Trabajo final

Trabajo final
A// MAPA DE EMPATÍA
Se trata de Lorena, una alumna de 12 años escolarizada en sexto de Primaria de un Centro
Trabajo final
Ordinario.
B// UNIDAD DIDÁCTICA GRUPO DE 6º DE PRIMARIA
TEMA: EL PERIÓDICO ESCOLAR
JUSTIFICACIÓN
Se desarrolla para los alumnos/as del tercer ciclo de Educación Primaria, considerando que a
estas edades hay más diferencias de interpretación y tienen más capacidad para llevarla a
cabo.
Así se favorece la integración de los alumnos/as porque requiere un trabajo común y ayuda
a conocer la realidad del Centro y la de sus compañeros compartiendo experiencias comunes,
enriqueciéndose con el estudio, reflexión y diálogo sobre los distintos aspectos de las
diferentes culturas.
He elegido esta Unidad Didáctica por su riqueza en expresión oral y escrita, por la necesidad
de poner en práctica habilidades sociales, respeto de normas, búsqueda activa de información,
etc..
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica y aplicar
la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las
características de las diferentes situaciones de comunicación.
3. Reconocer y apreciar la unidad y diversidad lingüística de España y de la sociedad,
valorando su existencia como un hecho cultural enriquecedor.
4. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la
sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y
personal del lenguaje.
5. Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y
planificación de la actividad. (Discusión, esquema, guión, resumen, notas, etc.).
OBJETIVOS DIDÁTICOS
1. Desarrollar una actitud crítica frente a los acontecimientos cotidianos.
2. Utilizar el periódico escolar como medio de comunicación e información.
3. Favorecer el trabajo en equipo potenciando actitudes de respeto, colaboración, tolerancia, etc.
Trabajo final
4. Conocer y valorar los distintos aspectos culturales de todo el alumnado que convive en el
Centro.
5. Utilizar adecuadamente los diversos aspectos de la lengua escrita; (signos de puntuación,
resúmenes, guiones…).
6. Ampliar el vocabulario mediante el análisis y composición de nuevos escritos.
7. Desarrollar la creatividad e imaginación para conseguir disfrutar con el lenguaje,
(poesías, crucigramas, sopas de letras, refranes, etc.).
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
• Conocimiento del periódico como medio de comunicación e información.
• Elaboración del periódico escolar a través del trabajo en equipo.
• Conocimiento de los distintos aspectos de todas las culturas que conviven en el centro,
mediante la búsqueda e investigación de noticias, documentos, comentarios, entrevistas….
• Utilización adecuada del lenguaje escrito en las propias composiciones (signos de
puntuación, ortografía, resumen, etc).
• Elaboración de poesías, crucigramas, sopas, refranes, etc, con el fin de desarrollar la
creatividad e imaginación en nuestros alumnos.
• Utilización de la reflexión y el análisis de los temas tratados.
• Potenciación de actitudes tales como: respeto en el turno de palabra, tolerancia, no
discriminación, etc.
• Valoración de las propias producciones y de las de los demás.
• Orden y limpieza en las composiciones escritas.
• Utilización de un vocabulario adecuado en los escritos realizados.
• Desarrollo de la creatividad e imaginación mediante el lenguaje escrito.
TEMPORALIZACIÓN
Se elaborará la primera quincena de cada trimestre. La unidad tendrá una duración de 15
días en las sesiones de 60 minutos del área de Lengua Castellana y Literatura.
ACTIVIDADES
Vamos a realizar seis actividades que engloban los pasos a seguir para la elaboración de un
periódico escolar. Esta unidad didáctica se realizará una vez cada trimestre y los alumnos
deben rotar por las tres secciones.
Trabajo final
Trabajaremos en pequeños grupos (3 grupos de 8 alumnos/as cada uno). Cada grupo se
encargará de una sección del periódico; (Noticias de actualidad, Deportes y
Entretenimiento).
Actividad: Recopilar, investigar y buscar información acerca de su sección, pudiendo ofertar
información a otras secciones.
La información la tienen que obtener de periódicos, internet, entrevistas a personas
(familiar, personas del entorno, personal del Centro). Esta actividad abarca dos sesiones y
tarea para casa.
Actividad: Debatir y seleccionar el material a elaborar.
Una vez que han recopilado la información cada una de los miembros del grupo cuenta la
información que tiene. Debaten sobre cuáles son más interesantes o relevantes y seleccionan
el formato de la exposición oral. Esta actividad abarca una sesión.
Actividad: Elaboración de las distintas secciones.
En la sala de informática y biblioteca deben confeccionar el material que les servirá de apoyo
para exponer su sección del periódico. Esta actividad abarca dos sesiones.
Actividad: Puesta en común. Cada grupo muestra al resto su material confeccionado.
Seguimos en el aula de informática, ya que dispone de los medios y recursos necesarios.
Cada día expone su trabajo uno de los grupos. Esta actividad abarca tres sesiones.
Actividad: Elaboración del periódico.
Con el formato proporcionado por el tutor, los alumnos introducen el titular, texto e imagen
de cada noticia. Esta actividad abarca una sesión.
6ª Sesión: Análisis crítico del trabajo realizado por cada grupo y valoración personal.
Se cumplimenta un formulario tipo test proporcionado por el tutor que valore tu trabajo
individual y el de su trabajo grupal. Esta actividad abarca una sesión.
METODOLOGÍA
Esta U.D. se desarrollará dentro del aula ordinaria en coordinación con los maestros
especialistas en Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. Los docentes haremos de
guías y mediadores en este proceso.
Los principales rasgos a destacar de la metodología empleada son:
 Enfoque globalizador: es el más adecuado para que los aprendizajes que realizan los
niños resulten significativos.
Trabajo final
 Aprendizaje significativo: Este proceso requiere que las actividades y tareas que se
lleven a cabo tengan un sentido para el alumno; partiendo de sus conocimientos
previos, presentando actividades que atraigan su interés y que pueda relacionar con
sus experiencias anteriores.
 La importancia de la actividad física y mental: para que a través de la
experimentación descubra propiedades y relaciones, construyendo sus conocimientos.
 Los aspectos afectivos y de relación: es imprescindible la creación de un ambiente
cálido, acogedor y seguro en el que el alumno se sienta querido y confiado para poder
afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio.
 Principio de diversidad: con él nos proponemos un ajuste a la personalidad del
alumno.
 La colaboración familia-escuela: el Centro comparte con la familia la labor educativa,
complementando y ampliando sus experiencias formativas.
 Trabajo colaborativo y cooperativo en la que cada uno de los miembros del grupo tiene
un papel importante e imprescindible para el buen funcionamiento global del equipo.
EVALUACIÓN
La evaluación de esta U.D. se llevará a cabo a lo largo del curso escolar, utilizando como
instrumentos y procedimientos: hojas de control, registros anecdotarios, observación directa
y sistemática…
Los criterios de evaluación serán:
1º. El alumno muestra una actitud crítica y reflexiva.
2º. El alumno participa de forma activa en la elaboración del periódico.
3º. Respeta y valora su propio trabajo y el de los compañeros.
4º. Conoce y valora los distintos aspectos culturales.
5º. Utiliza adecuadamente los distintos aspectos de la lengua escrita.
6º. Ha ampliado su vocabulario.
7º. Aumenta su creatividad y consigue disfrutar con el lenguaje.
Trabajo final
C// EJEMPLO DE ACTIVIDAD BASADA EN LA TEORÍA DE
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Esta actividad pertenece a la Unidad Didáctica “El periódico escolar”. Es la actividad que
consiste en la puesta en común con el resto de compañeros del aula del trabajo realizado por
cada uno de los grupos.
Nombre de la actividad: “Esta es mi sección del periódico”.
Objetivos:
 Seleccionar, en grupo, la información más relevante de toda la recogida acerca de su
sección;
 Elaborar la exposición oral de la información (PowerPoint y discurso de cada uno de
los miembros del grupo);
 Utilizar adecuadamente los diversos aspectos de la lengua oral (expresividad,
vocabulario, hablar correctamente, respetar turnos de palabra, etc..);
 Realizar un diario de emociones (consiste en explicar con ayuda de emoticonos cómo
se sienten en cada uno de los pasos realizados en la actividad).
Contribución a las competencias básicas de:
 Competencia en comunicación lingüística.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia social y ciudadana.
 Autonomía e iniciativa personal.
Inteligencias a desarrollar:
 Inteligencia lingüístico-verbal: Esta es la inteligencia más desarrollada a lo largo de
la actividad de diversas formas. Por un lado a través de debatir cuál es la
información que se debe de exponer. Por otro a través de la exposición oral de dicha
información.
 Inteligencia corporal cinestésica: Se tiene presente en la realización de un PowerPoint
atrayente y motivador a la vez que aporte la información deseada. Para ello pueden
seleccionar audios, vídeos, realizar fotografías, etc.).
 Inteligencia visual-espacial: Está muy relacionado con la inteligencia corporal
cinestésica, se valora la elaboración del material así como el uso de las TICs.
 Inteligencia interpersonal: Es imprescindible poner en práctica una serie de
habilidades sociales que permitan funcionar al grupo: respetar el turno de palabra,
respetar las opiniones y ser respetado, etc.).
Trabajo final
 Inteligencia intrapersonal: Deben de ser capaces de reflexionar y ser capaces de
identificar cómo se han sentido en cada una de las partes en las que se divide la
actividad.
Recursos necesarios:
 Personales: Tutor, maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y en Audición y
Lenguaje.
 Materiales: Internet, ordenadores, pizarra digital, fotografías, periódicos, dosier de
noticias.
Temporalización:
Tres sesiones de 60 minutos de duración cada una.
Descripción:
Primera sesión:
Los ocho alumnos que forman cada sección se agrupan para realizar la actividad. Tienen
que poner sobre la mesa toda la información sobre su sección que hayan recopilado en
actividades anteriores (de periódicos, de internet, de divulgación pública, etc.).
Después deben elegir y seleccionar cuál es la información más relevante para exponer al resto
de grupos, tomando como referencia un periódico.
Segunda sesión:
Elaboración del PowerPoint o aplicación similar para explicar o exponer al resto de grupos del
aula la sección del periódico que les ha tocado. Para ello tendrán que aportar además de la
información imágenes, fotografías, música, vídeos, audios, etc…
Se repartirán los roles que cada uno va a representar en la exposición.
Tercera sesión:
Exposición oral de la parte correspondiente de cada uno de los miembros de cada sección.
Evaluación de la actividad:
A través de la observación directa así como de las producciones de los alumnos se podrá
evaluar el grado de consecución de los objetivos.
Los criterios de evaluación son los siguientes:
 Participa de forma activa en la selección de la información.
 Respeta la opinión de los demás.
 Expone su criterio de forma adecuada y en el momento correcto.
Trabajo final
 Participa en la elaboración del material para la exposición.
 Contribuye en la búsqueda de material audiovisual para la exposición oral.
 Utiliza adecuadamente los diversos aspectos de la lengua oral.
 Realiza, con ayuda, el diario de emociones.
D// ADAPTACIÓN CURRICULAR DE LORENA.
De la evaluación se extraen las siguientes necesidades educativas especiales:
 Mejorar su autoestima;
 Aumentar y mejorar la relación con sus iguales;
 Aumentar la persistencia en las tareas;
 Mejorar la tollerancia a la frustración;
 Aumentar el tiempo que permanece sentada;
Las adaptaciones que la alumna precisa son NO significativas. Principalmente dichas
adaptaciones se deberán realizar en la metodología y las actividades así como a la hora de
evaluar.
Como adaptaciones más generales podemos destacar:
En metodología:
 Situar a la alumna en la primera fila del aula, lejos de las ventanas u otros
elementos que puedan “llamar su atención”.
Asegurar la comprensión de las explicaciones o de las instrucciones para realizar las
tareas.
 Permitir que realice algún desplazamiento por el aula a intervalos periódicos.
 Adaptar el tiempo que se asigna en la realización de tareas en el aula.
 Adaptar la cantidad de tareas que asignar en la realización de tareas en el aula o en
casa.
 Adaptar los criterios de calidad de la ejecución de tareas.
 Facilitar estrategias atencionales para realizar las tareas.
En evaluación:
 Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.
 Reducir el tiempo de evaluación haciéndolo de forma oral.
 Ampliar el tiempo de evaluación si se le da pregunta a pregunta para centrar su
atención.
 Impartir las instrucciones de la evaluación incluyendo Advertencias atencionales.
En objetivos y contenidos:
Trabajo final
 Desglosar los objetivos en metas intermedias: Secuenciar aquellos más complejos.
 Priorizar los objetivos fundamentales para adquirir aprendizajes posteriores.
 Priorizar los objetivos y contenidos que desarrollen habilidades para trabajar en
grupo.
E// FLUJO DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN
FAMILIA
ESCUELA
CENTRO DE
SALUD
ALUMNA

Recomendados

Lengua a literatura silabo 2013 2014 von
Lengua a literatura silabo 2013 2014Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014silgorod
1.7K views5 Folien
Unidad didáctica grupo referencia von
Unidad didáctica grupo referenciaUnidad didáctica grupo referencia
Unidad didáctica grupo referenciaMari Gonzalez Sanchez
226 views4 Folien
Silabo curso de_lengua_y_literatura von
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
2.9K views8 Folien
Presentacion metodologia de la enseñanza del español von
Presentacion metodologia de la enseñanza del españolPresentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del españolEliud Uresti
9.2K views21 Folien
Unidad didáctica: el periódico von
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoRocío RL
76K views17 Folien
Actividades permanentes von
Actividades permanentesActividades permanentes
Actividades permanentesEliud Uresti
15.9K views12 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Secuencias didácticas. Escuela multigrado von
Secuencias didácticas. Escuela multigradoSecuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigradoJuanCarlosSV
1.1K views7 Folien
Silabo didáctica general eess von
Silabo didáctica general eessSilabo didáctica general eess
Silabo didáctica general eessfedo59
495 views11 Folien
Plan por proyecto de español von
Plan por proyecto de españolPlan por proyecto de español
Plan por proyecto de españolandresienriquez
2K views3 Folien
Proyecto de aula escuela multigrado von
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoJaviera Williams
4.2K views32 Folien
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ... von
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Fernando Alvarado
629 views8 Folien
Situación de aprendizaje 1 von
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Jahali Madahi Huerta Gonzales
92 views7 Folien

Was ist angesagt?(19)

Secuencias didácticas. Escuela multigrado von JuanCarlosSV
Secuencias didácticas. Escuela multigradoSecuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigrado
JuanCarlosSV1.1K views
Silabo didáctica general eess von fedo59
Silabo didáctica general eessSilabo didáctica general eess
Silabo didáctica general eess
fedo59495 views
Proyecto de aula escuela multigrado von Javiera Williams
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
Javiera Williams4.2K views
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ... von Fernando Alvarado
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Fernando Alvarado629 views
12. actividades permanentes von thaniaacosta
12. actividades permanentes12. actividades permanentes
12. actividades permanentes
thaniaacosta16.7K views
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje von Vic Mar
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguajeAnexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Vic Mar669 views
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ von Wilter Aro
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Wilter Aro1K views
Planeacion en multigrado von rafasampedro
Planeacion en multigradoPlaneacion en multigrado
Planeacion en multigrado
rafasampedro10.2K views
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora... von Erika Vega
10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
Erika Vega2K views
Proyecto lector von Ivan Peña
Proyecto  lectorProyecto  lector
Proyecto lector
Ivan Peña3.1K views
Presentacion de didactica metodologia von yngridcoro
Presentacion de didactica metodologiaPresentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologia
yngridcoro1.3K views
"Mi familia y yo". Una historia escrita por ___ von ausentesfc
"Mi familia y yo". Una historia escrita por ___"Mi familia y yo". Una historia escrita por ___
"Mi familia y yo". Una historia escrita por ___
ausentesfc67.8K views
Aprender a planear multigrado von EduQroo Leizu
Aprender a planear multigradoAprender a planear multigrado
Aprender a planear multigrado
EduQroo Leizu35.7K views
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco von Ana Basterra
Tratamiento Integrado de las lenguas en el  País  VascoTratamiento Integrado de las lenguas en el  País  Vasco
Tratamiento Integrado de las lenguas en el País Vasco
Ana Basterra3.8K views

Similar a Trabajo final

Trabajo final von
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalMari Gonzalez Sanchez
227 views10 Folien
Actividades clubradioperiodismo von
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoYazmin Andrea
107 views76 Folien
practicas sociales de lenguaje von
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajeKARLA QUINTERO
76 views12 Folien
Riebii von
RiebiiRiebii
RiebiiCoolDann
558 views128 Folien
Expo brenda von
Expo brendaExpo brenda
Expo brendaDiego Robles F
185 views20 Folien
Prácticas Sociales del Lenguaje von
Prácticas Sociales del LenguajePrácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del LenguajeYanciCota
230 views14 Folien

Similar a Trabajo final(20)

Actividades clubradioperiodismo von Yazmin Andrea
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
Yazmin Andrea107 views
Riebii von CoolDann
RiebiiRiebii
Riebii
CoolDann558 views
Prácticas Sociales del Lenguaje von YanciCota
Prácticas Sociales del LenguajePrácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
YanciCota230 views
Prácticas sociales del lenguaje. von Yasuira15
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira1510.5K views
Practicas sociales del lenguaje von Paulina leyva
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Paulina leyva124 views
G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo von consuelopepe
G1 unidaddidactica rechegarcia_consueloG1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo
G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo
consuelopepe731 views
Prácticas sociales del lenguaje. von cfcmiranda
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
cfcmiranda148 views
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo" von Liliana Díaz
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
Liliana Díaz86 views
Sesion lengua von Ov_Danitza
Sesion lenguaSesion lengua
Sesion lengua
Ov_Danitza1.2K views
Presentación de prácticas sociales del lenguaje von Rosangel Soto
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto1.5K views

Más de Mari Gonzalez Sanchez

Mi experiencia von
Mi experienciaMi experiencia
Mi experienciaMari Gonzalez Sanchez
258 views1 Folie
Y con la familia.... von
Y con la familia....Y con la familia....
Y con la familia....Mari Gonzalez Sanchez
277 views7 Folien
Actividad todos somos diferentes von
Actividad todos somos diferentesActividad todos somos diferentes
Actividad todos somos diferentesMari Gonzalez Sanchez
278 views1 Folie
Diac de lengua 6º ep von
Diac de lengua 6º epDiac de lengua 6º ep
Diac de lengua 6º epMari Gonzalez Sanchez
1K views16 Folien
Actividad de inteligencias múltiples von
Actividad de inteligencias múltiplesActividad de inteligencias múltiples
Actividad de inteligencias múltiplesMari Gonzalez Sanchez
508 views3 Folien
Reflexiones sobre el éxito en el aula von
Reflexiones sobre el éxito en el aulaReflexiones sobre el éxito en el aula
Reflexiones sobre el éxito en el aulaMari Gonzalez Sanchez
343 views8 Folien

Último

Discurso jurídico von
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 views33 Folien
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 views25 Folien
Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 views41 Folien
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 views35 Folien
Discurso narrativo von
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 views29 Folien
Discurso argumentativo von
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
46 views67 Folien

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views

Trabajo final

  • 1. Trabajo final A// MAPA DE EMPATÍA Se trata de Lorena, una alumna de 12 años escolarizada en sexto de Primaria de un Centro
  • 2. Trabajo final Ordinario. B// UNIDAD DIDÁCTICA GRUPO DE 6º DE PRIMARIA TEMA: EL PERIÓDICO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN Se desarrolla para los alumnos/as del tercer ciclo de Educación Primaria, considerando que a estas edades hay más diferencias de interpretación y tienen más capacidad para llevarla a cabo. Así se favorece la integración de los alumnos/as porque requiere un trabajo común y ayuda a conocer la realidad del Centro y la de sus compañeros compartiendo experiencias comunes, enriqueciéndose con el estudio, reflexión y diálogo sobre los distintos aspectos de las diferentes culturas. He elegido esta Unidad Didáctica por su riqueza en expresión oral y escrita, por la necesidad de poner en práctica habilidades sociales, respeto de normas, búsqueda activa de información, etc.. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación. 3. Reconocer y apreciar la unidad y diversidad lingüística de España y de la sociedad, valorando su existencia como un hecho cultural enriquecedor. 4. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje. 5. Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad. (Discusión, esquema, guión, resumen, notas, etc.). OBJETIVOS DIDÁTICOS 1. Desarrollar una actitud crítica frente a los acontecimientos cotidianos. 2. Utilizar el periódico escolar como medio de comunicación e información. 3. Favorecer el trabajo en equipo potenciando actitudes de respeto, colaboración, tolerancia, etc.
  • 3. Trabajo final 4. Conocer y valorar los distintos aspectos culturales de todo el alumnado que convive en el Centro. 5. Utilizar adecuadamente los diversos aspectos de la lengua escrita; (signos de puntuación, resúmenes, guiones…). 6. Ampliar el vocabulario mediante el análisis y composición de nuevos escritos. 7. Desarrollar la creatividad e imaginación para conseguir disfrutar con el lenguaje, (poesías, crucigramas, sopas de letras, refranes, etc.). CONTENIDOS DE APRENDIZAJE • Conocimiento del periódico como medio de comunicación e información. • Elaboración del periódico escolar a través del trabajo en equipo. • Conocimiento de los distintos aspectos de todas las culturas que conviven en el centro, mediante la búsqueda e investigación de noticias, documentos, comentarios, entrevistas…. • Utilización adecuada del lenguaje escrito en las propias composiciones (signos de puntuación, ortografía, resumen, etc). • Elaboración de poesías, crucigramas, sopas, refranes, etc, con el fin de desarrollar la creatividad e imaginación en nuestros alumnos. • Utilización de la reflexión y el análisis de los temas tratados. • Potenciación de actitudes tales como: respeto en el turno de palabra, tolerancia, no discriminación, etc. • Valoración de las propias producciones y de las de los demás. • Orden y limpieza en las composiciones escritas. • Utilización de un vocabulario adecuado en los escritos realizados. • Desarrollo de la creatividad e imaginación mediante el lenguaje escrito. TEMPORALIZACIÓN Se elaborará la primera quincena de cada trimestre. La unidad tendrá una duración de 15 días en las sesiones de 60 minutos del área de Lengua Castellana y Literatura. ACTIVIDADES Vamos a realizar seis actividades que engloban los pasos a seguir para la elaboración de un periódico escolar. Esta unidad didáctica se realizará una vez cada trimestre y los alumnos deben rotar por las tres secciones.
  • 4. Trabajo final Trabajaremos en pequeños grupos (3 grupos de 8 alumnos/as cada uno). Cada grupo se encargará de una sección del periódico; (Noticias de actualidad, Deportes y Entretenimiento). Actividad: Recopilar, investigar y buscar información acerca de su sección, pudiendo ofertar información a otras secciones. La información la tienen que obtener de periódicos, internet, entrevistas a personas (familiar, personas del entorno, personal del Centro). Esta actividad abarca dos sesiones y tarea para casa. Actividad: Debatir y seleccionar el material a elaborar. Una vez que han recopilado la información cada una de los miembros del grupo cuenta la información que tiene. Debaten sobre cuáles son más interesantes o relevantes y seleccionan el formato de la exposición oral. Esta actividad abarca una sesión. Actividad: Elaboración de las distintas secciones. En la sala de informática y biblioteca deben confeccionar el material que les servirá de apoyo para exponer su sección del periódico. Esta actividad abarca dos sesiones. Actividad: Puesta en común. Cada grupo muestra al resto su material confeccionado. Seguimos en el aula de informática, ya que dispone de los medios y recursos necesarios. Cada día expone su trabajo uno de los grupos. Esta actividad abarca tres sesiones. Actividad: Elaboración del periódico. Con el formato proporcionado por el tutor, los alumnos introducen el titular, texto e imagen de cada noticia. Esta actividad abarca una sesión. 6ª Sesión: Análisis crítico del trabajo realizado por cada grupo y valoración personal. Se cumplimenta un formulario tipo test proporcionado por el tutor que valore tu trabajo individual y el de su trabajo grupal. Esta actividad abarca una sesión. METODOLOGÍA Esta U.D. se desarrollará dentro del aula ordinaria en coordinación con los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. Los docentes haremos de guías y mediadores en este proceso. Los principales rasgos a destacar de la metodología empleada son:  Enfoque globalizador: es el más adecuado para que los aprendizajes que realizan los niños resulten significativos.
  • 5. Trabajo final  Aprendizaje significativo: Este proceso requiere que las actividades y tareas que se lleven a cabo tengan un sentido para el alumno; partiendo de sus conocimientos previos, presentando actividades que atraigan su interés y que pueda relacionar con sus experiencias anteriores.  La importancia de la actividad física y mental: para que a través de la experimentación descubra propiedades y relaciones, construyendo sus conocimientos.  Los aspectos afectivos y de relación: es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el alumno se sienta querido y confiado para poder afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio.  Principio de diversidad: con él nos proponemos un ajuste a la personalidad del alumno.  La colaboración familia-escuela: el Centro comparte con la familia la labor educativa, complementando y ampliando sus experiencias formativas.  Trabajo colaborativo y cooperativo en la que cada uno de los miembros del grupo tiene un papel importante e imprescindible para el buen funcionamiento global del equipo. EVALUACIÓN La evaluación de esta U.D. se llevará a cabo a lo largo del curso escolar, utilizando como instrumentos y procedimientos: hojas de control, registros anecdotarios, observación directa y sistemática… Los criterios de evaluación serán: 1º. El alumno muestra una actitud crítica y reflexiva. 2º. El alumno participa de forma activa en la elaboración del periódico. 3º. Respeta y valora su propio trabajo y el de los compañeros. 4º. Conoce y valora los distintos aspectos culturales. 5º. Utiliza adecuadamente los distintos aspectos de la lengua escrita. 6º. Ha ampliado su vocabulario. 7º. Aumenta su creatividad y consigue disfrutar con el lenguaje.
  • 6. Trabajo final C// EJEMPLO DE ACTIVIDAD BASADA EN LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Esta actividad pertenece a la Unidad Didáctica “El periódico escolar”. Es la actividad que consiste en la puesta en común con el resto de compañeros del aula del trabajo realizado por cada uno de los grupos. Nombre de la actividad: “Esta es mi sección del periódico”. Objetivos:  Seleccionar, en grupo, la información más relevante de toda la recogida acerca de su sección;  Elaborar la exposición oral de la información (PowerPoint y discurso de cada uno de los miembros del grupo);  Utilizar adecuadamente los diversos aspectos de la lengua oral (expresividad, vocabulario, hablar correctamente, respetar turnos de palabra, etc..);  Realizar un diario de emociones (consiste en explicar con ayuda de emoticonos cómo se sienten en cada uno de los pasos realizados en la actividad). Contribución a las competencias básicas de:  Competencia en comunicación lingüística.  Tratamiento de la información y competencia digital.  Competencia cultural y artística.  Competencia social y ciudadana.  Autonomía e iniciativa personal. Inteligencias a desarrollar:  Inteligencia lingüístico-verbal: Esta es la inteligencia más desarrollada a lo largo de la actividad de diversas formas. Por un lado a través de debatir cuál es la información que se debe de exponer. Por otro a través de la exposición oral de dicha información.  Inteligencia corporal cinestésica: Se tiene presente en la realización de un PowerPoint atrayente y motivador a la vez que aporte la información deseada. Para ello pueden seleccionar audios, vídeos, realizar fotografías, etc.).  Inteligencia visual-espacial: Está muy relacionado con la inteligencia corporal cinestésica, se valora la elaboración del material así como el uso de las TICs.  Inteligencia interpersonal: Es imprescindible poner en práctica una serie de habilidades sociales que permitan funcionar al grupo: respetar el turno de palabra, respetar las opiniones y ser respetado, etc.).
  • 7. Trabajo final  Inteligencia intrapersonal: Deben de ser capaces de reflexionar y ser capaces de identificar cómo se han sentido en cada una de las partes en las que se divide la actividad. Recursos necesarios:  Personales: Tutor, maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje.  Materiales: Internet, ordenadores, pizarra digital, fotografías, periódicos, dosier de noticias. Temporalización: Tres sesiones de 60 minutos de duración cada una. Descripción: Primera sesión: Los ocho alumnos que forman cada sección se agrupan para realizar la actividad. Tienen que poner sobre la mesa toda la información sobre su sección que hayan recopilado en actividades anteriores (de periódicos, de internet, de divulgación pública, etc.). Después deben elegir y seleccionar cuál es la información más relevante para exponer al resto de grupos, tomando como referencia un periódico. Segunda sesión: Elaboración del PowerPoint o aplicación similar para explicar o exponer al resto de grupos del aula la sección del periódico que les ha tocado. Para ello tendrán que aportar además de la información imágenes, fotografías, música, vídeos, audios, etc… Se repartirán los roles que cada uno va a representar en la exposición. Tercera sesión: Exposición oral de la parte correspondiente de cada uno de los miembros de cada sección. Evaluación de la actividad: A través de la observación directa así como de las producciones de los alumnos se podrá evaluar el grado de consecución de los objetivos. Los criterios de evaluación son los siguientes:  Participa de forma activa en la selección de la información.  Respeta la opinión de los demás.  Expone su criterio de forma adecuada y en el momento correcto.
  • 8. Trabajo final  Participa en la elaboración del material para la exposición.  Contribuye en la búsqueda de material audiovisual para la exposición oral.  Utiliza adecuadamente los diversos aspectos de la lengua oral.  Realiza, con ayuda, el diario de emociones. D// ADAPTACIÓN CURRICULAR DE LORENA. De la evaluación se extraen las siguientes necesidades educativas especiales:  Mejorar su autoestima;  Aumentar y mejorar la relación con sus iguales;  Aumentar la persistencia en las tareas;  Mejorar la tollerancia a la frustración;  Aumentar el tiempo que permanece sentada; Las adaptaciones que la alumna precisa son NO significativas. Principalmente dichas adaptaciones se deberán realizar en la metodología y las actividades así como a la hora de evaluar. Como adaptaciones más generales podemos destacar: En metodología:  Situar a la alumna en la primera fila del aula, lejos de las ventanas u otros elementos que puedan “llamar su atención”. Asegurar la comprensión de las explicaciones o de las instrucciones para realizar las tareas.  Permitir que realice algún desplazamiento por el aula a intervalos periódicos.  Adaptar el tiempo que se asigna en la realización de tareas en el aula.  Adaptar la cantidad de tareas que asignar en la realización de tareas en el aula o en casa.  Adaptar los criterios de calidad de la ejecución de tareas.  Facilitar estrategias atencionales para realizar las tareas. En evaluación:  Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.  Reducir el tiempo de evaluación haciéndolo de forma oral.  Ampliar el tiempo de evaluación si se le da pregunta a pregunta para centrar su atención.  Impartir las instrucciones de la evaluación incluyendo Advertencias atencionales. En objetivos y contenidos:
  • 9. Trabajo final  Desglosar los objetivos en metas intermedias: Secuenciar aquellos más complejos.  Priorizar los objetivos fundamentales para adquirir aprendizajes posteriores.  Priorizar los objetivos y contenidos que desarrollen habilidades para trabajar en grupo. E// FLUJO DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN FAMILIA ESCUELA CENTRO DE SALUD ALUMNA