SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
1
BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y
AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1875-1902)
TEMA 11: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE
UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)
- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
- Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.
- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su
evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
- Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.
- Explica la política española respecto al problema de Cuba.
- Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.
ESTÁNDAR Nº 1: Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
- Antonio Cánovas del Castillo tras el golpe del General Martínez Campos por el que se proclamó a Alfonso XII
como rey de España, se hizo con el poder y asumió el gobierno provisional, y pasó a convertirse en el verdadero
creador del sistema político que funcionó durante toda la época de la Restauración.
- El nuevo régimen pretendía devolver la estabilidad política, económica y social al país.
- Se inspiró en el modelo inglés, cuya estabilidad se basaba en la alternancia en el gobierno de los dos grandes
partidos y en la consolidación histórica de sus dos instituciones fundamentales,la monarquía y el parlamento.
 Así, el proyecto político de Cánovas se apoyó en tres pilares fundamentales:
1. La Constitución interna: conjunto de NORMAS y TRADICIONES no escritas resultado de la
evolución histórica de una nación que deben ser asumidas por el sistema político de un país para que
este (sistema político) sea viable.
 En el caso de España la constitución interna la constituyen dos INSTITUCIONES
(MONARQUÍA y CORTES) que deben ser los pilares clave del nuevo sistema político
(fundamentado en la SOBERANÍA COMPARTIDA)
2. El bipartidismo: Cánovas elimina el papel preponderante del partido conservador e impone un bipartidismo al
estilo inglés que da forma democrática a su sistema.
 Solo gobernaron dos partidos políticos leales a la Corona -partidos dinásticos- : el Partido Conservador
canovista (recogía a los moderados y a los alfonsinos) y el Partido Liberal dirigido por Sagasta, engloba a los
grupos burgueses más progresistas y demócratas e incluso a un sector de republicanos.
+ Estos dos partidos estuvieron de acuerdo en no elaborar leyes que uno de los dos partidos pudiera derogar
cuando llegara al gobierno y en respetar las leyes que el otro creara.
 Con la existencia de este bipartidismo se pretendía garantizar las formas democráticas; de modo que, los
cambios se harían de forma pacífica, previo pacto entre ellos: el rey nombraría un nuevo presidente de
gobierno e inmediatamente se convocarían elecciones, las cuales eran ganadas por el nuevo partido en el poder,
y para eso estaba el caciquismo.
2
 El turno de partidos (conservador y liberal) generaba una sensación de alternancia política más aparente que
real. Los partidos no se alternaban entre sí en el poder por un juego limpio electoral, sino que la alternancia
estaba pactada de antemano.
 Esta alternancia “dirigida” desde el gobierno se conseguía gracias al fraude electoral. Éste se centraba
especialmente en las circunscripciones electorales rurales (la mayoría de los escaños).
El fraude electoral se basaba en el caciquismo. Cuando llegaban las elecciones, el gobierno pasaba a los
Gobernadores Civiles una lista de candidatos que tenían que salir elegidos (el encasillado), éstos a su vez se
valían de los caciques para obtener los votos necesarios por diferentes medios (compra de votos, coacción o
simple pucherazo con la colaboración de la policía). Los caciques eran los notables locales
(propietarios de tierras y negocios diversos) que controlaban los resortes económicos y tenían importantes
influencias en la administración de modo que conseguían “favores” administrativos para favorecer a su pueblo
(carreteras, permisos, administrativos, etc.). El fraude electoral era así posible en una España rural, atrasada,
cuyos pueblos eran dominados por una oligarquía pseudofeudal.
3- El papel del ejército: el protagonismo civil estuvo por encima del protagonismo militar, es decir, el ejército,
que constituía uno de los grandes pilares del régimen liberal, quedó subordinado al poder civil.
+ La misión del ejército sería defender la independencia nacional y no intervenir en las contiendas de los
partidos; como contrapartida, se otorgaba a los militares una cierta autonomía para sus asuntos internos y se
dotaba al ejército de un elevado presupuesto. De este modo, el turno pacífico eliminó del panorama político
de la Restauración el problema de los pronunciamientos y el protagonismo de la presencia militar en los
partidos y en la vida política española que habían caracterizado la época de Isabel II.
ESTÁNDAR Nº 2: Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
- En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal; sin embargo, el
proceso electoral fue manipulado para asegurar una amplia mayoría a los candidatos del Gobierno.
- La Constitución de 1876 es un texto flexible pero de inspiración doctrinaria y conservadora, mezcla de la
constitución de 1845 y de la declaración de derechos de 1869 y por la que se definió el Sistema de Cánovas (o
Sistema de la Restauración).
- Los aspectos esenciales de la Constitución de 1876 fueron los siguientes:
 Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
+ Reconocía a la Corona como uno de los pilares del nuevo régimen y se le otorgaba el derecho a veto, la
potestad legislativa compartida con las Cortes y el nombramiento de ministros.
+ Las Cortes se organizaron en dos cámaras: el Congreso de los Diputados (Cámara Baja), elegido y el
Senado (Cámara Alta), formado a partes iguales por miembros elegidos (sufragio censitario) y senadores
vitalicios (Grandes de España, altas jerarquías militares y eclesiásticas).
 Se proclamó la confesionalidad católica del Estado,
pero se concedía una cierta libertad religiosa, al
afirmarse que nadie seria molestado por sus opiniones
religiosas ni por el ejercicio de su culto, aunque sólo
podría haber manifestaciones públicas de la religión del
Estado.
 Reconocimiento de una amplia declaración de
derechos, que en general tendieron a restringirlos,
especialmente los derechos de imprenta, expresión,
asociación y reunión.
Turnismo político: alternancia en el poder de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal) la cual estaba estaba
pactada y decidida de antemano.
+ Tras haber controlado el gobierno, el partido de turno aceptaba pasar a la oposición y ceder el poder al otro partido.
3
ESTÁNDAR Nº 3: Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el
regionalismo gallego.
- Hasta la Restauración, la reivindicación foralista o nacionalista se había canalizado a través del republicanismo federal, si
era progresista, y del carlismo, cuando era conservador.
- Debilitadas ambas corrientes, surgieron movimientos que reivindicaban los derechos históricos catalanes, vascos,
valencianos, gallegos y andaluces. Los movimientos nacionalistas periféricos, sobre todo en el País Vasco y Cataluña,
surgieron como respuesta al proceso de centralización política y de uniformidad cultural impulsado por la Restauración.
 Entre sus reivindicaciones políticas destacaban la petición de autonomía del nacionalismo catalán y de independencia
del nacionalismo vasco.
 En un principio, los nacionalismos periféricos se apoyaron en las clases medias y populares. Posteriormente las
burguesías dirigentes periféricas lo utilizaron como instrumento político para obtener ventajas económicas frente al
gobierno central.
 El movimiento regionalista surgió antes en Cataluña y el País Vasco al ser estas unas regiones con lengua propia y que
contaban con una burguesía desarrollada en la que arraigó la ideología nacionalista.
a) El Catalanismo fue el movimiento nacionalista más temprano. Los hitos más destacados del nacionalismo catalán fueron:
 La aparición de la Renaixença: movimiento de tipo literario-cultural que surgió a partir de mediados del siglo XIX y que
pretendía recuperar la cultura y lengua catalanas.
 En la época de la Restauración adquirió su formulación política con Prat de la Riba, que fundó la Unió Catalanista, cuyo
programa fundacional (Bases de Manresa), constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán-->
movimiento esencialmente burgués, no planteaba la secesión ni una actitud de lucha contra el Estado español, sino una
propuesta de sistema federal en el que las regiones obtuvieran un régimen de autogobierno con instituciones propias (=
formación de un Estado catalán dentro de un Estado español -federalismo-, con un Parlamento propio y con el catalán
como lengua oficial).
b) El movimiento vasco surgió en fechas más tardías. En 1895 Sabino Arana fundaba el Partido Nacionalista Vasco
(PNV) en un principio, sus planteamientos fueron muy radicales, proponiendo la secesión frente al Estado español - se
propone la creación de un Estado vasco formado por las tres provincias vascas, más Navarra y los territorios vascofranceses-
-> proponía una Euskadi independiente , católica y tradicional, bajo el lema Dios y Leyes Viejas) ; pero, poco a poco, fue
suavizando su postura renunciando al separatismo (apoyando la autonomía dentro del Estado español), pero adoptando el
ideario cristiano.
 Este movimiento pronto arraigó en las clases medias que veían con temor el crecimiento del socialismo entre la clase
obrera vasca.
c) El Regionalismo Gallego fue un movimiento regionalista más débil pues no contaba con la presencia de una burguesía
industrial fuerte.
 Nació en 1889 con la Asociación Regionalista Gallega de Murguía.
 Este movimiento no pretendía alcanzar un Estado independiente, ni siquiera un federalismo, sino un modelo
descentralizado designado como autonomía.
4
ESTÁNDAR Nº 4: Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y
campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
- Las condiciones de vida de la clase obrera en el siglo XIX eran muy duras: largas jornadas de trabajo (12 o más
horas), trabajo de mujeres y niños con menor salario, inseguridad laboral, inexistencia de seguridad, seguros,
asistencia médica…; y en el mundo rural aún era peor (la mayoría emigró a los centros industriales y otros
tomaron decisiones violentas como la toma de tierras o el bandolerismo).
- La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864 para coordinar los esfuerzos
de los trabajadores del mundo en su lucha contra el capitalismo.
 En octubre de 1868 llegó a España Fanelli, un miembro de la AIT, enviado por Bakunin con el objetivo de
organizar la sección española de la Internacional sobre la base de las tesis anarquistas; así se establecieron
dos secciones (Madrid y Barcelona).
 Pero, tras la Comuna de París en 1871, se propinaron medidas represivas contra la AIT (prohibición de
huelgas, reuniones,...).
 En 1872, con la llegada de un nuevo miembro marxista de la AIT a España, se fundó la Nueva Federación
Madrileña (sección española del ala marxista de la AIT).
+ Meses después se consumó la escisión de la Internacional (marxistas y anarquistas) en el Congreso de la
Haya.
 Durante la Primera República (1873) se produjo una oleada de huelgas, manifestaciones,... que obligaron a los
patronos a hacer concesiones a los obreros (en sueldos y horas de trabajo).
 Pero en 1874, tras el golpe de Estado, el gobierno de Serrano decretó la abolición de la Internacional.
En definitiva, el Sexenio significó una etapa de clara toma de conciencia política y organizativa para el
movimiento obrero español, así como el momento de asimilación de las principales corrientes ideológicas
que existían en el mundo obrero europeo. Sobre todo, trajo consigo la implantación del anarquismo y del
marxismo.
- En los inicios de la Restauración las condiciones de vida de la clase obrera no diferían mucho de lo expuesto al
principio de este apartado.
 De hecho, la situación en el campo, en los barrios obreros y en las fábricas era tan brutal que las Cortes crearon
en 1883 una Comisión de Reformas Sociales que poco efecto tuvo ante la oposición de terratenientes y
dueños de las fábricas.
- Tras la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Además, para este momento, el
movimiento obrero estaba claramente escindido en dos corrientes diferentes: anarquismo y socialismo.
a) El Anarquismo
 La implantación del anarquismo era notable en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía.
 A finales de la década de los ochenta, obreros y campesinos anarquistas se inclinaron por un activismo
predominantemente sindical y reivindicativo; sin embargo una minoría de radicales optó por la acción
directa (huelga violenta o atentados).
 De hecho, la década de los noventa y los inicios del siglo XX, se caracterizaron por una oleada de atentados
contra reyes, presidentes y jefes de Gobierno de toda Europa, cuyas acciones provocaron una represión
indiscriminada hacia todo el movimiento libertario. A pesar de ello, los sindicatos anarquistas continuaron
creciendo en esta época, al tiempo que una oleada de huelgas exitosas en las regiones industriales y en el
campo andaluz y extremeño, potenciaron la implantación de los sindicatos libertarios.
 En 1881, durante el gobierno de Sagasta, se
permitieron las asociaciones y, en este contexto,
los anarquistas fundaron la Federación de
Trabajadores de la Región Española (FTRE).
5
b) El Socialismo
 En 1874, la tendencia socialista agrupaba a unos escasos grupos en torno a la Asociación del Arte de
Imprimir que fue presidida por Pablo Iglesias--> estos fueron los que en 1879 fundaron el Partido Socialista
Obrero Español (PSOE) siendo Pablo Iglesias su primer secretario.
 Su primer programa se basaba en tres objetivos:
1. Abolición de las clases y emancipación de los trabajadores.
2. Transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva.
3. Conquista del poder político por la clase obrera.
 El socialismo tuvo mayor implantación en Extremadura, Castilla la Nueva y Madrid, desde donde se
extendería a centros mineros e industriales, Asturias, Vizcaya, Valencia.
 Su medio de expresión fue el periódico El Socialista (1886) que era el órgano oficial de expresión del partido.
 Tras la crisis de 1887, se creó en Barcelona, 1888, el sindicato socialista Unión General de Trabajadores
(UGT).
+ Su fin era mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, para ello utilizaron la huelga y la
negociación.
+ Una de sus principales iniciativas fue la celebración a partir de 1890 de la Fiesta del 1º de Mayo como una
cita anual aglutinante del movimiento obrero.
+ El arraigo de este sindicalismo reformista fue lento salvo en Vizcaya y Asturias
ESTÁNDAR Nº 5: Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.
- El último intento carlista que obtuvo verdadero apoyo, la guerra de los Matiners, había finalizado en 1849. Se
vivieron entonces veinte años de relativa paz en la lucha entre liberales y carlistas hasta la etapa del Sexenio
Democrático.
- La Tercera Guerra Carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los
partidarios de Carlos, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I
República y de Alfonso XII.
- El pretendiente carlista, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, estableció el 21 de abril
de 1872 como la fecha para el comienzo de la sublevación.
 Se aprovechó del miedo entre los sectores más reaccionarios de la sociedad que provocó la Revolución de
1868, el posterior fracaso de la monarquía de Amadeo y la proclamación de la 1ª República.
- Esta guerra civil se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña.
 Además de la defensa del orden y el catolicismo, la restauración por parte del pretendiente en julio de 1872
de los fueros abolidos por los decretos de Nueva Planta por Felipe V, influyó en la fuerza del levantamiento en
Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón.
 También se alzaron algunas partidas poco activas por Andalucía, así como el resto del territorio peninsular.
A pesar del aumento tanto cualitativo como cuantitativo del ejército carlista, estos volvieron a ver sus esfuerzos
frustrados. A pesar de ello, el pretendiente carlista estableció una corte y formó un gobierno en Estella.
- Tras la Restauración, la primera acción política importante del nuevo rey Alfonso XII, fue desplazarse al norte
de la Península para dirigir la guerra contra los carlistas.
 Mientras Alfonso XII se dirigía hasta la zona del conflicto, ofreció una amplia amnistía, en la que proponía a
todos olvidar el pasado y adherirse a la monarquía constitucional que él representaba.
- Pero el conflicto no se resolvió hasta marzo de 1876, cuando Carlos VII fue vencido definitivamente.
 Los carlistas ya no volvieron a levantarse en armas, aunque sí que se mantuvo su pensamiento tradicionalista.
+ A partir de su derrota militar, unos acabarán reconociendo a Alfonso XII y se integrarán en el sistema; otros, que
siguieron a Nocedal, mantuvieron su ideología tradicional y antiliberal, y acabaron creando un partido, el partido
carlista, que con cambios ideológicos importantes, ha llegado hasta nuestros días.; otros, se integraron en partidos
nacionalistas del País Vasco y Cataluña.
 Cánovas aprovechó el fin de la guerra para derogar aspectos esenciales de los fueros vasco-navarros.
 La guerra provocó entre 7.000 y 50.000 bajas.
6
ESTÁNDAR Nº 6: Explica la política española respecto al problema de Cuba.
- Los restos del imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX,
consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas en el Pacífico occidental
y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano.
- Cuba y Puerto Rico, islas situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida económica basada en la
agricultura de exportación, con el azúcar de caña y el tabaco como principales productos.
 Aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios, debido fundamentalmente a las fuertes
leyes arancelarias que el gobierno español imponía a esas colonias. Eran un auténtico¨ mercado cautivo¨, sin
ninguna capacidad de autogobierno.
- En el archipiélago de Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales invertidos no eran
relevantes. El dominio español se mantenía gracias a una fuerza militar no muy amplia y a la presencia de varias
órdenes religiosas.
- En CUBA, aprovechando la caída de Isabel II en 1868, Manuel Céspedes -un rico hacendado cubano- inició la
guerra contra España por la independencia (Grito de Yara)--> así, comenzaba una larga guerra (Guerra de los
Diez Años o Guerra Grande, 1868-1878) que finalizó con la Paz de Zanjón, por la que el General Martínez
Campos se comprometió a conceder a Cuba nuevascondiciones políticas, administrativas, el fin de la esclavitud
y la amnistía, algo que no fue cumplido en un corto periodo de tiempo pues la esclavitud no fue abolida hasta
1886 y las instituciones de un gobierno autónomo llegaron en 1893.
- En 1891, la crisis económica llevó al gobierno de Cánovas a aprobar una ley de aranceles que prohibía a los
cubanos el libre comercio con Estados Unidos (esto provocó que la actitud norteamericana cada vez se hizo más
activa, con apoyo material y propagandístico a los grupos insurgentes).
- En 1892, José San Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia.
- Ante esta situación, a finales de 1894 los liberales españoles sacaron un tímido proyecto de autonomía; pero ya
era tarde--> en febrero de 1895 estalló la revuelta con el llamado “grito de Baire”.
- La guerra cubana atravesó varias fases:
 Inicialmente, el gobierno liberal intentó una política de negociación y envió a la isla a Martínez Campos, quien
regresó a España tras negarse a aplicar medidas represivas contra la población civil. Además, la situación militar
se agravó, al sumarse la insurrección de Filipinas.
 El nuevo gobierno de Cánovas envió entonces al general Weyler, que puso en práctica una política represiva
muy dura (campos de concentración) cuya táctica consistía en combatir y concentrar a la población civil para
evitar que apoyasen a los independentistas. Estas actividades provocaron la oposición de la opinión pública en
España.
 En 1897,tras elasesinato de Cánovas, Sagasta formó gobierno e intentó poner en marcha un nuevo proyecto de
autonomía más amplio (con gobierno propio, parlamento y los mismos derechos que los peninsulares) además
de la sustitución de Weyler.
La intervención de Estados Unidos (1898)
 Con el ambiente proclive a la intervención sólo era necesario cualquier incidente para declarar la guerra a
España--> el incidente se dio en 1898, momento en el que fue volado en el puerto de La Habana un acorazado
estadounidense, el Maine, muriendo 250 marinos.
+ Hoy se cree que fue un accidente, pero la prensa y el gobierno estadounidense culparon a España.
 Por ese motivo, tras un ultimátum, EE. UU intervino militarmente, iniciándose la GUERRA ENTRE ESPAÑA
Y ESTADOS UNIDOS.
+ El gobierno de la Restauración prefirió ser derrotado con honra que plegarse a los deseos del enemigo, aún
sabiendo que la derrota era segura.
+ La contienda fue muy rápida (poco más de dos meses) por superioridad militar norteamericano, como lo
demuestra el aniquilamiento de la escuadra del almirante Cervera en Santiago de Cuba, en menos de cuatro
horas (3 de julio de 1898).
+ La ocupación de Cuba y de la isla de Puerto Rico por parte de las tropas norteamericanas, apoyadas por los
insurrectos, no tardó en llevarse a cabo.
7
 El Tratado de París puso fin a la guerra con Estados Unidos. España perdió definitivamente los últimos
reductos coloniales de su Imperio, tanto en América como en el Pacífico: España reconocía la
independencia de Cuba así como el protectorado estadounidense sobre Puerto Rico y Filipinas. Los territorios
que España conservó en esta zona tras el tratado, acabaron siendo vendidos al poco tiempo a Alemania ( islas
Marianas, las Carolinas …) y a Estados Unidos.
ESTÁNDAR Nº 7: Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos
económico, político e ideológico.
- Desde la perspectiva española, las pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo
una importante influencia en la conciencia nacional.
 NO SUPUSO NINGÚN CAMBIO POLÍTICO: el sistema político de la Restauración quedó desprestigiado ante
la opinión pública pero se mantuvo gracias a la firme alianza entre conservadores y liberales, pero quedó un fuerte
resentimiento entre los militares contra los políticos por haberlos utilizado a sabiendas de que era una guerra
perdida de antemano.
 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SE SUMERGIÓ EN UNA PROFUNDA CRISIS, al perder sus más amplios y
seguros mercados. Sin embargo, no fue lo más significativo ya que el comercio con Cuba sólo suponía el 20%
aproximadamente de las exportaciones españolas. Además, se compensó con el retorno de muchos indianos muy
adinerados, cuyos capitales se invirtieron en España, estimulando la economía nacional.
 Los militares españoles culparon a los políticos de la derrota, mientras ENTRE EL PUEBLO ESPAÑOL
CRECÍA EL ANTIMILITARISMO: elreclutamiento forzoso para la guerra había afectado a las clases bajas, que
carecían de recursos para evitar la incorporación a filas mediante un pago en metálico o contratando a otro en su
lugar. Se sentían las auténticas víctimas de este sistema tan clasista: heridos, muertos, repatriados,...
+ Además, la repatriación se hizo en condiciones higiénicas y alimenticias deplorables, hasta el punto de que
muchos murieron por ello durante el viaje o tras el desembarco.
+ A ello debemos añadir que la administración solo les pagó un tercio de sus sueldos.
 LA HUMILLACIÓN POR LA DERROTA--> España se convirtió en la primera nación europea que perdía
totalmente su imperio colonial; además, la derrota no fue por los independentistas sino por otra potencia
occidental. Junto al odio hacia los norteamericanos se desarrolló un sentimiento de estupefacción, de abatimiento,
de abandono. Esto forzó al país a verse tal cual era: ya no había sueños imperiales, ni ilusiones de gran potencia;
en realidad era un país pobre, con profundas deficiencias sociales, políticas y económicas, dominado por una
oligarquía. Por eso, algunos sectores -como los socialistas- consideraron al sistema de la Restauración como una
lacra para el progreso e incluso, los más radicales, el símbolo de la decadencia moral y espiritual de España.
- Pronto surgió un movimiento intelectual y crítico, el Regeneracionismo que, tras el desastre, pretendía la
revitalización intelectual, social y política del país.
 Querían, entre otras cosas, llevar a la monarquía
hacia una verdadera democracia y hacia una
profunda renovación y regeneración de la estructura
económica y social del país.
 El principal representante fue Joaquín Costa.
 Los resultados de la política regeneracionista se
percibirán ya durante el reinado de Alfonso XIII.
 Desde el punto literario, dio lugar al Generación
del 98, formada por escritores de la talla de
Unamuno, Pío Baroja, Machado, ... unidos todos
ellos por un sentimiento: el dolor por el atraso de
España.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAula de Historia
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Adh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAdh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAula de Historia
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema  5 naciones y nacionalismoTema  5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismopiraarnedo
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.joaquin calzado
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaTema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaCarlos Arrese
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAula de Historia
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ana Sánchez
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.Javier Pérez
 
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Carlos Arrese
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalantoniocm1969
 

Was ist angesagt? (20)

Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Adh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviiiAdh he españa del s. xviii
Adh he españa del s. xviii
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
Adh he la restauración
Adh he la restauraciónAdh he la restauración
Adh he la restauración
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema  5 naciones y nacionalismoTema  5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismo
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Tema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaTema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republica
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
Tema 5 La conflictiva construcción del estado liberal entre 1833 y 1869
 
6 7
6 76 7
6 7
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 

Andere mochten auch

Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Maria Jose Fernandez
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Florencio Ortiz Alejos
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques NacionalesAna Rey
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Marta López
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okMaria Jose Fernandez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIIJUAN DIEGO
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnospiraarnedo
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okpiraarnedo
 
Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copiapiraarnedo
 

Andere mochten auch (20)

Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques Nacionales
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
 

Ähnlich wie TEMA 11 ESTÁNDARES

La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauraciónEl_portillo
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabucoanga
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionRosa Lara
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...JaimeRamia
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parteManolo Ibáñez
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores guest6b05542
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. ResumenEl_portillo
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAula de Historia
 
Sistema Canovista
Sistema CanovistaSistema Canovista
Sistema CanovistaCristina
 
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)patriciaglez27
 

Ähnlich wie TEMA 11 ESTÁNDARES (20)

La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
Sistema Canovista
Sistema CanovistaSistema Canovista
Sistema Canovista
 
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
 

Mehr von Maria Jose Fernandez (18)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 

Kürzlich hochgeladen

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 

TEMA 11 ESTÁNDARES

  • 1. 1 BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1875-1902) TEMA 11: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902) - Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. - Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876. - Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. - Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX. - Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. - Explica la política española respecto al problema de Cuba. - Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico. ESTÁNDAR Nº 1: Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. - Antonio Cánovas del Castillo tras el golpe del General Martínez Campos por el que se proclamó a Alfonso XII como rey de España, se hizo con el poder y asumió el gobierno provisional, y pasó a convertirse en el verdadero creador del sistema político que funcionó durante toda la época de la Restauración. - El nuevo régimen pretendía devolver la estabilidad política, económica y social al país. - Se inspiró en el modelo inglés, cuya estabilidad se basaba en la alternancia en el gobierno de los dos grandes partidos y en la consolidación histórica de sus dos instituciones fundamentales,la monarquía y el parlamento.  Así, el proyecto político de Cánovas se apoyó en tres pilares fundamentales: 1. La Constitución interna: conjunto de NORMAS y TRADICIONES no escritas resultado de la evolución histórica de una nación que deben ser asumidas por el sistema político de un país para que este (sistema político) sea viable.  En el caso de España la constitución interna la constituyen dos INSTITUCIONES (MONARQUÍA y CORTES) que deben ser los pilares clave del nuevo sistema político (fundamentado en la SOBERANÍA COMPARTIDA) 2. El bipartidismo: Cánovas elimina el papel preponderante del partido conservador e impone un bipartidismo al estilo inglés que da forma democrática a su sistema.  Solo gobernaron dos partidos políticos leales a la Corona -partidos dinásticos- : el Partido Conservador canovista (recogía a los moderados y a los alfonsinos) y el Partido Liberal dirigido por Sagasta, engloba a los grupos burgueses más progresistas y demócratas e incluso a un sector de republicanos. + Estos dos partidos estuvieron de acuerdo en no elaborar leyes que uno de los dos partidos pudiera derogar cuando llegara al gobierno y en respetar las leyes que el otro creara.  Con la existencia de este bipartidismo se pretendía garantizar las formas democráticas; de modo que, los cambios se harían de forma pacífica, previo pacto entre ellos: el rey nombraría un nuevo presidente de gobierno e inmediatamente se convocarían elecciones, las cuales eran ganadas por el nuevo partido en el poder, y para eso estaba el caciquismo.
  • 2. 2  El turno de partidos (conservador y liberal) generaba una sensación de alternancia política más aparente que real. Los partidos no se alternaban entre sí en el poder por un juego limpio electoral, sino que la alternancia estaba pactada de antemano.  Esta alternancia “dirigida” desde el gobierno se conseguía gracias al fraude electoral. Éste se centraba especialmente en las circunscripciones electorales rurales (la mayoría de los escaños). El fraude electoral se basaba en el caciquismo. Cuando llegaban las elecciones, el gobierno pasaba a los Gobernadores Civiles una lista de candidatos que tenían que salir elegidos (el encasillado), éstos a su vez se valían de los caciques para obtener los votos necesarios por diferentes medios (compra de votos, coacción o simple pucherazo con la colaboración de la policía). Los caciques eran los notables locales (propietarios de tierras y negocios diversos) que controlaban los resortes económicos y tenían importantes influencias en la administración de modo que conseguían “favores” administrativos para favorecer a su pueblo (carreteras, permisos, administrativos, etc.). El fraude electoral era así posible en una España rural, atrasada, cuyos pueblos eran dominados por una oligarquía pseudofeudal. 3- El papel del ejército: el protagonismo civil estuvo por encima del protagonismo militar, es decir, el ejército, que constituía uno de los grandes pilares del régimen liberal, quedó subordinado al poder civil. + La misión del ejército sería defender la independencia nacional y no intervenir en las contiendas de los partidos; como contrapartida, se otorgaba a los militares una cierta autonomía para sus asuntos internos y se dotaba al ejército de un elevado presupuesto. De este modo, el turno pacífico eliminó del panorama político de la Restauración el problema de los pronunciamientos y el protagonismo de la presencia militar en los partidos y en la vida política española que habían caracterizado la época de Isabel II. ESTÁNDAR Nº 2: Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876. - En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal; sin embargo, el proceso electoral fue manipulado para asegurar una amplia mayoría a los candidatos del Gobierno. - La Constitución de 1876 es un texto flexible pero de inspiración doctrinaria y conservadora, mezcla de la constitución de 1845 y de la declaración de derechos de 1869 y por la que se definió el Sistema de Cánovas (o Sistema de la Restauración). - Los aspectos esenciales de la Constitución de 1876 fueron los siguientes:  Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. + Reconocía a la Corona como uno de los pilares del nuevo régimen y se le otorgaba el derecho a veto, la potestad legislativa compartida con las Cortes y el nombramiento de ministros. + Las Cortes se organizaron en dos cámaras: el Congreso de los Diputados (Cámara Baja), elegido y el Senado (Cámara Alta), formado a partes iguales por miembros elegidos (sufragio censitario) y senadores vitalicios (Grandes de España, altas jerarquías militares y eclesiásticas).  Se proclamó la confesionalidad católica del Estado, pero se concedía una cierta libertad religiosa, al afirmarse que nadie seria molestado por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su culto, aunque sólo podría haber manifestaciones públicas de la religión del Estado.  Reconocimiento de una amplia declaración de derechos, que en general tendieron a restringirlos, especialmente los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión. Turnismo político: alternancia en el poder de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal) la cual estaba estaba pactada y decidida de antemano. + Tras haber controlado el gobierno, el partido de turno aceptaba pasar a la oposición y ceder el poder al otro partido.
  • 3. 3 ESTÁNDAR Nº 3: Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. - Hasta la Restauración, la reivindicación foralista o nacionalista se había canalizado a través del republicanismo federal, si era progresista, y del carlismo, cuando era conservador. - Debilitadas ambas corrientes, surgieron movimientos que reivindicaban los derechos históricos catalanes, vascos, valencianos, gallegos y andaluces. Los movimientos nacionalistas periféricos, sobre todo en el País Vasco y Cataluña, surgieron como respuesta al proceso de centralización política y de uniformidad cultural impulsado por la Restauración.  Entre sus reivindicaciones políticas destacaban la petición de autonomía del nacionalismo catalán y de independencia del nacionalismo vasco.  En un principio, los nacionalismos periféricos se apoyaron en las clases medias y populares. Posteriormente las burguesías dirigentes periféricas lo utilizaron como instrumento político para obtener ventajas económicas frente al gobierno central.  El movimiento regionalista surgió antes en Cataluña y el País Vasco al ser estas unas regiones con lengua propia y que contaban con una burguesía desarrollada en la que arraigó la ideología nacionalista. a) El Catalanismo fue el movimiento nacionalista más temprano. Los hitos más destacados del nacionalismo catalán fueron:  La aparición de la Renaixença: movimiento de tipo literario-cultural que surgió a partir de mediados del siglo XIX y que pretendía recuperar la cultura y lengua catalanas.  En la época de la Restauración adquirió su formulación política con Prat de la Riba, que fundó la Unió Catalanista, cuyo programa fundacional (Bases de Manresa), constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán--> movimiento esencialmente burgués, no planteaba la secesión ni una actitud de lucha contra el Estado español, sino una propuesta de sistema federal en el que las regiones obtuvieran un régimen de autogobierno con instituciones propias (= formación de un Estado catalán dentro de un Estado español -federalismo-, con un Parlamento propio y con el catalán como lengua oficial). b) El movimiento vasco surgió en fechas más tardías. En 1895 Sabino Arana fundaba el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en un principio, sus planteamientos fueron muy radicales, proponiendo la secesión frente al Estado español - se propone la creación de un Estado vasco formado por las tres provincias vascas, más Navarra y los territorios vascofranceses- -> proponía una Euskadi independiente , católica y tradicional, bajo el lema Dios y Leyes Viejas) ; pero, poco a poco, fue suavizando su postura renunciando al separatismo (apoyando la autonomía dentro del Estado español), pero adoptando el ideario cristiano.  Este movimiento pronto arraigó en las clases medias que veían con temor el crecimiento del socialismo entre la clase obrera vasca. c) El Regionalismo Gallego fue un movimiento regionalista más débil pues no contaba con la presencia de una burguesía industrial fuerte.  Nació en 1889 con la Asociación Regionalista Gallega de Murguía.  Este movimiento no pretendía alcanzar un Estado independiente, ni siquiera un federalismo, sino un modelo descentralizado designado como autonomía.
  • 4. 4 ESTÁNDAR Nº 4: Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX. - Las condiciones de vida de la clase obrera en el siglo XIX eran muy duras: largas jornadas de trabajo (12 o más horas), trabajo de mujeres y niños con menor salario, inseguridad laboral, inexistencia de seguridad, seguros, asistencia médica…; y en el mundo rural aún era peor (la mayoría emigró a los centros industriales y otros tomaron decisiones violentas como la toma de tierras o el bandolerismo). - La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864 para coordinar los esfuerzos de los trabajadores del mundo en su lucha contra el capitalismo.  En octubre de 1868 llegó a España Fanelli, un miembro de la AIT, enviado por Bakunin con el objetivo de organizar la sección española de la Internacional sobre la base de las tesis anarquistas; así se establecieron dos secciones (Madrid y Barcelona).  Pero, tras la Comuna de París en 1871, se propinaron medidas represivas contra la AIT (prohibición de huelgas, reuniones,...).  En 1872, con la llegada de un nuevo miembro marxista de la AIT a España, se fundó la Nueva Federación Madrileña (sección española del ala marxista de la AIT). + Meses después se consumó la escisión de la Internacional (marxistas y anarquistas) en el Congreso de la Haya.  Durante la Primera República (1873) se produjo una oleada de huelgas, manifestaciones,... que obligaron a los patronos a hacer concesiones a los obreros (en sueldos y horas de trabajo).  Pero en 1874, tras el golpe de Estado, el gobierno de Serrano decretó la abolición de la Internacional. En definitiva, el Sexenio significó una etapa de clara toma de conciencia política y organizativa para el movimiento obrero español, así como el momento de asimilación de las principales corrientes ideológicas que existían en el mundo obrero europeo. Sobre todo, trajo consigo la implantación del anarquismo y del marxismo. - En los inicios de la Restauración las condiciones de vida de la clase obrera no diferían mucho de lo expuesto al principio de este apartado.  De hecho, la situación en el campo, en los barrios obreros y en las fábricas era tan brutal que las Cortes crearon en 1883 una Comisión de Reformas Sociales que poco efecto tuvo ante la oposición de terratenientes y dueños de las fábricas. - Tras la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Además, para este momento, el movimiento obrero estaba claramente escindido en dos corrientes diferentes: anarquismo y socialismo. a) El Anarquismo  La implantación del anarquismo era notable en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía.  A finales de la década de los ochenta, obreros y campesinos anarquistas se inclinaron por un activismo predominantemente sindical y reivindicativo; sin embargo una minoría de radicales optó por la acción directa (huelga violenta o atentados).  De hecho, la década de los noventa y los inicios del siglo XX, se caracterizaron por una oleada de atentados contra reyes, presidentes y jefes de Gobierno de toda Europa, cuyas acciones provocaron una represión indiscriminada hacia todo el movimiento libertario. A pesar de ello, los sindicatos anarquistas continuaron creciendo en esta época, al tiempo que una oleada de huelgas exitosas en las regiones industriales y en el campo andaluz y extremeño, potenciaron la implantación de los sindicatos libertarios.  En 1881, durante el gobierno de Sagasta, se permitieron las asociaciones y, en este contexto, los anarquistas fundaron la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE).
  • 5. 5 b) El Socialismo  En 1874, la tendencia socialista agrupaba a unos escasos grupos en torno a la Asociación del Arte de Imprimir que fue presidida por Pablo Iglesias--> estos fueron los que en 1879 fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) siendo Pablo Iglesias su primer secretario.  Su primer programa se basaba en tres objetivos: 1. Abolición de las clases y emancipación de los trabajadores. 2. Transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva. 3. Conquista del poder político por la clase obrera.  El socialismo tuvo mayor implantación en Extremadura, Castilla la Nueva y Madrid, desde donde se extendería a centros mineros e industriales, Asturias, Vizcaya, Valencia.  Su medio de expresión fue el periódico El Socialista (1886) que era el órgano oficial de expresión del partido.  Tras la crisis de 1887, se creó en Barcelona, 1888, el sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT). + Su fin era mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, para ello utilizaron la huelga y la negociación. + Una de sus principales iniciativas fue la celebración a partir de 1890 de la Fiesta del 1º de Mayo como una cita anual aglutinante del movimiento obrero. + El arraigo de este sindicalismo reformista fue lento salvo en Vizcaya y Asturias ESTÁNDAR Nº 5: Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. - El último intento carlista que obtuvo verdadero apoyo, la guerra de los Matiners, había finalizado en 1849. Se vivieron entonces veinte años de relativa paz en la lucha entre liberales y carlistas hasta la etapa del Sexenio Democrático. - La Tercera Guerra Carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. - El pretendiente carlista, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, estableció el 21 de abril de 1872 como la fecha para el comienzo de la sublevación.  Se aprovechó del miedo entre los sectores más reaccionarios de la sociedad que provocó la Revolución de 1868, el posterior fracaso de la monarquía de Amadeo y la proclamación de la 1ª República. - Esta guerra civil se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña.  Además de la defensa del orden y el catolicismo, la restauración por parte del pretendiente en julio de 1872 de los fueros abolidos por los decretos de Nueva Planta por Felipe V, influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón.  También se alzaron algunas partidas poco activas por Andalucía, así como el resto del territorio peninsular. A pesar del aumento tanto cualitativo como cuantitativo del ejército carlista, estos volvieron a ver sus esfuerzos frustrados. A pesar de ello, el pretendiente carlista estableció una corte y formó un gobierno en Estella. - Tras la Restauración, la primera acción política importante del nuevo rey Alfonso XII, fue desplazarse al norte de la Península para dirigir la guerra contra los carlistas.  Mientras Alfonso XII se dirigía hasta la zona del conflicto, ofreció una amplia amnistía, en la que proponía a todos olvidar el pasado y adherirse a la monarquía constitucional que él representaba. - Pero el conflicto no se resolvió hasta marzo de 1876, cuando Carlos VII fue vencido definitivamente.  Los carlistas ya no volvieron a levantarse en armas, aunque sí que se mantuvo su pensamiento tradicionalista. + A partir de su derrota militar, unos acabarán reconociendo a Alfonso XII y se integrarán en el sistema; otros, que siguieron a Nocedal, mantuvieron su ideología tradicional y antiliberal, y acabaron creando un partido, el partido carlista, que con cambios ideológicos importantes, ha llegado hasta nuestros días.; otros, se integraron en partidos nacionalistas del País Vasco y Cataluña.  Cánovas aprovechó el fin de la guerra para derogar aspectos esenciales de los fueros vasco-navarros.  La guerra provocó entre 7.000 y 50.000 bajas.
  • 6. 6 ESTÁNDAR Nº 6: Explica la política española respecto al problema de Cuba. - Los restos del imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas en el Pacífico occidental y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano. - Cuba y Puerto Rico, islas situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida económica basada en la agricultura de exportación, con el azúcar de caña y el tabaco como principales productos.  Aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios, debido fundamentalmente a las fuertes leyes arancelarias que el gobierno español imponía a esas colonias. Eran un auténtico¨ mercado cautivo¨, sin ninguna capacidad de autogobierno. - En el archipiélago de Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales invertidos no eran relevantes. El dominio español se mantenía gracias a una fuerza militar no muy amplia y a la presencia de varias órdenes religiosas. - En CUBA, aprovechando la caída de Isabel II en 1868, Manuel Céspedes -un rico hacendado cubano- inició la guerra contra España por la independencia (Grito de Yara)--> así, comenzaba una larga guerra (Guerra de los Diez Años o Guerra Grande, 1868-1878) que finalizó con la Paz de Zanjón, por la que el General Martínez Campos se comprometió a conceder a Cuba nuevascondiciones políticas, administrativas, el fin de la esclavitud y la amnistía, algo que no fue cumplido en un corto periodo de tiempo pues la esclavitud no fue abolida hasta 1886 y las instituciones de un gobierno autónomo llegaron en 1893. - En 1891, la crisis económica llevó al gobierno de Cánovas a aprobar una ley de aranceles que prohibía a los cubanos el libre comercio con Estados Unidos (esto provocó que la actitud norteamericana cada vez se hizo más activa, con apoyo material y propagandístico a los grupos insurgentes). - En 1892, José San Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia. - Ante esta situación, a finales de 1894 los liberales españoles sacaron un tímido proyecto de autonomía; pero ya era tarde--> en febrero de 1895 estalló la revuelta con el llamado “grito de Baire”. - La guerra cubana atravesó varias fases:  Inicialmente, el gobierno liberal intentó una política de negociación y envió a la isla a Martínez Campos, quien regresó a España tras negarse a aplicar medidas represivas contra la población civil. Además, la situación militar se agravó, al sumarse la insurrección de Filipinas.  El nuevo gobierno de Cánovas envió entonces al general Weyler, que puso en práctica una política represiva muy dura (campos de concentración) cuya táctica consistía en combatir y concentrar a la población civil para evitar que apoyasen a los independentistas. Estas actividades provocaron la oposición de la opinión pública en España.  En 1897,tras elasesinato de Cánovas, Sagasta formó gobierno e intentó poner en marcha un nuevo proyecto de autonomía más amplio (con gobierno propio, parlamento y los mismos derechos que los peninsulares) además de la sustitución de Weyler. La intervención de Estados Unidos (1898)  Con el ambiente proclive a la intervención sólo era necesario cualquier incidente para declarar la guerra a España--> el incidente se dio en 1898, momento en el que fue volado en el puerto de La Habana un acorazado estadounidense, el Maine, muriendo 250 marinos. + Hoy se cree que fue un accidente, pero la prensa y el gobierno estadounidense culparon a España.  Por ese motivo, tras un ultimátum, EE. UU intervino militarmente, iniciándose la GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS. + El gobierno de la Restauración prefirió ser derrotado con honra que plegarse a los deseos del enemigo, aún sabiendo que la derrota era segura. + La contienda fue muy rápida (poco más de dos meses) por superioridad militar norteamericano, como lo demuestra el aniquilamiento de la escuadra del almirante Cervera en Santiago de Cuba, en menos de cuatro horas (3 de julio de 1898). + La ocupación de Cuba y de la isla de Puerto Rico por parte de las tropas norteamericanas, apoyadas por los insurrectos, no tardó en llevarse a cabo.
  • 7. 7  El Tratado de París puso fin a la guerra con Estados Unidos. España perdió definitivamente los últimos reductos coloniales de su Imperio, tanto en América como en el Pacífico: España reconocía la independencia de Cuba así como el protectorado estadounidense sobre Puerto Rico y Filipinas. Los territorios que España conservó en esta zona tras el tratado, acabaron siendo vendidos al poco tiempo a Alemania ( islas Marianas, las Carolinas …) y a Estados Unidos. ESTÁNDAR Nº 7: Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico. - Desde la perspectiva española, las pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional.  NO SUPUSO NINGÚN CAMBIO POLÍTICO: el sistema político de la Restauración quedó desprestigiado ante la opinión pública pero se mantuvo gracias a la firme alianza entre conservadores y liberales, pero quedó un fuerte resentimiento entre los militares contra los políticos por haberlos utilizado a sabiendas de que era una guerra perdida de antemano.  LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SE SUMERGIÓ EN UNA PROFUNDA CRISIS, al perder sus más amplios y seguros mercados. Sin embargo, no fue lo más significativo ya que el comercio con Cuba sólo suponía el 20% aproximadamente de las exportaciones españolas. Además, se compensó con el retorno de muchos indianos muy adinerados, cuyos capitales se invirtieron en España, estimulando la economía nacional.  Los militares españoles culparon a los políticos de la derrota, mientras ENTRE EL PUEBLO ESPAÑOL CRECÍA EL ANTIMILITARISMO: elreclutamiento forzoso para la guerra había afectado a las clases bajas, que carecían de recursos para evitar la incorporación a filas mediante un pago en metálico o contratando a otro en su lugar. Se sentían las auténticas víctimas de este sistema tan clasista: heridos, muertos, repatriados,... + Además, la repatriación se hizo en condiciones higiénicas y alimenticias deplorables, hasta el punto de que muchos murieron por ello durante el viaje o tras el desembarco. + A ello debemos añadir que la administración solo les pagó un tercio de sus sueldos.  LA HUMILLACIÓN POR LA DERROTA--> España se convirtió en la primera nación europea que perdía totalmente su imperio colonial; además, la derrota no fue por los independentistas sino por otra potencia occidental. Junto al odio hacia los norteamericanos se desarrolló un sentimiento de estupefacción, de abatimiento, de abandono. Esto forzó al país a verse tal cual era: ya no había sueños imperiales, ni ilusiones de gran potencia; en realidad era un país pobre, con profundas deficiencias sociales, políticas y económicas, dominado por una oligarquía. Por eso, algunos sectores -como los socialistas- consideraron al sistema de la Restauración como una lacra para el progreso e incluso, los más radicales, el símbolo de la decadencia moral y espiritual de España. - Pronto surgió un movimiento intelectual y crítico, el Regeneracionismo que, tras el desastre, pretendía la revitalización intelectual, social y política del país.  Querían, entre otras cosas, llevar a la monarquía hacia una verdadera democracia y hacia una profunda renovación y regeneración de la estructura económica y social del país.  El principal representante fue Joaquín Costa.  Los resultados de la política regeneracionista se percibirán ya durante el reinado de Alfonso XIII.  Desde el punto literario, dio lugar al Generación del 98, formada por escritores de la talla de Unamuno, Pío Baroja, Machado, ... unidos todos ellos por un sentimiento: el dolor por el atraso de España.