3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO HERMOSO
ASIGNATURA : BIOLOGÍA GRADOS :8º Y 9º
PLAN DE TERCER PERIODO
LOGRO INDICADOR CONTENIDOS EVALUACIÓN FECHA
( Semanas )
Explica Reconoce la Disponibilidad 1. Presentación Desde el día
condiciones de importancia del de agua
cambio y
de actividades 8 de Julio
recurso agua y El agua como de consulta. Hasta el día
conservación en
su uso problema ( el
diversos 2. Participación 29 de Julio.
ecosistemas inteligente. Aedes aegyti …)
Manual de en clase.
teniendo en
cuenta Convivencia y 3. Presentación
transferencia y normatividad de material
transporte de ambiental solicitado.
energía y su Agua y culturas
interacción con la
4. Asistencia de
materia.
indígenas. padres
La factura del
agua.
4. ¿QUÉ ES EL AGUA?
• Nombre común que se aplica al
compuesto de hidrógeno y
oxígeno.
• El agua pura es un líquido inodoro
e insípido. Tiene un matiz azul,
que sólo puede detectarse en
capas de gran profundidad.
• Se conoce como el disolvente
universal.
• El punto de congelación del agua
es de 0° C y su punto de
ebullición de 100° C.
6. EVAPORACIÓN
• Es la conversión
gradual de un
líquido en gas sin
que haya ebullición.
7. CONDENSACIÓN
• Es el proceso en el
que la materia pasa
del estado gaseoso
al líquido.
8. PRECIPITACIÓN
• Agua procedente de
la atmósfera, y que
en forma sólida o
líquida se deposita
sobre la superficie
de la tierra.
9. ESCORRENTÍA
• Este término se refiere a los
diversos medios por los que el
agua líquida se desliza cuesta
abajo por la superficie del
terreno. En los climas no
excepcionalmente secos,
incluidos la mayoría de los
llamados desérticos, la
escorrentía es el principal
agente geológico de erosión y
de transporte de sedimentos.
11. EL AGUA ES FUENTE DE VIDA
• El agua constituye del 50 al
90% de la masa de los
organismos vivos.
• El agua en las células actúa
como disolvente
transportando, combinando
y descomponiendo
grasas, carbohidratos, prote
ínas, sales y otros
compuestos químicos .
22. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN SANTANDER
• La red hidrográfica del departamento de Santander
está conformada por numerosos ríos, quebradas y
corrientes menores, entre ellos se destacan por su
importancia los ríos Magdalena, Carare, Lebrija, Opón,
Sogamoso (formado por la confluencia del Chicamocha
y del Suárez), Cáchira, Chucurí, Ermitaño, Fonce,
Guaca, Guayabito, Horta, La Colorada, Nevado, Onzaga,
Paturia, San Juan y Servitá. Existen también varias
ciénagas localizadas en las proximidades del río
Magdalena; entre ellas las más notables son Colorada,
Doncella, El Llanito, Opón, Paredes, Rabón, Redonda,
San Silvestre y Yariquíes
23. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN BUCARAMANGA
• El sistema actual del acueducto del Area
Metropolitana de Bucaramanga toma las
aguas de los ríos Suratá (abastece la planta de
Bosconia), Tona (abastece la plantas de La
Flora y Morrorico), y Frío (abastece la planta
de Floridablanca), con una capacidad de
tratamiento de 2000, 1400 y 600 litros por
segundo respectivamente.
24. EL PROBLEMA DEL AGUA
• El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala
gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos.
• Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la
mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la
falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la
mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades
provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos
contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se
desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y
saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la
muerte podrían reducirse hasta un 75%.
26. PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
• Un informe revelado por la Defensoría del
Pueblo reveló que el 89 por ciento de los
municipios y más de la mitad de la población
total del país afronta problemas en materia de
abastecimiento de agua potable.
La investigación también revela que hay más de
14 millones de habitantes que en estos
momentos viven en sitios con índice de escasez
que llegan a los niveles medio y alto.
Un mapa realizado por la Defensoría observa
que la concentración que los municipios con
mayor vulnerabilidad en el abastecimiento de
agua potable (alta o muy alta) se concentran en
la región andina, Norte de Santander y la Costa
Atlántica. Los problemas de Colombia son mas
que todo la falta de la disponibilidad de agua .
Solo en 82 municipios se está suministrando
agua segura y 72 se encuentran cercanos
a cumplir con los parámetros físico químicos y
microbiológicos, establecidos en el decreto 475
de 1998. Esto quiere decir que 13 millones 400
mil personas no están consumiendo agua de
acuerdo con la norma, con los consecuentes
problemas de
salud.
27. PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN SANTANDER
• La escasez que se presenta en la cuenca
hidrográfica del Caribe y la zona
andina, tiene como factor determinante
las formas de ocupación del territorio y
los sistemas de producción. la oferta neta
de agua en Colombia supera ampliamente
a la demanda. Sin embargo, la relación
demanda/oferta no es igual en todo el
país De tal manera que el índice de
presión sobre el recurso es mínimo y bajo
en el sur, suroriente y vertiente del
pacifico (en estos sitios hay mucha agua y
baja densidad poblacional); mientras que
es alto y muy alto en la zona andina y el
Caribe (donde la densidad es elevada y las
precipitaciones son menores). En esta
última zona –caracterizada por una alta
presión sobre el recurso- se encuentra
Santander.
28. PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN BUCARAMANGA
• Uno de los problemas es la elevada concentración
poblacional en el Área Metropolitana de
Bucaramanga, además de generar una alta demanda
del líquido, también produce un gran caudal de
aguas residuales, que es descargado a las corrientes
que circulan por estos núcleos urbanos. Por ello, no
sorprende que estos sistemas acuáticos presenten
niveles muy elevados de contaminación fecal, como
se deduce de análisis esta.dísticos realizados en la
UIS
29. EL DENGUE
Es una ETV, Enfermedad Transmitida por un
vector. En la enfermedad interactúan tres
organismos :
1. Vector
2. Hospedero
3. Agente etiológico
30. El Aedes aegyti HEMBRA
Las hembras de los mosquitos tienen piezas bucales adaptadas para perforar la
piel de los mamíferos y succionar su sangre. Los machos tienen piezas bucales
reducidas y se alimentan de néctar y agua.
31. Aedes aegypti, Lineo (1762)
Ord; DIPTERA
SubOrd; Nematocera
Fam; Culicidae
SubFam; Culicini
Gen; Aedes
SubGen; Stegomya
Originado en África como especie selvática, se alimentaba
principalmente de roedores y otros animales silvestres,
adaptó el desarrollo de sus larvas en huecos de árboles que
contenían agua.
35. NECESIDADES BÁSICAS PARA
DESARROLOLO DE FASES ACUÁTICAS
• Recipiente con agua
• Alimento: sedimento, verdín en las paredes
del recipiente (Algas, Hongos)
• Mantenimiento de el ambiente acuático
durante el periodo de desarrollo
36. PUPA
Es el último estadio
Acuático
• No se alimentan
• De 24 a 48 horas dan
lugar a los adultos.
37. LARVA
•Totalmente acuáticas
•Se desarrollan en agua limpia.
•Cuatro estadios
•Toman el oxigeno del aire no del
agua
•Se alimenta de material orgánico
• Son altamente competitivas cuando
viven con otras especies.
• A temperaturas óptimas pueden
desarrollarse de 5 a 7 días.
38. HUEVO
•Son depositados en las
paredes de lo recipientes,
sobre el nivel del agua. 100
aprox * postura
• Poseen una marcada
resistencia a la
desecación.
•Desarrollo embrionario 2-3
días
39. ADULTO
Fase voladora
Se diferencia Macho y Hembra
(Dimorfismo sexual)
Reproducción sexual; Apareamiento
solo 24 horas después de emerger
La hembra solo necesita aparearse
una ves en su vida
Solo la Hembra consume sangre, El
macho se alimenta de sustancias
azucaradas
Actividad generalmente diurna.
41. El recipiente es fácil de
eliminar físicamente?
(Volteable)
SI
NO Inspección y eliminación
(Campañas para voltear
recipientes descartados)
ALGORITMO DE MANEJO
RECIPIENTE CON AGUA Su propósito original es
diferente a almacenar agua?
SI
NO Uso de larvicidas
Se usa regularmente?
(aseo, baño, ropa, plantas,
platos)
SI
Es fácil de desocupar, NO
tiene desagüe? Es fácil de tapar?
NO
Uso de larvicidas
SI
SI
Promoción del
Tapado
recambio
(Tanques plásticos)
(desagüe, volteado)
44. TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE
• Los enfermos infectados con el virus del
dengue, suelen infectar a los mosquitos desde
poco antes de terminar el período febril, durante
un promedio de seis a siete días. El mosquito se
vuelve infectante ocho o doce días después de
alimentarse con sangre virémica (infectada) y
permanece así el resto de su mes de vida. Lo que
se debe tener en cuenta es que la enfermedad
del dengue no se transmite directamente de una
persona a otra.
45. CICLO DE TRANSMISIÓN
Persona no
infectada
Persona Infectada
Pica…
Mosquito infectado
Mosquito no
infectado
46. INCUBACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE
• Una vez dentro de nuestro organismo, el virus del
dengue busca un lugar de incubación, que recibe
el nombre de origen geográfico de la cepa viral. El
período de incubación dura de tres a catorce días,
donde el común es de cinco a siete días
aproximadamente. Luego de este período se
empieza a presentar los primeros síntomas. El
tiempo entre la picadura del mosquito infectado
y la aparición de los primeros síntomas es de una
semana a diez días.
47. PERIODO DEINCUBACIÓN EXTRÍNSECO
Persona Infectada
Pica…
Mosquito no Mosquito Mosquito
infectado infectado infectivo
Este es el periodo que requiere el
2 a 11 días después
virus para multiplicarse dentro del (promedio 7)
mosquito
48. PERIODO DE INCUBACIÓN INTRÍNSECO
Mosquito
infectado
Persona no Persona Persona
infectada Infectada Infectiva
Este es el periodo que requiere el
aprox. 7 días después
virus para multiplicarse dentro del (periodo de fiebre alta)
hospedero Humano
50. DESCRIPCIÓN NACIONAL
Distribución de casos por presentación clínica
año 2008
• TOTAL CASOS :
• 39.849
12%
• DENGUE CLASICO:
• 35.031
DENGUE CLASICO
DENGUE HEMORRAGICO
• DENGUE HEMORRAGICO:
• 4.818
88%
51. MORTALIDAD POR DENGUE 2008
DEPARTAMENTO 2007 2008
ANTIOQUIA 1
ARAUCA 1
ATLANTICO 3
CALDAS 1
CARTAGENA 1 2
CAQUETÁ 1
CASANARE 1
CESAR 2
CÓRDOBA 1
CUNDINAMARCA 2
GUAVIARE 1
HUILA 2 2
LA GUAJIRA 2
MAGDALENA 2
META 2 3
NORTE DE SANTANDER 3 1
PUTUMAYO 1 1
SANTANDER 3 3
VALLE 1
Total general 20 23
52. EPIDEMIOLOGÍA
• Cuando estalla un brote epidémico de dengue
en un determinado lugar geográfico, es
necesario recurrir a medidas de lucha
antivectorial, siendo las más adecuada el
CONTROL DE CRIADEROS.
53. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-1/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJO O SUBIO M3 ?
Gabriela Aldana Peña 26 40 Subió 14
Angie Tatiana Aldana P 45 40 Bajó 5
Mayra A. Almeida T. 10 10 Se mantuvo
Daniela A. Bautista A. 20 20 Se mantuvo
Laura Y. Bautista F. 17 16 Bajó 1
Cesar A. Blanco Beltrán 13 18 Subió 5
Robert G. Bueno Ayala 24 24 Se mantuvo
Jorge I. Camargo Tavera 12 12 Se mantuvo
Marlhy S. Carrillo Uribe 35 32 Bajó 3
Andrés C. Colmenares P. 60 58 Bajó 2
54. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-1/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3?
Erika J. Chacón Correa 21 24 Subió 3
Jenifer Fuentes Torres 30 26 Bajó 4
Angela G. Gomez E. 35 34 Bajó 1
Yeimy C. Jaimes Amado 5 12 Subió 7
Jeferson D. Martinez D. 9 8 Bajó 1
Brandom Mendez M. 16 10 Bajó 6
Jhon Jairo Ortiz Galán 25 25 Se mantuvo
Reinaldo Oviedo F. 28 26 Bajó 2
Jorge I. Patiño 8 10 Subió 2
Mario A. Román Gomez 2 8 Subió 6
Laura Daniela Suarez G. 25 22 Bajó 3
Diego A. Suarez Gomez 36 31 Bajó 5
55. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-2/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3?
Jessica Ariza 15 15 Se mantuvo
Carlos Ballesteros 18 16 Bajó 2
Nerly Vanesa de la Hoz 32 31 Bajó 1
Angélica Duarte 22 19 Bajó 3
Carlos Florez 44 45 Subió 1
Karen Gomez 41 41 Se mantuvo
Jhon Anderson Joya 14 9 Bajó 5
Fabian Medrano 15 12 Bajó 3
Jhon A. Muñoz 50 50 Se mantuvo
Jeferson Rodriguez 44 45 Subió 1
Luisa Rodriguez 27 32 Bajó 5
56. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-2/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
Paola Rodriguez 8 9 Subió 1
Laura Rojas 15 12 Bajó 3
Diego Sierra 28 23 Bajó 5
Ingrid Suarez 73 80 Subió 7
Jennifer Tarazona 18 13 Bajó 5
Dayan Tarazona 10 9 Bajó 1
57. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-3/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
Wilmer Romero 24 23 Bajó 1
Jeluy D. Mantilla 22 17 Bajó 5
Gabriel Amando 29 24 Bajó 5
Jordin Moreno 7 8 Subió 1
Daisy Ardila 19 20 Subió 1
Cristian Betancurt 15 17 Subió 2
Kelly Valderrama 24 26 Subió 2
Elberto M. Ballesteros 26 40 Subió 14
Faully Geraldín García 6 6 Se mantuvo
Juan Sebastian Delgado 18 14 Bajó 4
58. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-3/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
Daniela Estevez 22 17 Bajó 5
Amilcar Rojas 20 19 Bajó 1
Sebastian Velasco 10 5 Bajó 5
Andrés Fuentes 30 26 Bajó 4
59. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 9-2/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
María Fernanda Almeyda 15 20 Subió 5
Jhonatan Amaya 60 58 Bajó 2
Jhon Jairo Fajardo 26 10 Bajó 16
Nathaly Londoño 3 2 Bajó 1
Laura Manrique 30 26 Bajó 4
Linda mendez 10 10 Se mantuvo
Leidy Mesa 13 13 Se mantuvo
Lenin Moreno 7 8 Subió 1
Andrés Felipe Pabón 14 13 Bajó 1
60. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 9-2/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
Edith Yomira Parada 47 53 Subió 6
Claudia Rodriguez 31 21 Bajó 10
Carlos Rojas 20 19 Bajó 1
Mireya Rojas 45 47 Subió 2
Jeny Rojas 11 12 Subió 1
Ariel Sanchez 26 25 Bajó 1
Jesús Mauricio Trujillo 29 49 Subió 20
Elizabeth Vargas 27 13 Bajó 14
61. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 9-3/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
Yuliana Afanador 30 26 Bajó 4
Cristian Antolinez 21 20 Bajó 1
Cesar Amado 17 20 Subió 3
Brayan Carranza 29 36 Subió 7
Edith Correa 22 18 Bajó 4
Kelly Florez 38 42 Subió 4
Darlyn Gomez 41 41 Se mantuvo
Jorge Julian Herrera 30 39 Subió 9
Sandra Mizar 17 16 Bajó 1
Luisa Montañez 21 22 Subió 1
62. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 9-3/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
Byron Obregon 10 8 Bajó 2
Jenifer Ramirez 43 39 Bajó 4
Silvia Lizarazo 30 30 Se mantuvo
Leidy Ramirez 16 18 Subió 2
María Rodriguez 15 5 Bajó 10
Lady Rodriguez 37 36 Bajó 1
Jhon Rodriguez 37 36 Bajó 1
Gerardo Rojas 15 19 Subió 4
Mayra Sierra 37 36 Bajó 1
63. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 9-3/2010
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1º CONSUMO 2º CONSUMO SE MANTUVO/ ¿CUÁNTOS
M3 Enero M3 Abril BAJÓ O SUBIÓ M3 ?
Angélica Silva 45 47 Subió 2
Karol Tarazona 20 20 Se mantuvo
Andrea Villabona 19 16 Bajó 3
64. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-1/2010
Consumo de agua : Enero-Abril 2010
Bajó
Se mantuvo
Subió
65. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-2/2010
Consumo de agua : enero-abril de 2010
Bajó
Se mantuvo
Subió
66. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 8-3/2010
Consumo de agua: enero-abril de 2010
Bajó
Se mantuvo
Subió
67. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 9-2/2010
Consumo de agua: enero-abril de 2010
Bajó
Se mantuvo
Subió
68. REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA DE
HOGARES DE ESTUDIANTES DE 9-3/2010
Consumo de agua: enero-abril de 2010
Bajó
Se mantuvo
Subió