2. LA RESPONSABILIDAD EN LAS
REDES SOCIALES:
Los usuarios de las redes sociales, al igual que quienes comunican a través de los
medios impresos y electrónicos, tenemos una gran responsabilidad.
Las redes sociales, además de fungir como medios de catarsis por situaciones que
afectan al usuario, son una vía de denuncia o de exhibición de situaciones que afectan a
la sociedad. A través de ellas hemos sabido de casos de prepotencia, agresiones físicas
a ciudadanos, abusos de poder, noticias publicadas por distintos medios, comentarios de
periodistas, empresarios y jefes de Estado, y nos permiten conocer un sinfín de temas.
3. Pero los usuarios de las redes sociales, al igual que quienes comunican a través de
los medios de comunicación impresos y electrónicos, tenemos una gran
responsabilidad. Un comentario sin sustento puede implicar una violación a derechos
de terceros, un atentado a la dignidad de las personas o afectar la reputación de una
institución; todo ello puede poner en riesgo la estabilidad laboral de quien escribe.
Algunos casos:
En junio pasado, el reportero de televisión en Chihuahua, Gabriel Ortega Pérez, fue
despedido por publicar en su cuenta de Facebook, críticas al gobernador del estado.
En febrero de este año, el periodista de Globovisión en Venezuela, David de Matteis,
fue despedido de ese canal de noticias por publicar mensajes en su cuenta de Twitter
en contra del presidente (in)Maduro.
Actualmente, muchas empresas monitorean el perfil de las redes sociales de sus
candidatos a reclutar, aunque, según encuesta realizada por el portal trabajando.com,
las redes sociales también se han transformado en un canal adicional a la hora de
buscar empleo.
4. A NORMAR CRITERIOS:
En afán de cuidar su reputación, algunas organizaciones han empezado a
reglamentar la participación de sus empleados en las redes sociales, dado que el
sentido común parece no funcionar, especialmente cuando se trata de un desahogo
por alguna situación molesta (un mal servicio, la demora de un vuelo, una reprimenda
del jefe, etcétera). Han creado políticas detalladas para el uso de las redes sociales,
con la esperanza de evitar situaciones incómodas. Lo mismo señala el tipo de
contenido que establece guías para postear y sugiere estilos de redacción, que hasta
prohíbe el uso del equipo de oficina para entrar a las redes sociales.
5. LA ETICA EN LAS REDES SOCIALES:
Una de las razones del éxito de las redes sociales online es que hacen posible el
ejercicio de la libertad de los seres humanos a niveles nunca antes vividos, salvo en
los primeros tiempos de las comunidades originarias.
Hoy en día, gracias a Internet, la última de las herramientas de comunicación que ha
hecho posible la masificación de las ideas y su difusión a escala global, más de un tercio
de la población mundial está conectada y logra a diario expresarse incluso fuera de su
ámbito natural. Y lo que es más importante: seres desconocidos y geográficamente
distantes suelen entrar en contacto con otros a lo largo y ancho del planeta, y compartir
por el sólo hecho de hacerlo.
Eso es realmente fabuloso.
6. Sin embargo, la propia dinámica de la interacción a menudo pone a prueba el sistema
nodal global y en ocasiones lo resiente. Todo ello como consecuencia de las
conductas en la red que no se corresponden con la democracia, el buen vivir, con la
convivencia pacífica y civilizada. Esas conductas reprochables y mezquinas que van
a contramano de la realidad 2.0 que a diario se construye en comunidades globales,
diversas y plurales, pero homogéneas en el propósito de compartir.
Cuando eso ocurre, los policías de la red suelen sugerir y adoptar entonces medidas
tendientes a la aprobación de instructivos, reglamentos o leyes referidas, por
ejemplo, a la privacidad, a la preservación de los datos personales, a la
responsabilidad por el uso de contenidos, a la protección de los contenidos creativos,
difamación, acoso o cyberbullying, a la protección de la propia imagen, etc.,
No dudamos de la eficacia de un control basado en la Ley, pero apostamos en primer
término por un sistema de autocontrol basado en la ética. La ética entendida como la
reflexión última que cada persona -usuarios de las redes sociales online (RSO) en
este caso- asume respecto a los valores o principios morales universales, tales como
la Libertad, la Solidaridad, la Justicia, el Bien Común…el Respeto Mutuo.
Un sistema así consagrado tiene su soporte en la moral, no tiene fuerza coactiva
ninguna porque pertenece siempre al reino de la libertad. Es apostar al individuo
oficiante de las redes sociales online, y al cuidado de sí mismo y por ende del entorno
como respuesta social. El cuidado de sí, es ético en sí mismo; pero implica relaciones
complejas con los otros, en la medida en que este éthos de la libertad es también una
manera de ocuparse de los otros, decía Foucault.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS
REDES SOCIALES:
VENTAJAS:
Permiten la creación de comunidades de personas en las que se establece un
intercambio comunicativo y de intereses.
Mayor comunicación e interacción social.
Mejoran las oportunidades laborales y de búsqueda de empleo.
Te mantienen más informado.
Puedes conocer gente de cualquier parte del mundo.
Facilita las relaciones entre personas, eliminando barreras culturales, geográficas o
físicas.
8. Ayuda a muchas personas a vencer la timidez a la hora de relacionarse con otros.
Creamos un espacio compartido en el que expresamos nuestros sentimientos,
conocimientos, experiencias o emociones.
Facilitan la adquisición de conocimiento.
En el sector académico, facilitan la incorporación de experiencias innovadoras y la
ampliación de conocimiento.
Permite conectar con personas que comparten tus mismos intereses y aficiones.
Permite desarrollar de una manera espectacular la marca personal.
Te permite mostrarte tal y como eres. Menos prejuicios en redes sociales, ya que no
te muestras en un contexto concreto, si no en un entorno virtual muy amplio y diverso.
9. DESVENTAJAS:
Permite construir una identidad virtual que no siempre es fiel ni concuerda con la
identidad física.
Publicas información personal que habitualmente ven personas a las que no conoces.
Mayor exposición pública en un entorno más desconocido.
Se pierde relación con el entorno físico y la familia.
Exposición de comportamientos y hábitos que en muchos casos no serían los más
adecuados para reforzar tu perfil profesional.
Mayor vulnerabilidad de tu intimidad. Facilidad para el cyberacoso , el cyberbulling, la
suplantación de identidad y el robo de datos personales y/o confidenciales.
Cesión gratuita (por lo menos sin remuneración económica), de gran cantidad de
datos sobre hábitos y comportamientos que son una fuente de oro para las marcas y
empresas.
Monitorización absoluta de todo lo que haces en redes sociales.
12. 10 Consejos básicos contra el
ciberbullying:
No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa.
Compórtate con educación en la Red. Usa la Netiqueta.
Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda.
No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a.
13. No hagas en la Red lo que no harías a la cara.
Si te acosan, guarda las pruebas.
Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a.
No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla.
Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.
Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.
14. La responsabilidad en el uso de las
redes sociales:
Hoy en el Día Mundial de Internet varias asociaciones apelaron a al responsabilidad
de los usuarios para un buen uso de las redes sociales. La red ha pasado a
convertirse en un medio fundamental en la comunicación, conectando usuarios de
todo el mundo, tanto en momentos trágicos, como sucedió con Haití y Chile, sino
también cuando la libertad de expresión se comenzó a ver amenazada en países
como Venezuela. Esta comunicación que se da debe ser realizada de manera
responsable, es por eso que el uso de las redes debe hacerse con sentido común.
Las ventajas que las redes presentan trae como contracara la irresponsabilidad en su
uso por parte de quienes creen poder hacer de ellas un lugar donde la violencia, la
discriminación, y el descontrol tengan lugar. Esto es lo que sucedió hace unas
semanas en Argentina, cuando una niña de 10 años abrió una cuenta en Facebook
para odiar a una compañera de su grado; y cuando un grupo de adolescentes se unió
para una rateada nacional, convocando a sus pares a sumarse.
15. ¿Pero en quién recae la responsabilidad cuando los protagonistas de estos hechos
son menores?. Sin duda la responsabilidad cae sobre sus padres, quienes tienen a su
cargo no sólo la crianza, sino también el control de sus hijos al usar las nuevas
tecnologías.
Los peligros que hoy presentan las redes sociales no son sólo virus informáticos,
actualmente la trata de personas es un delito que crece considerablemente en estos
sitios, y los adolescentes son los más vulnerables. La facilidad con la cual los jóvenes
aportan información personal, los convierten en preferidos para delincuentes.
Todo esto lleva a la necesidad de que los padres controlen a sus hijos cuando usan
internet, y éste es el consejo que hoy expertos de seguridad hacen. Son la educación
y el control los puntos claves a tener en cuenta para prevenir a los jóvenes sobre las
nuevas tecnologías.