SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 67
LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE EN LA EMPRESA



La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar,
clasificar y resumir las operaciones mercantiles de una
empresa, con el fin de interpretar sus resultados, para que los
gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso
que siguen sus negocios; permitiendo así conocer la
estabilidad, la solvencia y la capacidad financiera de la
empresa.
La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos,
cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles
de sus propiedades, base sobre la cual se fundamentan las
decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras.
No existe actividad económica ajena al registro y afectación
de las técnicas de la ciencia contable.

Desde una actividad económica realmente pequeña y sencilla,
hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones,
la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos,
los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de
la contaduría pública altamente capacitados

Tanto es así que todo sistema contable, debe estar adaptado
a la clasificación de los hechos económicos que ocurren en un
negocio. De tal manera que este, se convierta en eje central
para llevar a cabo diversos procedimientos que conduzcan a
la obtención del máximo rendimiento económico, donde se
visualice el futuro de una empresa netamente rentable.

Un sistema de información contable empresarial, sigue un
modelo básico y un sistema de información bien diseñado,
ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación
aceptable de costo-beneficio. En todo sistema contable de
cualquier empresa deben ejecutarse ciertos pasos básicos, en
donde exista relación con las actividades financieras; en
donde todos los datos deben registrarse, clasificarse y
resumirme dentro del entorno económico vigente, sin
embargo el proceso contable involucra la comunicación a
quienes estén interesados y la interpretación de la
información contable para ayudar a la toma de decisiones
económicas y el estado por la que pasa la empresa, más el
control para el pago de impuestos comerciales.

La información contable, y por ende la contabilidad, no es un
lenguaje exacto, ni por la naturaleza de los hechos que
registra ni por la carencia de un código contable único,
completo e imperativo. Existe, por tanto, un margen de
discrecionalidad legítimo, justo y honesto en el registro,
interpretación y utilización de los datos que se proporcionan.

La importancia de la contabilidad es reconocida y aceptada
por cualquier ente privado o gubernamental, los cuales están
plenamente convencidos que para obtener una mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio, así como
para cualquier información de carácter legal son
imprescindibles los servicios prestados por la contabilidad.
Ésta es igualmente esencial para la operación exitosa de todo
negocio y toda comunidad. Cada ciudadano debe tener
conocimientos elementales de contabilidad, para así poder
actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la
sociedad, ya sea en el pago de impuestos y recuperación
óptimo de todo capital que se invierta con el fin de lucro en
donde ganen todos con un buen ordenamiento financiero.

Si desea obtener más información con respecto a servicios
relacionados con el presente tema, le invitamos a consultar La
Guía de Oficina y Comercio, y que visite las siguientes
clasificaciones: Consultores de Empresas e
Industrias, Consultores Gerenciales,Consultores
Industriales y Comerciales, Contabilidad, Servicios
de, Contadores Públicos Autorizados, de Páginas
Amarillas Cantv.
Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional
San Francisco

Tecnicatura Superior en Programación
Organización Contable de la

Empresa

PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO

2010 Tecnicatura Superior en Programación
Organización Contable de la Empresa

Página 2 de 27
ÍNDICE
ÍNDICE
..............................................................................................................................................
2
PROFESIONAL DOCENTE A
CARGO........................................................................................ 3
UBICACIÓN........................................................................................................................
.............. 4
OBJETIVOS
...................................................................................................................................... 5

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
.......................................................................................... 8
PROGRAMA
ANALÍTICO........................................................................................................... 10

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.................................................................................................. 12
EVALUACIÓN:..................................................................................................................
.............. 12

AUTOEVALUACIÓN:.......................................................................................................
................ 12

PLAN DE TRABAJO
..................................................................................................................... 13

METODOLOGÍA
........................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA
............................................................................................................................. 18
ARTICULACIÓN
........................................................................................................................... 20

ARTICULACIÓN CON EL ÁREA:
...................................................................................................... 21
TEMAS RELACIONADOS CON MATERIAS DEL ÁREA:
....................................................................... 22

ARTICULACIÓN CON EL NIVEL:
..................................................................................................... 23
TEMAS RELACIONADOS CON MATERIAS DEL NIVEL:
...................................................................... 24
ARTICULACIÓN CON LAS CORRELATIVAS:
..................................................................................... 25
TEMAS RELACIONADOS CON LAS
CORRELATIVAS:......................................................................... 26

ORIENTACIÓN...................................................................................................................
........... 27
DEL ÁREA:
.................................................................................................................................... 27
DE LA
ASIGNATURA:...................................................................................................................
.. 27 Tecnicatura Superior en Programación
Organización Contable de la Empresa

Página 3 de 27

PROFESIONAL DOCENTE A CARGO

Docente Categoría Título Profesional

Carla Soledad Folco J.T.P. a Cargo Contadora Pública Tecnicatura Superior en
Programación
Organización Contable de la Empresa
Página 4 de 27
UBICACIÓN

Dentro del contexto curricular prescripto se ubica en:

Carrera: Tecnicatura Superior en Programación
Plan: Plan 2003

Orientación: Programación
Área: Contable

Nivel: Segundo Nivel

Carga Horaria Semanal: Seis horas semanales

Régimen: Cuatrimestral
Distribución horaria

Formación

Teórica Práctica
Teoría Práctica Laboratorio
Formación

experimental
Resolución

de
problemas

de

Ingeniería

Proyecto
y

diseño
Práctica
profesional

supervisada

Total
de

horas
36 50 10 0 0 0 0 96 Tecnicatura Superior en Programación

Organización Contable de la Empresa
Página 5 de 27

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Lograr que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios que
constituyan la herramienta básica para la contabilización, registración y
organización de sistemas contables de información eficaces, y de esta manera

hallar nuevas soluciones a los problemas tecnológicos y enfrentar con idoneidad
los cambios que se produzcan en su campo profesional.

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS
Esta asignatura integra el grupo de materias del área contable, su función

es brindar los conocimientos y capacidades necesarias para obtener una visión

completa, integradora y sistémica de la contabilidad como parte integrante de los

distintos sistemas de información utilizados por las organizaciones.
Se pretende por parte del alumno, el manejo solvente de los elementos

integrativos de un sistema de información contable (recursos, medios, normas y
registros) que, contemplando las diversas funciones organizacionales que dan
origen a los subsistemas informativos interrelacionados, les permita generar

información útil para la toma de decisiones y el control de la gestión en los

distintos niveles de la organización, considerando el contexto actual cambiante e
innovador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Unidad Nº 1

• Identificar cuando estamos en presencia de un concurso preventivo,
quiebra o acuerdo extrajudicial.

• Saber que los procesos falenciales son juicios de carácter universal,
por ende el bien perseguido es el patrimonio del deudor.

• Conocer la composición del patrimonio de una persona física o
jurídica.
• Reconocer las capacidades legales e incapacidades para poder

ejercer actos de comercio.
• Lograr que el alumno se familiarice con los documentos comerciales.

• Saber identificar y confeccionar distintos documentos comerciales.
• Reconocer la importancia de los documentos comerciales para su

contabilización.

Unidad Nº 2

• Definir los principios fundamentales de la contabilidad.
• Reconocer la importancia de una correcta contabilización en los

correspondientes Libros.
• Comprender el origen y clasificación de cada cuenta contable. Tecnicatura Superior en
Programación

Organización Contable de la Empresa
Página 6 de 27
• Desarrollen la capacidad de interpretar y analizar los hechos
económicos que surgen de las transacciones realizadas por

empresas, y las que surgen del contexto en el que éstas se

encuentran.

Unidad Nº 3

• Distinguir los libros de comercio.

• Aprender la confección de dichos libros.
• Reconocer la importancia de llevar los libros de comercio en forma
adecuada.
• Identificar las entidades de contralor que podrán exigir la exhibición

de los libros comerciales.
• Comprender a la auditoría como un proceso de control.

• Aplicar la auditoria a los sistemas de información.
Unidad Nº 4

• Definir el concepto de inventario.

• Estudiar y comprender los distintos criterios de valuación.

• Respetar las disposiciones legales.
• Conocer las formas de registración.

Unidad Nº 5
• Definir los distintos tipos de sociedades comerciales.
• Hacer uso de la Ley 19.550.

• Diferenciar asociaciones y sociedades.

• Presentar la actividad de bolsas y mercados.
Unidad Nº 6

• Desarrollar conceptos generales de la matemática financiera.
• Conocer los sistemas de capitalización.

• Conocer los sistemas de actualización.
• Plasmar conceptos en ejercicios prácticos.

• Definir alternativas de inversión.
Unidad Nº 7

• Definir los distintos sistemas de costos.
• Comprender y analizar cada uno de los sistemas de costeo.
• Resolver casos prácticos. Tecnicatura Superior en Programación

Organización Contable de la Empresa
Página 7 de 27

Unidad Nº 8
• Desarrollar la capacidad de lectura e interpretación de los Estados

Contables.

• Definir nuevos conceptos sobre auditoría.

• Reconocer la importancia de la información contable.
• Conocer las normas contables.

• Determinar la situación económica, financiera y patrimonial de una
empresa.
• Comprender el significado de los indicadores utilizados en el análisis

de Estados Contables.

• Poder determinar las necesidades de información patrimonial,
financiera y económica de cualquier tipo de ente, identificando los

datos que el sistema de información contable provee para la
elaboración de informes de uso interno y externo.

Unidad Nº 9
• Establecer la relación que existe entre la computación y la

contabilidad.
• Comprender la importancia de la informática en la actividad contable.

• Reconocer el uso de software como herramienta fundamental del
proceso contable.
• Aplicar el uso de los sistemas a la actividad profesional.

 Tecnicatura Superior en Programación
Organización Contable de la Empresa

Página 8 de 27
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Eje Temático Nº 1: EL DERECHO COCURSAL Y LA EMPRESA

Contenidos Conceptuales:

Concepto de: Patrimonio. Bienes. Cosas. Muebles.
Inmuebles. Caracteres de los Concursos. Tipos de

Concursos. Cesación de Pagos. Personas de
Existencia Física e Ideal. Sujetos Comprendidos.
Sujetos No Comprendidos. Síndico. Funciones.

Caracteres Principales del Concurso Preventivo.

Caracteres Principales de Quiebra. Comercio.
Actos de Comercio. Requisitos Legales.

Capacidad. Incapacidad. Inhabilitación.
Obligaciones y Derechos. Registro Público de

Comercio. Matrícula. Documentos Comerciales.
Utilidad. Clasificación. Requisitos. Formas de

Emisión.
Contenidos Procedimentales:

Análisis y resolución de problemas planteados.
Confección de modelos de documentos
comerciales.

Contenidos Actitudinales:
Valorar al derecho concursal como instrumento

jurídico destinado a enfrentar un fenómeno
económico. Tomar conciencia y comprender que

los documentos comerciales son la base de toda

registración contable.

Eje Temático Nº 2: PROCESO CONTABLE
Contenidos Conceptuales:

Concepto de: Contabilidad. Partida Simple y
Doble. Cuentas. Clasificación. Plan de Cuentas.
Variaciones Patrimoniales. Disposiciones Legales.

Libros. Registros. Auditoria. Valuación de

Inventarios. Métodos. Contabilidad de Costos.
Directos. Indirectos. Fijos. Variables.

Predeterminados. Históricos. Sociedades
Comerciales. Clasificación. Ley 19.550. Gestión

Financiera. Interés simple. Interés Compuesto.
Alternativas de Inversión.

Contenidos Procedimentales:
Análisis y resolución de problemas planteados.

Resolución de ejercicios prácticos. Tecnicatura Superior en Programación
Organización Contable de la Empresa
Página 9 de 27

Contenidos Actitudinales:
Comprender el proceso contable como punto de

partida de la confección de estados contables.
Predisposición para el trabajo en equipo.

Eje Temático Nº 3: ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Contenidos Conceptuales:

Confección, Lectura, Interpretación de Balances.
Normas Contables. Determinación de la Situación

Económica, Financiera y Patrimonial de la
Empresa. Uso de Software.
Contenidos Procedimentales:

Análisis y resolución de problemas planteados.

Resolución de ejercicios prácticos.
Contenidos Actitudinales:

Utilizar la terminología técnica adecuada.
Mantener independencia. Desarrollar la habilidad

en el manejo de programas de software, tablas y
gráficos. Tecnicatura Superior en Programación

Organización Contable de la Empresa
Página 10 de 27

PROGRAMA ANALÍTICO
Eje Temático Nº 1: EL DERECHO CONCURSAL Y LA EMPRESA
Unidad Nº 1: El Patrimonio y la Empresa

1.1 - Patrimonio. Ecuación Estática. Ecuación Dinámica. Bienes.
Cosas. Muebles. Inmuebles.

1.2 - Caracteres de los Concursos. Tipos de Concursos. Cesación
de Pagos. Personas de Existencia Física e Ideal. Sujetos

Comprendidos. Sujetos No Comprendidos. Síndico. Funciones.

1.3 - Caracteres Principales del Concurso Preventivo. Caracteres

Principales de Quiebra.
1.4 - Comercio. Actos de Comercio. Requisitos Legales.

Capacidad. Incapacidad. Inhabilitación. Obligaciones y Derechos.
Registro Público de Comercio. Matrícula.
1.5 - Documentos Comerciales. Utilidad. Clasificación. Requisitos.

Formas de Emisión. Nota de Pedido. Nota de Venta. Remito.

Facturas. Nota de Débito. Nota de Crédito. Cheques. Pagaré.
Depósitos. Resumen de Cuenta. Conciliación Bancaria.

Eje Temático Nº 2: PROCESO CONTABLE
Unidad Nº 2: Registro de Operaciones Económicas

2.1 – La Contabilidad y sus Funciones. Objeto Básico de la
Contabilidad. Definición de Contabilidad. Contabilidad y Teneduría

de Libros.
2.2 - Registro de Operaciones. Partida Simple. Partida Doble.

Principios fundamentales. Cuentas. Concepto.
2.3 - Clasificación. Movimientos. Análisis.
2.4 – Plan de Cuentas. Manual de Cuentas.

Unidad Nº 3: Libros de Comercio
3.1 - Disposiciones Legales. Libros obligatorios y optativos.

Libros Auxiliares. Libros Específicos o Especiales.
3.2 - Formas de registración en los mismos. Ejercicios sobre

contabilidades comercial e industrial.

3.3 - Auditoría: forma de encarar la misma.

Unidad Nº 4: El Inventario
4.1 - Concepto. Criterio de valuación de existencias.

4.2 - Método PEPS, UEPS, Promedio Ponderado.
4.3 - Disposiciones Legales. Formas de registración. Control de
datos.

Unidad Nº 5: Sociedades Comerciales

5.1 - Asociaciones y Sociedades.
5.2 - Distintos tipos de sociedades comerciales.

5.3 - Ley 19.550.
5.4 - Bolsas y Mercados. Operaciones de bolsa. Tecnicatura Superior en Programación

Organización Contable de la Empresa
Página 11 de 27

Unidad Nº 6: Matemáticas Financieras
6.1 - Concepto. Desarrollo. Capitalización simple.

6.2 – Interés Compuesto. Concepto. Determinación del Monto.
6.3 - Actualización. Diagrama de flujos.
6.4 - Ejercicios prácticos.

6.5 - Alternativas de inversión.
Unidad Nº 7: Costos

7.1 - Depreciación: concepto y formas. Criterio de reemplazo de
equipos. Valor de reventa y residual.

7.2 - Costos fijos y variables.

7.3 - Costos directos e indirectos.

7.4 - Costos post determinados y predeterminados.
7.5 - Sistema de costeo.

Eje Temático Nº 3: ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES


                Unidad Nº 8: Interpretación de Balances

8.1 - Confección, lectura e interpretación de balances.

8.2 - Nuevos conceptos sobre Auditoría. La información contable y
su control.

8.3 - Normas Contables.
8.4 - Determinación de la situación económica, financiera y

patrimonial de la empresa.
8.5 - Números índices.

Unidad Nº 9: La Contabilidad y la Informática
9.1 - Aplicación de la computación a la contabilidad.

9.2 - El uso del software. Tecnicatura Superior en Programación
Organización Contable de la Empresa
Página 12 de 27

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación:

Regularización:
La regularización de la materia se logra, cumplimentando el 80% de

asistencia a clase, con participación activa.

Durante el período lectivo se tomarán dos exámenes escritos parciales, con

posibilidad de un solo recuperatorio. Para regularizar la materia deben aprobarse
ambos con una nota mínima de 4 (cuatro).

Promoción:
Los alumnos que obtengan en ambos parciales escritos, una nota igual o
superior a 7 (siete), con posibilidad de un solo recuperatorio, lograrán la

promoción, quedando exceptuados de la obligación de rendir el examen final.

Autoevaluación:
Será realizada utilizando el instrumento elaborado desde Secretaría

Académica y aprobado por Consejo Académico. Tecnicatura Superior en Programación



III.-REFLEXIONES SOBRE LA CONTABILIDAD:
Financiera y de Sociedades
  1. LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

      El profesor Requena (REQUENA, 1986) divide la Contabilidad atendiendo a la finalidad de
  los conocimientos -tal y como hemos tenido oportunidad de expresar anteriormente-, en
  Contabilidad General y Contabilidad Aplicada. A su vez, la Contabilidad Aplicada queda
  discriminada atendiendo a la clase de unidad económica a la que se aplica, en
  Macrocontabilidad y Microcontabilidad. Al mismo tiempo, y según el fin de la unidad económica
  en cuestión, divide esta última, en Contabilidad Administrativa y Contabilidad Especulativa, que
se ocupa del estudio de la problemática de las unidades microeconómicas con ánimo de lucro,
también llamada Contabilidad de la empresa.

    Con el objetivo de concretar cuál va a ser la problemática objeto de nuestra atención,
creemos conveniente delimitar el estado actual, contenido y límites de la disciplina que nos
ocupa, antes de pasar a analizar los aspectos fundamentales de su metodología operativa. En
este propósito, tenemos que subrayar que ya ha resultado un tanto impreciso el establecimiento
del contenido y los límites de la contabilidad de la empresa, toda vez que no ha existido por
parte de la doctrina unanimidad de criterio.

     Los profesores Schmalenbach y Schneider, bajo nuestro punto de vista, realizaron las
primeras aportaciones de mayor entidad en este sentido. Consideramos que Eugen
Schmalembach (1953) en su plan de cuentas, deja entrever, de una manera implícita, que en la
empresa existen dos problemáticas distintas que no deben ser tratadas de igual forma. Más
tarde, ya explicitamente, en su obra Kostenrechnung und Preispolitik distingue entre
Contabilidad Financiera y Contabilidad de la Empresa, y señala que la función propia de la
primera de ellas es la que incumbe a la financiación de la empresa y a las exigencias del
Derecho Mercantil, de la autoridad administrativa en materia tributaria, asociaciones técnicas,
etc., mientras que a la Contabilidad de la Empresa corresponde lo relativo a las condiciones
internas de la explotación.

    Erich Schneider (1960) por su parte, en su obra Contabilidad Industrial culmina el criterio de
Schmalenbach con la escisión de la problemática objetiva de la empresa en sus aspectos
económico-financiero y económico técnico; desvinculando su contenido, de una manera
definitiva, de lo que hasta entonces había sido habitual. Al aspecto económico-financiero de la
Contabilidad de la Empresa le asigna la fenomenología de financiación, compras y ventas,
entendiendo que al económico-técnico corresponden los costes y la producción.

    Tal interpretación es la que sin duda, domina en la doctrina y práctica actuales a propósito
de la escisión dicotómica en el tratamiento de la problemática que configura la estructura
circulatoria de la empresa. Como dice el profesor Fernández Pirla (1983), “en la literatura
contable contemporánea, inspirada en los antecedentes suministrados por la economía general
y por la economía de la empresa, en particular, se distingue ya con toda precisión la existencia
de dos ámbitos completamente definidos en el seno de la unidad económica de producción.
Estos dos ámbitos, que tienen características peculiares propias, son: el ámbito interno, en el
que tiene lugar el proceso económico de formación de costes en sentido estricto, que está
caracterizado porque el elemento subjetivo y discrecional juega en el mismo un papel
fundamental, y el ámbito externo o financiero, en el que se desarrolla toda la circulación,
también llamada externa, de la empresa, y que se caracteriza porque las magnitudes que lo
integran vienen objetivamente determinadas por actos de compra y venta con expresión
monetaria cierta o porque han sido antecedentemente elaboradas en el ámbito interno”.

    Según el profesor Calafell (1969) tendremos que discurrir por el mismo camino que ha
seguido nuestra disciplina, si queremos llegar a la concepción actual respecto de la Contabilidad
de la empresa en España.

     La denominada Contabilidad General, cuyo contenido venía a ser, aproximadamente, “una
explicación más o menos científica de la Teoría de la Contabilidad, aplicada al empresario
individual, sin consideración alguna en torno a la problemática interna de la circulación de
valores”, fue, en una primera época, objeto de la máxima atención por los tratadistas.

   Más tarde, comienza en la doctrina española la escisión entre Contabilidad General y
Contabilidad Aplicada, basándose en la obra francesa de León Batardón Tratado de Sociedades
Mercantiles, destacando al respecto los trabajos del tratadista español Emidgio Rodríguez Pita,
que precisó, como contenido de esta última, dos aspectos: subjetivo y objetivo.
Un intento de análisis del contenido de la Contabilidad de la empresa, tal como
tradicionalmente fue objeto de estudio, nos lleva a considerar su aplicación a los distintos tipos
de unidades económicas de producción, tanto desde el punto de vista de la titularidad jurídica de
las mismas, como en orden a su objeto social. El primero definiría la denominada Contabilidad
subjetiva y el segundo la Contabilidad objetiva, ambas enmarcadas en el subproceso inductivo
del proceso metodológico contable integral del profesor Calafell, al que ya hemos hecho
referencia.

     En este sentido, el profesor Rodrigo Uría afirma: “la doctrina mercantil más reciente al
contemplar desde el ángulo jurídico la totalidad del fenómeno empresa como unidad económica
orgánica, comenzó a separar el aspecto subjetivo del aspecto objetivo de ese fenómeno unitario;
comenzó a distinguir entre la actividad del sujeto organizador y el conjunto de medios
instrumentales (reales o personales) por él organizados para el servicio de ese actividad,
centrando la idea de la empresa sobre el primer aspecto, y la idea distinta de establecimiento,
negocio, hacienda o casa comercial sobre el segundo” (URÍA, 1985).

     El profesor Rivero Romero (1995), al analizar la división de la Contabilidad, considera que
“la Contabilidad aplicada a la empresa suele dividirse clásicamente en Contabilidad aplicada por
razón del sujeto o Contabilidad subjetiva, y en Contabilidad aplicada por razón del objeto,
Contabilidad objetiva o por actividades económicas”.

     “La contabilidad aplicada en relación con el sujeto capta la problemática económica que se
refiere a la configuración jurídica del sujeto, en su constitución, transformación, fusión, cesión,
absorción, liquidación, etc”.

   “La contabilidad aplicada por razón del objeto se dirige a la captación de la actividad
económica que realiza la empresa a la que se proyecta...”.

     Por su parte, el profesor Requena (1986) entiende que “la Contabilidad subjetiva se ocupa
del estudio de la problemática de las unidades económicas con el sujeto de la misma y referidas
a la medida inicial del conjunto de sus bienes y servicios y a la forma en que éstos han sido
aportados, así como de las variaciones ordinarias y extraordinarias que los mismos pueden
experimentar, sin importarle la forma en que se producen estas variaciones como consecuencia
del proceso de gestión a que han sido sometidos, es decir, haciendo abstracción al estudio del
proceso productivo. Estudia el aspecto económico-jurídico de la aplicación de resultados, sin
adentrarse en la forma en que éste se ha generado y por último se ocupa de los problemas
relativos a los cambios de titularidad jurídica de la unidad económica, así como los de
liquidación o extinción de la misma y situaciones anormales en que se puedan encontrar”.

    Sin embargo, esta escisión parece que ha sido superada. El sentido en que tradicionalmente
fue entendida la Contabilidad objetiva carece de entidad. No existen diferencias substanciales
entre las empresas por razón de su objeto social, ello junto a la idea de unidad que debe
respetar la Contabilidad como disciplina científica, desaconsejan enfatizar la división de la
misma desde el punto de vista del objeto social de las unidades económicas de producción,
aunque, en algunos casos, por sus peculiaridades o su importancia es interesante adecuar los
conocimientos generales contables a algún sector económico específicamente.

    Por lo que a la Contabilidad subjetiva se refiere, ciertos problemas de interpretación la han
presentado un tanto confusa. Así, por ejemplo, el profesor Mattessich no la incluye en su
esquema de división de la Contabilidad. También el profesor Schmalenbach (1953) al separar
entre Contabilidad Financiera y Contabilidad de la Empresa, excluye de esta última a la
Contabilidad Subjetiva al asignar a la financiera la problemática propia del Derecho Mercantil,
Tributario, etc..

   ¿La problemática derivada del marco jurídico en que se desenvuelve la empresa -
especialmente, la forma jurídica que ostente el sujeto titular de la misma (Contabilidad
subjetiva)-, podría configurar una rama independiente dentro de la Contabilidad aplicada?. Esta
es la cuestión, y consideramos que ello en el fondo sólo constituye un problema clasificativo y
que tan válido puede ser considerar a la Contabilidad subjetiva como una rama independiente
como incluirla en el marco de la Contabilidad financiera o de la Contabilidad externa si se adopta
esta denominación.

    Con el fin de sintetizar un esquema de división de la contabilidad de la empresa, juzgamos
preciso acudir a dos instrumentos que, desde nuestro punto de vista, constituyen un soporte
esclarecedor y sustancial. De una parte, el esquema general de división de la Contabilidad, a
cuyo efecto tomaremos el del profesor Requena, y, de otra, el esquema del proceso
metodológico contable integral del profesor Calafell, ambos comentados anteriormente.

     La Contabilidad de la empresa quedó configurada dentro de la Contabilidad Aplicada, según
el referido esquema general de división, como Microcontabilidad de las unidades económicas de
producción, identificándose, consiguientemente, con la Contabilidad Especulativa, que, en
palabras del profesor Requena (1986), “vendría definida como la rama de la Microcontabilidad
aplicada, que con respecto a una unidad microeconómica lucrativa o de producción, nos permite
en todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad microeconómica, con
el fin genérico de poner de relieve la situación de dicha microunidad y su evolución en el
tiempo”.

    No obstante, corresponde a la Contabilidad de la Empresa, en cualquier caso, un contenido
más amplio que el derivado estrictamente del subproceso metodológico inductivo, puesto que no
sólo se ocupa de fenomenología inherente a la concepción, simbolización, medida, valoración,
representación, coordinación y agregación de magnitudes, sino que también ha de atender al
análisis e interpretación de la realidad sintetizada en los estados contables, lo que configura el
subproceso deductivo, que se concreta en el denominado Análisis Contable.

     Por otra parte, ya que la Contabilidad debe suministrar información económico-financiera
que se corresponda con la imagen veraz de la empresa, se hace necesario constatar el grado
de adecuación al respecto de los diversos estados contables empresariales, comprobando su
adaptación a los principios de Contabilidad generalmente aceptados, así como la correcta
aplicación de las normas de índole técnico formal y económico contable, lo que constituye objeto
de especial atención por parte de la Verificación, Revisión o Auditoría Contable, dentro del
subproceso intermedio.

     Sin embargo, a menudo, el régimen de participaciones interempresariales determina ciertos
grupos de sociedades, jurídicamente independientes unas de otras, pero, desde un punto de
vista económico, integradas en un mismo grupo de decisión. Por lo que resulta de interés
practicar la oportuna agregación de sus estados económico-financieros, a partir de la
metodología propia de la Consolidación Contable, cuyo contenido corresponde, asimismo, al
subproceso intermedio. Por último, e independientemente de lo anterior, se necesita una
adecuada Organización Contable que permita alcanzar los fines perseguidos por los anteriores
subprocesos, lo que, obviamente, constituirá el origen. La conjunción derivada de los
mencionados subprocesos junto a la organización contable como origen, mostraría la
Contabilidad de la Empresa con el contenido integral que muestra el esquema siguiente
(CALAFELL, 1970b). Configurada el área de la Contabilidad de la Empresa, pasamos
seguidamente a delimitar el concepto, contenido y fines de la Contabilidad Externa, denominada
tradicionalmente como Contabilidad Financiera y de Sociedades.

    CONTABILIDAD

    DE LA EMPRESA

    ORIGEN
SUBPROCESO INDUCTIVO

     SUBPROCESO INTERMEDIO

     SUBPROCESO DEDUCTIVO

     Organización Contable

     Contabilidad Externa Contabilidad Interna

     Verificación Contable Consolidación Contable

     Análisis Contable

     Proceso Metodológico Integral del profesor Calafell




2. CONTABILIDAD EXTERNA, FINANCIERA O
COMERCIAL: CONCEPTO Y CONTENIDO.
ESPECIAL REFERENCIA A LA CONTABILIDAD DE
SOCIEDADES.
 El origen de la escisión entre Contabilidad externa e interna cabe establecerlo en la aportación
 del profesor Schmalenbach, quien, en su pionera obra sobre planificación contable, Der
 Kontenrahmen, distingue entre Contabilidad financiera y Contabilidad de la explotación, criterio
 recogido en el Plan de cuentas alemán de 1937 (GARCÍA, 1972b).

     Sin embargo, la base teórica sobre la que se sustenta la concepción dualista de la
 Contabilidad, es la delimitación establecida por Schneider (1960) al distinguir en su esquema de
 circulación de valores en la empresa entre ámbito externo y ámbito interno. Asimismo considera
 que el objeto de la Contabilidad comercial es “registrar diariamente los hechos económicos
 pertenecientes al ciclo administrativo; es decir, las operaciones de compra y venta, así como sus
 equivalencias en dinero”.

     Así, la Contabilidad externa también se ha definido como “la parte de la Contabilidad
 dualista que se ocupa del estudio de todas las transacciones que la empresa realiza en relación
 con el mundo exterior, cuyo estudio lo efectúa de una manera analítica y continua, con el fin de
 llegar a su conocimiento más exacto posible y determinar el resultado de la empresa”
 (CALAFELL, 1970b). Por tanto, se añade a la definición de Schneider la importante labor de
 determinación del resultado.

     El profesor Álvarez Melcón (1978a), por su parte, define la Contabilidad Financiera como la
 “rama de la Contabilidad Microeconómica que analiza las transacciones de la empresa como
unidad jurídico-económica frente a terceros, determina el resultado externo y cuantifica su
situación patrimonial y financiera”.

    En definitiva, la Contabilidad externa se centra en las transacciones derivadas de las
relaciones de la unidad económica de producción con el mundo externo. En este sentido, la
relación de la empresa con su entorno viene conformada por una pluralidad de flujos o
corrientes necesarios para alcanzar su objeto social, de cuya paralización se genera un conjunto
de magnitudes fondos o stocks cuya concreción configura la estructura estática de la empresa
en ese instante de tiempo, por lo que se diferencian entre:

    -unos de naturaleza económica, representativos de las prestaciones de bienes y servicios.
Los flujos económicos vienen determinados por los actos de inversión y desinversión que dan
lugar a las magnitudes compra y venta, en su consideración física, o gasto e ingreso,
respectivamente, en su consideración monetaria. De la paralización de estas corrientes
económicas se obtiene el stock de inversiones y desinversiones económicas.

    -y otros de naturaleza financiera, los cuales hacen referencia a las entradas y salidas de
tesorería, presentes y futuras. Los flujos financieros originan las magnitudes cobro y pago,
expectativas de cobro y expectativas de pago. Estas magnitudes financieras pueden derivarse
directamente del ciclo de explotación (clientes, proveedores, etc.) o bien no estar vinculadas de
manera directa al referido ciclo, aunque sí de forma complementaria (capital social, deudas
puras, etc.). De la paralización, estas corrientes financieras -a excepción de cobros y pagos- se
deriva el stock de débitos y créditos. Por último, por su carácter homogéneo y como
consecuencia de la contraposición de los cobros y pagos, surge la magnitud fondo dinero.

    Con independencia de lo anterior, la contraposición cuantitativa de las magnitudes ingreso y
gasto, convenientemente periodificadas, implica un flujo de diferencias, del mundo externo a la
empresa o viceversa, cuya fijación determina, respectivamente el resultado negativo o positivo
de la misma.

    En otro sentido, debemos señalar que se viene incluyendo por parte de un sector de la
doctrina dentro del ámbito de la Contabilidad financiera o externa, la problemática que
tradicionalmente conforma la Contabilidad por razón del sujeto, ya que algunos autores no la
consideran con la suficiente entidad propia.

     Así, cabe resaltar que el profesor Mattessich no contemple la Contabilidad subjetiva en su
esquema de división de la Ciencia de la Contabilidad, y esto “no debe interpretarse que sea por
olvido sino deliberadamente, pues no pierde ocasión de resaltar, que su obra va dirigida al
estudio científico y no legalista de la Contabilidad y, obviamente, las diferencias contables como
consecuencia de las distintas formas jurídicas que pueden adoptar la unidad económica tienen
un estrictocarácter legal” (CAÑIBANO, 1973).

    El profesor Schmalenbach (1963), por su parte, la considera incluida dentro de la
Contabilidad financiera al asignarle a ésta la problemática propia del Derecho Mercantil y
Tributario.

    Entre los autores españoles cabe destacar, entre otros, la opinión del profesor Cañibano
(1973), para quien la Contabilidad subjetiva no implica, desde un punto de vista contable,
“formulación, ni de nuevos supuestos, ni de nuevas reglas inferenciales. Es un puro problema de
Contabilidad financiera que queda reducido al estrecho marco espacio-temporal en el que las
disposiciones reguladoras de la organización jurídica de la actividad empresarial tienen
vigencia”.

    En la misma línea, se pronuncia el profesor Calafell (1970b) al afirmar que la “problemática
de la Contabilidad subjetiva clásica no es más que una parte de la problemática de la realidad
económica externa de la empresa”.
Tomando como referencia las opiniones formuladas previamente, y nos inclinamos a
 estudiar la fenomenología que le es propia a la Contabilidad Subjetiva, dentro del amplio
 espectro de la Contabilidad Externa o Financiera, de tal forma, que al abordar la metodología de
 ésta, iremos introduciendo aquélla en las partes del programa donde sea razonablemente
 conveniente.

     Volver al índice




LA CIENCIA CONTABLE:
 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y METODOLÓGICOS

     I.- EL MÉTODO CONTABLE

     INTRODUCCIÓN

     El término método queda referido al estudio del desarrollo, validación, y si procede,
 refutación de una teoría científica, aún cuando entendido de forma clásica, cabría entenderlo
 como aquellos procedimientos utilizados hacia la búsqueda de un verdad.

     La Ciencia de la Contabilidad tiene una problemática propia y particular derivada de la
 consecución de su objetivo último, por lo que al igual que otras ciencias, debe llevar a cabo una
 serie de funciones específicas que podrían enmarcarse en el denominado método operativo de
 la misma. El profesor Cañibano (1996) señala al respecto que el método contable, es “un
 conjunto de postulados y premisas subsidiarias que permite someter a observación la realidad
 económica, expresar en un lenguaje convenido los aspectos cualitativos y cuantitativos de dicha
 observación conforme a unas reglas que garantizan un determinado grado de objetividad, y
 procesar la información resultante siguiendo unos criterios que permitan obtener estados
 sintéticos que contengan agregados relevantes”.

      La Contabilidad desarrolla una metodología específica para obtener y suministrar
 información del estado y evolución de determinadas realidades económicas; se materializa en
 las funciones de captación, simbolización, medida, valoración, representación, coordinación,
 agregación, que junto a las de análisis e interpretación, y sirviéndose inicialmente de un proceso
 de inducción que posteriormente se torna en deductivo, permite la obtención de la realidad
 económica revelada, representativa, en términos contables, de una realidad que mediante una
 simple observación se presentaría inexpresiva y desordenada.

      Como a la Contabilidad le corresponde, pues, el conocimiento “lo más exacto posible de una
 realidad, principalmente económica, necesariamente se habrá de proceder, previo al
 desenvolvimiento de cualquier otra función tendente a este fin, a su captación, tanto en su
 aspecto estático como en su aspecto dinámico” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1985).

     En este proceso metodológico, la Contabilidad también mide, para lo cual, utilizando toda
 una serie de conceptos fundamentales al respecto, crea un cuerpo de teoría que ordena tal
 problemática.

     En relación con la medición se encuentra la valoración, ya que las magnitudes reales se
 presentan de una manera heterogénea, y con el fin de homogeneizarlas, se busca un factor de
conversión que permita referir todas las magnitudes a una unidad común. Esta operación da
lugar a la valoración.

    Hasta ahora, las funciones referidas han permitido la homogeneización de los entes que se
pretenden captar, pero, sin embargo, no se posee aún el reflejo idóneo para que la información
elaborada arroje la utilidad deseada. Es por ello por lo que la Contabilidad ha de representar la
fenomenología aprehendida a través de entes representativos o subrogados, fundamentalmente
con la cuenta y el balance, que puedan transmitir su imagen con la fidelidad necesaria.

     En el proceso de representación de la realidad económica acontece, además, un fenómeno:
la interrelación y conexión que se establece entre los distintos elementos que la componen da
lugar a una coordinación o conjunción armonizada de la distinta fenomenología captada, que
completa al mencionado proceso de representación.

    A través de un proceso de sucesivas agregaciones, conocido como agregación contable, se
logra una imagen sintética y ordenada de la que poder obtener conclusiones, algo hasta ahora
no conseguido.

     La interpretación de toda la información que la Contabilidad ha suministrado culmina en el
proceso metodológico contable, llegando con ello al conocimiento, no sólo de la realidad
económica en un momento dado, sino de su evolución en el tiempo, así como de la bondad de
la situación que la misma presente.

   Según el profesor Calafell (1971), el proceso anterior, que él mismo denomina Proceso
Metodológico Contable Integral, está integrado por dos subprocesos - el primero inductivo y el
segundo deductivo - y otro intermedio entre ambos.

    El primer subproceso se caracteriza por un razonamiento inductivo que culmina con la
obtención del Balance, y dentro de aquel se distinguen dos partes fundamentales:

    1) Una de naturaleza científica, en la que se lleva a cabo la captación,

    simbolización, medida y valoración de la realidad económica. 2) Otra de naturaleza técnico-
formal, que se ocupa de la representación, coordinación e integración de dicha realidad hasta
llegar a la formulación del Balance de situación.

    “La utilización del método inductivo queda patente en cuanto que la Contabilidad parte de la
observación de hechos, fenómenos o realidades particulares, hechos contables susceptibles de
ser captados y representados, de tal forma que, aislándolos de otros, los capta, interpreta, mide
y valora, a través del análisis precontable. Así, mediante el empleo de entes conceptuales
adecuados, resultan susceptibles no sólo de la utilización de los distintos sistemas contables
llegándose, por sucesivas agregaciones, a la formulación de diversos estados contables,
síntesis de esa realidad económica estudiada y máximos exponentes de esta
operatoriainductiva” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1992).

    El segundo subproceso, por su parte, tiene lugar a partir del Balance y se caracteriza por un
razonamiento deductivo que permitirá revelar la realidad económica en todos sus aspectos,
constituyendo así el proceso de análisis contable. A su vez, en este subproceso se distinguen
dos aspectos fundamentales:

    1.-Análisis de la historia económica: se desprende de la Contabilidad, e implícitamente del
Balance y documentos anexos. 2.- Análisis prospectivo o de expectativas: sirve de base en la
toma de decisiones futuras sobre la gestión a realizar.

   Además de ambos subprocesos, existe otro entre ellos que el citado autor denomina
subproceso intermedio y que se ocupa de dos importantes problemáticas contables:
1.- La verificación o constatación contable en su doble aspecto técnico-contable y
 económico. 2.- La consolidación o integración contable de varias situaciones económicas en una
 sola situación.

     Todo lo anterior -señala el profesor Calafell - debe tener como origen o punto de partida una
 organización contable, en la que se tengan presente todos los fines que pretenden ser
 alcanzados.

     Volver al índice




LA REPRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN
CONTABLE
 La Contabilidad, una vez realizadas las funciones de captación, medición y valoración de las
 diferentes magnitudes que constituyen la realidad objeto de estudio, procede la representación
 de la fenomenología captada.

      La complejidad de la realidad objeto de la ciencia contable imposibilita o dificulta el
 conocimiento directo de sus diferentes estados, y por tanto, el análisis prospectivo y
 retrospectivo de los mismos. Ante tales circunstancias, la Contabilidad se ve obligada a acudir a
 la utilización de entes representativos con la única finalidad de transmitir su imagen con la
 fidelidad necesaria.

     Además, si partimos de la idea de una aprehensión por observación directa del principal en
 cuestión, en cuanto dicha percepción hubiera de ser trasladada en el tiempo, la memoria
 resultaría insuficiente, por lo que se exigiría el uso de subrogados con la exclusiva misión de
 representar a un principal.

     Para el profesor Requena (1988), estos subrogados tienen que poseer dos características:

     1.-La identificabilidad. Esta implica necesariamente la posibilidad de percepción, a través del
 subrogado, de todos y cada uno de los aspectos del principal, sino que se concreta realmente
 en aquéllos que puedan ofrecer interés (CHAMBERS, 1966b).

     2.-La temporalidad. Esta ofrece la posibilidad de manifestarse en un triple aspecto:
 antecedente, presente y consecuente, según que la representatividad del ente subrogado
 transmita una imagen pasada, presente o futura del principal a que corresponde.

     Por representación, desde un punto de vista general, se entiende los diversos tipos de
 aprehensión de que puede ser suceptible un objeto o realidad. Sin embargo, en un sentido más
 restringido, podría concebirse como “figura, imagen, idea o símbolo que sustituye a la realidad,
 sea esta presente, pasada o futura. Por tanto, la representación requiere de la utilización de
 algún tipo de símbolo, elemento sensible que se toma como signo figurativo de otro, real o no,
 por razón de una analogía que el entendimiento percibe entre ellos o de una convención, lo que
 en nuestra cienciase concreta, fundamentalmente, en la cuenta” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1985).

      En conclusión, y en cuanto a su definición, la Contabilidad podría entenderse como “un
 subrogado genérico de primer orden, integrado por un conjunto de subrogados de órdenes
 inferiores, susceptibles de aplicación en la transmisión de la imagen de principales cuya
estructura resulte compatible con los principiosgenerales de su metodología científica”
(REQUENA RODRÍGUEZ, 1988).

   Las cuentas, por su parte, no son más que subrogados de orden inferior, de que se vale la
Contabilidad para la transmisión de esa imagen.

    En definitiva, mientras la Contabilidad constituye el subrogado con mayor nivel de
agregación, representativo de la realidad misma, las cuentas representan a los diversos grupos
homogéneos de elementos económicos que la integran. Queda por ello claro que la cuenta
permite llevar a cabo la captación de la fenomenología inherente a dicha realidad, cualitativa y
cuantitativamente, en forma antitética, de manera que posibilita también desarrollar una función
clasificativa, numérica e histórica.

    A fin de que la información obtenida resulte integral y armónica, es preciso,
simultáneamente al proceso de representación, otro de conjunción e interrelación, con el objeto
de coordinar la fenomenología captada a través de las cuentas.

    Sin embargo, la representación no sería un proceso completo ni adecuado si no se llevara a
cabo además la coordinación de la fenomenología captada. “En cuanto que cada una de ellas
representa una de las clases de equivalencia integradoras de la unidad económica y, por tanto,
un aspecto parcial de la misma, se hace necesario un ulterior proceso de coordinación que
armonice la dispersa realidad captada, de forma que se obtenga la imagen veraz de la unidad,
considerada como un todo. De no ser así sucedería como en un puzzle en el que, aun teniendo
todas sus piezas, éstas se hallasen dispersas y sin orden, no formando más que un caos del
queno podría obtenerse conclusión alguna” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1992).

     La Contabilidad cumple esta importante función de representacióncoordinación según
diferentes métodos, aunque todos ellos descansan sobre el principio de la dualidad, que, de
alguna forma, ya se hallaba implícito en la partida doble de Pacciolo, aunque de modo alguno ha
de identificarse con ésta.

     Los profesores Carrasco Díaz y García Martín (1986), inciden en la delimitación de la partida
doble y la dualidad afirmando que desde el año 1494 hasta nuestros días, “han aparecido, con
distintas finalidades, nuevos instrumentos de control y clasificación con una estructura
bidimensional o dual, y con aplicación fundamentalmente al campo macroeconómico, que
presentan dualidad sin partida doble. De lo que se infiere que todas las técnicas de clasificación
dual tienen un substrato común -principio de dualidad-haciéndolas iguales en lo principal, y
diferentes en el hecho concreto de su aplicación, como consecuencia de la finalidad perseguida
por ellas. La partida doble, pues, es una forma de concreción de los registros contables y desde
luego no es el principio de la dualidad, aunque se valga de él”.

    El profesor Ijiri (1967), por su parte, y en cuanto a los principios implícitos en la partida
doble, nos manifiesta que no puede decirse que hayamos explotado completamente los
fundamentos matemáticos, filosóficos y prácticos del sistema de la partida doble. Por ejemplo,
no está aún claro si hemos comprendido:

    1.- Que hay dos tipos de partida doble, que pueden ser denominadas como partida doble
clasificativa y partida doble causal. 2.- Que la partida doble clasificativa puede ser lógicamente
extendida a partida múltiple por medio de la incorporación de más de dos clasificaciones.

    3.- Que la causalidad entre un incremento y un decremento es lo que hace doble al sistema
de doble entrada. 4.-Que el sentido real del sistema de partida doble no está en su propia
perfección, en sí mismo, sino más bien en su impacto sobre nuestro pensamiento al forzarnos a
buscar los lazos causales entre los cambios de los elementos.
Por su parte, para el profesor Cañibano (1979) el principio de dualidad “puede considerarse
 como una conquista del método que se aplica para lograr un conocimiento estructurado y
 sistemático de la realidad económica”, de tal forma que conlleva el importante principio contable
 de la coordinación, ya que “proporciona una estructura conceptual para una clasificación
 bidimensional”. El profesor Mattessich (1964) concreta la esencia del mismo “en una propiedad
 bidimensional que permite una doble clasificación en un conjunto de clases”.

     Entre las diferentes formas en que la Contabilidad puede conseguir sus fines propuestos,
 exponentes de los referidos métodos de representación, se encuentra la Contabilidad
 convencional -que engloba a la denominada Contabilidad clásica, a la Contabilidad matricial y a
 la Contabilidad vectorial-, la Contabilidad funcional y la Contabilidad sagital o por net-work
 (REQUENA, 1988). Todas éstas, como apunta el profesor García García (1972), son otras
 tantas versiones, con diversos alcances y riqueza estructural, del mismo modelo contable,
 constituyendo expresiones que abarcan distintos contenidos, logrando tal tipología un mayor
 alcance del que se derivaría exclusivamente de su consideración desde el plano de la
 representación contable.

     Por tanto, en conclusión, el referido principio de dualidad se considera como una conquista
 del método empleado para conseguir un conocimiento estructurado y sistemático de la realidad
 económica, de forma tal que conlleva el importante principio contable de la coordinación pues
 proporciona una “estructura conceptual para una clasificación bidimensional” (CAÑIBANO,
 1979), cuya concreción registral puede llevar a cabo a través de diversos métodos de
 representación contable.

     Volver al índice




1. LA CAPTACIÓN CONTABLE.
 El programa de investigación en que se desenvuelve actualmente nuestra disciplina,
 eminentemente formal, asigna a la misma la función de captación, o como afirma el profesor
 Calafell, “captar, considerando a la realidad desde un plano de observación, y por tanto, los
 estímulos que en dicho plano se perciben, los somete a cómputo y representación contable”.

     Para el profesor García Martín (1984) la función de captación es “la primera manifestación
 que la ciencia contable tiene que efectuar, ya que trata de discriminar sobre los objetos que
 pretende conocer”.

     Nuestra disciplina pretende, pues, el conocimiento de una realidad normalmente económica
 -como anteriormente expusimos- por lo que necesitará, previo a cualquier otro proceso, captar la
 fenomenología inherente a la misma para, con posterioridad, proceder a su representación. Por
 su parte, esta representación puede entenderse en un sentido de dualidad (FERRATER MORA,
 1965):

     -Bien como captación de un fenómeno presente por parte de un sujeto

     cognoscente, haciéndose así posible el conocimiento de aquel. -Bien como reproducción de
 percepciones no actuales, ya sea en la conciencia de ese sujeto cognoscente, o en otros medios
 que permitan su retención por un mayor plazo de tiempo, como sucede con la Contabilidad.
La primera de tales interpretaciones corresponde a la función objeto del presente apartado,
  que el profesor Calafell sitúa al comienzo del subproceso inductivo. La función de captación
  concebida como la actividad que permite aprehender la realidad -objeto material-cuya imagen se
  pretende transmitir, requiere, en opinión del profesor Rodríguez Ariza (1992), dos elementos: “un
  sujeto contable cognoscente que trata de captar, de aprehender, y un determinado objeto
  contable de conocimiento”.

       Según el mencionado profesor, ha de destacarse que la importancia del sujeto cognoscente
  en el proceso de captación es fundamental, dependiendo dicha captación de su capacidad y
  limitaciones. Dado que en la captación interviene la conciencia, entra a formar parte de esta
  función un claro subjetivismo que, obviamente, se trasladará a la Contabilidad, introduciéndose,
  de este modo, el problema de los juicios de valor desde el estadio inicial del método operativo
  contable.

       Tales juicios de valor, en opinión de Hutchison (1971) “simplemente proponen o defienden
  criterios científicos y su carácter de inevitables en cualquier actividad científica no invalida las
  pretensiones de objetividad y neutralidad de valor en las explicaciones o teorías a las que se
  llega a través de la investigación”.

      Por su parte, en la segunda interpretación se identifica la función de captación con la de
  representación, y, aunque a ésta nos referiremos específicamente en líneas posteriores, se
  pone de relieve que para la misma, son necesarios los procesos previos de medición y
  valoración toda vez que “la representación implica medición, de donde se deriva el hecho de
  que, frecuentemente sea confundida esta última con los problemas de comprensión de
  fenómenos del mundo real. Sin embargo, el problema de medición es, estrictamente, un
  problema de representación que surge después de que las relaciones entre los objetos están
  completamente comprendidas” (REQUENA, 1977).

      Volver al índice




l modelo de la contabilidad de gestión como ayuda para
la administracion
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS

Anuncios Google
Para la familia en Panamá
Te damos toda la información que necesitas Día a Día www.diaadia.com.pa
Administracion Empresas
Escuela de Negocios #1 en América Latina. Solicite Información Hoy! www.INCAE.edu/MBA
eTask-it Software PMO
Evolucione en soluciones de Gestión de Proyectos y Servicios repetibles www.etask.it




                                            Partes: 1, 2
1.   Descripción del proyecto
 2.   Objetivos
 3.   Formulación de hipótesis
 4.   Metodología
 5.   Cronograma
 6.   Presupuesto
 7.   Referencias bibliográficas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
   ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos:
Pilarín[1]en su trabajo Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión señala que,
para abordar los aspectos relacionados con los orígenes y desarrollo de la Contabilidad
de Gestión, es muy importante tener bien delimitado los conceptos de costos y gastos como
terminología a seguir.
Asimismo manifiesta que los antecedentes de la Contabilidad de Gestión en el ámbito
universal, permitirán comprender la necesidad del surgimiento de los nuevos sistemas de
costos y que no se debe ignorar, en el transcurso de esos años, la existencia de tres grandes
aportaciones que desafortunadamente pasaron inadvertidas, las propuestas de Church (1915-
1920), Clark (1920-1930) y Vatter (1930-1940).
Agrega también que, a partir de 1950, la necesidad de articular una Contabilidad de Gestión
apta para la toma de decisiones se convirtió en uno de los principales centros de atención de
muchos investigadores y profesionales relacionados con la Contabilidad de Costos.
Además expresa, que se coincide con el concepto de Contabilidad de Gestión de Fernández
(1993), cuya esencia plantea que es la parte de la Contabilidad que capta, registra, evalúa,
analiza y transmite información financiera y no financiera, cuantitativa y cualitativa, a fin de
facilitar la toma de decisiones de los distintos estamentos de la organización, relativa al
seguimiento y consecución de los objetivos estratégicos y generales marcados, a
la planificación, control y medida de todas las actividades de la organización (internas y
externas), en estrecha colaboración con el resto de las áreas funcionales y permitiendo
participar a los responsables de su ejecución, junto con la gerencia, en la toma de decisiones.
Por último, manifiesta que, sobre el significado del término Contabilidad de Gestión, existen
diferentes enfoques o criterios, los cuales son tratados por prestigiosos autores*[2]. Sin
embargo, existen aspectos comunes, los cuales se muestran en la Esquema 1.
                                           Esquema 1.
            Aspectos comunes en el significado del término Contabilidad de Gestión
Fuente: elaboración propia basada en la literatura revisada
Castelló[3]en "Los Nuevos Desafíos de la Contabilidad de Gestión" señala que, el
nuevo orden económico pone de manifiesto la necesidad de que las unidades empresariales
modifiquen tanto sus estructuras de gestión, como los procesos convencionales de toma de
decisiones. Estamos inmersos en una época de "turbulencia" económica, motivada, en gran
medida, por el desarrollo de unos mercados altamente competitivos que han desatado
un proceso de innovación y de cambio de consecuencias imprevisibles.
Es por ello que estamos asistiendo a una nueva cultura de las organizaciones a través de la cual
han de tratar de adaptarse al nuevo entorno con el fin de maximizar sus posibilidades de
supervivencia.
Así también que, en la actualidad se debe disponer, más que nunca, de una información actual,
precisa y enteramente vinculada a los objetivos estratégicos. En ese sentido, los directivos son
cada vez más conscientes que las prácticas que se han desarrollado hasta la actualidad en el
marco de la contabilidad de gestión no son suficientes para responder a las necesidades de los
sujetos decisores. Es por ello que los responsables de la contabilidad de gestión deben entender
que juegan un importante papel al proporcionar una información que ha de estar dotada de
una gran calidad, a fin de que pueda llegar a ser útil a todos los estamentos en el proceso de
toma de decisiones.
Finaliza indicando que, somos conscientes que, como filosofía general, la creación de
nuevas técnicas de contabilidad de gestión va a ser siempre bienvenida, pero el establecimiento
de estas prácticas de una forma estandarizada, así como su aceptación general, va a resultar un
proceso complejo, pero que va a ser necesario asumir si se quiere sobrevivir a las características
del nuevo y dinámico entorno económico.
Mayor [4]en su escito "La Misión de la Contabilidad de Gestión y Cambios de su
Contexto" manifiesta que, la performance puede ser definida como la cadena de eventos que
integran la gestión empresarial.
También dice que, la contabilidad tradicional trabajó generalmente con ciclos cronológicos
retrospectivos (históricos); la nueva contabilidad debe mirar el futuro, por tanto ser
prospectiva; como su futuro es incierto, por los cambios sucesivos y emergentes del contexto,
su planteamiento debe ser estratégico, el cual consiste en establecer metas flexibles y
adaptables a los cambios.
Finalmente, expresa que los nuevos cambios en el contexto de la misión de la contabilidad y las
nuevas necesidades evolutivas de las empresas implican reorientar la misión contable. Los dos
grandes ejes de esta evolución son:
   Los sistemas de información como base del análisis de las "relaciones causales".
   La intervención del contador como miembro participante del equipo de gestión y por tanto
   en la toma de decisiones.
Ripoll [5]en su artículo "El Nuevo Papel de la Contabilidad de Gestión" manifiesta que,
en estos momentos en los que está en el candelero el tema de la competitividad, existe un área
que históricamente ha sido descuidada por muchas empresas y que en la mayoría de los casos
no aparece relacionada o no se le ha dado la importancia que tiene el contexto de la
organización. Nos estamos refiriendo a la contabilidad de gestión, y a un subconjunto de la
misma como es la contabilidad de costes. De entre los muchos cambios que debe afrontar la
empresa, el de la gestión de costes es quizás de los más importantes, sobre todo porque, al ser
uno de los más olvidados, es de los menos desarrollados.
Pontet [6]en su artículo "La Teoría Institucional y el Cambio en Contabilidad de
Gestión", indica que, en las últimas décadas, la contabilidad de gestión como fuente para la
toma de decisiones ha adquirido mayor relevancia en las organizaciones. Entre otras razones,
para adecuarse a la velocidad de los cambios del entorno cada vez más flexible y para gestionar
la interacción con los individuos inherentes a su contexto mediato (Merchandt, 1985). Es a su
vez, la incertidumbre existente que obliga a tener la mayor información en cantidad y calidad,
buscando el control de las operaciones cotidianas (Kaplan, 1991; Wiesendager, 1994).
Agrega también que con el enfoque de control y el contexto han condicionado los cambios
realizados en la Contabilidad de Gestión y que las organizaciones han buscado satisfacer
requisitos externos, que luego se transformaron en una necesidad interna de información para
la toma de decisiones, es decir, hubo un cambio de pensamiento estratégico en la Dirección.
Quesada[7]en su ensayo "Estudio del marco teórico de la Contabilidad de Gestión"
indica que, queda demostrado los acontecimientos más importantes de la Contabilidad de
Gestión han influido notablemente en el surgimiento de nuevos sistemas, como el ABC/ABM. Y
que a través de los fundamentos doctrinales queda demostrado la lógica del por qué son las
actividades y no los productos, las que incurren en los costos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
   FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La estructura organizacional que soporte los requerimientos de los clientes de hoy, inmersas en
un contexto complejo y dinámico debe ser concebida en función de los principios de
delegación motivación y la continúa interacción en equipos altamente capacitados en los cuales
la identificación de sus miembros con los fines últimos de la organización a la que pertenecen
sea una de los variables determinantes del éxito perseguido.
Los profesionales deben adaptarse a los problemas que atraviesan las medianas y pequeñas
empresas, como son el incremento de la presión tributaria, mora en el pago de las obligaciones,
dificultades para el acceso al crédito y baja rentabilidad de las empresas que sumado a los
anteriores puede llevar a la discontinuidad de la actividad o a la necesidad urgente de
replantear su posicionamiento en el mercado.
Las cuatro circunstancias mencionadas han provocado modificaciones en nuestro ejercicio
profesional: Presión impositiva: Incremento en la rutina de atención al cliente. Se incorporan a
las tareas habituales (liquidación de sueldos, impuestos, etc.) la contestación y el seguimiento
del mayor número de intimaciones e inspecciones que existen en la actualidad y la
incorporación de nuevas metodología de trabajo.
El entorno en que se desenvuelven la mayoría de organizaciones empresariales obliga a sus
dirigentes a incrementar la flexibilidad operativa de su organización y adaptarse con rapidez, a
los cambios y paradigmas contables con el propósito de lograr la mayor eficiencia o
performance.
Es indudable que el mundo actual ha experimentado grandes y profundos cambios en los
últimos años debido, entre otros factores, a la crecienteautomatización de las empresas y a la
mayor competencia que enfrentan los productos en el mercado. Esto ha traído consigo efectos
en el modo en que las empresas conducen sus negocios, lo que a su vez ha impactado
profundamente a la Contabilidad Gerencial.
Lo mismo debe suceder en el papel que juega el contador público dentro de las empresas. El
papel que tradicionalmente ha desempeñado como encargado del registro histórico de las
operaciones que lleva a cabo una empresa con otros entes económicos y de preparar los estados
financieros con el fin de reflejar su situación financiera a una fecha o período determinado.
El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar clave en la
correcta medición del desempeño empresarial, en la toma de decisiones de la alta gerencia y en
el desarrollo de estrategias de la empresa, para que la ayude, no sólo a sobrevivir sino a generar
ventajas competitivas, en un mundo de negocios globalizado, cada vez más creciente y
hostil.Porque, además de ser una función de extrema importancia, para cualquier organización
empresarial, enfrenta tremendos retos, como por ejemplo los cambios tecnológicos y la
intensificación de la competencia internacional.
Los dirigentes y ejecutivos empresariales, se encuentran actualmente en el proceso de buscar
nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin embargo, no es solamente la
magnitud de los cambios, lo que causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad
creciente con que éstos están transcurriendo.De hecho los sistemas de Contabilidad Gerencial,
surgieron para proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las empresas, y para
promover la eficiencia en la organización.
Los avances de la contabilidad gerencial, están ligados al movimiento de dirección científica.
Para promover el empleo eficiente de la mano de obra ymateriales, se establecieron estándares
físicos, como el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son fácilmente convertibles en
costos.Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se suman para dar
un costo total del producto unitario terminado, útil en la determinación deprecios; y no para
producir estados financieros externos coherentes.
Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden los costos totales y los
resultados financieros, sino principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial,
tales como la cadena de valores que es el conjunto de actividades interrelacionadas, creadoras
de valores y que en los procesos de producción van desde la obtención de las materias primas,
hasta el producto terminado a entregarse al consumidor, con lo cual se tiene la opción de
reforzar aquellas actividades que produzcan un mayor valor agregado y eliminarse las que no lo
dan. En éste contexto, se considera a cada compañía como parte de la cadena de actividades,
creadoras de valores.La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro de datos,
que luego serán mostrados a los interesados. Hoy, la contabilidad está orientada a facilitar
información útil, clasificada y analizada, necesaria y requerida, para la toma de decisiones
gerenciales, así como para servir de herramienta de control en el manejo de las operaciones
de una empresa gubernamental o privada.Este nuevo concepto de la contabilidad, exige una
revisión de sus funciones y un replanteo en sus bases científicas, considerando como sus
funciones: la planificación, el control presupuestal y el análisis de los costos.
El control de gestión, es el análisis de la información contable, bajo un enfoque administrativo
gerencial, para lo cual será necesario conocer la técnica particular de la actividad
gubernamental, privada, de explotación, de extracción, industrial, de servicios, etc.La
contabilidad, es tan amplia y diversificada como la vida económica de una empresa, en la que
se tendrá que relacionar y estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a que se
pretende llegar, en concordancia con uno de sus principios generales, de la empresa en marcha.
   SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA PRINCIPAL:
¿Cómo implementar el modelo de Contabilidad de Gestión como medio de ayuda para
la administración de las áreas funcionales de una Entidad Contable?
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
   ¿De qué modo el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la eficiencia de una
   Entidad Contable?
   ¿De qué forma el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la mejora continua de
   una Entidad Contable?
   ¿Cómo la evaluación y retroalimentación del modelo de Contabilidad de Gestión puede
   facilitar la optimización de una Entidad Contable?
   MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
   MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTION
En términos generales los conceptos de administración, gerencia y gestión, son sinónimos a
pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la práctica se observa que el
término management traducido como administración pero también como gerencia. En algunos
países la administración está más referida a lo público y la gerencia a lo privado. En
los libros clásicos se toman como sinónimos administración y gerencia. En elglosario del
CINDA, por ejemplo, aparece gestión como equivalente a administración.
Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a
un proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" como lo planteara H. Fayol al
principio del siglo o Koontz [2].
De otro lado, la contabilidad de gestión en una empresa, se elabora por áreas o centros
de responsabilidad, identificándose las diferentes líneas o centros con una función comercial,
administrativa, o de producción.
La contabilidad de gestión, evalúa y controla el desarrollo del plan principal o estratégico, con
sus variaciones o desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a
tomar acción sobre medidas correctivas necesarias, en este sentido la
efectiva comunicación entre todos los niveles de la Gerencia, es importante, de tal forma que
todas las operaciones puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos trazados en el plan
operativo y el plan estratégico. Una parte importante de la comunicación son los reportes de
contabilidad, que la Gerencia usa en las operaciones de planeamientoy control.
Debemos decir que el concepto de gestión aplicado a la administración de empresas obliga a
que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la empresa; la
primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los recursos con el
fin de planear nuevosproyectos que puedan resultar redituables para la empresa, en términos
más específicos nos referimos a la planificación como la visualización global de toda la empresa
y su entorno correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden
determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le
corresponde cumplir al concepto de gestión es la organización en donde se agruparan todos los
recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un
mayor aprovechamiento de los mismos y tener más posibilidades de obtener resultados.
La dirección de la empresa en base al concepto de gestión implica un muy elevado nivel se
comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a partir de
tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del
trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa.
   EFECTIVIDAD DE LAS AREAS FUNCIONALES DE LA ENTIDAD CONTABLE
Antes de entrar en materia con el tema de las áreas funcionales de la organización, es necesario
introducirnos en el tema de la teoría clásica de la administración formulada por Henry Fayol.
La teoría clásica de la administración surge en Francia en el año de 1916, la cual se difundió con
gran rapidez por toda Europa. Encontramos que Henry Fayol partiendo de un principio en el
que afirma que la empresa puede ser dividida en funciones, plantea las siguientes áreas:
I. Funciones Técnicas: las funciones técnicas empresariales están directamente ligados con la
producción de bienes.
II. Funciones Comerciales: las funciones comerciales están asociados con las actividades de
compra, venta e intercambio de la empresa.
III. Funciones Financieras: las funciones d carácter financiero son aquellas que implican la
búsqueda y manejo de capital.
IV. Funciones de Seguridad: las funciones de seguridad son las velan por el bienestar de las
personas que laboran en la organización y los muebles y enseres con que cuenta la misma.
V. Funciones Contables: las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con
los inventarios, costos,. Registros, balances y las estadísticasempresariales.
Funciones Administrativas: las funciones administrativas son aquellas que regulan y controlan
las cinco funciones anteriores. En la actualidad las funciones básicas de la empresa se
denominan áreas de administración: las funciones administrativas reciben el nombre de
administración general; las funciones técnicas se denominan áreas de
producción, manufactura u operaciones; las funciones comerciales se llaman de ventas o
de marketing; las funciones financieras se llaman áreas financieras que incluyen las antiguas
funciones contables. Las funciones de seguridad pasaron a conformar un nivel inferior y
finalmente surgió el área de recursos humanos.
Dentro de las diferentes escuelas que se encargan del estudio y evaluación de la administración
se encuentra la escuela operacional o escuela del pensamiento administrativo, denominada así
puesto que considera la administración como un proceso de aplicación de principios y de
funciones (planeación, organización, dirección y control) para la obtención de objetivos.
Las funciones administrativas, al ser utilizadas por separado no son más que eso, funciones,
pero cuando el administrador recurre a ellas y apoya una sobre otra está cumpliendo a la
perfección el proceso administrativo. Dicho proceso al igual que cualquier otro se caracteriza
porque siempre está en constante cambio y evolución, en pocas palabras el proceso
administrativo no puede ser inmutable, al serlo dejaría de ser proceso.
La función administrativa no es una entidad aislada, por el contrario forma parte de una serie
de funciones que se encuentran relacionadas entre sí. La siguiente
figura muestra secuencialmente las funciones que debe realizar el administrador:
El desempeño de las funciones administrativas forma el denominado ciclo administrativo, que
se presenta de la siguiente manera:
El ciclo administrativo, da lugar a la corrección y el ajuste continuo de posibles problemas, es
decir a medida que se va utilizando los errores del ciclo anterior se van superando y ajustando
según lo que se necesite. Las funciones del administrador dentro del proceso administrativo
guardan una notable interacción unas con otras.




                                           Tipos de contabilidad

El propósito básico de hacer contabilidad es proveer información útil acerca de una entidad económica, para
facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes,
administradores y gobierno. En consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se origina
diversas ramas o subsistema. Ahora bien, tomando en cuenta la diferentes necesidades de información de los
diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad económica para diferentes
usuarios se ha estructurado en tres subsistema.

                                  Divisiones de los tipos de contabilidad
1ª Subsistema de información financiera: Esta compuesto por una serie de elementos que lo configuran.
Entre los principales están normas de registros, criterios de contabilización, formas de presentación etc. A
este subsistema de información se le conoce con el nombre de contabilidad financiera. La contabilidad
financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones
que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afecta, con el fin de
proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones.

2º Subsistema de información administrativa: Se agrupan en la contabilidad administrativa. La contabilidad
administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con
orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la
toma de decisiones.

3º Subsistema de información fiscal: en forma similar de los casos anteriores la contabilidad fiscal en un
sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones
respecto de un usuario especifico: El fisco.

                           Contabilidad como profesión áreas de especialización

El ejercicio profesional de la contabilidad se divide en tres categorías principales:

1º La contabilidad publica o independiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios mas
para el publico en general que para una sola organización. En este campo, los servicios básicos que brindan
el contador publico son la auditoria de estados financieros, elaboración de declaración de impuesto, ayudan
en distintos problemas fiscales y asesoría en servicios administrativos.

2º Contabilidad privada o dependiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios a una
solo organización. De esta forma, el contador es responsable de supervisar y asegurar la calidad de la
información financiera, administrativa y fiscal que se genera en la entidad económica para la cual presta sus
servicios, de desarrollar y proponer las políticas contables más adecuadas para la organización y de
proporcionar a los funcionarios de la administración superior la información contable necesaria para la toma
de decisiones.

El contador, al trabajar en cualquiera de estas áreas, puede especializarse en contabilidad financiera, de
costos, impuestos, análisis financiero, presupuestos, planeación elaboración de sistemas de contabilidad y
auditoria. Sin embargo, en muchas organizaciones, tanto grandes como pequeñas, pueden ser necesario que
el contador tenga amplios conocimientos de varias de estas especialidades.

3º Contabilidad de organizaciones no lucrativas: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios
a organizaciones cuyo objetivo no es obtener lucro en sus actividades. Como ejemplo de estas organizaciones
se tiene a las entidades gubernamentales tanto a nivel federal, estatal y municipal; hospitales, instituciones de
enseñanza y otras más. EL contador que se ubica en este tipo de organizaciones realiza esencialmente todas
las funciones de las otras dos áreas.

Contabilidad Centralizada

Nuestra legislación, al referirse al registro de las operaciones económicas comerciales persigue el fin de que
la contabilidad y documentación resulta con la mayor claridad los actos realizados por el comerciante y la
demostración exacta de su situación patrimonial.

Por ello, y sin perjuicio de llevar obligatoriamente los libros diarios, inventario y balance, nuestro código de
comercio prevea en forma general sobre otros que se impongan por la importancia y naturaleza, se repiten
con cierta frecuencia subdiarios.

Las anotaciones efectuadas en los subdiarios complementan las realizadas en el libro obligatorio y permiten
brindar un mayor análisis y una visión de ellas, pero para que estos se encuentren en nuestras normas legales
deberán ser llevados cumpliendo todas las formalidades exigidas para los libros obligatorios ( encuadernados,
foliados, rubricados, etc).
El proceso contable que se inicia con la omisión de un documento comercial hasta su registro definitivo, ha
seguido las diferentes etapas deacuerdo con las normas de regístración estudiadas

Casos en que se aplica

Las ventajas que presenta la contabilidad centralizada son fácilmente obtenidas en su aplicación a la mediana
y gran empresa, por cuanta en ellas resulta de absoluta necesidad recurrir a la división de las tareas
administrativas, en función de la gran cantidad de operaciones que originan repetidas anotaciones de un
mismo concepto, aunque varíen en cuanto a su monto.

En esa forma el sistema permite separar ese tipo de anotaciones frecuentes llevando registros independientes
para ellas a cargo de distintos empleados y con absoluta independencia de la contabilidad central, que solo
recibe periódicamente los totales de esos registró.

No obstante lo dicho, las empresas pequeñas pueden servirse aunque sea en forma parcial de los conceptos
del sistema centralizador de contabilidad, aunque sea para utilizarlo en algunos sectores debidamente
parcializados de su actividad, pero donde se observan movimientos cuya importancia obliga a separarlos o
independizarlos de sus libros generales de contabilidad.

                                        Contabilidad Administrativa

Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación
pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación a control así como la toma de
decisiones.

                                           Contabilidad Financiera

Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que
realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de
proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización.

                                             Estados financieros

Por medio de la contabilidad financiera, los numerosos y heterogéneos eventos que ocurren hasta en los
negocios más complicados, se resumen en dos breves estados: el balance general y el estado de resultado, lo
cual constituye una ventaja muy importante. Por otra parte, los estados financieros de una empresa en
marcha no pueden proporcionar una descripción completa ni enteramente exacta del negocio. Puede ser útil,
al llegar a este punto, explorar la verdadera naturaleza y las limitaciones de estos estados financieros. En
vista de la variedad de opiniones apoyadas por buenos razonamientos, lo que sigue debe considerarse como
un estimulo para la formación de un criterio propio y no como opiniones definitivas.

                          Contabilidad Financiera y contabilidad Administrativa

Cabe recalcar algunas diferencias entre ambos términos, siendo la más importante la que se refiere al punto
de vista. El principio rector de la contabilidad financiera es la rendición de informes a terceros sobre el
movimiento de la compañía, mientras que el objeto de la contabilidad administrativa es la utilidad que la propia
empresa obtiene de ella. Los terceros tienen el derecho de esperar que la información que reciben se prepare
de acuerdo con definiciones y conceptos mutuamente aceptados; De otra manera, esa información seria
ininteligible. Los directivos, por el contrario, pueden usar las reglas y definiciones, que crean útiles para
satisfacer sus propias necesidades, sin preocuparse de si las mismas se ajustan a reglas que se usen fuera
de la compañía.

Los principios de la contabilidad financiera no rigen necesariamente la contabilidad administrativa, aun cuando
no hay que perder de vista el hecho de que una parte de la información contable para la administración pueda
ser usada para fines financieros y, por lo tanto, deberá tenerse en cuenta. La administración, por ejemplo,
puede estar interesada en la información relativa al monto de las órdenes de venta recibidas, la cual no es
parte de la contabilidad financiera, puesto que las ordenes no cumplidas no representan un ingreso realizado.
Los directivos pueden estar interesados en el numero de horas trabajadas, en el peso de los desperdicios o
en otras informaciones que no se refieran a numerario; O también pueden estarlo en costos de reposición o
presupuesto para los costos futuros, más que en problema de estadísticas de costos generales, o bien
interesarse en información que va mas allá de la estructura de cargos y créditos. Por lo tanto, la cuestión
básica en la contabilidad administrativa es”: ¿La información es útil?”, Y no interesa saber si se ajusta a
principios generalmente aceptados.

Hay también otras diferencias importantes: la primera es que la contabilidad financiera concierne a la
contabilidad del negocio, mientras que la contabilidad administrativa esta más interesada en los detalles. Los
estados financieros informan sobre la configuración general y funcionamiento de las empresas; pero la
mayoría de los reportes administrativo se refieren a departamentos, productos, tipos de inventarios u otras
subdivisiones del negocio. La segunda es que la contabilidad financiera debe llevarse necesariamente
mientras que la contabilidad administrativa es opcional. Mucho esfuerzo se hace para obtener informes
contables financieros en forma aceptables, pero cada detalle de la información administrativa puede ser
justificado solamente si su valor excede al de aquellos esfuerzos. La tercera es que la contabilidad
administrativa es mas importante obtener información rápida que en la contabilidad financiera, es decir, los
datos al día son una base esencial para el trabajo del administrador. Finalmente, hay menos necesidad de
precisión en la contabilidad administrativa; los datos aproximados frecuentemente son tan importantes, o más
importantes, que las cifras presentadas hasta la ultima fracción.

                            Contabilidad administrativa para efectos de control

La contabilidad ofrece información de tipo cuantitativo; de aquí que se tratara primordialmente del uso dicha
informaciones para fines de control. La información cuantitativa nunca es el único medio de control de la
empresa y a veces es de poca importancia relativa: Los informes contables no pueden sustituir en forma
alguna las comunicaciones verbales entre las personas, o la creación o mantenimiento de un buen “ambiente
de control”. Aquí no tratamos, por lo tanto, de describir todo el proceso de control.

                                            Contabilidad de costos

El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las necesidades, tanto de la
contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad
financiera, el propósito de la contabilidad de costo es determinar la cantidad de costos que se ha asignado a
cada unidad de producto, constituyendo este costo la base para la valuación de los inventarios en el balance
general y para el costo de los productos vendidos en estados de pérdidas y ganancias. En muchos contratos
de venta, debe los convenios de un millar de millones de dólares para el desarrollo y manufacturas de cohetes
dirigidos, hasta la pintura de letreros o reparación de un automóvil, el costo más una partida de utilidades es la
base para determinar los ingresos por ventas. Desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, ya se
ha discutido el uso de la información de los costos en el proceso de control.

Los conceptos de costos apropiados para cada uno de estos propósitos son diferentes. Para la contabilidad
financiera el objeto es esencialmente asignar a cada unidad de producto una participación razonable del total
de costos que se incurre en producirlo. Para efecto de control, el objetivo es asignar costos controlables a los
centros de responsabilidad. Para propósito de planeación el objetivo es recolectar información de costos que
pueda ayudar a precisar el costo de implicaciones de posibles alternativas de cursos de acción.

Las clases de información de costos que pueden ser útiles para satisfacer estos últimos objetivos son
necesariamente indefinidas, puesto que no pueden saber por anticipado todas las alternativas de acción que
podrían ser consideradas en el futuro. Más aún, la información de costos puede usarse para una gran
diversidad de propósitos especiales, tales como litigios sobre patentes o sobre monopolios o en negociaciones
laborales, y estas necesidades usualmente no pueden ser previstas cuando se diseñan el sistema de
contabilidad de costos.

Puesto que la contabilidad de costos puede proveer diferentes tipos de información para satisfacer esas
diversas, un sistema de contabilidad de costos se estructura de manera que muchas transacciones de costos
puedan sumarizarse en varias diferentes formas. Una descripción del sistema de contabilidad de costos será
más fácil de seguir si primero consideramos uno de los objetivos mencionados y después examinados las
modificaciones necesarias para cumplir con los otros. En consecuencia, consideraremos primero un sistema
de contabilidad de costos en el que se asuma que va a recolectarse solamente la información que se necesite
para los propósitos de la contabilidad financiera, es decir, la valuación de inventarios, la determinación del
costo de las mercancías vendidas y, cuando sea apropiado, la determinación de los ingresos en contratos
basados en el precio de costo.

                          Contabilidad financiera versus contabilidad de costos

Las dos principales áreas de la contabilidad son contabilidad financiera y la contabilidad de costos o
contabilidad gerencial. La contabilidad financiera se ocupa principalmente de los estados financieros para uso
externos de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en
las operaciones financieras de las firmas. Entre los proveedores de fondo se incluyen a los accionistas (los
propietarios de la empresa) y los acreedores (aquellos que proporcionan prestamos. Los inversionistas y
aquellos que les ayudan a asimilar la información, los analistas financieros, también se interesan en los
informes financieros son los “principios contables generalmente aceptados” ( PCGA), según lo estipulado el
Financial Accounting Standards Board y su predecesor, él Accounting Principles Board. Aunque exista algún
grado de flexibilidad en la contabilidad financiera sobre la decisión del tratamiento de ciertas transacciones,
cualquier desviación de los PCGA expone al contador a un pleito potencial. Bajo los PCGA, la elaboración de
los informes financieros se basa en datos históricos. La información financiera se limita a las operaciones de
la firma como una totalidad con pequeñas referencias a las operaciones de cada una de las líneas de
productos y divisiones.

La contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la
información revelante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones. En
las siguientes dos secciones se presentan algunas definiciones de la contabilidad de costos, de acuerdo con
la National Association of Accountants, pero los aspectos clave para recordar es que las medidas financieras
generadas pueden adoptar cualquier forma de la gerencia considere revelante para fines internos. Con
frecuencia, la información histórica se utiliza en los sistemas de contabilidad de costos, y a menudo también
se incluyen estimados de los costos o beneficios futuros. Sin embargo, el nivel de detalle acerca de algunas
líneas de productos y divisiones se determina por las actividades de la gerencia.

No puede hacerse demasiado énfasis en que el diseño de un sistema de contabilidad de costos o gerencial se
base en las necesidades de la gerencia. Se explicaran los procedimientos empleados por muchas firmas en el
desarrollo de sus sistemas, pero recuérdese que si puede desarrollarse uno mejor para la alta contabilidad de
costos o gerencial, el contador de costos o gerencial, al contador de costos solo necesita obtener permiso de
la alta gerencia para cambiarlo. La firma no requiere la opinión de un auditor externo para que le informe si el
nuevo sistema está de acue4rdo con los PCGA. De hecho, la comprensión de las necesidades de los
gerentes internos por parte del auditor externo generalmente se encuentra limitada. En la práctica hemos visto
que muchos auditores externos sugieren sistemas que no solo tienen poco valor para los propósitos internos,
sino que suministran información errónea.

La importancia de adaptar la contabilidad de costo para satisfacer las necesidades de nuevos ambientes
comerciales es clara a partir del actual desafío que enfrentan los contadores de costos. En el transcurso de
los años ochenta se observaron tres desarrollos orientados a mejorar la posición competitiva de las firmas
manufactureras de los E.E.U.U. Con respecto al resto del mundo. Primero, se dio mayor énfasis ala calidad de
los productos. En este caso calidad significa el grado hasta el cual el producto cumple sus especificaciones.
Calidad en este sentido se conoce comúnmente como calidad de la conformidad y los costos asociados se
denominan costo de la calidad. Los sistemas tradicionales de contabilidad de costos no están diseñados para
medir el de la calidad; como resultado, poco se conoce acerca de como pueden reducirse estos.

                                           Contabilidad gerencial

La contabilidad gerencial al generar información para el uso interno de los gerentes para le planeación, el
control y la toma de decisiones. Más formalmente, los objetivos de la contabilidad gerencial han sido
expuestos por la NAA en el SMA.

         Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control,
         salvaguardar los activos de la organización y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la
         empresa.

         Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayu8dar a coordinar los
         efectos en toda organización.
Para lograr los objetivos anteriormente mencionados, los contadores gerenciales deben asumir las siguiente
responsabilidades: planeación, evaluación, control y aseguramiento de la contabilización de recursos y de la
presentación de informes para uso externo.

Las actividades necesarias para desempeñar las responsabilidades del contador gerencial son: elaboración
de informes, interpretación, administración de recursos, desarrollo de sistema de elaboración de información,
implementación tecnológica, verificación y administración. Los procesos operacionales necesarios para
realizar las actividades requeridas son: identificación, medición, acumulación, análisis, preparación,
interpretación y comunicación.

En la figura se reproduce el SMA Statement nº 1 B que presenta una visión general de los objetivos de la
contabilidad gerencial. Los estándares de la conducta ética para los contadores gerenciales.

Esta definición de contabilidad gerencial y la lista adjunta de objetivos que se basa en esta, proporcionan una
estructura conceptual sobre la cual pueden fundamentarse los conceptos y las aplicaciones del costeo del
producto y la evaluación del desempeño y la toma de decisiones gerenciales.

Puesto que los sistemas tradicionales de contabilidad de costos (gerenciales) no se han adaptado a los
recientes avances en manufactura, se ha sugerido una nueva estructura conceptual proponiendo un nuevo
enfoque para la contabilidad gerencial fundamentado en la información con base en la actividad.

                                              Contaduría Pública

Las empresas dedicadas a la contaduría pública son organizaciones que ofrecen una variedad de servicios de
contabilidad al público. Estas empresas varían en tamaño; desde una persona hasta grandes organizaciones
internacionales.

El contador público esta certificado para que esta sea su licencia para practicar, conferida por el estado a
partir de rigurosos exámenes y evidencia de experiencia práctica. Los servicios básicos que ofrecen las
empresas de contadores públicos certificados incluyen.

Auditoría: es la función principal del contador público certificado. Estos se encargan de prestar los estados
financieros de una empresa. La auditoria consiste en una investigación completa a través de la cual el
contador público estudia los registros contables de la empresa. Otra evidencia con respecto a cada uno de los
rubros del estado financiero, loa auditores son profesionales independientes y no empleados de la empresa.
Los bancos, inversionistas y otros confían en la in formación proporcionada por los estados financieros de la
compañía el otorgar créditos, préstamos y en la compra y venta de valores, confían en el auditor.

                                         Propósito de la contabilidad

El propósito fundamental es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman
decisiones administrativas necesitan información financiera de una empresa para ayudarse en la planeación y
el control de las actividades de la organización.

                                         Contabilidad gubernamental

Los contadores que elaboran en el gran conjunto de las oficinas estatales, locales municipales,
departamentales, etc.. Están vinculados a la contabilidad gubernamental. En ocasiones el grupo es aun mas
amplio ya que incluyen a los contadores que trabajan en colegios, universidades etc.

                                                    Trabajo

                                                       de

                                                 Contabilidad

                                         Sobre tipos de contabilidades
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa
Organización contable de la empresa

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificosNIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificosrrvn73
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoriaagurtocoronaj
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízMaribel Cordero
 
Proyecto de auditoria
Proyecto de auditoriaProyecto de auditoria
Proyecto de auditoriaSilvia Ibarra
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarBENJI SILVA RUIZ
 
Evaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoWILSON VELASTEGUI
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financierosivette_lopez_5
 
Balanza de comprobación
Balanza de comprobaciónBalanza de comprobación
Balanza de comprobaciónDom Santigo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieroskamilnatalia
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacciónYeilan Ivette González Odio
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoMayra Lastra
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-verticalYanet Castillón Soto
 

Was ist angesagt? (20)

NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificosNIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
NIIF 10
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
 
Proyecto de auditoria
Proyecto de auditoriaProyecto de auditoria
Proyecto de auditoria
 
Ejemplos nias 700
Ejemplos nias 700Ejemplos nias 700
Ejemplos nias 700
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Evaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Balanza de comprobación
Balanza de comprobaciónBalanza de comprobación
Balanza de comprobación
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
 

Ähnlich wie Organización contable de la empresa

Unidad 1 actividd
Unidad 1 actividdUnidad 1 actividd
Unidad 1 actividdc4str0
 
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadgabicasti
 
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemasProyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemasEVELYNLLERENA
 
La contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informaciónLa contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informacióncuc
 
Modulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cunModulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cunroberypaola
 
Contabilidadfinanciera
ContabilidadfinancieraContabilidadfinanciera
ContabilidadfinancieraCANTOPAZCALLAN
 
Que es contabilidad por Marianela Pachacama
Que es contabilidad por Marianela PachacamaQue es contabilidad por Marianela Pachacama
Que es contabilidad por Marianela Pachacamajdtmarianela
 

Ähnlich wie Organización contable de la empresa (20)

Manual2018
Manual2018Manual2018
Manual2018
 
Unidad 1 actividd
Unidad 1 actividdUnidad 1 actividd
Unidad 1 actividd
 
CONTADURIA PUBLICA
CONTADURIA PUBLICACONTADURIA PUBLICA
CONTADURIA PUBLICA
 
Contaduria publica (1)
Contaduria publica (1)Contaduria publica (1)
Contaduria publica (1)
 
Contabillidad General
Contabillidad GeneralContabillidad General
Contabillidad General
 
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
 
Proyecto de aula de FEP
Proyecto de aula de FEPProyecto de aula de FEP
Proyecto de aula de FEP
 
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemasProyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
 
Pat 01-005
Pat 01-005Pat 01-005
Pat 01-005
 
La contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informaciónLa contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de información
 
Modulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cunModulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cun
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
Contabilidadfinanciera
ContabilidadfinancieraContabilidadfinanciera
Contabilidadfinanciera
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
La contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importanciaLa contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importancia
 
Trabajo de contabilidad 1
Trabajo de contabilidad 1 Trabajo de contabilidad 1
Trabajo de contabilidad 1
 
Que es contabilidad por Marianela Pachacama
Que es contabilidad por Marianela PachacamaQue es contabilidad por Marianela Pachacama
Que es contabilidad por Marianela Pachacama
 

Organización contable de la empresa

  • 1. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE EN LA EMPRESA La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de una empresa, con el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia y la capacidad financiera de la empresa. La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades, base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable. Desde una actividad económica realmente pequeña y sencilla, hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contaduría pública altamente capacitados Tanto es así que todo sistema contable, debe estar adaptado a la clasificación de los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que este, se convierta en eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conduzcan a la obtención del máximo rendimiento económico, donde se visualice el futuro de una empresa netamente rentable. Un sistema de información contable empresarial, sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo-beneficio. En todo sistema contable de cualquier empresa deben ejecutarse ciertos pasos básicos, en donde exista relación con las actividades financieras; en donde todos los datos deben registrarse, clasificarse y
  • 2. resumirme dentro del entorno económico vigente, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar a la toma de decisiones económicas y el estado por la que pasa la empresa, más el control para el pago de impuestos comerciales. La información contable, y por ende la contabilidad, no es un lenguaje exacto, ni por la naturaleza de los hechos que registra ni por la carencia de un código contable único, completo e imperativo. Existe, por tanto, un margen de discrecionalidad legítimo, justo y honesto en el registro, interpretación y utilización de los datos que se proporcionan. La importancia de la contabilidad es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o gubernamental, los cuales están plenamente convencidos que para obtener una mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los servicios prestados por la contabilidad. Ésta es igualmente esencial para la operación exitosa de todo negocio y toda comunidad. Cada ciudadano debe tener conocimientos elementales de contabilidad, para así poder actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad, ya sea en el pago de impuestos y recuperación óptimo de todo capital que se invierta con el fin de lucro en donde ganen todos con un buen ordenamiento financiero. Si desea obtener más información con respecto a servicios relacionados con el presente tema, le invitamos a consultar La Guía de Oficina y Comercio, y que visite las siguientes clasificaciones: Consultores de Empresas e Industrias, Consultores Gerenciales,Consultores Industriales y Comerciales, Contabilidad, Servicios de, Contadores Públicos Autorizados, de Páginas Amarillas Cantv.
  • 3. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2010 Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 2 de 27 ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................................................. 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO........................................................................................ 3 UBICACIÓN........................................................................................................................ .............. 4 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS .......................................................................................... 8 PROGRAMA ANALÍTICO........................................................................................................... 10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.................................................................................................. 12
  • 4. EVALUACIÓN:.................................................................................................................. .............. 12 AUTOEVALUACIÓN:....................................................................................................... ................ 12 PLAN DE TRABAJO ..................................................................................................................... 13 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 18 ARTICULACIÓN ........................................................................................................................... 20 ARTICULACIÓN CON EL ÁREA: ...................................................................................................... 21 TEMAS RELACIONADOS CON MATERIAS DEL ÁREA: ....................................................................... 22 ARTICULACIÓN CON EL NIVEL: ..................................................................................................... 23 TEMAS RELACIONADOS CON MATERIAS DEL NIVEL: ...................................................................... 24 ARTICULACIÓN CON LAS CORRELATIVAS: ..................................................................................... 25 TEMAS RELACIONADOS CON LAS CORRELATIVAS:......................................................................... 26 ORIENTACIÓN................................................................................................................... ........... 27 DEL ÁREA: .................................................................................................................................... 27
  • 5. DE LA ASIGNATURA:................................................................................................................... .. 27 Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 3 de 27 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO Docente Categoría Título Profesional Carla Soledad Folco J.T.P. a Cargo Contadora Pública Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 4 de 27 UBICACIÓN Dentro del contexto curricular prescripto se ubica en: Carrera: Tecnicatura Superior en Programación Plan: Plan 2003 Orientación: Programación Área: Contable Nivel: Segundo Nivel Carga Horaria Semanal: Seis horas semanales Régimen: Cuatrimestral Distribución horaria Formación Teórica Práctica Teoría Práctica Laboratorio
  • 6. Formación experimental Resolución de problemas de Ingeniería Proyecto y diseño Práctica profesional supervisada Total de horas 36 50 10 0 0 0 0 96 Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 5 de 27 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Lograr que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios que constituyan la herramienta básica para la contabilización, registración y
  • 7. organización de sistemas contables de información eficaces, y de esta manera hallar nuevas soluciones a los problemas tecnológicos y enfrentar con idoneidad los cambios que se produzcan en su campo profesional. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS Esta asignatura integra el grupo de materias del área contable, su función es brindar los conocimientos y capacidades necesarias para obtener una visión completa, integradora y sistémica de la contabilidad como parte integrante de los distintos sistemas de información utilizados por las organizaciones. Se pretende por parte del alumno, el manejo solvente de los elementos integrativos de un sistema de información contable (recursos, medios, normas y registros) que, contemplando las diversas funciones organizacionales que dan origen a los subsistemas informativos interrelacionados, les permita generar información útil para la toma de decisiones y el control de la gestión en los distintos niveles de la organización, considerando el contexto actual cambiante e innovador. OBJETIVOS ESPECIFICOS Unidad Nº 1 • Identificar cuando estamos en presencia de un concurso preventivo, quiebra o acuerdo extrajudicial. • Saber que los procesos falenciales son juicios de carácter universal, por ende el bien perseguido es el patrimonio del deudor. • Conocer la composición del patrimonio de una persona física o jurídica.
  • 8. • Reconocer las capacidades legales e incapacidades para poder ejercer actos de comercio. • Lograr que el alumno se familiarice con los documentos comerciales. • Saber identificar y confeccionar distintos documentos comerciales. • Reconocer la importancia de los documentos comerciales para su contabilización. Unidad Nº 2 • Definir los principios fundamentales de la contabilidad. • Reconocer la importancia de una correcta contabilización en los correspondientes Libros. • Comprender el origen y clasificación de cada cuenta contable. Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 6 de 27 • Desarrollen la capacidad de interpretar y analizar los hechos económicos que surgen de las transacciones realizadas por empresas, y las que surgen del contexto en el que éstas se encuentran. Unidad Nº 3 • Distinguir los libros de comercio. • Aprender la confección de dichos libros. • Reconocer la importancia de llevar los libros de comercio en forma adecuada.
  • 9. • Identificar las entidades de contralor que podrán exigir la exhibición de los libros comerciales. • Comprender a la auditoría como un proceso de control. • Aplicar la auditoria a los sistemas de información. Unidad Nº 4 • Definir el concepto de inventario. • Estudiar y comprender los distintos criterios de valuación. • Respetar las disposiciones legales. • Conocer las formas de registración. Unidad Nº 5 • Definir los distintos tipos de sociedades comerciales. • Hacer uso de la Ley 19.550. • Diferenciar asociaciones y sociedades. • Presentar la actividad de bolsas y mercados. Unidad Nº 6 • Desarrollar conceptos generales de la matemática financiera. • Conocer los sistemas de capitalización. • Conocer los sistemas de actualización. • Plasmar conceptos en ejercicios prácticos. • Definir alternativas de inversión. Unidad Nº 7 • Definir los distintos sistemas de costos. • Comprender y analizar cada uno de los sistemas de costeo.
  • 10. • Resolver casos prácticos. Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 7 de 27 Unidad Nº 8 • Desarrollar la capacidad de lectura e interpretación de los Estados Contables. • Definir nuevos conceptos sobre auditoría. • Reconocer la importancia de la información contable. • Conocer las normas contables. • Determinar la situación económica, financiera y patrimonial de una empresa. • Comprender el significado de los indicadores utilizados en el análisis de Estados Contables. • Poder determinar las necesidades de información patrimonial, financiera y económica de cualquier tipo de ente, identificando los datos que el sistema de información contable provee para la elaboración de informes de uso interno y externo. Unidad Nº 9 • Establecer la relación que existe entre la computación y la contabilidad. • Comprender la importancia de la informática en la actividad contable. • Reconocer el uso de software como herramienta fundamental del proceso contable.
  • 11. • Aplicar el uso de los sistemas a la actividad profesional. Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 8 de 27 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Eje Temático Nº 1: EL DERECHO COCURSAL Y LA EMPRESA Contenidos Conceptuales: Concepto de: Patrimonio. Bienes. Cosas. Muebles. Inmuebles. Caracteres de los Concursos. Tipos de Concursos. Cesación de Pagos. Personas de Existencia Física e Ideal. Sujetos Comprendidos. Sujetos No Comprendidos. Síndico. Funciones. Caracteres Principales del Concurso Preventivo. Caracteres Principales de Quiebra. Comercio. Actos de Comercio. Requisitos Legales. Capacidad. Incapacidad. Inhabilitación. Obligaciones y Derechos. Registro Público de Comercio. Matrícula. Documentos Comerciales. Utilidad. Clasificación. Requisitos. Formas de Emisión. Contenidos Procedimentales: Análisis y resolución de problemas planteados. Confección de modelos de documentos
  • 12. comerciales. Contenidos Actitudinales: Valorar al derecho concursal como instrumento jurídico destinado a enfrentar un fenómeno económico. Tomar conciencia y comprender que los documentos comerciales son la base de toda registración contable. Eje Temático Nº 2: PROCESO CONTABLE Contenidos Conceptuales: Concepto de: Contabilidad. Partida Simple y Doble. Cuentas. Clasificación. Plan de Cuentas. Variaciones Patrimoniales. Disposiciones Legales. Libros. Registros. Auditoria. Valuación de Inventarios. Métodos. Contabilidad de Costos. Directos. Indirectos. Fijos. Variables. Predeterminados. Históricos. Sociedades Comerciales. Clasificación. Ley 19.550. Gestión Financiera. Interés simple. Interés Compuesto. Alternativas de Inversión. Contenidos Procedimentales: Análisis y resolución de problemas planteados. Resolución de ejercicios prácticos. Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa
  • 13. Página 9 de 27 Contenidos Actitudinales: Comprender el proceso contable como punto de partida de la confección de estados contables. Predisposición para el trabajo en equipo. Eje Temático Nº 3: ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES Contenidos Conceptuales: Confección, Lectura, Interpretación de Balances. Normas Contables. Determinación de la Situación Económica, Financiera y Patrimonial de la Empresa. Uso de Software. Contenidos Procedimentales: Análisis y resolución de problemas planteados. Resolución de ejercicios prácticos. Contenidos Actitudinales: Utilizar la terminología técnica adecuada. Mantener independencia. Desarrollar la habilidad en el manejo de programas de software, tablas y gráficos. Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 10 de 27 PROGRAMA ANALÍTICO Eje Temático Nº 1: EL DERECHO CONCURSAL Y LA EMPRESA
  • 14. Unidad Nº 1: El Patrimonio y la Empresa 1.1 - Patrimonio. Ecuación Estática. Ecuación Dinámica. Bienes. Cosas. Muebles. Inmuebles. 1.2 - Caracteres de los Concursos. Tipos de Concursos. Cesación de Pagos. Personas de Existencia Física e Ideal. Sujetos Comprendidos. Sujetos No Comprendidos. Síndico. Funciones. 1.3 - Caracteres Principales del Concurso Preventivo. Caracteres Principales de Quiebra. 1.4 - Comercio. Actos de Comercio. Requisitos Legales. Capacidad. Incapacidad. Inhabilitación. Obligaciones y Derechos. Registro Público de Comercio. Matrícula. 1.5 - Documentos Comerciales. Utilidad. Clasificación. Requisitos. Formas de Emisión. Nota de Pedido. Nota de Venta. Remito. Facturas. Nota de Débito. Nota de Crédito. Cheques. Pagaré. Depósitos. Resumen de Cuenta. Conciliación Bancaria. Eje Temático Nº 2: PROCESO CONTABLE Unidad Nº 2: Registro de Operaciones Económicas 2.1 – La Contabilidad y sus Funciones. Objeto Básico de la Contabilidad. Definición de Contabilidad. Contabilidad y Teneduría de Libros. 2.2 - Registro de Operaciones. Partida Simple. Partida Doble. Principios fundamentales. Cuentas. Concepto. 2.3 - Clasificación. Movimientos. Análisis.
  • 15. 2.4 – Plan de Cuentas. Manual de Cuentas. Unidad Nº 3: Libros de Comercio 3.1 - Disposiciones Legales. Libros obligatorios y optativos. Libros Auxiliares. Libros Específicos o Especiales. 3.2 - Formas de registración en los mismos. Ejercicios sobre contabilidades comercial e industrial. 3.3 - Auditoría: forma de encarar la misma. Unidad Nº 4: El Inventario 4.1 - Concepto. Criterio de valuación de existencias. 4.2 - Método PEPS, UEPS, Promedio Ponderado. 4.3 - Disposiciones Legales. Formas de registración. Control de datos. Unidad Nº 5: Sociedades Comerciales 5.1 - Asociaciones y Sociedades. 5.2 - Distintos tipos de sociedades comerciales. 5.3 - Ley 19.550. 5.4 - Bolsas y Mercados. Operaciones de bolsa. Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa Página 11 de 27 Unidad Nº 6: Matemáticas Financieras 6.1 - Concepto. Desarrollo. Capitalización simple. 6.2 – Interés Compuesto. Concepto. Determinación del Monto. 6.3 - Actualización. Diagrama de flujos.
  • 16. 6.4 - Ejercicios prácticos. 6.5 - Alternativas de inversión. Unidad Nº 7: Costos 7.1 - Depreciación: concepto y formas. Criterio de reemplazo de equipos. Valor de reventa y residual. 7.2 - Costos fijos y variables. 7.3 - Costos directos e indirectos. 7.4 - Costos post determinados y predeterminados. 7.5 - Sistema de costeo. Eje Temático Nº 3: ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES Unidad Nº 8: Interpretación de Balances 8.1 - Confección, lectura e interpretación de balances. 8.2 - Nuevos conceptos sobre Auditoría. La información contable y su control. 8.3 - Normas Contables. 8.4 - Determinación de la situación económica, financiera y patrimonial de la empresa. 8.5 - Números índices. Unidad Nº 9: La Contabilidad y la Informática 9.1 - Aplicación de la computación a la contabilidad. 9.2 - El uso del software. Tecnicatura Superior en Programación Organización Contable de la Empresa
  • 17. Página 12 de 27 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación: Regularización: La regularización de la materia se logra, cumplimentando el 80% de asistencia a clase, con participación activa. Durante el período lectivo se tomarán dos exámenes escritos parciales, con posibilidad de un solo recuperatorio. Para regularizar la materia deben aprobarse ambos con una nota mínima de 4 (cuatro). Promoción: Los alumnos que obtengan en ambos parciales escritos, una nota igual o superior a 7 (siete), con posibilidad de un solo recuperatorio, lograrán la promoción, quedando exceptuados de la obligación de rendir el examen final. Autoevaluación: Será realizada utilizando el instrumento elaborado desde Secretaría Académica y aprobado por Consejo Académico. Tecnicatura Superior en Programación III.-REFLEXIONES SOBRE LA CONTABILIDAD: Financiera y de Sociedades 1. LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA El profesor Requena (REQUENA, 1986) divide la Contabilidad atendiendo a la finalidad de los conocimientos -tal y como hemos tenido oportunidad de expresar anteriormente-, en Contabilidad General y Contabilidad Aplicada. A su vez, la Contabilidad Aplicada queda discriminada atendiendo a la clase de unidad económica a la que se aplica, en Macrocontabilidad y Microcontabilidad. Al mismo tiempo, y según el fin de la unidad económica en cuestión, divide esta última, en Contabilidad Administrativa y Contabilidad Especulativa, que
  • 18. se ocupa del estudio de la problemática de las unidades microeconómicas con ánimo de lucro, también llamada Contabilidad de la empresa. Con el objetivo de concretar cuál va a ser la problemática objeto de nuestra atención, creemos conveniente delimitar el estado actual, contenido y límites de la disciplina que nos ocupa, antes de pasar a analizar los aspectos fundamentales de su metodología operativa. En este propósito, tenemos que subrayar que ya ha resultado un tanto impreciso el establecimiento del contenido y los límites de la contabilidad de la empresa, toda vez que no ha existido por parte de la doctrina unanimidad de criterio. Los profesores Schmalenbach y Schneider, bajo nuestro punto de vista, realizaron las primeras aportaciones de mayor entidad en este sentido. Consideramos que Eugen Schmalembach (1953) en su plan de cuentas, deja entrever, de una manera implícita, que en la empresa existen dos problemáticas distintas que no deben ser tratadas de igual forma. Más tarde, ya explicitamente, en su obra Kostenrechnung und Preispolitik distingue entre Contabilidad Financiera y Contabilidad de la Empresa, y señala que la función propia de la primera de ellas es la que incumbe a la financiación de la empresa y a las exigencias del Derecho Mercantil, de la autoridad administrativa en materia tributaria, asociaciones técnicas, etc., mientras que a la Contabilidad de la Empresa corresponde lo relativo a las condiciones internas de la explotación. Erich Schneider (1960) por su parte, en su obra Contabilidad Industrial culmina el criterio de Schmalenbach con la escisión de la problemática objetiva de la empresa en sus aspectos económico-financiero y económico técnico; desvinculando su contenido, de una manera definitiva, de lo que hasta entonces había sido habitual. Al aspecto económico-financiero de la Contabilidad de la Empresa le asigna la fenomenología de financiación, compras y ventas, entendiendo que al económico-técnico corresponden los costes y la producción. Tal interpretación es la que sin duda, domina en la doctrina y práctica actuales a propósito de la escisión dicotómica en el tratamiento de la problemática que configura la estructura circulatoria de la empresa. Como dice el profesor Fernández Pirla (1983), “en la literatura contable contemporánea, inspirada en los antecedentes suministrados por la economía general y por la economía de la empresa, en particular, se distingue ya con toda precisión la existencia de dos ámbitos completamente definidos en el seno de la unidad económica de producción. Estos dos ámbitos, que tienen características peculiares propias, son: el ámbito interno, en el que tiene lugar el proceso económico de formación de costes en sentido estricto, que está caracterizado porque el elemento subjetivo y discrecional juega en el mismo un papel fundamental, y el ámbito externo o financiero, en el que se desarrolla toda la circulación, también llamada externa, de la empresa, y que se caracteriza porque las magnitudes que lo integran vienen objetivamente determinadas por actos de compra y venta con expresión monetaria cierta o porque han sido antecedentemente elaboradas en el ámbito interno”. Según el profesor Calafell (1969) tendremos que discurrir por el mismo camino que ha seguido nuestra disciplina, si queremos llegar a la concepción actual respecto de la Contabilidad de la empresa en España. La denominada Contabilidad General, cuyo contenido venía a ser, aproximadamente, “una explicación más o menos científica de la Teoría de la Contabilidad, aplicada al empresario individual, sin consideración alguna en torno a la problemática interna de la circulación de valores”, fue, en una primera época, objeto de la máxima atención por los tratadistas. Más tarde, comienza en la doctrina española la escisión entre Contabilidad General y Contabilidad Aplicada, basándose en la obra francesa de León Batardón Tratado de Sociedades Mercantiles, destacando al respecto los trabajos del tratadista español Emidgio Rodríguez Pita, que precisó, como contenido de esta última, dos aspectos: subjetivo y objetivo.
  • 19. Un intento de análisis del contenido de la Contabilidad de la empresa, tal como tradicionalmente fue objeto de estudio, nos lleva a considerar su aplicación a los distintos tipos de unidades económicas de producción, tanto desde el punto de vista de la titularidad jurídica de las mismas, como en orden a su objeto social. El primero definiría la denominada Contabilidad subjetiva y el segundo la Contabilidad objetiva, ambas enmarcadas en el subproceso inductivo del proceso metodológico contable integral del profesor Calafell, al que ya hemos hecho referencia. En este sentido, el profesor Rodrigo Uría afirma: “la doctrina mercantil más reciente al contemplar desde el ángulo jurídico la totalidad del fenómeno empresa como unidad económica orgánica, comenzó a separar el aspecto subjetivo del aspecto objetivo de ese fenómeno unitario; comenzó a distinguir entre la actividad del sujeto organizador y el conjunto de medios instrumentales (reales o personales) por él organizados para el servicio de ese actividad, centrando la idea de la empresa sobre el primer aspecto, y la idea distinta de establecimiento, negocio, hacienda o casa comercial sobre el segundo” (URÍA, 1985). El profesor Rivero Romero (1995), al analizar la división de la Contabilidad, considera que “la Contabilidad aplicada a la empresa suele dividirse clásicamente en Contabilidad aplicada por razón del sujeto o Contabilidad subjetiva, y en Contabilidad aplicada por razón del objeto, Contabilidad objetiva o por actividades económicas”. “La contabilidad aplicada en relación con el sujeto capta la problemática económica que se refiere a la configuración jurídica del sujeto, en su constitución, transformación, fusión, cesión, absorción, liquidación, etc”. “La contabilidad aplicada por razón del objeto se dirige a la captación de la actividad económica que realiza la empresa a la que se proyecta...”. Por su parte, el profesor Requena (1986) entiende que “la Contabilidad subjetiva se ocupa del estudio de la problemática de las unidades económicas con el sujeto de la misma y referidas a la medida inicial del conjunto de sus bienes y servicios y a la forma en que éstos han sido aportados, así como de las variaciones ordinarias y extraordinarias que los mismos pueden experimentar, sin importarle la forma en que se producen estas variaciones como consecuencia del proceso de gestión a que han sido sometidos, es decir, haciendo abstracción al estudio del proceso productivo. Estudia el aspecto económico-jurídico de la aplicación de resultados, sin adentrarse en la forma en que éste se ha generado y por último se ocupa de los problemas relativos a los cambios de titularidad jurídica de la unidad económica, así como los de liquidación o extinción de la misma y situaciones anormales en que se puedan encontrar”. Sin embargo, esta escisión parece que ha sido superada. El sentido en que tradicionalmente fue entendida la Contabilidad objetiva carece de entidad. No existen diferencias substanciales entre las empresas por razón de su objeto social, ello junto a la idea de unidad que debe respetar la Contabilidad como disciplina científica, desaconsejan enfatizar la división de la misma desde el punto de vista del objeto social de las unidades económicas de producción, aunque, en algunos casos, por sus peculiaridades o su importancia es interesante adecuar los conocimientos generales contables a algún sector económico específicamente. Por lo que a la Contabilidad subjetiva se refiere, ciertos problemas de interpretación la han presentado un tanto confusa. Así, por ejemplo, el profesor Mattessich no la incluye en su esquema de división de la Contabilidad. También el profesor Schmalenbach (1953) al separar entre Contabilidad Financiera y Contabilidad de la Empresa, excluye de esta última a la Contabilidad Subjetiva al asignar a la financiera la problemática propia del Derecho Mercantil, Tributario, etc.. ¿La problemática derivada del marco jurídico en que se desenvuelve la empresa - especialmente, la forma jurídica que ostente el sujeto titular de la misma (Contabilidad
  • 20. subjetiva)-, podría configurar una rama independiente dentro de la Contabilidad aplicada?. Esta es la cuestión, y consideramos que ello en el fondo sólo constituye un problema clasificativo y que tan válido puede ser considerar a la Contabilidad subjetiva como una rama independiente como incluirla en el marco de la Contabilidad financiera o de la Contabilidad externa si se adopta esta denominación. Con el fin de sintetizar un esquema de división de la contabilidad de la empresa, juzgamos preciso acudir a dos instrumentos que, desde nuestro punto de vista, constituyen un soporte esclarecedor y sustancial. De una parte, el esquema general de división de la Contabilidad, a cuyo efecto tomaremos el del profesor Requena, y, de otra, el esquema del proceso metodológico contable integral del profesor Calafell, ambos comentados anteriormente. La Contabilidad de la empresa quedó configurada dentro de la Contabilidad Aplicada, según el referido esquema general de división, como Microcontabilidad de las unidades económicas de producción, identificándose, consiguientemente, con la Contabilidad Especulativa, que, en palabras del profesor Requena (1986), “vendría definida como la rama de la Microcontabilidad aplicada, que con respecto a una unidad microeconómica lucrativa o de producción, nos permite en todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad microeconómica, con el fin genérico de poner de relieve la situación de dicha microunidad y su evolución en el tiempo”. No obstante, corresponde a la Contabilidad de la Empresa, en cualquier caso, un contenido más amplio que el derivado estrictamente del subproceso metodológico inductivo, puesto que no sólo se ocupa de fenomenología inherente a la concepción, simbolización, medida, valoración, representación, coordinación y agregación de magnitudes, sino que también ha de atender al análisis e interpretación de la realidad sintetizada en los estados contables, lo que configura el subproceso deductivo, que se concreta en el denominado Análisis Contable. Por otra parte, ya que la Contabilidad debe suministrar información económico-financiera que se corresponda con la imagen veraz de la empresa, se hace necesario constatar el grado de adecuación al respecto de los diversos estados contables empresariales, comprobando su adaptación a los principios de Contabilidad generalmente aceptados, así como la correcta aplicación de las normas de índole técnico formal y económico contable, lo que constituye objeto de especial atención por parte de la Verificación, Revisión o Auditoría Contable, dentro del subproceso intermedio. Sin embargo, a menudo, el régimen de participaciones interempresariales determina ciertos grupos de sociedades, jurídicamente independientes unas de otras, pero, desde un punto de vista económico, integradas en un mismo grupo de decisión. Por lo que resulta de interés practicar la oportuna agregación de sus estados económico-financieros, a partir de la metodología propia de la Consolidación Contable, cuyo contenido corresponde, asimismo, al subproceso intermedio. Por último, e independientemente de lo anterior, se necesita una adecuada Organización Contable que permita alcanzar los fines perseguidos por los anteriores subprocesos, lo que, obviamente, constituirá el origen. La conjunción derivada de los mencionados subprocesos junto a la organización contable como origen, mostraría la Contabilidad de la Empresa con el contenido integral que muestra el esquema siguiente (CALAFELL, 1970b). Configurada el área de la Contabilidad de la Empresa, pasamos seguidamente a delimitar el concepto, contenido y fines de la Contabilidad Externa, denominada tradicionalmente como Contabilidad Financiera y de Sociedades. CONTABILIDAD DE LA EMPRESA ORIGEN
  • 21. SUBPROCESO INDUCTIVO SUBPROCESO INTERMEDIO SUBPROCESO DEDUCTIVO Organización Contable Contabilidad Externa Contabilidad Interna Verificación Contable Consolidación Contable Análisis Contable Proceso Metodológico Integral del profesor Calafell 2. CONTABILIDAD EXTERNA, FINANCIERA O COMERCIAL: CONCEPTO Y CONTENIDO. ESPECIAL REFERENCIA A LA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. El origen de la escisión entre Contabilidad externa e interna cabe establecerlo en la aportación del profesor Schmalenbach, quien, en su pionera obra sobre planificación contable, Der Kontenrahmen, distingue entre Contabilidad financiera y Contabilidad de la explotación, criterio recogido en el Plan de cuentas alemán de 1937 (GARCÍA, 1972b). Sin embargo, la base teórica sobre la que se sustenta la concepción dualista de la Contabilidad, es la delimitación establecida por Schneider (1960) al distinguir en su esquema de circulación de valores en la empresa entre ámbito externo y ámbito interno. Asimismo considera que el objeto de la Contabilidad comercial es “registrar diariamente los hechos económicos pertenecientes al ciclo administrativo; es decir, las operaciones de compra y venta, así como sus equivalencias en dinero”. Así, la Contabilidad externa también se ha definido como “la parte de la Contabilidad dualista que se ocupa del estudio de todas las transacciones que la empresa realiza en relación con el mundo exterior, cuyo estudio lo efectúa de una manera analítica y continua, con el fin de llegar a su conocimiento más exacto posible y determinar el resultado de la empresa” (CALAFELL, 1970b). Por tanto, se añade a la definición de Schneider la importante labor de determinación del resultado. El profesor Álvarez Melcón (1978a), por su parte, define la Contabilidad Financiera como la “rama de la Contabilidad Microeconómica que analiza las transacciones de la empresa como
  • 22. unidad jurídico-económica frente a terceros, determina el resultado externo y cuantifica su situación patrimonial y financiera”. En definitiva, la Contabilidad externa se centra en las transacciones derivadas de las relaciones de la unidad económica de producción con el mundo externo. En este sentido, la relación de la empresa con su entorno viene conformada por una pluralidad de flujos o corrientes necesarios para alcanzar su objeto social, de cuya paralización se genera un conjunto de magnitudes fondos o stocks cuya concreción configura la estructura estática de la empresa en ese instante de tiempo, por lo que se diferencian entre: -unos de naturaleza económica, representativos de las prestaciones de bienes y servicios. Los flujos económicos vienen determinados por los actos de inversión y desinversión que dan lugar a las magnitudes compra y venta, en su consideración física, o gasto e ingreso, respectivamente, en su consideración monetaria. De la paralización de estas corrientes económicas se obtiene el stock de inversiones y desinversiones económicas. -y otros de naturaleza financiera, los cuales hacen referencia a las entradas y salidas de tesorería, presentes y futuras. Los flujos financieros originan las magnitudes cobro y pago, expectativas de cobro y expectativas de pago. Estas magnitudes financieras pueden derivarse directamente del ciclo de explotación (clientes, proveedores, etc.) o bien no estar vinculadas de manera directa al referido ciclo, aunque sí de forma complementaria (capital social, deudas puras, etc.). De la paralización, estas corrientes financieras -a excepción de cobros y pagos- se deriva el stock de débitos y créditos. Por último, por su carácter homogéneo y como consecuencia de la contraposición de los cobros y pagos, surge la magnitud fondo dinero. Con independencia de lo anterior, la contraposición cuantitativa de las magnitudes ingreso y gasto, convenientemente periodificadas, implica un flujo de diferencias, del mundo externo a la empresa o viceversa, cuya fijación determina, respectivamente el resultado negativo o positivo de la misma. En otro sentido, debemos señalar que se viene incluyendo por parte de un sector de la doctrina dentro del ámbito de la Contabilidad financiera o externa, la problemática que tradicionalmente conforma la Contabilidad por razón del sujeto, ya que algunos autores no la consideran con la suficiente entidad propia. Así, cabe resaltar que el profesor Mattessich no contemple la Contabilidad subjetiva en su esquema de división de la Ciencia de la Contabilidad, y esto “no debe interpretarse que sea por olvido sino deliberadamente, pues no pierde ocasión de resaltar, que su obra va dirigida al estudio científico y no legalista de la Contabilidad y, obviamente, las diferencias contables como consecuencia de las distintas formas jurídicas que pueden adoptar la unidad económica tienen un estrictocarácter legal” (CAÑIBANO, 1973). El profesor Schmalenbach (1963), por su parte, la considera incluida dentro de la Contabilidad financiera al asignarle a ésta la problemática propia del Derecho Mercantil y Tributario. Entre los autores españoles cabe destacar, entre otros, la opinión del profesor Cañibano (1973), para quien la Contabilidad subjetiva no implica, desde un punto de vista contable, “formulación, ni de nuevos supuestos, ni de nuevas reglas inferenciales. Es un puro problema de Contabilidad financiera que queda reducido al estrecho marco espacio-temporal en el que las disposiciones reguladoras de la organización jurídica de la actividad empresarial tienen vigencia”. En la misma línea, se pronuncia el profesor Calafell (1970b) al afirmar que la “problemática de la Contabilidad subjetiva clásica no es más que una parte de la problemática de la realidad económica externa de la empresa”.
  • 23. Tomando como referencia las opiniones formuladas previamente, y nos inclinamos a estudiar la fenomenología que le es propia a la Contabilidad Subjetiva, dentro del amplio espectro de la Contabilidad Externa o Financiera, de tal forma, que al abordar la metodología de ésta, iremos introduciendo aquélla en las partes del programa donde sea razonablemente conveniente. Volver al índice LA CIENCIA CONTABLE: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y METODOLÓGICOS I.- EL MÉTODO CONTABLE INTRODUCCIÓN El término método queda referido al estudio del desarrollo, validación, y si procede, refutación de una teoría científica, aún cuando entendido de forma clásica, cabría entenderlo como aquellos procedimientos utilizados hacia la búsqueda de un verdad. La Ciencia de la Contabilidad tiene una problemática propia y particular derivada de la consecución de su objetivo último, por lo que al igual que otras ciencias, debe llevar a cabo una serie de funciones específicas que podrían enmarcarse en el denominado método operativo de la misma. El profesor Cañibano (1996) señala al respecto que el método contable, es “un conjunto de postulados y premisas subsidiarias que permite someter a observación la realidad económica, expresar en un lenguaje convenido los aspectos cualitativos y cuantitativos de dicha observación conforme a unas reglas que garantizan un determinado grado de objetividad, y procesar la información resultante siguiendo unos criterios que permitan obtener estados sintéticos que contengan agregados relevantes”. La Contabilidad desarrolla una metodología específica para obtener y suministrar información del estado y evolución de determinadas realidades económicas; se materializa en las funciones de captación, simbolización, medida, valoración, representación, coordinación, agregación, que junto a las de análisis e interpretación, y sirviéndose inicialmente de un proceso de inducción que posteriormente se torna en deductivo, permite la obtención de la realidad económica revelada, representativa, en términos contables, de una realidad que mediante una simple observación se presentaría inexpresiva y desordenada. Como a la Contabilidad le corresponde, pues, el conocimiento “lo más exacto posible de una realidad, principalmente económica, necesariamente se habrá de proceder, previo al desenvolvimiento de cualquier otra función tendente a este fin, a su captación, tanto en su aspecto estático como en su aspecto dinámico” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1985). En este proceso metodológico, la Contabilidad también mide, para lo cual, utilizando toda una serie de conceptos fundamentales al respecto, crea un cuerpo de teoría que ordena tal problemática. En relación con la medición se encuentra la valoración, ya que las magnitudes reales se presentan de una manera heterogénea, y con el fin de homogeneizarlas, se busca un factor de
  • 24. conversión que permita referir todas las magnitudes a una unidad común. Esta operación da lugar a la valoración. Hasta ahora, las funciones referidas han permitido la homogeneización de los entes que se pretenden captar, pero, sin embargo, no se posee aún el reflejo idóneo para que la información elaborada arroje la utilidad deseada. Es por ello por lo que la Contabilidad ha de representar la fenomenología aprehendida a través de entes representativos o subrogados, fundamentalmente con la cuenta y el balance, que puedan transmitir su imagen con la fidelidad necesaria. En el proceso de representación de la realidad económica acontece, además, un fenómeno: la interrelación y conexión que se establece entre los distintos elementos que la componen da lugar a una coordinación o conjunción armonizada de la distinta fenomenología captada, que completa al mencionado proceso de representación. A través de un proceso de sucesivas agregaciones, conocido como agregación contable, se logra una imagen sintética y ordenada de la que poder obtener conclusiones, algo hasta ahora no conseguido. La interpretación de toda la información que la Contabilidad ha suministrado culmina en el proceso metodológico contable, llegando con ello al conocimiento, no sólo de la realidad económica en un momento dado, sino de su evolución en el tiempo, así como de la bondad de la situación que la misma presente. Según el profesor Calafell (1971), el proceso anterior, que él mismo denomina Proceso Metodológico Contable Integral, está integrado por dos subprocesos - el primero inductivo y el segundo deductivo - y otro intermedio entre ambos. El primer subproceso se caracteriza por un razonamiento inductivo que culmina con la obtención del Balance, y dentro de aquel se distinguen dos partes fundamentales: 1) Una de naturaleza científica, en la que se lleva a cabo la captación, simbolización, medida y valoración de la realidad económica. 2) Otra de naturaleza técnico- formal, que se ocupa de la representación, coordinación e integración de dicha realidad hasta llegar a la formulación del Balance de situación. “La utilización del método inductivo queda patente en cuanto que la Contabilidad parte de la observación de hechos, fenómenos o realidades particulares, hechos contables susceptibles de ser captados y representados, de tal forma que, aislándolos de otros, los capta, interpreta, mide y valora, a través del análisis precontable. Así, mediante el empleo de entes conceptuales adecuados, resultan susceptibles no sólo de la utilización de los distintos sistemas contables llegándose, por sucesivas agregaciones, a la formulación de diversos estados contables, síntesis de esa realidad económica estudiada y máximos exponentes de esta operatoriainductiva” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1992). El segundo subproceso, por su parte, tiene lugar a partir del Balance y se caracteriza por un razonamiento deductivo que permitirá revelar la realidad económica en todos sus aspectos, constituyendo así el proceso de análisis contable. A su vez, en este subproceso se distinguen dos aspectos fundamentales: 1.-Análisis de la historia económica: se desprende de la Contabilidad, e implícitamente del Balance y documentos anexos. 2.- Análisis prospectivo o de expectativas: sirve de base en la toma de decisiones futuras sobre la gestión a realizar. Además de ambos subprocesos, existe otro entre ellos que el citado autor denomina subproceso intermedio y que se ocupa de dos importantes problemáticas contables:
  • 25. 1.- La verificación o constatación contable en su doble aspecto técnico-contable y económico. 2.- La consolidación o integración contable de varias situaciones económicas en una sola situación. Todo lo anterior -señala el profesor Calafell - debe tener como origen o punto de partida una organización contable, en la que se tengan presente todos los fines que pretenden ser alcanzados. Volver al índice LA REPRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN CONTABLE La Contabilidad, una vez realizadas las funciones de captación, medición y valoración de las diferentes magnitudes que constituyen la realidad objeto de estudio, procede la representación de la fenomenología captada. La complejidad de la realidad objeto de la ciencia contable imposibilita o dificulta el conocimiento directo de sus diferentes estados, y por tanto, el análisis prospectivo y retrospectivo de los mismos. Ante tales circunstancias, la Contabilidad se ve obligada a acudir a la utilización de entes representativos con la única finalidad de transmitir su imagen con la fidelidad necesaria. Además, si partimos de la idea de una aprehensión por observación directa del principal en cuestión, en cuanto dicha percepción hubiera de ser trasladada en el tiempo, la memoria resultaría insuficiente, por lo que se exigiría el uso de subrogados con la exclusiva misión de representar a un principal. Para el profesor Requena (1988), estos subrogados tienen que poseer dos características: 1.-La identificabilidad. Esta implica necesariamente la posibilidad de percepción, a través del subrogado, de todos y cada uno de los aspectos del principal, sino que se concreta realmente en aquéllos que puedan ofrecer interés (CHAMBERS, 1966b). 2.-La temporalidad. Esta ofrece la posibilidad de manifestarse en un triple aspecto: antecedente, presente y consecuente, según que la representatividad del ente subrogado transmita una imagen pasada, presente o futura del principal a que corresponde. Por representación, desde un punto de vista general, se entiende los diversos tipos de aprehensión de que puede ser suceptible un objeto o realidad. Sin embargo, en un sentido más restringido, podría concebirse como “figura, imagen, idea o símbolo que sustituye a la realidad, sea esta presente, pasada o futura. Por tanto, la representación requiere de la utilización de algún tipo de símbolo, elemento sensible que se toma como signo figurativo de otro, real o no, por razón de una analogía que el entendimiento percibe entre ellos o de una convención, lo que en nuestra cienciase concreta, fundamentalmente, en la cuenta” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1985). En conclusión, y en cuanto a su definición, la Contabilidad podría entenderse como “un subrogado genérico de primer orden, integrado por un conjunto de subrogados de órdenes inferiores, susceptibles de aplicación en la transmisión de la imagen de principales cuya
  • 26. estructura resulte compatible con los principiosgenerales de su metodología científica” (REQUENA RODRÍGUEZ, 1988). Las cuentas, por su parte, no son más que subrogados de orden inferior, de que se vale la Contabilidad para la transmisión de esa imagen. En definitiva, mientras la Contabilidad constituye el subrogado con mayor nivel de agregación, representativo de la realidad misma, las cuentas representan a los diversos grupos homogéneos de elementos económicos que la integran. Queda por ello claro que la cuenta permite llevar a cabo la captación de la fenomenología inherente a dicha realidad, cualitativa y cuantitativamente, en forma antitética, de manera que posibilita también desarrollar una función clasificativa, numérica e histórica. A fin de que la información obtenida resulte integral y armónica, es preciso, simultáneamente al proceso de representación, otro de conjunción e interrelación, con el objeto de coordinar la fenomenología captada a través de las cuentas. Sin embargo, la representación no sería un proceso completo ni adecuado si no se llevara a cabo además la coordinación de la fenomenología captada. “En cuanto que cada una de ellas representa una de las clases de equivalencia integradoras de la unidad económica y, por tanto, un aspecto parcial de la misma, se hace necesario un ulterior proceso de coordinación que armonice la dispersa realidad captada, de forma que se obtenga la imagen veraz de la unidad, considerada como un todo. De no ser así sucedería como en un puzzle en el que, aun teniendo todas sus piezas, éstas se hallasen dispersas y sin orden, no formando más que un caos del queno podría obtenerse conclusión alguna” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1992). La Contabilidad cumple esta importante función de representacióncoordinación según diferentes métodos, aunque todos ellos descansan sobre el principio de la dualidad, que, de alguna forma, ya se hallaba implícito en la partida doble de Pacciolo, aunque de modo alguno ha de identificarse con ésta. Los profesores Carrasco Díaz y García Martín (1986), inciden en la delimitación de la partida doble y la dualidad afirmando que desde el año 1494 hasta nuestros días, “han aparecido, con distintas finalidades, nuevos instrumentos de control y clasificación con una estructura bidimensional o dual, y con aplicación fundamentalmente al campo macroeconómico, que presentan dualidad sin partida doble. De lo que se infiere que todas las técnicas de clasificación dual tienen un substrato común -principio de dualidad-haciéndolas iguales en lo principal, y diferentes en el hecho concreto de su aplicación, como consecuencia de la finalidad perseguida por ellas. La partida doble, pues, es una forma de concreción de los registros contables y desde luego no es el principio de la dualidad, aunque se valga de él”. El profesor Ijiri (1967), por su parte, y en cuanto a los principios implícitos en la partida doble, nos manifiesta que no puede decirse que hayamos explotado completamente los fundamentos matemáticos, filosóficos y prácticos del sistema de la partida doble. Por ejemplo, no está aún claro si hemos comprendido: 1.- Que hay dos tipos de partida doble, que pueden ser denominadas como partida doble clasificativa y partida doble causal. 2.- Que la partida doble clasificativa puede ser lógicamente extendida a partida múltiple por medio de la incorporación de más de dos clasificaciones. 3.- Que la causalidad entre un incremento y un decremento es lo que hace doble al sistema de doble entrada. 4.-Que el sentido real del sistema de partida doble no está en su propia perfección, en sí mismo, sino más bien en su impacto sobre nuestro pensamiento al forzarnos a buscar los lazos causales entre los cambios de los elementos.
  • 27. Por su parte, para el profesor Cañibano (1979) el principio de dualidad “puede considerarse como una conquista del método que se aplica para lograr un conocimiento estructurado y sistemático de la realidad económica”, de tal forma que conlleva el importante principio contable de la coordinación, ya que “proporciona una estructura conceptual para una clasificación bidimensional”. El profesor Mattessich (1964) concreta la esencia del mismo “en una propiedad bidimensional que permite una doble clasificación en un conjunto de clases”. Entre las diferentes formas en que la Contabilidad puede conseguir sus fines propuestos, exponentes de los referidos métodos de representación, se encuentra la Contabilidad convencional -que engloba a la denominada Contabilidad clásica, a la Contabilidad matricial y a la Contabilidad vectorial-, la Contabilidad funcional y la Contabilidad sagital o por net-work (REQUENA, 1988). Todas éstas, como apunta el profesor García García (1972), son otras tantas versiones, con diversos alcances y riqueza estructural, del mismo modelo contable, constituyendo expresiones que abarcan distintos contenidos, logrando tal tipología un mayor alcance del que se derivaría exclusivamente de su consideración desde el plano de la representación contable. Por tanto, en conclusión, el referido principio de dualidad se considera como una conquista del método empleado para conseguir un conocimiento estructurado y sistemático de la realidad económica, de forma tal que conlleva el importante principio contable de la coordinación pues proporciona una “estructura conceptual para una clasificación bidimensional” (CAÑIBANO, 1979), cuya concreción registral puede llevar a cabo a través de diversos métodos de representación contable. Volver al índice 1. LA CAPTACIÓN CONTABLE. El programa de investigación en que se desenvuelve actualmente nuestra disciplina, eminentemente formal, asigna a la misma la función de captación, o como afirma el profesor Calafell, “captar, considerando a la realidad desde un plano de observación, y por tanto, los estímulos que en dicho plano se perciben, los somete a cómputo y representación contable”. Para el profesor García Martín (1984) la función de captación es “la primera manifestación que la ciencia contable tiene que efectuar, ya que trata de discriminar sobre los objetos que pretende conocer”. Nuestra disciplina pretende, pues, el conocimiento de una realidad normalmente económica -como anteriormente expusimos- por lo que necesitará, previo a cualquier otro proceso, captar la fenomenología inherente a la misma para, con posterioridad, proceder a su representación. Por su parte, esta representación puede entenderse en un sentido de dualidad (FERRATER MORA, 1965): -Bien como captación de un fenómeno presente por parte de un sujeto cognoscente, haciéndose así posible el conocimiento de aquel. -Bien como reproducción de percepciones no actuales, ya sea en la conciencia de ese sujeto cognoscente, o en otros medios que permitan su retención por un mayor plazo de tiempo, como sucede con la Contabilidad.
  • 28. La primera de tales interpretaciones corresponde a la función objeto del presente apartado, que el profesor Calafell sitúa al comienzo del subproceso inductivo. La función de captación concebida como la actividad que permite aprehender la realidad -objeto material-cuya imagen se pretende transmitir, requiere, en opinión del profesor Rodríguez Ariza (1992), dos elementos: “un sujeto contable cognoscente que trata de captar, de aprehender, y un determinado objeto contable de conocimiento”. Según el mencionado profesor, ha de destacarse que la importancia del sujeto cognoscente en el proceso de captación es fundamental, dependiendo dicha captación de su capacidad y limitaciones. Dado que en la captación interviene la conciencia, entra a formar parte de esta función un claro subjetivismo que, obviamente, se trasladará a la Contabilidad, introduciéndose, de este modo, el problema de los juicios de valor desde el estadio inicial del método operativo contable. Tales juicios de valor, en opinión de Hutchison (1971) “simplemente proponen o defienden criterios científicos y su carácter de inevitables en cualquier actividad científica no invalida las pretensiones de objetividad y neutralidad de valor en las explicaciones o teorías a las que se llega a través de la investigación”. Por su parte, en la segunda interpretación se identifica la función de captación con la de representación, y, aunque a ésta nos referiremos específicamente en líneas posteriores, se pone de relieve que para la misma, son necesarios los procesos previos de medición y valoración toda vez que “la representación implica medición, de donde se deriva el hecho de que, frecuentemente sea confundida esta última con los problemas de comprensión de fenómenos del mundo real. Sin embargo, el problema de medición es, estrictamente, un problema de representación que surge después de que las relaciones entre los objetos están completamente comprendidas” (REQUENA, 1977). Volver al índice l modelo de la contabilidad de gestión como ayuda para la administracion Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS Anuncios Google Para la familia en Panamá Te damos toda la información que necesitas Día a Día www.diaadia.com.pa Administracion Empresas Escuela de Negocios #1 en América Latina. Solicite Información Hoy! www.INCAE.edu/MBA eTask-it Software PMO Evolucione en soluciones de Gestión de Proyectos y Servicios repetibles www.etask.it Partes: 1, 2
  • 29. 1. Descripción del proyecto 2. Objetivos 3. Formulación de hipótesis 4. Metodología 5. Cronograma 6. Presupuesto 7. Referencias bibliográficas DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos: Pilarín[1]en su trabajo Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión señala que, para abordar los aspectos relacionados con los orígenes y desarrollo de la Contabilidad de Gestión, es muy importante tener bien delimitado los conceptos de costos y gastos como terminología a seguir. Asimismo manifiesta que los antecedentes de la Contabilidad de Gestión en el ámbito universal, permitirán comprender la necesidad del surgimiento de los nuevos sistemas de costos y que no se debe ignorar, en el transcurso de esos años, la existencia de tres grandes aportaciones que desafortunadamente pasaron inadvertidas, las propuestas de Church (1915- 1920), Clark (1920-1930) y Vatter (1930-1940). Agrega también que, a partir de 1950, la necesidad de articular una Contabilidad de Gestión apta para la toma de decisiones se convirtió en uno de los principales centros de atención de muchos investigadores y profesionales relacionados con la Contabilidad de Costos. Además expresa, que se coincide con el concepto de Contabilidad de Gestión de Fernández (1993), cuya esencia plantea que es la parte de la Contabilidad que capta, registra, evalúa, analiza y transmite información financiera y no financiera, cuantitativa y cualitativa, a fin de facilitar la toma de decisiones de los distintos estamentos de la organización, relativa al seguimiento y consecución de los objetivos estratégicos y generales marcados, a la planificación, control y medida de todas las actividades de la organización (internas y externas), en estrecha colaboración con el resto de las áreas funcionales y permitiendo participar a los responsables de su ejecución, junto con la gerencia, en la toma de decisiones. Por último, manifiesta que, sobre el significado del término Contabilidad de Gestión, existen diferentes enfoques o criterios, los cuales son tratados por prestigiosos autores*[2]. Sin embargo, existen aspectos comunes, los cuales se muestran en la Esquema 1. Esquema 1. Aspectos comunes en el significado del término Contabilidad de Gestión
  • 30. Fuente: elaboración propia basada en la literatura revisada Castelló[3]en "Los Nuevos Desafíos de la Contabilidad de Gestión" señala que, el nuevo orden económico pone de manifiesto la necesidad de que las unidades empresariales modifiquen tanto sus estructuras de gestión, como los procesos convencionales de toma de decisiones. Estamos inmersos en una época de "turbulencia" económica, motivada, en gran medida, por el desarrollo de unos mercados altamente competitivos que han desatado un proceso de innovación y de cambio de consecuencias imprevisibles. Es por ello que estamos asistiendo a una nueva cultura de las organizaciones a través de la cual han de tratar de adaptarse al nuevo entorno con el fin de maximizar sus posibilidades de supervivencia. Así también que, en la actualidad se debe disponer, más que nunca, de una información actual, precisa y enteramente vinculada a los objetivos estratégicos. En ese sentido, los directivos son cada vez más conscientes que las prácticas que se han desarrollado hasta la actualidad en el marco de la contabilidad de gestión no son suficientes para responder a las necesidades de los sujetos decisores. Es por ello que los responsables de la contabilidad de gestión deben entender que juegan un importante papel al proporcionar una información que ha de estar dotada de una gran calidad, a fin de que pueda llegar a ser útil a todos los estamentos en el proceso de toma de decisiones.
  • 31. Finaliza indicando que, somos conscientes que, como filosofía general, la creación de nuevas técnicas de contabilidad de gestión va a ser siempre bienvenida, pero el establecimiento de estas prácticas de una forma estandarizada, así como su aceptación general, va a resultar un proceso complejo, pero que va a ser necesario asumir si se quiere sobrevivir a las características del nuevo y dinámico entorno económico. Mayor [4]en su escito "La Misión de la Contabilidad de Gestión y Cambios de su Contexto" manifiesta que, la performance puede ser definida como la cadena de eventos que integran la gestión empresarial. También dice que, la contabilidad tradicional trabajó generalmente con ciclos cronológicos retrospectivos (históricos); la nueva contabilidad debe mirar el futuro, por tanto ser prospectiva; como su futuro es incierto, por los cambios sucesivos y emergentes del contexto, su planteamiento debe ser estratégico, el cual consiste en establecer metas flexibles y adaptables a los cambios. Finalmente, expresa que los nuevos cambios en el contexto de la misión de la contabilidad y las nuevas necesidades evolutivas de las empresas implican reorientar la misión contable. Los dos grandes ejes de esta evolución son: Los sistemas de información como base del análisis de las "relaciones causales". La intervención del contador como miembro participante del equipo de gestión y por tanto en la toma de decisiones. Ripoll [5]en su artículo "El Nuevo Papel de la Contabilidad de Gestión" manifiesta que, en estos momentos en los que está en el candelero el tema de la competitividad, existe un área que históricamente ha sido descuidada por muchas empresas y que en la mayoría de los casos no aparece relacionada o no se le ha dado la importancia que tiene el contexto de la organización. Nos estamos refiriendo a la contabilidad de gestión, y a un subconjunto de la misma como es la contabilidad de costes. De entre los muchos cambios que debe afrontar la empresa, el de la gestión de costes es quizás de los más importantes, sobre todo porque, al ser uno de los más olvidados, es de los menos desarrollados. Pontet [6]en su artículo "La Teoría Institucional y el Cambio en Contabilidad de Gestión", indica que, en las últimas décadas, la contabilidad de gestión como fuente para la toma de decisiones ha adquirido mayor relevancia en las organizaciones. Entre otras razones, para adecuarse a la velocidad de los cambios del entorno cada vez más flexible y para gestionar la interacción con los individuos inherentes a su contexto mediato (Merchandt, 1985). Es a su vez, la incertidumbre existente que obliga a tener la mayor información en cantidad y calidad, buscando el control de las operaciones cotidianas (Kaplan, 1991; Wiesendager, 1994). Agrega también que con el enfoque de control y el contexto han condicionado los cambios realizados en la Contabilidad de Gestión y que las organizaciones han buscado satisfacer requisitos externos, que luego se transformaron en una necesidad interna de información para la toma de decisiones, es decir, hubo un cambio de pensamiento estratégico en la Dirección. Quesada[7]en su ensayo "Estudio del marco teórico de la Contabilidad de Gestión" indica que, queda demostrado los acontecimientos más importantes de la Contabilidad de Gestión han influido notablemente en el surgimiento de nuevos sistemas, como el ABC/ABM. Y que a través de los fundamentos doctrinales queda demostrado la lógica del por qué son las actividades y no los productos, las que incurren en los costos.
  • 32. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La estructura organizacional que soporte los requerimientos de los clientes de hoy, inmersas en un contexto complejo y dinámico debe ser concebida en función de los principios de delegación motivación y la continúa interacción en equipos altamente capacitados en los cuales la identificación de sus miembros con los fines últimos de la organización a la que pertenecen sea una de los variables determinantes del éxito perseguido. Los profesionales deben adaptarse a los problemas que atraviesan las medianas y pequeñas empresas, como son el incremento de la presión tributaria, mora en el pago de las obligaciones, dificultades para el acceso al crédito y baja rentabilidad de las empresas que sumado a los anteriores puede llevar a la discontinuidad de la actividad o a la necesidad urgente de replantear su posicionamiento en el mercado. Las cuatro circunstancias mencionadas han provocado modificaciones en nuestro ejercicio profesional: Presión impositiva: Incremento en la rutina de atención al cliente. Se incorporan a las tareas habituales (liquidación de sueldos, impuestos, etc.) la contestación y el seguimiento del mayor número de intimaciones e inspecciones que existen en la actualidad y la incorporación de nuevas metodología de trabajo. El entorno en que se desenvuelven la mayoría de organizaciones empresariales obliga a sus dirigentes a incrementar la flexibilidad operativa de su organización y adaptarse con rapidez, a los cambios y paradigmas contables con el propósito de lograr la mayor eficiencia o performance. Es indudable que el mundo actual ha experimentado grandes y profundos cambios en los últimos años debido, entre otros factores, a la crecienteautomatización de las empresas y a la mayor competencia que enfrentan los productos en el mercado. Esto ha traído consigo efectos en el modo en que las empresas conducen sus negocios, lo que a su vez ha impactado profundamente a la Contabilidad Gerencial. Lo mismo debe suceder en el papel que juega el contador público dentro de las empresas. El papel que tradicionalmente ha desempeñado como encargado del registro histórico de las operaciones que lleva a cabo una empresa con otros entes económicos y de preparar los estados financieros con el fin de reflejar su situación financiera a una fecha o período determinado. El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar clave en la correcta medición del desempeño empresarial, en la toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de estrategias de la empresa, para que la ayude, no sólo a sobrevivir sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios globalizado, cada vez más creciente y hostil.Porque, además de ser una función de extrema importancia, para cualquier organización empresarial, enfrenta tremendos retos, como por ejemplo los cambios tecnológicos y la intensificación de la competencia internacional. Los dirigentes y ejecutivos empresariales, se encuentran actualmente en el proceso de buscar nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin embargo, no es solamente la magnitud de los cambios, lo que causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad creciente con que éstos están transcurriendo.De hecho los sistemas de Contabilidad Gerencial, surgieron para proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las empresas, y para promover la eficiencia en la organización.
  • 33. Los avances de la contabilidad gerencial, están ligados al movimiento de dirección científica. Para promover el empleo eficiente de la mano de obra ymateriales, se establecieron estándares físicos, como el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son fácilmente convertibles en costos.Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se suman para dar un costo total del producto unitario terminado, útil en la determinación deprecios; y no para producir estados financieros externos coherentes. Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden los costos totales y los resultados financieros, sino principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial, tales como la cadena de valores que es el conjunto de actividades interrelacionadas, creadoras de valores y que en los procesos de producción van desde la obtención de las materias primas, hasta el producto terminado a entregarse al consumidor, con lo cual se tiene la opción de reforzar aquellas actividades que produzcan un mayor valor agregado y eliminarse las que no lo dan. En éste contexto, se considera a cada compañía como parte de la cadena de actividades, creadoras de valores.La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro de datos, que luego serán mostrados a los interesados. Hoy, la contabilidad está orientada a facilitar información útil, clasificada y analizada, necesaria y requerida, para la toma de decisiones gerenciales, así como para servir de herramienta de control en el manejo de las operaciones de una empresa gubernamental o privada.Este nuevo concepto de la contabilidad, exige una revisión de sus funciones y un replanteo en sus bases científicas, considerando como sus funciones: la planificación, el control presupuestal y el análisis de los costos. El control de gestión, es el análisis de la información contable, bajo un enfoque administrativo gerencial, para lo cual será necesario conocer la técnica particular de la actividad gubernamental, privada, de explotación, de extracción, industrial, de servicios, etc.La contabilidad, es tan amplia y diversificada como la vida económica de una empresa, en la que se tendrá que relacionar y estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a que se pretende llegar, en concordancia con uno de sus principios generales, de la empresa en marcha. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA PRINCIPAL: ¿Cómo implementar el modelo de Contabilidad de Gestión como medio de ayuda para la administración de las áreas funcionales de una Entidad Contable? PROBLEMAS SECUNDARIOS: ¿De qué modo el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la eficiencia de una Entidad Contable? ¿De qué forma el modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la mejora continua de una Entidad Contable? ¿Cómo la evaluación y retroalimentación del modelo de Contabilidad de Gestión puede facilitar la optimización de una Entidad Contable? MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTION En términos generales los conceptos de administración, gerencia y gestión, son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la práctica se observa que el término management traducido como administración pero también como gerencia. En algunos
  • 34. países la administración está más referida a lo público y la gerencia a lo privado. En los libros clásicos se toman como sinónimos administración y gerencia. En elglosario del CINDA, por ejemplo, aparece gestión como equivalente a administración. Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" como lo planteara H. Fayol al principio del siglo o Koontz [2]. De otro lado, la contabilidad de gestión en una empresa, se elabora por áreas o centros de responsabilidad, identificándose las diferentes líneas o centros con una función comercial, administrativa, o de producción. La contabilidad de gestión, evalúa y controla el desarrollo del plan principal o estratégico, con sus variaciones o desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a tomar acción sobre medidas correctivas necesarias, en este sentido la efectiva comunicación entre todos los niveles de la Gerencia, es importante, de tal forma que todas las operaciones puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos trazados en el plan operativo y el plan estratégico. Una parte importante de la comunicación son los reportes de contabilidad, que la Gerencia usa en las operaciones de planeamientoy control. Debemos decir que el concepto de gestión aplicado a la administración de empresas obliga a que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la empresa; la primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevosproyectos que puedan resultar redituables para la empresa, en términos más específicos nos referimos a la planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le corresponde cumplir al concepto de gestión es la organización en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener más posibilidades de obtener resultados. La dirección de la empresa en base al concepto de gestión implica un muy elevado nivel se comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa. EFECTIVIDAD DE LAS AREAS FUNCIONALES DE LA ENTIDAD CONTABLE Antes de entrar en materia con el tema de las áreas funcionales de la organización, es necesario introducirnos en el tema de la teoría clásica de la administración formulada por Henry Fayol. La teoría clásica de la administración surge en Francia en el año de 1916, la cual se difundió con gran rapidez por toda Europa. Encontramos que Henry Fayol partiendo de un principio en el que afirma que la empresa puede ser dividida en funciones, plantea las siguientes áreas: I. Funciones Técnicas: las funciones técnicas empresariales están directamente ligados con la producción de bienes. II. Funciones Comerciales: las funciones comerciales están asociados con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa. III. Funciones Financieras: las funciones d carácter financiero son aquellas que implican la búsqueda y manejo de capital.
  • 35. IV. Funciones de Seguridad: las funciones de seguridad son las velan por el bienestar de las personas que laboran en la organización y los muebles y enseres con que cuenta la misma. V. Funciones Contables: las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios, costos,. Registros, balances y las estadísticasempresariales. Funciones Administrativas: las funciones administrativas son aquellas que regulan y controlan las cinco funciones anteriores. En la actualidad las funciones básicas de la empresa se denominan áreas de administración: las funciones administrativas reciben el nombre de administración general; las funciones técnicas se denominan áreas de producción, manufactura u operaciones; las funciones comerciales se llaman de ventas o de marketing; las funciones financieras se llaman áreas financieras que incluyen las antiguas funciones contables. Las funciones de seguridad pasaron a conformar un nivel inferior y finalmente surgió el área de recursos humanos. Dentro de las diferentes escuelas que se encargan del estudio y evaluación de la administración se encuentra la escuela operacional o escuela del pensamiento administrativo, denominada así puesto que considera la administración como un proceso de aplicación de principios y de funciones (planeación, organización, dirección y control) para la obtención de objetivos. Las funciones administrativas, al ser utilizadas por separado no son más que eso, funciones, pero cuando el administrador recurre a ellas y apoya una sobre otra está cumpliendo a la perfección el proceso administrativo. Dicho proceso al igual que cualquier otro se caracteriza porque siempre está en constante cambio y evolución, en pocas palabras el proceso administrativo no puede ser inmutable, al serlo dejaría de ser proceso. La función administrativa no es una entidad aislada, por el contrario forma parte de una serie de funciones que se encuentran relacionadas entre sí. La siguiente figura muestra secuencialmente las funciones que debe realizar el administrador: El desempeño de las funciones administrativas forma el denominado ciclo administrativo, que se presenta de la siguiente manera: El ciclo administrativo, da lugar a la corrección y el ajuste continuo de posibles problemas, es decir a medida que se va utilizando los errores del ciclo anterior se van superando y ajustando según lo que se necesite. Las funciones del administrador dentro del proceso administrativo guardan una notable interacción unas con otras. Tipos de contabilidad El propósito básico de hacer contabilidad es proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, administradores y gobierno. En consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se origina diversas ramas o subsistema. Ahora bien, tomando en cuenta la diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad económica para diferentes usuarios se ha estructurado en tres subsistema. Divisiones de los tipos de contabilidad
  • 36. 1ª Subsistema de información financiera: Esta compuesto por una serie de elementos que lo configuran. Entre los principales están normas de registros, criterios de contabilización, formas de presentación etc. A este subsistema de información se le conoce con el nombre de contabilidad financiera. La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afecta, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones. 2º Subsistema de información administrativa: Se agrupan en la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones. 3º Subsistema de información fiscal: en forma similar de los casos anteriores la contabilidad fiscal en un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario especifico: El fisco. Contabilidad como profesión áreas de especialización El ejercicio profesional de la contabilidad se divide en tres categorías principales: 1º La contabilidad publica o independiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios mas para el publico en general que para una sola organización. En este campo, los servicios básicos que brindan el contador publico son la auditoria de estados financieros, elaboración de declaración de impuesto, ayudan en distintos problemas fiscales y asesoría en servicios administrativos. 2º Contabilidad privada o dependiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios a una solo organización. De esta forma, el contador es responsable de supervisar y asegurar la calidad de la información financiera, administrativa y fiscal que se genera en la entidad económica para la cual presta sus servicios, de desarrollar y proponer las políticas contables más adecuadas para la organización y de proporcionar a los funcionarios de la administración superior la información contable necesaria para la toma de decisiones. El contador, al trabajar en cualquiera de estas áreas, puede especializarse en contabilidad financiera, de costos, impuestos, análisis financiero, presupuestos, planeación elaboración de sistemas de contabilidad y auditoria. Sin embargo, en muchas organizaciones, tanto grandes como pequeñas, pueden ser necesario que el contador tenga amplios conocimientos de varias de estas especialidades. 3º Contabilidad de organizaciones no lucrativas: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios a organizaciones cuyo objetivo no es obtener lucro en sus actividades. Como ejemplo de estas organizaciones se tiene a las entidades gubernamentales tanto a nivel federal, estatal y municipal; hospitales, instituciones de enseñanza y otras más. EL contador que se ubica en este tipo de organizaciones realiza esencialmente todas las funciones de las otras dos áreas. Contabilidad Centralizada Nuestra legislación, al referirse al registro de las operaciones económicas comerciales persigue el fin de que la contabilidad y documentación resulta con la mayor claridad los actos realizados por el comerciante y la demostración exacta de su situación patrimonial. Por ello, y sin perjuicio de llevar obligatoriamente los libros diarios, inventario y balance, nuestro código de comercio prevea en forma general sobre otros que se impongan por la importancia y naturaleza, se repiten con cierta frecuencia subdiarios. Las anotaciones efectuadas en los subdiarios complementan las realizadas en el libro obligatorio y permiten brindar un mayor análisis y una visión de ellas, pero para que estos se encuentren en nuestras normas legales deberán ser llevados cumpliendo todas las formalidades exigidas para los libros obligatorios ( encuadernados, foliados, rubricados, etc).
  • 37. El proceso contable que se inicia con la omisión de un documento comercial hasta su registro definitivo, ha seguido las diferentes etapas deacuerdo con las normas de regístración estudiadas Casos en que se aplica Las ventajas que presenta la contabilidad centralizada son fácilmente obtenidas en su aplicación a la mediana y gran empresa, por cuanta en ellas resulta de absoluta necesidad recurrir a la división de las tareas administrativas, en función de la gran cantidad de operaciones que originan repetidas anotaciones de un mismo concepto, aunque varíen en cuanto a su monto. En esa forma el sistema permite separar ese tipo de anotaciones frecuentes llevando registros independientes para ellas a cargo de distintos empleados y con absoluta independencia de la contabilidad central, que solo recibe periódicamente los totales de esos registró. No obstante lo dicho, las empresas pequeñas pueden servirse aunque sea en forma parcial de los conceptos del sistema centralizador de contabilidad, aunque sea para utilizarlo en algunos sectores debidamente parcializados de su actividad, pero donde se observan movimientos cuya importancia obliga a separarlos o independizarlos de sus libros generales de contabilidad. Contabilidad Administrativa Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones. Contabilidad Financiera Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización. Estados financieros Por medio de la contabilidad financiera, los numerosos y heterogéneos eventos que ocurren hasta en los negocios más complicados, se resumen en dos breves estados: el balance general y el estado de resultado, lo cual constituye una ventaja muy importante. Por otra parte, los estados financieros de una empresa en marcha no pueden proporcionar una descripción completa ni enteramente exacta del negocio. Puede ser útil, al llegar a este punto, explorar la verdadera naturaleza y las limitaciones de estos estados financieros. En vista de la variedad de opiniones apoyadas por buenos razonamientos, lo que sigue debe considerarse como un estimulo para la formación de un criterio propio y no como opiniones definitivas. Contabilidad Financiera y contabilidad Administrativa Cabe recalcar algunas diferencias entre ambos términos, siendo la más importante la que se refiere al punto de vista. El principio rector de la contabilidad financiera es la rendición de informes a terceros sobre el movimiento de la compañía, mientras que el objeto de la contabilidad administrativa es la utilidad que la propia empresa obtiene de ella. Los terceros tienen el derecho de esperar que la información que reciben se prepare de acuerdo con definiciones y conceptos mutuamente aceptados; De otra manera, esa información seria ininteligible. Los directivos, por el contrario, pueden usar las reglas y definiciones, que crean útiles para satisfacer sus propias necesidades, sin preocuparse de si las mismas se ajustan a reglas que se usen fuera de la compañía. Los principios de la contabilidad financiera no rigen necesariamente la contabilidad administrativa, aun cuando no hay que perder de vista el hecho de que una parte de la información contable para la administración pueda ser usada para fines financieros y, por lo tanto, deberá tenerse en cuenta. La administración, por ejemplo, puede estar interesada en la información relativa al monto de las órdenes de venta recibidas, la cual no es parte de la contabilidad financiera, puesto que las ordenes no cumplidas no representan un ingreso realizado. Los directivos pueden estar interesados en el numero de horas trabajadas, en el peso de los desperdicios o
  • 38. en otras informaciones que no se refieran a numerario; O también pueden estarlo en costos de reposición o presupuesto para los costos futuros, más que en problema de estadísticas de costos generales, o bien interesarse en información que va mas allá de la estructura de cargos y créditos. Por lo tanto, la cuestión básica en la contabilidad administrativa es”: ¿La información es útil?”, Y no interesa saber si se ajusta a principios generalmente aceptados. Hay también otras diferencias importantes: la primera es que la contabilidad financiera concierne a la contabilidad del negocio, mientras que la contabilidad administrativa esta más interesada en los detalles. Los estados financieros informan sobre la configuración general y funcionamiento de las empresas; pero la mayoría de los reportes administrativo se refieren a departamentos, productos, tipos de inventarios u otras subdivisiones del negocio. La segunda es que la contabilidad financiera debe llevarse necesariamente mientras que la contabilidad administrativa es opcional. Mucho esfuerzo se hace para obtener informes contables financieros en forma aceptables, pero cada detalle de la información administrativa puede ser justificado solamente si su valor excede al de aquellos esfuerzos. La tercera es que la contabilidad administrativa es mas importante obtener información rápida que en la contabilidad financiera, es decir, los datos al día son una base esencial para el trabajo del administrador. Finalmente, hay menos necesidad de precisión en la contabilidad administrativa; los datos aproximados frecuentemente son tan importantes, o más importantes, que las cifras presentadas hasta la ultima fracción. Contabilidad administrativa para efectos de control La contabilidad ofrece información de tipo cuantitativo; de aquí que se tratara primordialmente del uso dicha informaciones para fines de control. La información cuantitativa nunca es el único medio de control de la empresa y a veces es de poca importancia relativa: Los informes contables no pueden sustituir en forma alguna las comunicaciones verbales entre las personas, o la creación o mantenimiento de un buen “ambiente de control”. Aquí no tratamos, por lo tanto, de describir todo el proceso de control. Contabilidad de costos El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el propósito de la contabilidad de costo es determinar la cantidad de costos que se ha asignado a cada unidad de producto, constituyendo este costo la base para la valuación de los inventarios en el balance general y para el costo de los productos vendidos en estados de pérdidas y ganancias. En muchos contratos de venta, debe los convenios de un millar de millones de dólares para el desarrollo y manufacturas de cohetes dirigidos, hasta la pintura de letreros o reparación de un automóvil, el costo más una partida de utilidades es la base para determinar los ingresos por ventas. Desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, ya se ha discutido el uso de la información de los costos en el proceso de control. Los conceptos de costos apropiados para cada uno de estos propósitos son diferentes. Para la contabilidad financiera el objeto es esencialmente asignar a cada unidad de producto una participación razonable del total de costos que se incurre en producirlo. Para efecto de control, el objetivo es asignar costos controlables a los centros de responsabilidad. Para propósito de planeación el objetivo es recolectar información de costos que pueda ayudar a precisar el costo de implicaciones de posibles alternativas de cursos de acción. Las clases de información de costos que pueden ser útiles para satisfacer estos últimos objetivos son necesariamente indefinidas, puesto que no pueden saber por anticipado todas las alternativas de acción que podrían ser consideradas en el futuro. Más aún, la información de costos puede usarse para una gran diversidad de propósitos especiales, tales como litigios sobre patentes o sobre monopolios o en negociaciones laborales, y estas necesidades usualmente no pueden ser previstas cuando se diseñan el sistema de contabilidad de costos. Puesto que la contabilidad de costos puede proveer diferentes tipos de información para satisfacer esas diversas, un sistema de contabilidad de costos se estructura de manera que muchas transacciones de costos puedan sumarizarse en varias diferentes formas. Una descripción del sistema de contabilidad de costos será más fácil de seguir si primero consideramos uno de los objetivos mencionados y después examinados las modificaciones necesarias para cumplir con los otros. En consecuencia, consideraremos primero un sistema de contabilidad de costos en el que se asuma que va a recolectarse solamente la información que se necesite para los propósitos de la contabilidad financiera, es decir, la valuación de inventarios, la determinación del
  • 39. costo de las mercancías vendidas y, cuando sea apropiado, la determinación de los ingresos en contratos basados en el precio de costo. Contabilidad financiera versus contabilidad de costos Las dos principales áreas de la contabilidad son contabilidad financiera y la contabilidad de costos o contabilidad gerencial. La contabilidad financiera se ocupa principalmente de los estados financieros para uso externos de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de las firmas. Entre los proveedores de fondo se incluyen a los accionistas (los propietarios de la empresa) y los acreedores (aquellos que proporcionan prestamos. Los inversionistas y aquellos que les ayudan a asimilar la información, los analistas financieros, también se interesan en los informes financieros son los “principios contables generalmente aceptados” ( PCGA), según lo estipulado el Financial Accounting Standards Board y su predecesor, él Accounting Principles Board. Aunque exista algún grado de flexibilidad en la contabilidad financiera sobre la decisión del tratamiento de ciertas transacciones, cualquier desviación de los PCGA expone al contador a un pleito potencial. Bajo los PCGA, la elaboración de los informes financieros se basa en datos históricos. La información financiera se limita a las operaciones de la firma como una totalidad con pequeñas referencias a las operaciones de cada una de las líneas de productos y divisiones. La contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información revelante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones. En las siguientes dos secciones se presentan algunas definiciones de la contabilidad de costos, de acuerdo con la National Association of Accountants, pero los aspectos clave para recordar es que las medidas financieras generadas pueden adoptar cualquier forma de la gerencia considere revelante para fines internos. Con frecuencia, la información histórica se utiliza en los sistemas de contabilidad de costos, y a menudo también se incluyen estimados de los costos o beneficios futuros. Sin embargo, el nivel de detalle acerca de algunas líneas de productos y divisiones se determina por las actividades de la gerencia. No puede hacerse demasiado énfasis en que el diseño de un sistema de contabilidad de costos o gerencial se base en las necesidades de la gerencia. Se explicaran los procedimientos empleados por muchas firmas en el desarrollo de sus sistemas, pero recuérdese que si puede desarrollarse uno mejor para la alta contabilidad de costos o gerencial, el contador de costos o gerencial, al contador de costos solo necesita obtener permiso de la alta gerencia para cambiarlo. La firma no requiere la opinión de un auditor externo para que le informe si el nuevo sistema está de acue4rdo con los PCGA. De hecho, la comprensión de las necesidades de los gerentes internos por parte del auditor externo generalmente se encuentra limitada. En la práctica hemos visto que muchos auditores externos sugieren sistemas que no solo tienen poco valor para los propósitos internos, sino que suministran información errónea. La importancia de adaptar la contabilidad de costo para satisfacer las necesidades de nuevos ambientes comerciales es clara a partir del actual desafío que enfrentan los contadores de costos. En el transcurso de los años ochenta se observaron tres desarrollos orientados a mejorar la posición competitiva de las firmas manufactureras de los E.E.U.U. Con respecto al resto del mundo. Primero, se dio mayor énfasis ala calidad de los productos. En este caso calidad significa el grado hasta el cual el producto cumple sus especificaciones. Calidad en este sentido se conoce comúnmente como calidad de la conformidad y los costos asociados se denominan costo de la calidad. Los sistemas tradicionales de contabilidad de costos no están diseñados para medir el de la calidad; como resultado, poco se conoce acerca de como pueden reducirse estos. Contabilidad gerencial La contabilidad gerencial al generar información para el uso interno de los gerentes para le planeación, el control y la toma de decisiones. Más formalmente, los objetivos de la contabilidad gerencial han sido expuestos por la NAA en el SMA. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la organización y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayu8dar a coordinar los efectos en toda organización.
  • 40. Para lograr los objetivos anteriormente mencionados, los contadores gerenciales deben asumir las siguiente responsabilidades: planeación, evaluación, control y aseguramiento de la contabilización de recursos y de la presentación de informes para uso externo. Las actividades necesarias para desempeñar las responsabilidades del contador gerencial son: elaboración de informes, interpretación, administración de recursos, desarrollo de sistema de elaboración de información, implementación tecnológica, verificación y administración. Los procesos operacionales necesarios para realizar las actividades requeridas son: identificación, medición, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación. En la figura se reproduce el SMA Statement nº 1 B que presenta una visión general de los objetivos de la contabilidad gerencial. Los estándares de la conducta ética para los contadores gerenciales. Esta definición de contabilidad gerencial y la lista adjunta de objetivos que se basa en esta, proporcionan una estructura conceptual sobre la cual pueden fundamentarse los conceptos y las aplicaciones del costeo del producto y la evaluación del desempeño y la toma de decisiones gerenciales. Puesto que los sistemas tradicionales de contabilidad de costos (gerenciales) no se han adaptado a los recientes avances en manufactura, se ha sugerido una nueva estructura conceptual proponiendo un nuevo enfoque para la contabilidad gerencial fundamentado en la información con base en la actividad. Contaduría Pública Las empresas dedicadas a la contaduría pública son organizaciones que ofrecen una variedad de servicios de contabilidad al público. Estas empresas varían en tamaño; desde una persona hasta grandes organizaciones internacionales. El contador público esta certificado para que esta sea su licencia para practicar, conferida por el estado a partir de rigurosos exámenes y evidencia de experiencia práctica. Los servicios básicos que ofrecen las empresas de contadores públicos certificados incluyen. Auditoría: es la función principal del contador público certificado. Estos se encargan de prestar los estados financieros de una empresa. La auditoria consiste en una investigación completa a través de la cual el contador público estudia los registros contables de la empresa. Otra evidencia con respecto a cada uno de los rubros del estado financiero, loa auditores son profesionales independientes y no empleados de la empresa. Los bancos, inversionistas y otros confían en la in formación proporcionada por los estados financieros de la compañía el otorgar créditos, préstamos y en la compra y venta de valores, confían en el auditor. Propósito de la contabilidad El propósito fundamental es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera de una empresa para ayudarse en la planeación y el control de las actividades de la organización. Contabilidad gubernamental Los contadores que elaboran en el gran conjunto de las oficinas estatales, locales municipales, departamentales, etc.. Están vinculados a la contabilidad gubernamental. En ocasiones el grupo es aun mas amplio ya que incluyen a los contadores que trabajan en colegios, universidades etc. Trabajo de Contabilidad Sobre tipos de contabilidades