos (incluidos nacionalistas catalanes y gallegos) se unen y firman en agosto
de 1930 el Pacto de San Sebastián por el que se comprometían a derribar la monarquía y formar el gobierno
provisional de la futura república.
 Así, se organiza un Comité Revolucionario encabezado por Niceto Alcalá-Zamora, que se encargará de
organizar el levantamiento contando con los militares republicanos y con los líderes obreros.
 En octubre el PSOE se une al Pacto y poco después la CNT.
- Se decide organizar el movimiento insurreccional para diciembre de ese mismo año.
 El 12 de diciembre, al parecer anticipándose a lo inicialmente previsto, un levantamiento militar en Jaca
intenta establecer la República pero fracasa.
+ Sus cabecillas son fusilados y la mayor parte del Comité Revolucionario es detenido y encarcelado; en
consecuencia, se producen importantes movilizaciones de intelectuales, sindicatos,… a favor de la república.
 Con objeto de tranquilizar los ánimos, Berenguer promete la convocatoria de elecciones generales pero,
ante el descontento generalizado y la negativa de los partidos a participar en esas elecciones, Berenguer y
su gobierno dimiten en bloque el 14 de febrero de 1931.
El 14 de ABRIL de 1931 FUE PROCLAMADA LA SEGUNDA REPÚBLICA
- Antes de finalizar este apartado, es conveniente referirnos a la influencia del contexto económico internacional en
el hecho que estamos relatando.
 El impacto de la crisis de 1929 en España fue menor que en otros lugares puesto que nuestro país no estaba los
suficientemente industrializada y, en este sentido, no fue factor decisivo del colapso del régimen de Primo de
Rivera, sino un factor coadyuvante.
 Esto provoca que Alfonso XIII tenga que buscar
desesperadamente un sustituto, el almirante Aznar, que
presidirá un gobierno de concentración monárquica este
nuevo gobierno estableció un programa gradual para organizar
la vuelta al sistema liberal parlamentario: el 12 de abril se
celebrarían elecciones municipales que otorgaron la victoria a
los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia.
Ante el triunfo republicano, se produjo el desconcierto
monárquico (abdicación de Alfonso XIII pocas horas después) y
…
4
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
 En realidad, la crisis afectó de manera distinta a los diferentes sectores:elcomercio,la industria siderúrgica
y el mercado de valores estuvieron muy afectados. El caso más espectacular fue el comercio exportador
español que al estar constituido por productos prescindibles tuvo una drástica reducción, sus efectos los sufrieron
regiones de productos agrícolas o industriales de exportación como Valencia (naranja) y País Vasco (hierro).
2.2- EL GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA
- La República nace sin violencia y en medio de la aclamación popular.
- Inmediatamente a la proclamación de la II República se constituye un gobierno provisional, presidido por Alcalá
Zamora y formado por socialistas y republicanos, quedan fuera los nacionalistas vascos, la derecha monárquica
y los anarquistas.
 Sus prioridades fueron la convocatoria de elecciones a Cortes que elaboren un nuevo texto constitucional y la
puesta en marcha de reformas urgentes en la agricultura, el ejército y la educación.
Así, el 28 de junio de 1931 se celebran elecciones a Cortes constituyentes --> obtienen la mayoría republicanos
y socialistas (victoria de la izquierda)
- Por último, resulta interesante resaltar que en los primeros meses la República vivió graves conflictos como la
quema de edificios religiosos por parte de grupos izquierdistas anticlericales en mayo o las huelgas convocadas
por la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), un sindicato de ideología anarquista.
La violencia anticlerical hizo que desde el principio una parte de los españoles católicos no se sintieran
identificados con la República.
5
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
2.3- LA CONSTITUCIÓN DE 1931
(Estándar nº 4: Especifica las características esencialesde la Constitución de 1931)
- La Constitución fue aprobada por las Cortes el 9 de diciembre de 1931, con un amplio apoyo parlamentario.
- Esta constitución es una Carta magna democrática, laica y progresista, inspirada principalmente en la
Constitución alemana de Weimar. Lo avanzado del texto, como veremos a continuación, atrajo el respaldo de
grandes sectores de la población, pero al no tratarse de una constitución de consenso se granjeó el rechazo de la
derecha y del sector más radical del movimiento obrero.
- La Constitución de 1931 presenta los siguientes rasgos:
 Amplia declaración de derechos y libertades (sufragio universal a mayores de 23 años, tanto masculino como
femenino por primera vez en la historia de España; educación y protección social a los más desfavorecidos
mediante seguros e desempleo, enfermedad,…)
 Relaciones Iglesia- Estado ambas instituciones se separaban y, consiguientemente se suprimía la asignación
oficial de carácter económico al clero; se vetaba la enseñanza eclesiástica y se sometía a las órdenes religiosas
al control del Estado que podía disolverlas si las consideraba peligrosas para la seguridad nacional, por lo que
fue disuelta la Compañía de Jesús.
+ Se proclamaba también la libertad de cultos y la separación entre la Iglesia y el Estado se acentuaba: “El
Estado español no tiene religión oficial”.
 La soberanía popular: “España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza
en régimen de libertad y justicia”
 Separación de poderes:
+ Poder legislativo  Cortes unicamerales (los diputados son elegidos cada 4 años por sufragio universal. Se
aprueba el sufragio femenino).
+ Poder ejecutivo la Jefatura del Estado correspondería al presidente de la República, elegido cada seis
años por los diputados y con poderes muy mermados, pero entre los que estaba la facultad para disolver la
cámara por dos veces y nombrar al jefe de gobierno.
+ Poder judicial independiente; además, gratuidad de la justicia para los económicamente necesitados.
 Estructura descentralizada del Estado: “la República constituye un Estado integral compatible con las
autonomías de los municipios y regiones”; con ello, se establecía la posibilidad de que un conjunto de
provincias se constituyeran como región autónoma, mediante un Estatuto de autonomía aprobado por las
Cortes; las competencias susceptibles de ser transferidas a las regiones quedarían recogidas con detalle en la
Constitución.
 Se establecía el matrimonio civil, el divorcio y la igualdad de derechos entre hijos legítimos e ilegítimos.
 Derecho a la educación para todas las personas, siendo el Estado el responsable de su generalización; las
escuelas serían públicas, mixtas, gratuitas y obligatorias. La asignatura de religión quedada eliminada de los
programas docentes.
 Se reconocía el derecho a la propiedad privada.
- En conjunto, la Constitución era de talante claramente progresista, inspirada en las más avanzadas de la época y
un texto que permitía el desarrollo de un sistema político abierto a izquierdas y derechas.
 Sin embargo fue frontalmente rechazada por la Iglesia y la derecha, a causa sobre todo del tratamiento dado
a la cuestión religiosa. Eso no impidió, sin embargo, que tas la aprobación de la Constitución, Alcalá Zamora
fuera elegido primer presidente de la República. (Manuel Azaña será el presidente del Gobierno)
6
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
3. EL BIENIO PROGRESISTA (1931-1933)
(Estándar nº 3: Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República)
Los primeros años de la Segunda República transcurrieron en un marco económico relativamente estable;
como hemos podido ver en el apartado anterior, España se mantuvo al margen de las consecuencias del crack de 1929,
sobre todo porque la española aún era una economía semicerrada.
A continuación, se tratarán las reformas llevadas a cabo durante la primera etapa de la II República en España.
3.1- LA REFORMARELIGIOSA
- Uno de los principales objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad
española. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estableció la aconfesionalidad del Estado, la
libertad de cultos y la supresión del mantenimiento económico del clero.
 Para evitar la influencia de las órdenes religiosas en la educación, el gobierno les prohibió dedicarse a la
enseñanza.
 Ley de Congregaciones: limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas que podrían ser disueltas en caso
de peligro para el Estado, como fue el caso de los jesuitas.
 Divorcio, matrimonio civil y jurisdicción civil sobre los cementerios.
3.2- LA REFORMAMILITAR
- El Ejército, muy identificado con la Monarquía, aceptó con reticencias el nuevo régimen. Era una institución muy
anticuada, con excesivos oficiales y propensa a intervenir en la vida pública por ello, el gobierno republicano
estaba convencido de que el ejército necesitaba una profunda transformación.
 Así, Manuel Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército moderno, profesional, democráticos,
subordinado al poder civil, … Para ello:
 Elaboración de un decreto que exigía el juramento de fidelidad a la República generales, jefes y oficiales,
pudiendo ser retirados con sueldo íntegro a aquellos que no prestasen dicho juramento)
 Anulación de ascenso por méritos de guerra durante la dictadura.
 Formación en las Cortes de una Comisión de Responsabilidades para exigir cuentas a los colaboradores
políticos y militares de Primo de Rivera.
 Se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
 Esta reforma tuvo resultados limitados; además, fue recibida por los militares africanistas como una agresión a la
tradición militar y al poder del ejército. La derecha va a aprovechar el descontento de esta sección del ejército para
animar a la revuelta milita contra la República (Sanjurjada, 1932)
3.3- LA REFORMA AGRARIA
- La República trató de poner en marcha reformas que mejorasen el nivel de vida de los campesinos,
redistribuyeran la tierra y modernizasen las explotaciones.
 Para ello, se hicieron unos primeros decretos: prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento;
establecimiento de un salario mínimo, una jornada laboral de 8 horas en el campo y laboreo forzoso de la
tierra (para esto, gobierno puso en vigor el Decreto de Intensificación de Cultivos aquellas tierras que no
fueran adecuadamente cultivadas, se repartirán provisionalmente entre los campesinos.
- Sin embargo, la verdadera reforma se llevó a cabo con la elaboración de la Ley de Bases para la Reforma
Agraria, aprobada en 1932.
 El objetivo era la expropiación sin indemnización de las tierras de la nobleza, mientras las cultivadas
deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían
expropiar, pero indemnizando a sus propietarios.
 Para poner en marcha la ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (I.R.A.) que expropiaba y facilitaba el
asentamiento de campesinos.
- No obstante, la reforma fue muy lenta, debido a la excesiva burocracia, la complejidad de la ley, la falta de
recursos estatales para las indemnizaciones y la fuerte resistencia de los propietarios.
7
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
- Por otra parte, la aplicación de la reforma tuvo importantes consecuencias sociales. Son las siguientes:
 La frustración de las esperanzas de los jornaleros y yunteros estos se radicalizaron ante la lentitud de las
reformas y la conflictividad en el campo creció enormemente (ocupación de tierras, choque con la Guardia
Civil)
 Los latifundistas se enfrentaron a la República y la mayoría se convirtieron en enemigos del sistema y
colaboraron en su derrocamiento con las fuerzas militares y políticas de derecha.
3.4- LA REFORMA LABORAL
- El socialista Largo Caballero propició desde el Ministerio de Trabajo una serie de reformas destinadas a mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores.
 Entre estas reformas, se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo (se regulaba la negociación colectiva y el
derecho a la huelga) y la Ley de Jurados Mixtos (permitía en caso de desacuerdo entre empresarios y obreros la
actuación de jurados como árbitros en la negociación); también se promovió la creación de seguros sociales
(pensiones, seguros médicos,...) y se redujo la jornada laboral.
 Todas estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones de empresarios.
3.5- LA REFORMA EDUCATIVA
- El panorama educativo en esta etapa era alarmante pues casi el 35% de la población era analfabeta y la mitad de
la población infantil estaba sin escolarizar.
 Ante esta situación, el gobierno logró crear miles de escuelas y, dentro de ellas, comedores escolares.
- El objetivo de esta reforma era promover una educación liberal y laica (no religiosa, abierta y tolerante, mixta),
obligatoria y gratuita. Se trataba de cubrir por parte del Estado las necesidades que ante cubría la Iglesia, cuya
enseñanza había sido prohibida.
- Además, en un intento de promover la cultura entre los más pobres se crearon Misiones Pedagógicas,
encaminadas a difundir la cultura en las zonas rurales.
 Aunque, la falta de medios impidió la puesta en marcha rápida y completa de estas reformas.
3.6- LA REFORMA del ESTADO CENTRALISTA:LAS AUTONOMÍAS
- España había sido a lo largo de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera un país centralista, que negó
siempre el acceso a la autonomía de las regiones.
 En cambio, la Constitución de 1931 reconoció el derecho a las autonomías.
a. En Cataluña, el 14 de abril, Maciá (líder de Esquerra Republicana de Cataluña), había proclamado la
República Catalana dentro de la Federación Española, lo que creó un conflicto que el nuevo gobierno provisional
intentó solucionar con negociaciones: se reconocería un gobierno autonómico (Generalitat) y se redactaría un
estatuto que sería aprobado en 1932. Así, Cataluña tendría un gobierno y un parlamento propio con
competencias en materia socioeconómica y cultural, y se reconocía la oficialidad del catalán.
b. En Euskadi, la elaboración del estatuto resultó más problemática debido a la incorporación de Navarra al
estatuto vasco (finalmente, Navarra quedó al margen) y a la oposición de ciertas fuerzas políticas. Finalmente, en
octubre de 1936 se aprobó un estatuto laico y democrático.
c. En Galicia el nacionalismo era más minoritario por lo que el proceso fue aún más lento y hasta junio de 1936
no se plebiscitó un proyecto de Estatuto que nunca llegó a aprobarse debido al estallido de la Guerra Civil.
8
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS
- La jerarquía de la Iglesia Católica, parte del ejército y los grandes propietarios agrarios se opusieron a las
reformas porque veían amenazas sus propiedades, privilegios sociales y su visión unitaria y católica del país.
Incluso surgió un partido inspirado en el fascismo italiano: la Falange Española.
- Desde el comienzo de la República hubo conspiraciones militares para derribarla y en agosto de 1932 hubo un
intento de golpe de estado dirigido por el general Sanjurjo que fracasó (la sanjurjada).
- Algunos jornaleros y obreros estaban descontentos: querían más cambios y más rápidos.
 Por ello, la UGT (Unión General de Trabajadores, un sindicato socialista) se radicalizó y los anarquistas de la
FAI (Federación Anarquista Ibérica) intentaron la insurrección armada en enero de 1933 el movimiento
revolucionario fracasó pero en Casas Viejas (Cádiz) se produjo un enfrentamiento en el que las fuerzas del
orden (Guardia Civil y Guardia de Asalto) ejecutaron a decenas de personas sin juicio.
 A partir de aquel momento comenzó un desgaste del gobierno acrecentado por el hecho de tratarse de una
coalición y de las divisiones dentro de los partidos que la componían.
Azaña tendrá problemas para mantener una mayoría de diputados en las Cortes, que le permitan seguir
gobernando. La mayoría de los parlamentarios republicanos querían que los socialistas dejaran el poder y
cambiar a Azaña por Lerroux.--> el presidente de la República disuelve las Cortes y convoca elecciones para
noviembre de 1933.
4. EL BIENIO RADICAL- CEDISTA (CONSERVADOR) Y LA REVOLUCIÓN DE 1934.
4.1- LOS GOBIERNOS DE LA ETAPA
- A mediados de 1933, la relación entre socialistas y republicanos de izquierda estaba muy deteriorada y el
mantenimiento de su colaboración se hizo muy complicado.
 Debido al desgaste del gobierno y a la falta de apoyo popular, el presidente del gobierno (Manuel Azaña)
dimitió y el presidente de la República (Alcalá Zamora) disolvió las Cortes y convocó elecciones generales
para noviembre de las que salieron victoriosos los partidos de centro-derecha (El Partido Radical y la CEDA) lo
que inauguró dos años de gobierno conservador, también llamado Bienio Negro.
- Los partidos políticos del momento fueron los siguientes:
 La unión de la derecha da lugar en 1933 a la creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas
(CEDA); su líder, José María Gil Robles.
Este partido defendía la religión y la propiedad. Su objetivo era modificar la Constitución republicana.
 Los ultramonárquicos fundaron Renovación Española dirigida por José Calvo Sotelo.
9
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
 Los gobiernos de este periodo se articularon en torno a dos fuerzas políticas citadas anteriormente (Partido Radical
de Lerroux y la CEDA de Gil Robles).
 En principio, se formó un gobierno radical presidido por Lerroux y con apoyo en el parlamento de la
C.E.D.A. Sólo posteriormente ésta entraría en el gobierno ocupando algunos ministerios.
- El gobierno radical presidido por Lerroux trató de paralizar las reformas anteriores.
 Se frenó la reforma agraria, se devolvieron las tierras expropiadas y se suprimieron las mejoras laborales
introducidas en el campo, con lo que empeoraron las condiciones de vida de los jornaleros.
 Se paralizó la reforma autonómica: el gobierno central se enfrentó a la Generalitat y se frenó la discusión en el
parlamento del estatuto vasco.
 Se contrarrestó la reforma religiosa volviendo a establecer un presupuesto para culto y clero.
 También se aprobó una amnistía para los militares participantes en el golpe de Estado de Sanjurjo en 1932.
 Esta situación provocó el enfrentamiento con los nacionalistas y los grupos de izquierda, así como la
radicalización del PSOE, cuya ala más izquierdista, liderada por Largo Caballero, propugnaba cada vez más la
necesidad de una revolución social, frente a Indalecio Prieto o Besteiro que colaboraron con los republicanos
moderados de izquierda.
4.2- AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD Y LA REVOLUCIÓN DE 1934
Estándar nº 5: Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.
(Meter parte del apartado anterior al tratar las causas)
- La radicalización del PSOE y la parálisis de las reformas, llevó a la proliferación de huelgas y conflictos.
- La CEDA exigió orden público y pidió su entrada en el gobierno radical la entrada de la CEDA en el
gobierno provocó el rechazo total de los grupos de izquierdas que desembocó en la REVOLUCIÓN de
OCTUBRE de 1934: el PSOE y la UGT organizaron una huelga general en todo el país que pretendía derribar el
gobierno. Sin embargo, la falta de coordinación del movimiento en las distintas zonas, la no participación de la
CNT y la respuesta represiva del gobierno, hicieron fracasar un movimiento que triunfó solo en Asturias y
Cataluña.
- En definitiva, la entrada en el gobierno presidido por Lerroux de tres ministros de la CEDA en octubre de 1934
provocó una fuerte reacción de los partidos de izquierda (republicanos y socialistas) y las fuerzas obreras.
 Los socialistas lo ven como poner la República en manos de sus enemigos, dado el carácter antirrepublicano de
la CEDA, claramente opuesto a todo lo que representaba el ideario republicano.
 De esta manera, el 5 de octubre de 1934 se convocó huelga general en todo el país cuya incidencia desigual
dependiendo de la región.
 En Cataluña adquirió un carácter nacionalista y la protagonizó el gobierno catalán, con un breve intento del
Presidente de la Generalitat de crear un Estado Catalán dentro de la República Federal.
 En las cuencas mineras del Norte de España (País Vasco, cuencas mineras de Palencia y León) fue una
insurrección obrera y en las grandes ciudades se redujo a una huelga general de carácter político.
 Aparecen en estas fechas partidos y agrupaciones
fascistas en octubre de 1933, José Antonio Primo de
Rivera funda Falange Española.
 El centro derecha se organizó en torno al Partido Radical
de Lerroux, que atrajo a grupos de empresarios,
comerciantes y propietarios agrícolas, opuestos al carácter
izquierdista de la República.
 Los socialistas, desencantados de la experiencia anterior
de colaboración con los republicanos, se presentan en
solitario.
 La CNT pidió la abstención de los obreros.
10
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
 Pero en ASTURIAS la revolución adquirió un carácter social con gran fuerza, gracias a la colaboración de
anarquistas, socialistas y comunistas.
 Del 5 al 12 de octubre, obreros y mineros ocuparon los pueblos de las cuencas mineras y sustituyeron los
ayuntamientos por comités revolucionarios.
 El gobierno envió a la Legión bajo la coordinación del general Franco para aplastar el movimiento.
 La resistencia minera fue muy dura y se prolongó durante diez días.
 A parte de los más de 1000 muertos, al represión fue durísima y se produjeron cientos de ejecuciones y
decenas de miles de encarcelados
Así, la Revolución de Asturias, por la violencia minera y la dura represión militar, fue un anticipo de la posterior
Guerra Civil.
- La Revolución de 1934 trajo consecuencias. Son las siguientes:
 La extrema derecha se reafirma para terminar con la República, a la que no podrán hacer frente los gobiernos
republicanos porque son débiles, estando en el ejército la única salvación para España.
 Las organizaciones obreras sufren una dura represión, miles de obreros y dirigentes políticos de izquierdas son
encarcelados, se cierran sus periódicos,…
 En Cataluña se disuelve el Parlamento y el presidente Companys y su gobierno son condenados a 30 años de
cárcel, además de quedar suspendida la autonomía catalana.
 El clamor a favor de la amnistía acerca las posturas de los partidos republicanos de centro-izquierda, que en
enero de 1939, junto con el PSOE, la UGT, el PCE, el POUM y la CNT contraria a la FAI, firman el pacto de
Frente Popular.
5. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR
Estándar nº 6: Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral,
hasta el comienzo de la guerra
5.1. LAS ELECCIONES DE 1936: FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y TRIUNFO ELECTORAL
- El gobierno conservador de Lerroux aprovechó la situación creada por la revolución de octubre para iniciar un
violento proceso de represión que se tradujo en inestabilidad política, social,...
 En este contexto, Gil Robles (CEDA) intentó que se le nombrara presidente del Gobierno pero Alcalá Zamora
se negó y convocó elecciones en febrero de 1936, a las que se presentaron dos grandes bloques políticos. Son
los siguientes:
a. Frente Popular: agrupaba a los partidos de izquierda(republicanos, socialistas y comunistas, nacionalistas de
izquierdas), quedando al margen los anarquistas. El programa común era la concesión de una amnistía para los
encarcelados en la revolución de 1934, la vuelta a los puestos de trabajo de los obreros expulsados por razones
políticas y el retorno a la legislación reformista del primer bienio.
11
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
b. Los partidos de derechas, formaron el Bloque Nacional aglutinados en torno a la CEDA, llegaron a acuerdos
parciales sólo en provincias concretas. Los falangistas no entraron en esos acuerdos porque exigían más
representación.
- En las elecciones de febrero de 1936 participaron un 72% el electorado, obteniendo la victoria el Frente Popular
con un 48% de los votos.
5.2. REFORMAS DEL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR
- El nuevo gobierno quedó formado solo por republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana), mientras
los socialistas se comprometían a prestarles apoyo parlamentario.
 Manuel Azaña será nombrado presidente de la República, lo que causó la oposición de la derecha y de gran
parte del Ejército; Casares Quiroga será nombrado jefe del Gobierno.
- Las medidas más relevantes de este gobierno fueron: amnistía para los presos políticos, admisión por las
empresas de los obreros expulsados tras las huelgas de 1934, reanudación de la reforma agraria y devolución de
la autonomía a Cataluña.
- La victoria de la izquierda trajo consigo una gran movilización obrera y aumentó el clima de conflictividad
social.
 Se multiplicaron las huelgas y en el campo los jornaleros, impacientes, ocuparon tierras y se adelantaron al
gobierno.
 El desorden y la violencia fue creciendo conforme los sectores más radicales de la derecha, los falangistas, se
enfrentaron en las calles a grupos de izquierdas, creándose un clima de enfrentamiento civil.
- En esta situación, eran cada vez más los sectores del ejército proclives a un golpe de Estado.
 En su preparación tuvo un papel importante el general Mola y contó con la colaboración de la Unión Militar
Española y de los sectores políticos de la derecha: monárquicos, carlistas, cedistas y falangistas.
 El chispazo que desencadenó el golpe fue el asesinato en julio del dirigente monárquico José Calvo Sotelo, en
respuesta al asesinato anterior del izquierdista teniente Castillo.
 Unos días después, el 18 de julio se producía la sublevación militar y comenzaba la guerra civil.
LA GUERRACIVIL ESPAÑOLA(1936-1939)
1. INTRODUCCIÓN
- La Guerra Civil española es el mayor y más grave de los enfrentamientos de la sociedad española contemporánea.
- Puso fin de manera trágica a las esperanzas de modernización política y económica que pretendía la II República.
- La diversidad de objetivos entre los que sólo querían ganar la guerra y los que además anhelaban hacer la revolución social, debilita al
bando republicano.
 El bando sublevado o nacional contó con la colaboración de los regímenes fascistas europeos, su triunfo dio lugar al establecimiento
de una larga dictadura que durará hasta 1975.
 Ambos bandos practicaron en la retaguardia una extrema violencia y represión.
- El balance de esta guerra es de miles de muertos, encarcelados, depurados y exiliados.
- Por último, se ha visto en la Guerra Civil un precedente de la Segunda Guerra Mundial en la que se enfrentarán liberales y socialistas
contra derechas autoritarias y fascistas europeas
12
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
2. EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL
2.1- DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL
- Desde la proclamación de la República y especialmente desde la victoria del Frente Popular, en febrero de 1936,
un amplio sector del ejército creyó que debía actuar en nombre de la unidad de España, la patria, el orden
social, la propiedad y la religión.
 Así, el 17 de julio de 1936 en el norte de África, y el 18 de julio en la Península, se produjo un golpe de Estado
para acabar con el gobierno del Frente Popular. Lo protagonizó un importante sector del ejército (Franco,
Mola…), apoyado por falangistas y otras fuerzas conservadoras (como la CEDA y el carlismo).
 Los sublevados vencieron de manera rápida en Canarias, norte de África, Sevilla, Castilla y León, Galicia,
Navarra y amplias zonas de Aragón.
+ Los militares rebeldes fueron apoyados por voluntarios de derechas.
 El 19 de julio, el gobierno republicano entregó armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del
Frente Popular para frenar el golpe de Estado.
+ Se mantuvieron fieles a la República parte del ejército y de la Guardia Civil y gran parte de la población.
 El levantamiento fue sofocado en Madrid, Cataluña, zonas industriales del País Vasco, Asturias, Castilla-La
Mancha, Santander, Levante y parte de Extremadura y Andalucía.
+ Así el golpe de Estado fracasó y España quedó dividida en dos zonas y comenzó la guerra civil.
2.2- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO
Estándar nº 7: Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.- FALTA Contexto:
ascenso totalitarismos: nazismo (expansionismo nazi) y fascismo. Dictadura estalinista en la URSS.
- El conflicto bélico habría sido muy corto de no haberse internacionalizado desde sus primeros momentos; es decir,
la larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional ayudando a uno u otro bando, con
armas y hombres.
 España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas de guerra de quienes se
disputaban entonces el dominio de Europa: fascistas (Italia y Alemania), democracias liberales y regímenes
comunistas.
- Los militares sublevados tuvieron, desde el principio, ayuda alemana e italiana (regímenes fascistas). Alemania
contribuyó sobre todo con aviación (Legión Cóndor), artillería, carros y equipos de transmisión. Desde Italia
llegaron tropas de voluntarios.
- Para no agravar la tensión europea, los países democráticos, liderados por Francia y Gran Bretaña, decidieron
mantenerse neutrales (Comité de “no intervención”) en la Guerra Civil. A este acuerdo de no intervención se
adhirieron hasta 27 países que se comprometieron a no vender armas ni suministros bélicos a España.
- La República contó con la ayuda de la URSS, que aportó armas y asesores militares.
 También hubo una oleada internacional de solidaridad que se concretó en la formación de las Brigadas
Internacionales, compuestas por miles de voluntarios llegados de diversos países para defender la legalidad
republicana.
13
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
3- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
- Como hemos citado anteriormente, a partir del 21 de julio se hizo evidente que el golpe militar había fracasado, pero también
se hizo patente la división del ejército, del territorio y de los recursos.
 Los rebeldes controlaban el norte de Castilla y León; Galicia, Navarra; gran parte de Aragón y de Andalucía Occidental;
Baleares (excepto Menorca), Canarias y el protectorado norteafricano.
 Al lado de la República permanecieron la franja cantábrica; el País Vasco, excepto Álava; la cuenca mediterránea desde
Cataluña hasta Málaga; casi toda Castilla La Mancha; Madrid; buena parte de Extremadura y Andalucía oriental, menos
Granada.
3.1- LA ESPAÑA REPUBLICANA
- En la zona republicana, la sublevación había producido una quiebra del Estado. El gobierno presidido por Giral
era muy débil y apenas contaba con mecanismos para imponer su poder. Las organizaciones obreras, que habían
obtenido armas, eran las dueñas de la calle y decidían y actuaban con plena autonomía a través de las juntas y
consejos revolucionarios.
- Militarmente contaba con la mayor parte de la aviación y la marina, los principales parques de artillería y las
fábricas de armas.
 Aunque su organización militar quedó prácticamente desmantelada esta fue reemplazada por el de las milicias
populares creadas por los partidos de izquierda y los sindicatos.
 Los Guardias de Asalto (70%) y gran parte del Cuerpo de Carabineros (60%) y de la Guardia Civil (55%) se
mantuvieron fieles al gobierno republicano.
- Controlaba los núcleos industriales, mineros y urbanos más importantes. El gobierno contaba con los recursos
financieros, destacando por su valor el oro del Banco de España.
3.2- LA ESPAÑA NACIONAL
- En la zona “nacional”, para unificar y coordinar la acción de las tropas sublevadas se constituyó en Burgos la
Junta de Defensa Nacional.
 Esta Junta nombró a Franco, a principios de otoño de 1936, jefe de todos los ejércitos con el título de
Generalísimo y jefe del gobierno del Estado, al tiempo que le otorgó plenos poderes.
+ Una de las primeras decisiones de Franco fue la de formar una Junta Técnica del Estado, integrada por
militares, que actuó como los ministerios tradicionales.
+ Franco sometió a la disciplina del ejército a las milicias civiles que habían formado los requetés carlistas y los
grupos armados de la falange, y algo más tarde procedió a la unificación de falangistas y tradicionalistas bajo su
dirección. Así con la promulgación del Decreto de Unificación (abril de 1937) los carlistas, agrupados en la
Comunión Tradicionalista y la Falange Española y de las JONS quedaban unificados. De este modo nació
Falange Española Tradicionalista y de JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) que constituyó, a
semejanza de Italia o Alemania, el partido único.
14
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
4- EL DESARROLLO DE LA GUERRA: FASES Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS
4.1- FASES DE LA GUERRA
Estándar nº 10- Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar
A. EL AVANCE HACIA MADRID. GUERRA DE COLUMNAS (JULIO-NOVIEMBRE 1936)
- En esta fase destacan grupos de tropas formados por pequeñas unidades pero con mucha movilidad.
- Los sublevados desarrollan un rápido avance sin apenas reacción del gobierno republicano.
- El objetivo de los rebeldes es ocupar Madrid: las columnas de Mola lo intentan desde el Norte, y son detenidas
en el Sistema Central por columnas de milicianos republicanos; las tropas de Marruecos dirigidas por Franco y
Yagüe, con la ayuda de la marina italiana y la aviación alemana, logran cruzar el estrecho de Gibraltar, tras unirse
a los soldados de Queipo de Llano en Sevilla, realizan un rápido avance desde el sur, hacia el norte a través de
Extremadura, tomando Badajoz, Talavera y Toledo, uniendo así las dos zonas de la península bajo dominio
rebelde.
La liberación del Alcázar de Toledo retrasa el avance de las columnas de Franco hacia Madrid, pero le
proporciona fama de salvador y adquiere mayor peso político y militar que Mola entre los sublevados.
B. RESISTENCIA DE MADRID. JARAMA Y GUADALAJARA (NOVIEMBRE 1936- MARZO 1937)
- Las tropas de Franco llegan desde el sur a las afueras de Madrid en noviembre de 1936, pero fracasan en su
intento de tomar Madrid.
 El improvisado ejército republicano rechaza un primer ataque por el oeste en la Ciudad Universitaria.
- Los posteriores intentos de Franco de tomar Madrid desde otros
lados : por el sur (Batalla del Jarama) y por el norte (Batalla
de Guadalajara), terminan también en fracasos.
- La inesperada resistencia de Madrid, dirigida por la Junta de
Defensa, convierte el conflicto en una guerra de desgaste.
Los frentes se estabilizan, aumenta la intervención extranjera y
se crea un nuevo ejército popular.
- A partir de este momento, Franco decide concentrar sus
esfuerzos en el Norte.
- A finales de octubre, los sublevados están a las puertas de
Madrid, el gobierno de la República se traslada a Valencia
y la defensa de la capital queda en manos de una Junta de
Defensa en manos del general Miaja.
 En el Norte de España, Mola ocupa Irún y San Sebastián
en septiembre del 36, cortando la comunicación de las dos
zonas republicanas a través de Francia.
 En octubre el ejército de Galicia conecta con Oviedo,
aislada en medio del sector republicano.
15
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
C. CAÍDA DEL FRENTE NORTE. BRUNETE Y BELCHITE (MARZO- OCTUBRE 1937)
- Las acciones militares se concentran en el territorio republicano de la franja cantábrica, rico en infraestructura
industrial y minera.
 Se lleva a cabo una gran ofensiva nacional, con la colaboración de la Legión Cóndor (bombardeo de Guernica).
+ Toman primero Vizcaya en junio de 1937, a continuación Santander en agosto del37 y, por último,Asturias en
octubre del 37.
+ Mola muere en un accidente de aviación en junio de 1937.
D. TERUEL Y EL MEDITERRÁNEO (FINALES 1937- JUNIO 1938 )
D. LA BATALLA DEL EBRO. CAÍDA DE CATALUÑA (JULIO 1938- FEBRERO 1939)
- La Batalla del Ebro tiene lugar de julio a noviembre de 1938.
 Ésta es la batalla decisiva, la más sangrienta y dura de toda la guerra.
- La ofensiva republicana pretende cambiar el signo de la guerra favorable a los nacionales y alargar el conflicto
todo lo que fuera posible, consigue cruzar e Ebro entre Mequinenza y Amposta.
 El triunfo del ejército franquista con la colaboración italiana y alemana, supone el hundimiento definitivo del
ejército popular.
- En consecuencia, en febrero de 1939 se produce la ocupación de Cataluña por las tropas franquista.--> el
gobierno de Franco será reconocido oficialmente por Francia e Inglaterra, Azaña renunciará a su cargo de
Presidente de la República (27 de febrero de 1939), también lo hará el presidente de la Generalitat.
 A partir de este momento, se producirá la salida masiva de tropas y civiles fieles a la República hacia la frontera.
- Por su parte, el ejército republicano emprende
ofensivas militares para aliviar la presión
del norte:en el entorno de Madrid (Batalla de
Brunete, julio de 1937); en el frente de Aragón
(Batlla de Belchite, agosto de 1937).
 No consiguen impedir la caída del norte de
España, la pérdida de su industria metalúrgica
y tampoco ampliar el territorio.
- En la batalla de Teruel, durante el durísimo invierno del 37
al 38, la ciudad es ocupada por los republicanos durante
un mes y reconquistada más tarde por los franquistas en
febrero de 1938.
- Esta batalla supuso un fuerte desgaste de las fuerzas
republicanas, el avance de los nacionales por todo el
frente de Aragón, llegando hasta el mar en Vinaroz
(Castellón) el 13 de abril de 1938--> con ello, la zona
republicana quedará dividida en dos.
16
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
D. CAÍDA DE MADRID Y FINAL DE LA GUERRA (FEBRERO- ABRIL 1939)
- Ocupada Cataluña, la zona republicana queda aislada. Hay diferencias sobre qué hacer entre los propios
republicanos:
 Negrín y los comunistas son partidarios de resistir y alargar la situación para poder enlazar con el conflicto
mundial que se espera próximo.
 Los altos mandos militares -Casado, Miaja- y otros políticos republicanos, socialistas -Besteiro- y anarquistas -
Cipriano Mera- intentan llegar a un acuerdo con Franco para poner fin a la guerra.
+ La Junta Nacional de Defensa presidida por el coronel Casado, declara ilegítimo al gobierno republicano de
Negrín y entrega a Franco toda la zona que quedaba en manosde los republicanos, de forma tan apresurada que
no se pudo evacuar a los que querían escapara de la presión franquista.
 El ejército nacional entra en Madrid (28 de marzo de 1939) y rápidamente ocupa el resto de territorio hasta la
costa levantina--> el 1 de abril de 1939, un parte final de guerra firmado por Franco pone fin a la contienda.
4.2- EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO Y EN EL FRANQUISTA
Estándar nº 8: Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.
A- EN LA ZONA REPUBLICANA
- La sublevación militar produjo una atomización del poder; de manera que desde el 20 de julio a septiembre de
1936 puede hablarse de dualidad de poderes: el gobierno presidido por Giral y constituido únicamente por
republicanos cuya autoridad es mínima Y las juntas y comités de partidos y sindicatos que detentan el poder de
hecho, y que realizan cambios profundos: confiscación de industrias, ocupaciones de latifundios con
colectivizaciones, creación de milicias, etc.
 De un lado la CNT y el ala izquierda del Partido Socialista, afirman que la Guerra y la revolución son
inseparables.
 De otro lado, los partidos republicanos,los nacionalistasvascos, la Esquerra catalana, el ala derecha del Partido
Socialista y el Partido Comunista afirmaban que primero había que ganar la guerra y después el país decidiría
como debería emprenderse la revolución, y así ganarse el apoyo de Inglaterra y de Francia.
- En septiembre del 36 Largo Caballero formó gobierno con el apoyo de UGT y CNT.
 Las colectivizaciones fueron legalizadas y se empezó a organizar el Ejército Popular (consistente en la
conversión de las milicias en un ejército regular), también se organizaron los tribunales populares. Pero
cualquier medida centralizadora contaba con la oposición de la CNT que formaba su propio gobierno y su caída
fue inminente.
 En mayo de 1937 la Generalitat presidida por Tarradellas en unión con el PCE decidieron acabar con las
milicias de CNT y del POUM e integrarlas en el Ejército Popular.
+ Las milicias tomaron el edificio de la telefónica en Barcelona desembocando en duros combates entre
comunistas y anarquistas.
+ Las consecuencias fueron la salida de los anarquistas del poder, la caída del poder de Largo Caballero, la
disolución del POUM.
- Juan Negrín (PSOE) gobierna desde mayo de 1937 hasta marzo de 1939 cuando es sustituido por la sublevación
del Coronel Casado.
 Negrín recupera el control del Estado y normaliza el funcionamiento institucional.
 Gobernará apoyado por los comunistas que aumentan su poder dentro de la zona republicana en los dos últimos
años de la guerra.
 El gobierno se traslada de Valencia a Barcelona, su objetivo prioritario es ganar la guerra y resistir contra
Franco hasta el final; la revolución social se paraliza; se restringen las colectivizaciones y se reduce el poder
obrero; se busca atraer hacia la posición republicana a las clases medias y pequeños propietarios.
17
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
 La falta de ayuda internacional y los reveses militares aumentan el derrotismo, crecen los partidarios de una
rendición con condiciones a la que Negrín y los comunistas se oponen, esperando enlazar la guerra de España
con la guerra europea que se avecina.
 Tras la caída de Cataluña y la marcha al exilio del gobierno y el presidente de la República, la Junta de Defensa
de Madrid, liderada por el Coronel Casado con el apoyo de socialistas y dirigentes sindicales, ante el
agotamiento de tropas y población civil, entabla negociaciones y contactos con Franco para una rendición con
condiciones.
+ Negrín regresa y propone seguir resistiendo, la Junta de Defensa le destituye--> así se produce la rendición
final sin lucha, es el fin del gobierno republicano.
B- EN LA ZONA NACIONALISTA
- En julio de 1936 se formó en Burgos una Junta Técnica —presidida por Cabanellas —encargada del gobierno
en la zona sublevada.
- El primero de octubre se confirmaba la subida de Franco a la Jefatura del Estado; no era el general más antiguo
pero sí el de mayor prestigio, y su ascenso estuvo favorecido por la muerte de Sanjurjo, que era el encargado de
asumir la dirección política según la Instrucción de Mola, que también había muerto.
- Se formó un partido único llamado Movimiento Nacional que unía a todas las fuerzas políticas que apoyaban a
los Jefes militares, pero existían importantes tensiones entre monárquicos, carlistas, falangistas y los restos que
quedaban de la CEDA.
 La Falange constituía el sector más inquieto; tras un encuentro sangriento entre los dos grupos antagónicos de
Falange, Franco dio a luz el Decreto de Unificación de 1937 que integraba a la FE (Falange Español) de las
JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) con la Comunión Tradicionalista (carlistas) dando lugar a la
FET (Falange Española Tradicionalista) de las JONS.
- Entre las leyes publicadas en este periodo figuran: el Fuero del Trabajo; Ley de Prensa, que impuso la censura
previa; La Ley de Responsabilidades Políticas (retroactiva hasta 1934) para inculpar y procesar a cualquier
persona que hubiera colaborado con la causa republicana;
 Se abolieron los gobiernos vasco y catalán y el castellano se convirtió en el único idioma legal; La reconstitución
de la Compañía de Jesús. Los atropellos cometidos contra la Iglesia por los anarquistas llevó al Primado Monseñor
Gomá a hablar de Cruzada a favor de Franco.
5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
Estándar nº 9: Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.
- La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX.
 Durante tres años, conciudadanos, e incluso miembros de una misma familia, lucharon entre sí; el odio entre los
españoles se acrecentó, resultando inevitable el deseo de aniquilación del contrario. Los que vencieron excluyeron
y persiguieron a quienes no se habían sumado a su bando. El dolor de la mayoría y el rencor de muchos era el
denominador común de la España de los años posteriores a la contienda.
- La guerra tuvo consecuencias importantes para España en varios órdenes: muertes, exilio, represión y grandes
pérdidas económicas.
5.1-LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
- En cuanto a las pérdidas demográficas, las cifras son polémicas, pero se estiman en al menos un millón de
personas: unas 300.000 en los campos de batalla, unos 200.000 fusilados y asesinados, más las pérdidas por
enfermedades y desnutrición. A estas cifras hay que añadir, como en todas las guerras, el descenso de la
natalidad.
18
Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
 Además, las ejecuciones relacionadas con la guerra no acabaron con ésta, puesto que todavía en 1941 se
produjeron en España más de 30.000 muertes violentas.
- Respecto a los exiliados, debemos tener presente que el exilio tuvo relevancia desde el punto de vista cualitativo:
intelectuales, científicos, etc.
 Se ha hablado de dos exilios: en Francia fue un exilio mayoritariamente obrerista; en México fue un exilio de
intelectuales. Además de en estos dos países, en menor medida, también hubo exiliados en el norte de África, la
URSS y otros países iberoamericanos.
 Es difícil calcular su número, pues muchos fueron regresando con el tiempo. Y algunos, acabaron en los campos
de concentración nazis.
5.2-LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
- El país pierde la tercera parte de toda la riqueza nacional.
 Vías de comunicación destrozadas y más de un millón de un millón de viviendas destruidas.
 Además, disminuye la población activa, desciende la producción en todos los sectores y el nivel de renta.
- La economía vivirá una larga fase de estancamiento.
 El nivel de producción y bienestar anterior a la Guerra Civil no se recuperará hasta los años 1960.
 La mayoría de la población española sufre a lo largo de casi 20 años los efectos del racionamiento y la falta de
bienes de consumo (debido a las escasas importaciones de productos desde Europa por la II GM y a la teoría
económica inicialmente defendida por los gobiernos de Franco -autarquía, es decir, autoabastecimiento a partir
de los propios recursos-)
5.3-LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS
- Dictadura y aislamiento internacional.
- Fin de la más importante experiencia modernizadora y democratizadora que había tenido la España
contemporánea y la implantación del Estado Autoritario,una larga dictadura personal de Franco, caracterizada
por la represión, la falta de libertad política y supresión de los derechos fundamentales de las personal.
- La represión política e ideológica se ejerce desde el comienzo de la guerra en cada territorio que ocupaban, la Ley
de Responsabilidades Políticas, con carácter retroactivo, permite perseguir a todos los que desde octubre de 1934
hubiesen participado en la vida política republicana; se suprimen partidos y sindicatos y todas las libertades
democráticas,...
5.4-LAS CONSECUENCIAS SOCIALES
- El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la
oligarquía terrateniente, industrial y financiera.
- Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.
CONCLUSIÓN
La Segunda República fue proclamada en un momento de
profunda crisis nacional, en medio de los efectos de la crisis
económica del 29 y de la crisis social que España arrastraba
desde hacía décadas, lo que se tradujo en crisis política —como
muestran los sucesivos gobiernos republicanos cada vez más
inestables—. La victoria del Frente Popular en las elecciones de
febrero de 1936, una coalición de izquierdas, provocó la
organización de los Jefes militares, que realizaron un
pronunciamiento que desembocó en la Guerra Civil. El conflicto
bélico duró tres años, la victoria nacional en la guerra inauguró
un nuevo periodo en la Historia de nuestro país, la Dictadura del
General Franco.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático anga
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.joaquin calzado
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Miguel Romero Jurado
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilCarlos Arrese
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
Estándares de Historia de España recortados para 2018
Estándares de Historia de España recortados para 2018Estándares de Historia de España recortados para 2018
Estándares de Historia de España recortados para 2018Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaTema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaCarlos Arrese
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Florencio Ortiz Alejos
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquemaAna Sánchez
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema  5 naciones y nacionalismoTema  5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismopiraarnedo
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberalanga
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilDepartamentoGH
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Florencio Ortiz Alejos
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores guest6b05542
 
Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)
Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)
Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)Ricardo Chao Prieto
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civil
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Estándares de Historia de España recortados para 2018
Estándares de Historia de España recortados para 2018Estándares de Historia de España recortados para 2018
Estándares de Historia de España recortados para 2018
 
Tema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaTema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republica
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema  5 naciones y nacionalismoTema  5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismo
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)
Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)
Matriz de especificaciones de historia de España Castilla y León (estándares)
 

Andere mochten auch (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno   alumnosTema 8 el origen del mundo moderno   alumnos
Tema 8 el origen del mundo moderno alumnos
 
Tema 2 inseparables
Tema 2 inseparablesTema 2 inseparables
Tema 2 inseparables
 
Corrector de actividades
Corrector de actividadesCorrector de actividades
Corrector de actividades
 
Islas canarias camila karen
Islas canarias camila karenIslas canarias camila karen
Islas canarias camila karen
 
Programación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias SocialesProgramación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias Sociales
 
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESOContenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
Contenidos prueba extraordinaria 3º de ESO
 
Tema 2 alumno
Tema 2 alumnoTema 2 alumno
Tema 2 alumno
 
Programa 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias SocialesPrograma 4 eso Ciencias Sociales
Programa 4 eso Ciencias Sociales
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 

Ähnlich wie Tema 13 ii república y guerra ult

2ª república
2ª república2ª república
2ª repúblicapeperosa
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español ioscarjgope
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentarioLuisRSalas
 
Presentación 3 españa 1914 1945
Presentación 3 españa 1914 1945Presentación 3 españa 1914 1945
Presentación 3 españa 1914 1945rosmorillo26
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicashewaka
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicadudashistoria
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaAlejandra1979Historia
 
Españaenelprimerterciodelsigloxx
EspañaenelprimerterciodelsigloxxEspañaenelprimerterciodelsigloxx
EspañaenelprimerterciodelsigloxxEduard Costa
 
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaCrisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaAnabel Alonso
 
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑACRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑAAnabel Alonso
 
España 1902-1939
España 1902-1939España 1902-1939
España 1902-1939guestd9ce43
 
1.introducción
1.introducción1.introducción
1.introducciónuser2093
 

Ähnlich wie Tema 13 ii república y guerra ult (20)

2ª república
2ª república2ª república
2ª república
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La segunda república
La segunda república   La segunda república
La segunda república
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLALA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
Presentación 3 españa 1914 1945
Presentación 3 españa 1914 1945Presentación 3 españa 1914 1945
Presentación 3 españa 1914 1945
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 
Españaenelprimerterciodelsigloxx
EspañaenelprimerterciodelsigloxxEspañaenelprimerterciodelsigloxx
Españaenelprimerterciodelsigloxx
 
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaCrisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
 
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑACRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
 
España 1902-1939
España 1902-1939España 1902-1939
España 1902-1939
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
 
1.introducción
1.introducción1.introducción
1.introducción
 

Mehr von Maria Jose Fernandez

Mehr von Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 

Último

PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...William Henry Vegazo Muro
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docxssuser9be75b1
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxMassiel Gutierrez Espinosa
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyDidiexy1
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxOlgaLuzFloresGonzale
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxsanchezjeraldy7757
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 

Último (20)

Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdfTema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en SionSesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
1. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 

Tema 13 ii república y guerra ult

  • 1. 1 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico
  • 2. 2 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. - Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos y describe sus razones y principales actuaciones. - Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. - Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. - Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. - Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. - Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos. - Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. - Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. - Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. - Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar. INTRODUCCIÓN GENERAL - La Segunda República se desarrolló desde 1931 -cuando se puso fin a la Dictadura de Primo de Rivera- hasta 1936 con el estallido de la Guerra Civil en España.  Esta guerra fue un conflicto armado que enfrentó, desde 1936 hasta 1939, a dos partes de España: los defensores de la República y los insurgentes del pronunciamiento del General Francisco Franco.  El resultado fue la victoria de este último grupo y el establecimiento de una Dictadura que duró cuarenta años. II REPÚBLICA EN ESPAÑA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN - La II República significó el primer ensayo de democracia de masas en la Historia de España, en circunstancias internacionales poco favorables (crisis económica, ascenso de los fascismos en Europa,...) - En una primera etapa de gobierno de la izquierda -bienio reformista-, se puso en marcha un amplio programa de reformas económicas, sociales y culturales, con el objetivo de modernizar el país. - Una segunda etapa de gobierno de la derecha -bienio negro- paralizó las reformas anteriores y reprimió el movimiento obrero. - A partir de las elecciones de febrero de 1936, en que triunfa una coalición de toda la izquierda -Frente Popular-, continúan las reformas de la primera etapa republicana y se hace patente la división de la sociedad española en dos bloques antagónicos: izquierdas y derechas tenían visiones muy distintas en cómo resolver los problemas de España. Gran parte de la derecha y del ejército conspiran contra el gobierno. - En julio de 1936 una insurrección militar, que fracasa en una parte del país, y triunfa en la otra parte, supone el inicio de una larga y cruenta guerra civil entre españoles.
  • 3. 3 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico 2- LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA 2.1- CAUSAS (Estándar nº 1- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30) - En enero de 1930, tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encarga al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno y la vuelta a la normalidad constitucional.  Todas las esperanzas estaban puestas en este gobierno, que popularmente sería conocido como la “dictablanda” pero la lentitud con la que se van recuperando las libertades exaspera a la oposición política. - El movimiento obrero, controlado durante la dictadura, ante una situación económica cada vez más deteriorada por la repercusión de la crisis internacional, incrementa sus movilizaciones y se suceden desórdenes públicos. - La monarquía cuenta cada vez con menos respaldo: Alfonso XIII ha quedado desprestigiado por su apoyo a la dictadura. - Por otra parte,los partidos republicanos (incluidos nacionalistas catalanes y gallegos) se unen y firman en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián por el que se comprometían a derribar la monarquía y formar el gobierno provisional de la futura república.  Así, se organiza un Comité Revolucionario encabezado por Niceto Alcalá-Zamora, que se encargará de organizar el levantamiento contando con los militares republicanos y con los líderes obreros.  En octubre el PSOE se une al Pacto y poco después la CNT. - Se decide organizar el movimiento insurreccional para diciembre de ese mismo año.  El 12 de diciembre, al parecer anticipándose a lo inicialmente previsto, un levantamiento militar en Jaca intenta establecer la República pero fracasa. + Sus cabecillas son fusilados y la mayor parte del Comité Revolucionario es detenido y encarcelado; en consecuencia, se producen importantes movilizaciones de intelectuales, sindicatos,… a favor de la república.  Con objeto de tranquilizar los ánimos, Berenguer promete la convocatoria de elecciones generales pero, ante el descontento generalizado y la negativa de los partidos a participar en esas elecciones, Berenguer y su gobierno dimiten en bloque el 14 de febrero de 1931. El 14 de ABRIL de 1931 FUE PROCLAMADA LA SEGUNDA REPÚBLICA - Antes de finalizar este apartado, es conveniente referirnos a la influencia del contexto económico internacional en el hecho que estamos relatando.  El impacto de la crisis de 1929 en España fue menor que en otros lugares puesto que nuestro país no estaba los suficientemente industrializada y, en este sentido, no fue factor decisivo del colapso del régimen de Primo de Rivera, sino un factor coadyuvante.  Esto provoca que Alfonso XIII tenga que buscar desesperadamente un sustituto, el almirante Aznar, que presidirá un gobierno de concentración monárquica este nuevo gobierno estableció un programa gradual para organizar la vuelta al sistema liberal parlamentario: el 12 de abril se celebrarían elecciones municipales que otorgaron la victoria a los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia. Ante el triunfo republicano, se produjo el desconcierto monárquico (abdicación de Alfonso XIII pocas horas después) y …
  • 4. 4 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico  En realidad, la crisis afectó de manera distinta a los diferentes sectores:elcomercio,la industria siderúrgica y el mercado de valores estuvieron muy afectados. El caso más espectacular fue el comercio exportador español que al estar constituido por productos prescindibles tuvo una drástica reducción, sus efectos los sufrieron regiones de productos agrícolas o industriales de exportación como Valencia (naranja) y País Vasco (hierro). 2.2- EL GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA - La República nace sin violencia y en medio de la aclamación popular. - Inmediatamente a la proclamación de la II República se constituye un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora y formado por socialistas y republicanos, quedan fuera los nacionalistas vascos, la derecha monárquica y los anarquistas.  Sus prioridades fueron la convocatoria de elecciones a Cortes que elaboren un nuevo texto constitucional y la puesta en marcha de reformas urgentes en la agricultura, el ejército y la educación. Así, el 28 de junio de 1931 se celebran elecciones a Cortes constituyentes --> obtienen la mayoría republicanos y socialistas (victoria de la izquierda) - Por último, resulta interesante resaltar que en los primeros meses la República vivió graves conflictos como la quema de edificios religiosos por parte de grupos izquierdistas anticlericales en mayo o las huelgas convocadas por la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), un sindicato de ideología anarquista. La violencia anticlerical hizo que desde el principio una parte de los españoles católicos no se sintieran identificados con la República.
  • 5. 5 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico 2.3- LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (Estándar nº 4: Especifica las características esencialesde la Constitución de 1931) - La Constitución fue aprobada por las Cortes el 9 de diciembre de 1931, con un amplio apoyo parlamentario. - Esta constitución es una Carta magna democrática, laica y progresista, inspirada principalmente en la Constitución alemana de Weimar. Lo avanzado del texto, como veremos a continuación, atrajo el respaldo de grandes sectores de la población, pero al no tratarse de una constitución de consenso se granjeó el rechazo de la derecha y del sector más radical del movimiento obrero. - La Constitución de 1931 presenta los siguientes rasgos:  Amplia declaración de derechos y libertades (sufragio universal a mayores de 23 años, tanto masculino como femenino por primera vez en la historia de España; educación y protección social a los más desfavorecidos mediante seguros e desempleo, enfermedad,…)  Relaciones Iglesia- Estado ambas instituciones se separaban y, consiguientemente se suprimía la asignación oficial de carácter económico al clero; se vetaba la enseñanza eclesiástica y se sometía a las órdenes religiosas al control del Estado que podía disolverlas si las consideraba peligrosas para la seguridad nacional, por lo que fue disuelta la Compañía de Jesús. + Se proclamaba también la libertad de cultos y la separación entre la Iglesia y el Estado se acentuaba: “El Estado español no tiene religión oficial”.  La soberanía popular: “España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”  Separación de poderes: + Poder legislativo  Cortes unicamerales (los diputados son elegidos cada 4 años por sufragio universal. Se aprueba el sufragio femenino). + Poder ejecutivo la Jefatura del Estado correspondería al presidente de la República, elegido cada seis años por los diputados y con poderes muy mermados, pero entre los que estaba la facultad para disolver la cámara por dos veces y nombrar al jefe de gobierno. + Poder judicial independiente; además, gratuidad de la justicia para los económicamente necesitados.  Estructura descentralizada del Estado: “la República constituye un Estado integral compatible con las autonomías de los municipios y regiones”; con ello, se establecía la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyeran como región autónoma, mediante un Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes; las competencias susceptibles de ser transferidas a las regiones quedarían recogidas con detalle en la Constitución.  Se establecía el matrimonio civil, el divorcio y la igualdad de derechos entre hijos legítimos e ilegítimos.  Derecho a la educación para todas las personas, siendo el Estado el responsable de su generalización; las escuelas serían públicas, mixtas, gratuitas y obligatorias. La asignatura de religión quedada eliminada de los programas docentes.  Se reconocía el derecho a la propiedad privada. - En conjunto, la Constitución era de talante claramente progresista, inspirada en las más avanzadas de la época y un texto que permitía el desarrollo de un sistema político abierto a izquierdas y derechas.  Sin embargo fue frontalmente rechazada por la Iglesia y la derecha, a causa sobre todo del tratamiento dado a la cuestión religiosa. Eso no impidió, sin embargo, que tas la aprobación de la Constitución, Alcalá Zamora fuera elegido primer presidente de la República. (Manuel Azaña será el presidente del Gobierno)
  • 6. 6 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico 3. EL BIENIO PROGRESISTA (1931-1933) (Estándar nº 3: Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República) Los primeros años de la Segunda República transcurrieron en un marco económico relativamente estable; como hemos podido ver en el apartado anterior, España se mantuvo al margen de las consecuencias del crack de 1929, sobre todo porque la española aún era una economía semicerrada. A continuación, se tratarán las reformas llevadas a cabo durante la primera etapa de la II República en España. 3.1- LA REFORMARELIGIOSA - Uno de los principales objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estableció la aconfesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del mantenimiento económico del clero.  Para evitar la influencia de las órdenes religiosas en la educación, el gobierno les prohibió dedicarse a la enseñanza.  Ley de Congregaciones: limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas que podrían ser disueltas en caso de peligro para el Estado, como fue el caso de los jesuitas.  Divorcio, matrimonio civil y jurisdicción civil sobre los cementerios. 3.2- LA REFORMAMILITAR - El Ejército, muy identificado con la Monarquía, aceptó con reticencias el nuevo régimen. Era una institución muy anticuada, con excesivos oficiales y propensa a intervenir en la vida pública por ello, el gobierno republicano estaba convencido de que el ejército necesitaba una profunda transformación.  Así, Manuel Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército moderno, profesional, democráticos, subordinado al poder civil, … Para ello:  Elaboración de un decreto que exigía el juramento de fidelidad a la República generales, jefes y oficiales, pudiendo ser retirados con sueldo íntegro a aquellos que no prestasen dicho juramento)  Anulación de ascenso por méritos de guerra durante la dictadura.  Formación en las Cortes de una Comisión de Responsabilidades para exigir cuentas a los colaboradores políticos y militares de Primo de Rivera.  Se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.  Esta reforma tuvo resultados limitados; además, fue recibida por los militares africanistas como una agresión a la tradición militar y al poder del ejército. La derecha va a aprovechar el descontento de esta sección del ejército para animar a la revuelta milita contra la República (Sanjurjada, 1932) 3.3- LA REFORMA AGRARIA - La República trató de poner en marcha reformas que mejorasen el nivel de vida de los campesinos, redistribuyeran la tierra y modernizasen las explotaciones.  Para ello, se hicieron unos primeros decretos: prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento; establecimiento de un salario mínimo, una jornada laboral de 8 horas en el campo y laboreo forzoso de la tierra (para esto, gobierno puso en vigor el Decreto de Intensificación de Cultivos aquellas tierras que no fueran adecuadamente cultivadas, se repartirán provisionalmente entre los campesinos. - Sin embargo, la verdadera reforma se llevó a cabo con la elaboración de la Ley de Bases para la Reforma Agraria, aprobada en 1932.  El objetivo era la expropiación sin indemnización de las tierras de la nobleza, mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar, pero indemnizando a sus propietarios.  Para poner en marcha la ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (I.R.A.) que expropiaba y facilitaba el asentamiento de campesinos. - No obstante, la reforma fue muy lenta, debido a la excesiva burocracia, la complejidad de la ley, la falta de recursos estatales para las indemnizaciones y la fuerte resistencia de los propietarios.
  • 7. 7 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico - Por otra parte, la aplicación de la reforma tuvo importantes consecuencias sociales. Son las siguientes:  La frustración de las esperanzas de los jornaleros y yunteros estos se radicalizaron ante la lentitud de las reformas y la conflictividad en el campo creció enormemente (ocupación de tierras, choque con la Guardia Civil)  Los latifundistas se enfrentaron a la República y la mayoría se convirtieron en enemigos del sistema y colaboraron en su derrocamiento con las fuerzas militares y políticas de derecha. 3.4- LA REFORMA LABORAL - El socialista Largo Caballero propició desde el Ministerio de Trabajo una serie de reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.  Entre estas reformas, se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo (se regulaba la negociación colectiva y el derecho a la huelga) y la Ley de Jurados Mixtos (permitía en caso de desacuerdo entre empresarios y obreros la actuación de jurados como árbitros en la negociación); también se promovió la creación de seguros sociales (pensiones, seguros médicos,...) y se redujo la jornada laboral.  Todas estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones de empresarios. 3.5- LA REFORMA EDUCATIVA - El panorama educativo en esta etapa era alarmante pues casi el 35% de la población era analfabeta y la mitad de la población infantil estaba sin escolarizar.  Ante esta situación, el gobierno logró crear miles de escuelas y, dentro de ellas, comedores escolares. - El objetivo de esta reforma era promover una educación liberal y laica (no religiosa, abierta y tolerante, mixta), obligatoria y gratuita. Se trataba de cubrir por parte del Estado las necesidades que ante cubría la Iglesia, cuya enseñanza había sido prohibida. - Además, en un intento de promover la cultura entre los más pobres se crearon Misiones Pedagógicas, encaminadas a difundir la cultura en las zonas rurales.  Aunque, la falta de medios impidió la puesta en marcha rápida y completa de estas reformas. 3.6- LA REFORMA del ESTADO CENTRALISTA:LAS AUTONOMÍAS - España había sido a lo largo de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera un país centralista, que negó siempre el acceso a la autonomía de las regiones.  En cambio, la Constitución de 1931 reconoció el derecho a las autonomías. a. En Cataluña, el 14 de abril, Maciá (líder de Esquerra Republicana de Cataluña), había proclamado la República Catalana dentro de la Federación Española, lo que creó un conflicto que el nuevo gobierno provisional intentó solucionar con negociaciones: se reconocería un gobierno autonómico (Generalitat) y se redactaría un estatuto que sería aprobado en 1932. Así, Cataluña tendría un gobierno y un parlamento propio con competencias en materia socioeconómica y cultural, y se reconocía la oficialidad del catalán. b. En Euskadi, la elaboración del estatuto resultó más problemática debido a la incorporación de Navarra al estatuto vasco (finalmente, Navarra quedó al margen) y a la oposición de ciertas fuerzas políticas. Finalmente, en octubre de 1936 se aprobó un estatuto laico y democrático. c. En Galicia el nacionalismo era más minoritario por lo que el proceso fue aún más lento y hasta junio de 1936 no se plebiscitó un proyecto de Estatuto que nunca llegó a aprobarse debido al estallido de la Guerra Civil.
  • 8. 8 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS - La jerarquía de la Iglesia Católica, parte del ejército y los grandes propietarios agrarios se opusieron a las reformas porque veían amenazas sus propiedades, privilegios sociales y su visión unitaria y católica del país. Incluso surgió un partido inspirado en el fascismo italiano: la Falange Española. - Desde el comienzo de la República hubo conspiraciones militares para derribarla y en agosto de 1932 hubo un intento de golpe de estado dirigido por el general Sanjurjo que fracasó (la sanjurjada). - Algunos jornaleros y obreros estaban descontentos: querían más cambios y más rápidos.  Por ello, la UGT (Unión General de Trabajadores, un sindicato socialista) se radicalizó y los anarquistas de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) intentaron la insurrección armada en enero de 1933 el movimiento revolucionario fracasó pero en Casas Viejas (Cádiz) se produjo un enfrentamiento en el que las fuerzas del orden (Guardia Civil y Guardia de Asalto) ejecutaron a decenas de personas sin juicio.  A partir de aquel momento comenzó un desgaste del gobierno acrecentado por el hecho de tratarse de una coalición y de las divisiones dentro de los partidos que la componían. Azaña tendrá problemas para mantener una mayoría de diputados en las Cortes, que le permitan seguir gobernando. La mayoría de los parlamentarios republicanos querían que los socialistas dejaran el poder y cambiar a Azaña por Lerroux.--> el presidente de la República disuelve las Cortes y convoca elecciones para noviembre de 1933. 4. EL BIENIO RADICAL- CEDISTA (CONSERVADOR) Y LA REVOLUCIÓN DE 1934. 4.1- LOS GOBIERNOS DE LA ETAPA - A mediados de 1933, la relación entre socialistas y republicanos de izquierda estaba muy deteriorada y el mantenimiento de su colaboración se hizo muy complicado.  Debido al desgaste del gobierno y a la falta de apoyo popular, el presidente del gobierno (Manuel Azaña) dimitió y el presidente de la República (Alcalá Zamora) disolvió las Cortes y convocó elecciones generales para noviembre de las que salieron victoriosos los partidos de centro-derecha (El Partido Radical y la CEDA) lo que inauguró dos años de gobierno conservador, también llamado Bienio Negro. - Los partidos políticos del momento fueron los siguientes:  La unión de la derecha da lugar en 1933 a la creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA); su líder, José María Gil Robles. Este partido defendía la religión y la propiedad. Su objetivo era modificar la Constitución republicana.  Los ultramonárquicos fundaron Renovación Española dirigida por José Calvo Sotelo.
  • 9. 9 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico  Los gobiernos de este periodo se articularon en torno a dos fuerzas políticas citadas anteriormente (Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles).  En principio, se formó un gobierno radical presidido por Lerroux y con apoyo en el parlamento de la C.E.D.A. Sólo posteriormente ésta entraría en el gobierno ocupando algunos ministerios. - El gobierno radical presidido por Lerroux trató de paralizar las reformas anteriores.  Se frenó la reforma agraria, se devolvieron las tierras expropiadas y se suprimieron las mejoras laborales introducidas en el campo, con lo que empeoraron las condiciones de vida de los jornaleros.  Se paralizó la reforma autonómica: el gobierno central se enfrentó a la Generalitat y se frenó la discusión en el parlamento del estatuto vasco.  Se contrarrestó la reforma religiosa volviendo a establecer un presupuesto para culto y clero.  También se aprobó una amnistía para los militares participantes en el golpe de Estado de Sanjurjo en 1932.  Esta situación provocó el enfrentamiento con los nacionalistas y los grupos de izquierda, así como la radicalización del PSOE, cuya ala más izquierdista, liderada por Largo Caballero, propugnaba cada vez más la necesidad de una revolución social, frente a Indalecio Prieto o Besteiro que colaboraron con los republicanos moderados de izquierda. 4.2- AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD Y LA REVOLUCIÓN DE 1934 Estándar nº 5: Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. (Meter parte del apartado anterior al tratar las causas) - La radicalización del PSOE y la parálisis de las reformas, llevó a la proliferación de huelgas y conflictos. - La CEDA exigió orden público y pidió su entrada en el gobierno radical la entrada de la CEDA en el gobierno provocó el rechazo total de los grupos de izquierdas que desembocó en la REVOLUCIÓN de OCTUBRE de 1934: el PSOE y la UGT organizaron una huelga general en todo el país que pretendía derribar el gobierno. Sin embargo, la falta de coordinación del movimiento en las distintas zonas, la no participación de la CNT y la respuesta represiva del gobierno, hicieron fracasar un movimiento que triunfó solo en Asturias y Cataluña. - En definitiva, la entrada en el gobierno presidido por Lerroux de tres ministros de la CEDA en octubre de 1934 provocó una fuerte reacción de los partidos de izquierda (republicanos y socialistas) y las fuerzas obreras.  Los socialistas lo ven como poner la República en manos de sus enemigos, dado el carácter antirrepublicano de la CEDA, claramente opuesto a todo lo que representaba el ideario republicano.  De esta manera, el 5 de octubre de 1934 se convocó huelga general en todo el país cuya incidencia desigual dependiendo de la región.  En Cataluña adquirió un carácter nacionalista y la protagonizó el gobierno catalán, con un breve intento del Presidente de la Generalitat de crear un Estado Catalán dentro de la República Federal.  En las cuencas mineras del Norte de España (País Vasco, cuencas mineras de Palencia y León) fue una insurrección obrera y en las grandes ciudades se redujo a una huelga general de carácter político.  Aparecen en estas fechas partidos y agrupaciones fascistas en octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española.  El centro derecha se organizó en torno al Partido Radical de Lerroux, que atrajo a grupos de empresarios, comerciantes y propietarios agrícolas, opuestos al carácter izquierdista de la República.  Los socialistas, desencantados de la experiencia anterior de colaboración con los republicanos, se presentan en solitario.  La CNT pidió la abstención de los obreros.
  • 10. 10 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico  Pero en ASTURIAS la revolución adquirió un carácter social con gran fuerza, gracias a la colaboración de anarquistas, socialistas y comunistas.  Del 5 al 12 de octubre, obreros y mineros ocuparon los pueblos de las cuencas mineras y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios.  El gobierno envió a la Legión bajo la coordinación del general Franco para aplastar el movimiento.  La resistencia minera fue muy dura y se prolongó durante diez días.  A parte de los más de 1000 muertos, al represión fue durísima y se produjeron cientos de ejecuciones y decenas de miles de encarcelados Así, la Revolución de Asturias, por la violencia minera y la dura represión militar, fue un anticipo de la posterior Guerra Civil. - La Revolución de 1934 trajo consecuencias. Son las siguientes:  La extrema derecha se reafirma para terminar con la República, a la que no podrán hacer frente los gobiernos republicanos porque son débiles, estando en el ejército la única salvación para España.  Las organizaciones obreras sufren una dura represión, miles de obreros y dirigentes políticos de izquierdas son encarcelados, se cierran sus periódicos,…  En Cataluña se disuelve el Parlamento y el presidente Companys y su gobierno son condenados a 30 años de cárcel, además de quedar suspendida la autonomía catalana.  El clamor a favor de la amnistía acerca las posturas de los partidos republicanos de centro-izquierda, que en enero de 1939, junto con el PSOE, la UGT, el PCE, el POUM y la CNT contraria a la FAI, firman el pacto de Frente Popular. 5. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR Estándar nº 6: Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra 5.1. LAS ELECCIONES DE 1936: FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y TRIUNFO ELECTORAL - El gobierno conservador de Lerroux aprovechó la situación creada por la revolución de octubre para iniciar un violento proceso de represión que se tradujo en inestabilidad política, social,...  En este contexto, Gil Robles (CEDA) intentó que se le nombrara presidente del Gobierno pero Alcalá Zamora se negó y convocó elecciones en febrero de 1936, a las que se presentaron dos grandes bloques políticos. Son los siguientes: a. Frente Popular: agrupaba a los partidos de izquierda(republicanos, socialistas y comunistas, nacionalistas de izquierdas), quedando al margen los anarquistas. El programa común era la concesión de una amnistía para los encarcelados en la revolución de 1934, la vuelta a los puestos de trabajo de los obreros expulsados por razones políticas y el retorno a la legislación reformista del primer bienio.
  • 11. 11 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico b. Los partidos de derechas, formaron el Bloque Nacional aglutinados en torno a la CEDA, llegaron a acuerdos parciales sólo en provincias concretas. Los falangistas no entraron en esos acuerdos porque exigían más representación. - En las elecciones de febrero de 1936 participaron un 72% el electorado, obteniendo la victoria el Frente Popular con un 48% de los votos. 5.2. REFORMAS DEL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR - El nuevo gobierno quedó formado solo por republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana), mientras los socialistas se comprometían a prestarles apoyo parlamentario.  Manuel Azaña será nombrado presidente de la República, lo que causó la oposición de la derecha y de gran parte del Ejército; Casares Quiroga será nombrado jefe del Gobierno. - Las medidas más relevantes de este gobierno fueron: amnistía para los presos políticos, admisión por las empresas de los obreros expulsados tras las huelgas de 1934, reanudación de la reforma agraria y devolución de la autonomía a Cataluña. - La victoria de la izquierda trajo consigo una gran movilización obrera y aumentó el clima de conflictividad social.  Se multiplicaron las huelgas y en el campo los jornaleros, impacientes, ocuparon tierras y se adelantaron al gobierno.  El desorden y la violencia fue creciendo conforme los sectores más radicales de la derecha, los falangistas, se enfrentaron en las calles a grupos de izquierdas, creándose un clima de enfrentamiento civil. - En esta situación, eran cada vez más los sectores del ejército proclives a un golpe de Estado.  En su preparación tuvo un papel importante el general Mola y contó con la colaboración de la Unión Militar Española y de los sectores políticos de la derecha: monárquicos, carlistas, cedistas y falangistas.  El chispazo que desencadenó el golpe fue el asesinato en julio del dirigente monárquico José Calvo Sotelo, en respuesta al asesinato anterior del izquierdista teniente Castillo.  Unos días después, el 18 de julio se producía la sublevación militar y comenzaba la guerra civil. LA GUERRACIVIL ESPAÑOLA(1936-1939) 1. INTRODUCCIÓN - La Guerra Civil española es el mayor y más grave de los enfrentamientos de la sociedad española contemporánea. - Puso fin de manera trágica a las esperanzas de modernización política y económica que pretendía la II República. - La diversidad de objetivos entre los que sólo querían ganar la guerra y los que además anhelaban hacer la revolución social, debilita al bando republicano.  El bando sublevado o nacional contó con la colaboración de los regímenes fascistas europeos, su triunfo dio lugar al establecimiento de una larga dictadura que durará hasta 1975.  Ambos bandos practicaron en la retaguardia una extrema violencia y represión. - El balance de esta guerra es de miles de muertos, encarcelados, depurados y exiliados. - Por último, se ha visto en la Guerra Civil un precedente de la Segunda Guerra Mundial en la que se enfrentarán liberales y socialistas contra derechas autoritarias y fascistas europeas
  • 12. 12 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico 2. EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL 2.1- DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL - Desde la proclamación de la República y especialmente desde la victoria del Frente Popular, en febrero de 1936, un amplio sector del ejército creyó que debía actuar en nombre de la unidad de España, la patria, el orden social, la propiedad y la religión.  Así, el 17 de julio de 1936 en el norte de África, y el 18 de julio en la Península, se produjo un golpe de Estado para acabar con el gobierno del Frente Popular. Lo protagonizó un importante sector del ejército (Franco, Mola…), apoyado por falangistas y otras fuerzas conservadoras (como la CEDA y el carlismo).  Los sublevados vencieron de manera rápida en Canarias, norte de África, Sevilla, Castilla y León, Galicia, Navarra y amplias zonas de Aragón. + Los militares rebeldes fueron apoyados por voluntarios de derechas.  El 19 de julio, el gobierno republicano entregó armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular para frenar el golpe de Estado. + Se mantuvieron fieles a la República parte del ejército y de la Guardia Civil y gran parte de la población.  El levantamiento fue sofocado en Madrid, Cataluña, zonas industriales del País Vasco, Asturias, Castilla-La Mancha, Santander, Levante y parte de Extremadura y Andalucía. + Así el golpe de Estado fracasó y España quedó dividida en dos zonas y comenzó la guerra civil. 2.2- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO Estándar nº 7: Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.- FALTA Contexto: ascenso totalitarismos: nazismo (expansionismo nazi) y fascismo. Dictadura estalinista en la URSS. - El conflicto bélico habría sido muy corto de no haberse internacionalizado desde sus primeros momentos; es decir, la larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional ayudando a uno u otro bando, con armas y hombres.  España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas de guerra de quienes se disputaban entonces el dominio de Europa: fascistas (Italia y Alemania), democracias liberales y regímenes comunistas. - Los militares sublevados tuvieron, desde el principio, ayuda alemana e italiana (regímenes fascistas). Alemania contribuyó sobre todo con aviación (Legión Cóndor), artillería, carros y equipos de transmisión. Desde Italia llegaron tropas de voluntarios. - Para no agravar la tensión europea, los países democráticos, liderados por Francia y Gran Bretaña, decidieron mantenerse neutrales (Comité de “no intervención”) en la Guerra Civil. A este acuerdo de no intervención se adhirieron hasta 27 países que se comprometieron a no vender armas ni suministros bélicos a España. - La República contó con la ayuda de la URSS, que aportó armas y asesores militares.  También hubo una oleada internacional de solidaridad que se concretó en la formación de las Brigadas Internacionales, compuestas por miles de voluntarios llegados de diversos países para defender la legalidad republicana.
  • 13. 13 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico 3- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS - Como hemos citado anteriormente, a partir del 21 de julio se hizo evidente que el golpe militar había fracasado, pero también se hizo patente la división del ejército, del territorio y de los recursos.  Los rebeldes controlaban el norte de Castilla y León; Galicia, Navarra; gran parte de Aragón y de Andalucía Occidental; Baleares (excepto Menorca), Canarias y el protectorado norteafricano.  Al lado de la República permanecieron la franja cantábrica; el País Vasco, excepto Álava; la cuenca mediterránea desde Cataluña hasta Málaga; casi toda Castilla La Mancha; Madrid; buena parte de Extremadura y Andalucía oriental, menos Granada. 3.1- LA ESPAÑA REPUBLICANA - En la zona republicana, la sublevación había producido una quiebra del Estado. El gobierno presidido por Giral era muy débil y apenas contaba con mecanismos para imponer su poder. Las organizaciones obreras, que habían obtenido armas, eran las dueñas de la calle y decidían y actuaban con plena autonomía a través de las juntas y consejos revolucionarios. - Militarmente contaba con la mayor parte de la aviación y la marina, los principales parques de artillería y las fábricas de armas.  Aunque su organización militar quedó prácticamente desmantelada esta fue reemplazada por el de las milicias populares creadas por los partidos de izquierda y los sindicatos.  Los Guardias de Asalto (70%) y gran parte del Cuerpo de Carabineros (60%) y de la Guardia Civil (55%) se mantuvieron fieles al gobierno republicano. - Controlaba los núcleos industriales, mineros y urbanos más importantes. El gobierno contaba con los recursos financieros, destacando por su valor el oro del Banco de España. 3.2- LA ESPAÑA NACIONAL - En la zona “nacional”, para unificar y coordinar la acción de las tropas sublevadas se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional.  Esta Junta nombró a Franco, a principios de otoño de 1936, jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y jefe del gobierno del Estado, al tiempo que le otorgó plenos poderes. + Una de las primeras decisiones de Franco fue la de formar una Junta Técnica del Estado, integrada por militares, que actuó como los ministerios tradicionales. + Franco sometió a la disciplina del ejército a las milicias civiles que habían formado los requetés carlistas y los grupos armados de la falange, y algo más tarde procedió a la unificación de falangistas y tradicionalistas bajo su dirección. Así con la promulgación del Decreto de Unificación (abril de 1937) los carlistas, agrupados en la Comunión Tradicionalista y la Falange Española y de las JONS quedaban unificados. De este modo nació Falange Española Tradicionalista y de JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) que constituyó, a semejanza de Italia o Alemania, el partido único.
  • 14. 14 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico 4- EL DESARROLLO DE LA GUERRA: FASES Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS 4.1- FASES DE LA GUERRA Estándar nº 10- Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar A. EL AVANCE HACIA MADRID. GUERRA DE COLUMNAS (JULIO-NOVIEMBRE 1936) - En esta fase destacan grupos de tropas formados por pequeñas unidades pero con mucha movilidad. - Los sublevados desarrollan un rápido avance sin apenas reacción del gobierno republicano. - El objetivo de los rebeldes es ocupar Madrid: las columnas de Mola lo intentan desde el Norte, y son detenidas en el Sistema Central por columnas de milicianos republicanos; las tropas de Marruecos dirigidas por Franco y Yagüe, con la ayuda de la marina italiana y la aviación alemana, logran cruzar el estrecho de Gibraltar, tras unirse a los soldados de Queipo de Llano en Sevilla, realizan un rápido avance desde el sur, hacia el norte a través de Extremadura, tomando Badajoz, Talavera y Toledo, uniendo así las dos zonas de la península bajo dominio rebelde. La liberación del Alcázar de Toledo retrasa el avance de las columnas de Franco hacia Madrid, pero le proporciona fama de salvador y adquiere mayor peso político y militar que Mola entre los sublevados. B. RESISTENCIA DE MADRID. JARAMA Y GUADALAJARA (NOVIEMBRE 1936- MARZO 1937) - Las tropas de Franco llegan desde el sur a las afueras de Madrid en noviembre de 1936, pero fracasan en su intento de tomar Madrid.  El improvisado ejército republicano rechaza un primer ataque por el oeste en la Ciudad Universitaria. - Los posteriores intentos de Franco de tomar Madrid desde otros lados : por el sur (Batalla del Jarama) y por el norte (Batalla de Guadalajara), terminan también en fracasos. - La inesperada resistencia de Madrid, dirigida por la Junta de Defensa, convierte el conflicto en una guerra de desgaste. Los frentes se estabilizan, aumenta la intervención extranjera y se crea un nuevo ejército popular. - A partir de este momento, Franco decide concentrar sus esfuerzos en el Norte. - A finales de octubre, los sublevados están a las puertas de Madrid, el gobierno de la República se traslada a Valencia y la defensa de la capital queda en manos de una Junta de Defensa en manos del general Miaja.  En el Norte de España, Mola ocupa Irún y San Sebastián en septiembre del 36, cortando la comunicación de las dos zonas republicanas a través de Francia.  En octubre el ejército de Galicia conecta con Oviedo, aislada en medio del sector republicano.
  • 15. 15 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico C. CAÍDA DEL FRENTE NORTE. BRUNETE Y BELCHITE (MARZO- OCTUBRE 1937) - Las acciones militares se concentran en el territorio republicano de la franja cantábrica, rico en infraestructura industrial y minera.  Se lleva a cabo una gran ofensiva nacional, con la colaboración de la Legión Cóndor (bombardeo de Guernica). + Toman primero Vizcaya en junio de 1937, a continuación Santander en agosto del37 y, por último,Asturias en octubre del 37. + Mola muere en un accidente de aviación en junio de 1937. D. TERUEL Y EL MEDITERRÁNEO (FINALES 1937- JUNIO 1938 ) D. LA BATALLA DEL EBRO. CAÍDA DE CATALUÑA (JULIO 1938- FEBRERO 1939) - La Batalla del Ebro tiene lugar de julio a noviembre de 1938.  Ésta es la batalla decisiva, la más sangrienta y dura de toda la guerra. - La ofensiva republicana pretende cambiar el signo de la guerra favorable a los nacionales y alargar el conflicto todo lo que fuera posible, consigue cruzar e Ebro entre Mequinenza y Amposta.  El triunfo del ejército franquista con la colaboración italiana y alemana, supone el hundimiento definitivo del ejército popular. - En consecuencia, en febrero de 1939 se produce la ocupación de Cataluña por las tropas franquista.--> el gobierno de Franco será reconocido oficialmente por Francia e Inglaterra, Azaña renunciará a su cargo de Presidente de la República (27 de febrero de 1939), también lo hará el presidente de la Generalitat.  A partir de este momento, se producirá la salida masiva de tropas y civiles fieles a la República hacia la frontera. - Por su parte, el ejército republicano emprende ofensivas militares para aliviar la presión del norte:en el entorno de Madrid (Batalla de Brunete, julio de 1937); en el frente de Aragón (Batlla de Belchite, agosto de 1937).  No consiguen impedir la caída del norte de España, la pérdida de su industria metalúrgica y tampoco ampliar el territorio. - En la batalla de Teruel, durante el durísimo invierno del 37 al 38, la ciudad es ocupada por los republicanos durante un mes y reconquistada más tarde por los franquistas en febrero de 1938. - Esta batalla supuso un fuerte desgaste de las fuerzas republicanas, el avance de los nacionales por todo el frente de Aragón, llegando hasta el mar en Vinaroz (Castellón) el 13 de abril de 1938--> con ello, la zona republicana quedará dividida en dos.
  • 16. 16 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico D. CAÍDA DE MADRID Y FINAL DE LA GUERRA (FEBRERO- ABRIL 1939) - Ocupada Cataluña, la zona republicana queda aislada. Hay diferencias sobre qué hacer entre los propios republicanos:  Negrín y los comunistas son partidarios de resistir y alargar la situación para poder enlazar con el conflicto mundial que se espera próximo.  Los altos mandos militares -Casado, Miaja- y otros políticos republicanos, socialistas -Besteiro- y anarquistas - Cipriano Mera- intentan llegar a un acuerdo con Franco para poner fin a la guerra. + La Junta Nacional de Defensa presidida por el coronel Casado, declara ilegítimo al gobierno republicano de Negrín y entrega a Franco toda la zona que quedaba en manosde los republicanos, de forma tan apresurada que no se pudo evacuar a los que querían escapara de la presión franquista.  El ejército nacional entra en Madrid (28 de marzo de 1939) y rápidamente ocupa el resto de territorio hasta la costa levantina--> el 1 de abril de 1939, un parte final de guerra firmado por Franco pone fin a la contienda. 4.2- EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO Y EN EL FRANQUISTA Estándar nº 8: Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. A- EN LA ZONA REPUBLICANA - La sublevación militar produjo una atomización del poder; de manera que desde el 20 de julio a septiembre de 1936 puede hablarse de dualidad de poderes: el gobierno presidido por Giral y constituido únicamente por republicanos cuya autoridad es mínima Y las juntas y comités de partidos y sindicatos que detentan el poder de hecho, y que realizan cambios profundos: confiscación de industrias, ocupaciones de latifundios con colectivizaciones, creación de milicias, etc.  De un lado la CNT y el ala izquierda del Partido Socialista, afirman que la Guerra y la revolución son inseparables.  De otro lado, los partidos republicanos,los nacionalistasvascos, la Esquerra catalana, el ala derecha del Partido Socialista y el Partido Comunista afirmaban que primero había que ganar la guerra y después el país decidiría como debería emprenderse la revolución, y así ganarse el apoyo de Inglaterra y de Francia. - En septiembre del 36 Largo Caballero formó gobierno con el apoyo de UGT y CNT.  Las colectivizaciones fueron legalizadas y se empezó a organizar el Ejército Popular (consistente en la conversión de las milicias en un ejército regular), también se organizaron los tribunales populares. Pero cualquier medida centralizadora contaba con la oposición de la CNT que formaba su propio gobierno y su caída fue inminente.  En mayo de 1937 la Generalitat presidida por Tarradellas en unión con el PCE decidieron acabar con las milicias de CNT y del POUM e integrarlas en el Ejército Popular. + Las milicias tomaron el edificio de la telefónica en Barcelona desembocando en duros combates entre comunistas y anarquistas. + Las consecuencias fueron la salida de los anarquistas del poder, la caída del poder de Largo Caballero, la disolución del POUM. - Juan Negrín (PSOE) gobierna desde mayo de 1937 hasta marzo de 1939 cuando es sustituido por la sublevación del Coronel Casado.  Negrín recupera el control del Estado y normaliza el funcionamiento institucional.  Gobernará apoyado por los comunistas que aumentan su poder dentro de la zona republicana en los dos últimos años de la guerra.  El gobierno se traslada de Valencia a Barcelona, su objetivo prioritario es ganar la guerra y resistir contra Franco hasta el final; la revolución social se paraliza; se restringen las colectivizaciones y se reduce el poder obrero; se busca atraer hacia la posición republicana a las clases medias y pequeños propietarios.
  • 17. 17 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico  La falta de ayuda internacional y los reveses militares aumentan el derrotismo, crecen los partidarios de una rendición con condiciones a la que Negrín y los comunistas se oponen, esperando enlazar la guerra de España con la guerra europea que se avecina.  Tras la caída de Cataluña y la marcha al exilio del gobierno y el presidente de la República, la Junta de Defensa de Madrid, liderada por el Coronel Casado con el apoyo de socialistas y dirigentes sindicales, ante el agotamiento de tropas y población civil, entabla negociaciones y contactos con Franco para una rendición con condiciones. + Negrín regresa y propone seguir resistiendo, la Junta de Defensa le destituye--> así se produce la rendición final sin lucha, es el fin del gobierno republicano. B- EN LA ZONA NACIONALISTA - En julio de 1936 se formó en Burgos una Junta Técnica —presidida por Cabanellas —encargada del gobierno en la zona sublevada. - El primero de octubre se confirmaba la subida de Franco a la Jefatura del Estado; no era el general más antiguo pero sí el de mayor prestigio, y su ascenso estuvo favorecido por la muerte de Sanjurjo, que era el encargado de asumir la dirección política según la Instrucción de Mola, que también había muerto. - Se formó un partido único llamado Movimiento Nacional que unía a todas las fuerzas políticas que apoyaban a los Jefes militares, pero existían importantes tensiones entre monárquicos, carlistas, falangistas y los restos que quedaban de la CEDA.  La Falange constituía el sector más inquieto; tras un encuentro sangriento entre los dos grupos antagónicos de Falange, Franco dio a luz el Decreto de Unificación de 1937 que integraba a la FE (Falange Español) de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) con la Comunión Tradicionalista (carlistas) dando lugar a la FET (Falange Española Tradicionalista) de las JONS. - Entre las leyes publicadas en este periodo figuran: el Fuero del Trabajo; Ley de Prensa, que impuso la censura previa; La Ley de Responsabilidades Políticas (retroactiva hasta 1934) para inculpar y procesar a cualquier persona que hubiera colaborado con la causa republicana;  Se abolieron los gobiernos vasco y catalán y el castellano se convirtió en el único idioma legal; La reconstitución de la Compañía de Jesús. Los atropellos cometidos contra la Iglesia por los anarquistas llevó al Primado Monseñor Gomá a hablar de Cruzada a favor de Franco. 5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL Estándar nº 9: Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. - La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX.  Durante tres años, conciudadanos, e incluso miembros de una misma familia, lucharon entre sí; el odio entre los españoles se acrecentó, resultando inevitable el deseo de aniquilación del contrario. Los que vencieron excluyeron y persiguieron a quienes no se habían sumado a su bando. El dolor de la mayoría y el rencor de muchos era el denominador común de la España de los años posteriores a la contienda. - La guerra tuvo consecuencias importantes para España en varios órdenes: muertes, exilio, represión y grandes pérdidas económicas. 5.1-LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS - En cuanto a las pérdidas demográficas, las cifras son polémicas, pero se estiman en al menos un millón de personas: unas 300.000 en los campos de batalla, unos 200.000 fusilados y asesinados, más las pérdidas por enfermedades y desnutrición. A estas cifras hay que añadir, como en todas las guerras, el descenso de la natalidad.
  • 18. 18 Tema 13: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) Historia de España (2º Bachillerato)-I.E.S. Virgen de Vico  Además, las ejecuciones relacionadas con la guerra no acabaron con ésta, puesto que todavía en 1941 se produjeron en España más de 30.000 muertes violentas. - Respecto a los exiliados, debemos tener presente que el exilio tuvo relevancia desde el punto de vista cualitativo: intelectuales, científicos, etc.  Se ha hablado de dos exilios: en Francia fue un exilio mayoritariamente obrerista; en México fue un exilio de intelectuales. Además de en estos dos países, en menor medida, también hubo exiliados en el norte de África, la URSS y otros países iberoamericanos.  Es difícil calcular su número, pues muchos fueron regresando con el tiempo. Y algunos, acabaron en los campos de concentración nazis. 5.2-LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS - El país pierde la tercera parte de toda la riqueza nacional.  Vías de comunicación destrozadas y más de un millón de un millón de viviendas destruidas.  Además, disminuye la población activa, desciende la producción en todos los sectores y el nivel de renta. - La economía vivirá una larga fase de estancamiento.  El nivel de producción y bienestar anterior a la Guerra Civil no se recuperará hasta los años 1960.  La mayoría de la población española sufre a lo largo de casi 20 años los efectos del racionamiento y la falta de bienes de consumo (debido a las escasas importaciones de productos desde Europa por la II GM y a la teoría económica inicialmente defendida por los gobiernos de Franco -autarquía, es decir, autoabastecimiento a partir de los propios recursos-) 5.3-LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS - Dictadura y aislamiento internacional. - Fin de la más importante experiencia modernizadora y democratizadora que había tenido la España contemporánea y la implantación del Estado Autoritario,una larga dictadura personal de Franco, caracterizada por la represión, la falta de libertad política y supresión de los derechos fundamentales de las personal. - La represión política e ideológica se ejerce desde el comienzo de la guerra en cada territorio que ocupaban, la Ley de Responsabilidades Políticas, con carácter retroactivo, permite perseguir a todos los que desde octubre de 1934 hubiesen participado en la vida política republicana; se suprimen partidos y sindicatos y todas las libertades democráticas,... 5.4-LAS CONSECUENCIAS SOCIALES - El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. - Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. CONCLUSIÓN La Segunda República fue proclamada en un momento de profunda crisis nacional, en medio de los efectos de la crisis económica del 29 y de la crisis social que España arrastraba desde hacía décadas, lo que se tradujo en crisis política —como muestran los sucesivos gobiernos republicanos cada vez más inestables—. La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, una coalición de izquierdas, provocó la organización de los Jefes militares, que realizaron un pronunciamiento que desembocó en la Guerra Civil. El conflicto bélico duró tres años, la victoria nacional en la guerra inauguró un nuevo periodo en la Historia de nuestro país, la Dictadura del General Franco.