2. ¿Qué es?
El cáncer cervicouterino es un tumor maligno que se inicia en el cuello
de la matriz y es mucho más frecuente en mujeres mayores de 30 años.
Tienen infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la
matriz.
3. Agente causal y patogenia
Una vez que el VPH entra en la célula epitelial, el virus empieza a hacer
proteínas que codifica. Dos de las proteínas hechas por los VPH de alto
riesgo (la E6 y la E7) interfieren en las funciones celulares que previenen
normalmente un crecimiento excesivo y ayudan a las células a crecer en
forma descontrolada y para que eviten la muerte celular.
Esto puede
terminar en
un
TUMOR CANCEROSO
4. Cuadro Clínico
La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical inicial es asintomático. Los
síntomas que se pueden presentar abarcan:
Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación
sexual o después de la menopausia.
Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado,
marrón, con sangre o de olor fétido.
Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran
más de lo normal.
5. Diagnóstico
Una citología vaginal detecta precánceres y cáncer, pero no es un
diagnóstico final.
La prueba de ADN para la detección del virus del papiloma humano
(VPH) puede hacerse junto con la citología vaginal. O puede hacerse
una vez que la mujer haya tenido un resultado anormal en la citología
vaginal. También puede ser usada como una prueba principal.
Si se encuentran cambios anormales, generalmente se examina el
cuello uterino bajo aumento o ampliación microscópica. Este
procedimiento se denomina colposcopia. Durante este procedimiento,
se extraen fragmentos de tejido en forma quirúrgica (biopsia) y se
envían al laboratorio para su análisis.
También se puede realizar un procedimiento llamado conización
quirúrgica.
7. Tratamiento
Tratamiento quirúrgico: histerectomía
Conización: Extraer una porción de tejido en forma
de cono del cuello del canal uterino.
Quimioterapia: matar a las células cancerosas con
el uso de medicamentos.
Radioterapia: Uso de rayos de energía alta para
matar a las células cancerosas.
8. Bibliografía
Medlineplus, Biblioteca Nacional de Medicina de los
EEUU, Cáncer cervical 2016. Pagina:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/a
rticle/000893.htm
NIH, Instituto Nacional del Cáncer, Virus del
Papiloma Humano y el Cáncer. Pagina:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-
informativa-vph
Romero Cabello Raúl. (2007). Microbiología y
parasitología humana. México: Panamericana.