1. U. Sergio Arboleda
Lenguaje Cinematográfico
Tema: Lenguaje y Dialogo Diastático
América Calabria
Rafael Dávila
Guillermo Gómez
Comunicación Social y Periodismo
VII Semestre
2. Lengua
Es el sistema de signos que
usamos como código para
comunicarnos con la realidad.
La lengua es un “órgano” que
se desarrolla en el recién
nacido y que ya ha alcanzado
su total madurez alrededor de
los 3 o 4 años, mediante un
desarrollo cognitivo y la
adquisición de uno o más
idiomas.
3. La lengua es un conjunto de conocimientos:
Adquirir el idioma implica 3 aprendizajes:
• Conocer el conjunto de sonidos y cómo se combinan para
construir significantes (conocimiento fonético y fonológico).
• Conocer el conjunto de los signos (significantes y significados)
que haga referencia a la realidad (conocimiento léxico y
semántico).
• Conocer tanto las reglas que permiten combinar signos entre sí
como las que posibilitan formar nuevos signos (conocimiento
sintáctico y morfológico).
4. La lengua es una realidad social,
culturalmente definida
Constituye la manera como cada grupo
cultural hace propia la comprensión
lingüística y enfatiza aspectos de la
realidad que les son significativos. Se
dice que en la lengua quechua hay más
de cien palabras para referirse a la
papa. Este tubérculo es un sustento
importante para ese grupo cultural, por
tanto, en su lengua el significado de
esta palabra debe ser muy preciso y
aplicado a múltiples aspectos de su
vida cotidiana.
5. Lenguaje Diastático o variedades Diastáticas
de la lengua
Le llamamos variedades diastáticas, o
lenguajes sociales, a los diversos
niveles de la lengua, es decir, a las
diferentes formas de utilizar la lengua
por parte de los hablantes, en cuanto
que pertenecen a una clase social
determinada.
Aunque no es sólo la clase en sí misma
la determinante de las variedades
lingüísticas, sino, más importante, el
nivel cultural que va asociado a ella.
6. Al hablar de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de la
lengua, asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de
amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico de
un nivel lingüístico.
7. Clases de lenguas Diastáticas
Lenguaje culto: es utilizado por personas que tienen un alto
conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos.
Se manifiesta más claramente en la escritura y se
encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-
técnicos. El lenguaje culto es el mejor para expresar
pensamientos complejos y transmitir conocimientos.
8. Lenguaje coloquial: es el que utilizan las personas en su
vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la
familia. Se puede decir que es la variedad más utilizada de
la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea,
relajada y expresiva.
9. Lenguaje vulgar: este es usado por
la gente corriente en sus relaciones
ordinarias, con frecuentes faltas a
la norma y uso de vulgarismos. El
desconocimiento de la norma
origina varias equivocaciones,
llamadas vulgarismos, que afectan
a todos los planos del lenguaje.
Lenguaje jergal: Es la
lengua especial de un
grupo social diferenciado,
usada por sus hablantes
sólo en cuanto miembro
de ese grupo social.
10. Despreocupación por las normas ortográficas.
Alteración de fonemas vocálicos: - amoto por afoto.
Confusión de fonemas (b) y (g): - abujero por agujero
Desaparición de consonantes: - istituto por instituto.
Intercambio de consonantes: - cocreta por croqueta
Pérdida de la (d) intervocálica y final: - comío - venío -
mitá
Nivel ortográfico y fónico
11. Nivel Morfosintáctico
Uso incorrecto de nexos:
- contra más me lo digas, peor.
Alteraciones en los verbos:
- ha decido eso - condució
Alteración del orden de los pronombres personales:
- me se ha olvidado.
Anteposición del artículo al nombre propio:
- La Tere - El Ángel
12. Video: Sobre el lenguaje
cinematográfico de Casablanca.
Gracias…