secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
1
Planeador No.________COHERENCIA
OBJETIVOS - DESEMPEÑOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONCEPTOS CLAVES
DESEMPEÑOS
(Qué acciones evidencian los aprendizajes esperados)
Utilizar de manera correcta las
grafías en el proceso escritor.
Comprender que gracias al
lenguaje los seres se apropian
y representan su realidad.
Relacionar ideas-conceptos con
formas (palabras-dibujos-
gestos) puede ayudar a
guardar en la memoria, evocar
a comunicar.
Entender que cuando se habla
de lenguaje no solo se hace
referencia a las palabras sino a
muchos otros sistemas
El lenguaje
Ejercicios grafo motores
Lectura y secuencia de imágenes
Relación frase - imagen
Principio alfabético de la escritura:
El abecedario
Así es mi Nombre.(las vocales)
Las mayúsculas
Así es mi cuerpo: ( m – p )
Así me visto: (s- l -d – t )
Así me divierto: ( r - n )
LITERATURA:
G. narrativo: El cuento y G. lírico:
La poesía
Primer Grado:
- Relaciona gráficas con texto escrito y a sus escritos les da
fuerza expresiva con dibujos relacionado con el tema.
- Realiza trazos grafo motores que fortalecen la coordinación viso
motora y la motricidad fina y los relaciona con grafemas, palabras y
frases sencillas de su entorno para facilitar su comprensión e
interiorización.
- Reconoce los inicios o finales de las narraciones leídas, escuchadas
o vistas
El lenguaje
El alfabeto
El diccionario
Familia de palabras
La mayúscula y el punto
La tarjeta y el mensaje
LITERATURA:
G. narrativos: Cuentos y fábulas
G. lirico: El poema.
Segundo grado:
- Describe detalladamente imágenes, ordena y completa
secuencias con ellas conformando historias que atienden a sus
detalles.
- Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para
expresar mis ideas en forma oral y escrita usando correctamente
el alfabeto.
- Reconoce estructuras y expresiones constitutivas de los textos leídos.
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CÓDIGO DANE :
NOMBRE DE LA SECUENCIA: EL LENGUAJE COMO EXPRESION HUMANA GRADO: 0º a 3º
PRODUCCIÓN TEXTUAL Produzco textos orales y escritos que responden a distintos propósitos
comunicativos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS. Comprendo la información
que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal
LITERATURA: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.
# de sesiones
programadas
Fecha de
inicio
Fecha final
6
Enero 27 Febrero 15
2
El lenguaje, lengua y dialecto
la escritura: el abecedario
el diccionario
Clases de palabras: El artículo
El sustantivo y sus clases
El adjetivo.
El acento en las palabras
Uso de la coma
Textos narrativos: la anécdota
y el mito.
Género Lírico: La poesía
Tercer grado:
- Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las
propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos
aspectos gramaticales.
- Lee y comprende fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos,
leyendas, o cualquier otro texto literario.
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
Caracterizació
n de
materiales y
recursos
Taller X
TALLER: elaborado por el docente para los niños con necesidades especiales
GUIAS: Escuela Nueva- Nivelemos – volvamos a la gente
MALETA DE TRANSICIÓN: fichas de animales.
Programa encarta: Consultar sobre el tema general: el lenguaje
Fotocopias, instrumentos musicales, grabadora, sellos, etc.
Guía X
Libro de texto MEN X
Colección Semilla
Maleta de transición X
Recurso virtual o
digital
Otro Recurso
¿Cuál?:
METODOLOGÍA
Caracterizaci
ón de la
forma de
trabajo
Trabajo cooperativo X
Trabajo colaborativo X
Trabajo individual X
Otro:
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
3
A. Exploración
1º. Lectura de la historia
de la Invención de la
escritura y significado
del lenguaje.
Comprensión lectora:
¿Por qué surgió
los escritura?
¿Inicialmente
cómo se
comunicaban las
personas?
¿por qué es tan
importante la
escritura?
¿Qué es el
lenguaje?
PRIMERO
Lectura de imágenes sobre la historia de la escritura
Expresa con tus palabras la importancia de aprender a escribir y leer
Desarrollo de la actividad A. Guía 1 Esc. Nueva “Así es mi nombre”.
Discriminación visual y auditiva de las vocales
Decora la escarapela con tu nombre y encierran las vocales de rojo y
azul las consonantes del nombre.
Dinámica: mi nombre es Julián y suena igual Juan, Juliana y Julieta
Guía 2 “Así es mi cuerpo”. Act. A volvamos a la gente. Discriminación visual y
auditiva de los grafemas m y p
Guía 3 “Así me visto” Act. A. Volvamos a la gente. . Discriminación visual y
auditiva de los grafemas l,s t, d
Guía 4 “Así me divierto” Act. A. vol. A la gente Discriminación visual y auditiva
de los grafemas r-n
Lectura de las fichas “Salgo de mi casa” y desarrollo de las actividades
diagnósticas del texto nivelemos TR. Pág 4- 15
2º.
SEGUNDO
Realiza un texto corto sobre para qué sirve el lenguaje en las
personas.
Dibujar a los compañeros de curso y escribir su nombre completo,
ordenarlos según el abecedario.
Guía 1 A. Vamos a recitar poemas. Es. Nueva
Guía 2 A. Descubramos familias de palabras. E.N.
Guía 3 A. Conozcamos el diccionario. E.N.
Lectura “El avioncito que no sabía volar”. Desarrollo de las pág. 4-21
Nivelemos 1.
3º.
TERCERO
A través de un jeroglífico escribe un mensaje a un compañero de curso.
Realiza un texto escrito sobre la necesidad del lenguaje y la escritura
para la humanidad.
Guía 1 A. Contemos anécdotas. Pág. 10 - 11
Guía 2 A. Contemos mitos. Pág. 15
Guía 3 A. Con música también se puede contar. Pág. 20 y 21
4
Desarrollo del texto nivelemos 2.
B. ESTRUCTURACIÓN
PRIMERO
Ejercicios grafo motores (aprestamiento)
Desarrollo de la actividad B. Guía 1 Esc. Nueva. Las vocales y consonantes.
Ronda del alfabeto. Formación de equipos para armar conjuntos con animales que inicien con las
mismas letras. Ejemplo: caballo – cabra – camello.(fichas maletas de preescolar)
Guía 2. “Así es mi cuerpo” Act. B. partes del cuerpo y útiles de aseo usando los grafemas m y p. pág.
Guía 3 “Así me visto” Act. B. Las profesiones y sus prendas de vestir usando los grafemas l – s – t - d
Guía 4 “Así me divierto” Act. B mis juguetes y juegos favoritos resaltando los grafemas r-n
Lectura de las fichas “Salgo de mi casa” y desarrollo de las actividades diagnósticas del texto nivelemos
TR. Pág 16- 17
SEGUNDO
Organizar y crear relatos siguiendo una secuencia de imágenes.
Guía 1 B. El mensaje y sus características. Uso de punto y la mayúscula Pág 12 y 13
Guía 2 B. Construcción de familias de palabras. Pág 19
Guía 3 B. El diccionario y sus partes. Pág 23 y 24
Lectura “El avioncito que no sabía volar”. Desarrollo de las pág. 22-25
Nivelemos 1.
TERCERO
Desarrollar el taller sobre lenguaje del texto Integrado 3
Orden alfabético. Van escribiendo una frase con cada palabra escrita.
Guía 1 B. “Anécdotas” Identificación de artículos, sustantivos y adjetivos dentro de un texto. Pág. 12
Guía 2 B. Contemos mitos. Pág. 15. Reconocimiento del acento en las palabras. Pág. 16
Guía 3 B . Lectura El rey y los músicos. El uso de la coma Pág. 23-24-25
Desarrollo del texto. Nivelemos 2.
PRIMERO
Hacer en cartulina o cartón fichas de las letras del abecedario: Hacemos en pedacitos de cartulina las
letras del abecedario, por un lado en mayúscula y por el revés en minúscula
5
C. EJECUCIÓN Identificamos en las fichas cuales son vocales y cuales son consonantes.
Escritura y decoración del nombre. Grafía correcta de las vocales e identificación de las mismas dentro
de un texto corto.
Act. C guía 1 Elaboro mi nombre en material reciclable.
Act. C guía 2 . Dibujo mi cuerpo y señalo sus partes. Ejercicios prácticos de los fonemas m y p.
Act. C guía 3. Elaborando prendas de vestir. ejercicios de escritura y lectura de los fonemas l – s – t - d
Act. C guía 4. Elaborando mi juguete favorito. Ejercicios de escritura y lectura de los grafemas r-n.
.
Lectura de las fichas “Salgo de mi casa” y desarrollo de las actividades diagnósticas del texto nivelemos
TR. Pág 18- 20
SEGUNDO
Guía 1 C. Juego el teléfono roto. Construir mensajes orales y escritos a sus compañeros. Usando la
mayúscula y el punto. Pág. 14 y15
Guía 2 C. Elaborar el fichero con las familias de palabras. Pág. 20 y 21
Guía 3 C. Buscando el significado en el diccionario. Pág. 25 y 26
Lectura “El avioncito que no sabía volar”. Desarrollo de las pág. 26-28
Nivelemos 1.
TERCERO
Trabajar jeroglíficos en grupos.
Organizar palabras teniendo en cuenta el orden del abecedario
Desarrollar el taller sobre lenguaje, lengua y dialecto del texto Integrado 3
Orden alfabético. Van escribiendo una frase con cada palabra escrita.
Guía 1 C. “narración de anécdotas” concepto de anécdota y lista de artículos, sustantivos y adjetivos.
Pág. 13
Guía 2 C. Analicemos mitos. Pág. 15. Ejercicio sobre el acento en las palabras. Pág. 17
Guía 3 C. Construyendo un instrumento musical. Texto instructivo.
Desarrollo del texto. Nivelemos 2.
D. VALORACIÓN PRIMERO
Representar con un dibujo las actividades que realicé en vacaciones
Dibujar elementos de mi entorno que inicien con cada letra del abecedario.
Elaborar en plastilina el alfabeto en mayúscula y minúscula.
6
Discriminar las vocales dentro de un texto.
Desarrollar la evaluación de competencias de la pág. 46 y 47 de Lenguaje 1 Esc. Nueva.
Lectura de las fichas “Salgo de mi casa” y desarrollo de las actividades diagnósticas del texto nivelemos
TR. Pág. 21
SEGUNDO
Guía 1 D. Recitar el poema favorito y escribir un mensaje. Pág. 16
Guía 2 D. elaborar fichas de palabras desconocidas. Pág. 22
Guía 3 D. Ordenar alfabéticamente lista de palabras. Pág. 27
Lectura “El avioncito que no sabía volar”. Desarrollo de las pág. 29
Nivelemos 1.
TERCERO
Presento una corta historia a través de representaciones mímicas.
Escribo en orden alfabético nombres de 5 animales, 5 personas 5 objetos de mi casa
Dar ejemplos a través de una cartelera de lenguaje, lengua y dialecto.
Guía 1 D. Pág. 14. Escribir una anécdota usando mínimo 10 artículos, adjetivos y sustantivos
correctamente dentro de su escrito.
Guía 2 D. Escoger un mito de la región para mejorarlo, usando las reglas de acentuación y pegarlo en la
bitácora. Pág. 19
Guía 3 D. Copiar una canción de la región y usar correctamente la coma.
Desarrollo del texto nivelemos 2
EVALUACIÓN FORMATIVA
TIPOS
(Seleccione los tipos
de evaluación que
planea)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
(Idea general del proceso de evaluación)
Autoevaluación X Diligenciamiento De la Bitácora.
Co evaluación
X
Entre pares en cada grado escribimos y pronunciamos el abecedario. Presentaciones mímicas
7
Heteroevaluación
X
Echamos en una bolsita las letras que elaboramos en las fichas, vamos sacando por turnos una
ficha y menciono el nombre de la letra y si lo digo bien me quedo con ella, al final cuento cuantas
letras dije bien. Repaso un poco más las letras que olvidé escribiéndolas 5 veces en mi cuaderno
Para la evaluación de las otras guías, con el diligenciamiento de la bitácora se estará evaluando
el proceso a cada estudiante.
Otro ¿Cuál?:
Evaluación tipo ICFES de la temática trabajada para el grupo de grados.
En caso de tener
estudiantes con
Necesidades Educativas
Especiales (NEE)
¿Cuántos Estudiantes
con NEE participan?
Cada docente que tenga en su salón de clase estudiantes con necesidades especiales debe construir mínimo 5 actividades por
secuencia que aborde la temática a trabajar según la necesidad del estudiante. Ejemplo:
1. Elaborar una ficha para relacionar imagen – palabra
2. Decoración de las letras del alfabeto en diverso material.
3
4.
5.
BITACORA: (Espacio para el docente de escribir sus impresiones sobre la secuencia y observaciones en el desarrollo de la planeación.)