UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ABORDAJE COMUNITARIO
FACILITADORA: PARTICIPANTE:
Dra. Feryeny Padrino Msc. María Fabiola García
Valle de la Pascua, Abril 2012
El abordaje comunitario en un conjunto de instrucciones dirigido a
orientar la mediación comunitaria. Establece las fases que deben alcanzar
para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un
proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades
presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o
situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida
cotidiana.
La Metodología del Sistema Marco Lógico (S.M.L.) proporciona las
herramientas necesarias para la elaboración de un abordaje comunitario, la
misma lleva una secuencia de lógica desglosada en fases o pasos que
permiten un mejor y efectivo resultado en la solución de problemas
comunitarios. El S.M.L. consta de las siguientes fases o pasos:
0. Diagnóstico Comunitario
1. El Análisis de Involucrados
2. El Análisis del Problema
3. El Análisis de Objetivos
4. El Análisis de Alternativas
5. La Matriz del Marco Lógico
La primera fase, el diagnostico, permite a los actores intervinientes tener
una clara visión y comprensión de la realidad social en la cual les
corresponde interactuar; creándose así un progreso permanente y continuo
de reflexión sobre el entorno, partiendo de la recolección, integración,
sistematización y análisis de la información. Es, en esencia, el diagnostico
participativo el que fundamenta y soporta el abordaje comunitario. Según la
metodología presentada el diagnostico participativo está conformado por: la
historia de la comunidad, la matriz ROLA/FODA con sus respectivas
estrategias y el mapa de la comunidad abordada.
La siguiente fase dentro del S.M.L. es el análisis de los involucrados,
el cual permite identificar que grupos y/o organizaciones están o pudieran
estar directa e indirectamente implicados en el abordaje comunitario. Dicho
análisis se elabora tomando en consideración los intereses, problemas
percibidos, posibles aportes al problema y las exigencias planteadas por
cada grupo de involucrados. La mencionada fase sesta conformada por el
diagrama de Venn que reúne a los involucrados dependiendo de la mucha o
poca cercanía a la comunidad y el cuadro de análisis de los involucrados.
En el orden en el que fueron presentadas anteriormente la siguiente
fase o paso es el análisis del problema que no es más que un conjunto de
técnicas para identificar los problemas principales en este contexto, analizar
la situación en relación a un problema, definir el problema central en la
situación y visualizar las relaciones de causa y efecto en el árbol de
problemas. Esta fase está conformada por la matriz de priorización de
problemas y el árbol de problemas. Para la realización de la matriz de
priorización de problemas se aconseja la realización de una asamblea
representativa de participantes de la comunidad. En dicha asamblea la
dinámica se realiza en forma de votación anónima y escrita. Cada
participante expone sus 3 problemas prioritarios los cuales se colocarán en la
matriz, realizando el cálculo de su prioridad al multiplicar por el factor
correspondiente. Se selecciona el problema con mayor prioridad que sea
susceptible de ser solucionado prontamente. El árbol de objetivos se elabora
tomando en consideración las siguientes recomendaciones:
Identificar los principales problemas con respecto a la situación en
cuestión.
Formular en pocas palabras el problema central.
Anotar las causas del problema central.
Anotar los efectos provocados por el problema central.
Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en
forma de un Árbol de Problemas.
Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
La siguiente fase, análisis de objetivos, se aconseja tomar en cuenta
los siguientes aspectos:
Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en
forma de condiciones positivas (objetivos) que sean: deseables y
realizables en la práctica.
Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la
validez e integridad del esquema.
Si es necesario modificar las formulaciones, agregar nuevos objetivos
si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo
propuesto en el nivel inmediato superior.
Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.
Siguiendo la secuencia, la siguiente fase en el S.M.L. es el análisis de las
alternativas en el cual no solo se evalúa la factibilidad de la solución al
problema planteado sino también se analizan los diferentes criterios a
considerar para estudiar su impacto. Esta fase está conformada por el
análisis de factibilidad y el análisis de criterios.
Para culminar con el proceso del S.M.L., la última fase se denomina la
matriz de marco lógico, la cual guarda semejanzas con un plan de acción. En
la matriz de marco lógico se plantean los fines, propósitos, componentes y
actividades en función de unos indicadores, medios de verificación, tiempo,
responsables y supuestos.
La metodología anteriormente explicada se toma para que los estudiantes
del PNF en Informática del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
realicen el abordaje en las comunidades que sean susceptibles de ser
estudiadas. En particular mi experiencia en abordaje comunitario es a través
de esos estudiantes, directamente no tengo experiencia en el abordaje
comunitario.