1. Etapa de Vivero
Recomendación: Para producir plantas de óptima calidad, capaces de alcanzar dimensiones adecuadas en
vivero, sobrevivir y desarrollar bien en los sitios de plantación, se recomienda utilizar semillas de árboles
Semilleros Tipos con fuste recto, copa bien formada y balanceada, libres de plagas y enfermedades, sin
daños físicos.
Prefieren suelos aluviales de texturas francas o arcillosas, fértiles, profundos, húmedos, y bien drenados,
donde el manto freático no está distante de la superficie, en ph entre 6.5 y 7.5. También puede alcanzar un
buen desarrollo en suelos ligeramente ácidos o alcalinos. Se adapta a suelos volcánicos, arcillas pesadas,
suelos lateríticos, suelos derivados de calizas, granitos y formaciones rocosas de tipo sedimentario, ígneo o
metamórfico, y en general, en suelos que presentan buena humedad.
Limitantes:
No tolera las inundaciones y tiene un crecimiento lento.
Se desarrolla mejor en climas húmedos que en secos, pero con una calidad de madera inferior.
Es sensible al fuego y son muy sensible a la sequía
Pendiente del terreno: El terreno va de plano a ondulados, con una pendiente de 0 a 20%. Puede
desarrollarse pendientes fuertes e inestables.
La caoba preferiblemente soporta suelos levemente alcalinos hasta suelos con pH neutro, pero en suelos
con pH de 4.5 la caoba ha tenido resultados aceptables.
Actividades del Vivero
La puesta en marcha de la producción de plántulas requiere de una serie de actividades y/o aspectostécnicos
a seguir para una exitosa producción de plántulas dentro de un vivero permanente,siendo los que se enlistan
a continuación:
Características Fenotípicas de las Semilla.
Floración
En el litoralatlántico de Honduras,especialmenteen lasplantacionesde caoba,florecende marzoa mayo.
Fructificación
Se reportan frutos maduros de noviembre a enero, prolongándose algunos hasta el mes de febrero
Frutos
Cápsulas ovoide-oblongas, lisas, glabras,de color amarillentascafé,abriendo en 5 valvas que contienen
de 45-70 semillas.
Semillas
Un kilogramo contiene aproximadamente 2100 semillas, son planas, de alas largas, de color castaño,de
1.5 a 1.8 cm de diámetro.
Procesamiento de las Semillas
El procesamiento de semillas recolectadas incluye:
Recolección
Las semillas se recolectan directamente del árbol, mediante el escalamiento de este, utilizando una vara
podadora para cortar las ramas con elfruto maduro. Los frutos se deben recolectar antes de que estos abran,
ya que cuando esto sucede se dificulta la recolección de las semillas desde el suelo debido a que son
dispersadas por el viento.
2. Manejo de frutos y semillas
En el lugar de procesamiento, se colocan los frutos al sol sobre mantas
de lona o bien sobre láminas o en patios de secado por un período de
dos a tres días a pleno sol, lo que facilita la separación de las semillas
de los frutos. Con el fin de eliminar impurezas, manualmente se separan
las alas de las semillas, las que quedan listas para la siembra o
almacenamiento.
La colecta de frutos se realiza de febrero a marzo; cuando la semilla café-rojizo indican estar
fisiológicamente madura. Los frutos se benefician exponiéndolos al sol hasta que se abran o se puede
golpear ligeramente con una madera en la punta de la cápsula para lograr que abra.Se extrae la semilla libre
de basura y se le quita la mitad del ala en forma manual.
Calidad física de la semilla
Un fruto contiene un promedio de 48 semillas de 1.5 a 1.8 cm de diámetro
y un promedio de 3.5 cm de largo, éstas son de color café. Un kilogramo
contiene un promedio de 2100 semillas, las cuales poseen una capacidad
germinativa promedio de 86%. Es recomendable poner a germinar la
semilla inmediatamente o almacenarla hasta tres meses posterior a la
colecta en condiciones controladas. La semilla almacenada a temperaturas
de 4 a 6 ºC, en los primeros seis a ocho meses presenta 60 a 65% de
viabilidad, disminuyendo a 25% a los 12 meses y a 10% a los 18 meses.
Almacenamiento de la semilla
La semilla recién recolectada tiene un promedio del 86% de germinación, la cual desciende rápidamente
almacenada en condiciones ambientales normales. Las semillas conservan el poder germinativo durante 2
o más años, si se almacenan a 4 °C, aproximadamente. Se debe empacar en bolsas de plástico selladas,
dentro de envases herméticos en cuarto frío a una temperatura de 4ºC y bajo un contenido de humedad
entre 4 y 5.5%, se conserva por un periodo de 3 a 8 años.
Preparación de los Almácigos o Camas de Crecimiento
son las áreas de vivero en donde se siembra las semillas, con la finalidad de lograr plántulas que
posteriormente se pasarán a las a las bolsas de polietileno, hasta que alcancen su tamaño óptimo para salir
a campo.
Semilleros fijos: consisten en una pileta que se construye sobre el propio terreno y pueden hacerse de
concreto y/o tabique o madera. Generalmente se les da una forma rectangular de 1.20 m de ancho (medida
interior) y una altura que varía entre 20 y 80 cm. Las semillas se siembran en envases previamente llenos
con tierra areno-arcillosa, rica en materia orgánica, colocándolas hasta unos 3 ó 4 cm de profundidad, con
la parte donde está alojado el embrión hacia abajo y el ala hacia arriba.
La germinación de la semilla de Caoba Hondureña es epígea; se inicia entre 15 a 20 días después de la
siembra y se prolonga por espacio de 30 días o más. Si se siembran las semillas a principios de febrero, las
posturas alcanzan buen tamaño para ser plantadas al establecerse las lluvias, en junio o principios de julio.
3. Preparación del Sustrato
El tipo de sustrato en un almacigo está en función del tiempo que va a permanecer la planta en el semillero.
En el sistema de trasplante tradicional, el sustratodebe proveer de nutrientes a la planta e iniciar la infección
con hongos micorrízicos.
Esta actividad consiste en la preparación de material que se utilizará
para el llenado de bolsa y para los bancos de germinación; elsustrato
puede variar según las indicaciones técnicas, este puede ser de
origen orgánico como: aserrín, fibra de coco, cascarilla de arroz
(casulla de arroz) o compost de origen inorgánico. Un consejo útil
es colar la tierra antes de usarla, esto para eliminar raíces, terrones
y otros elementos extraños.
Existen infinidades de mezclas de sustratos en vivero entre la más común utilizadas para los semilleros o
germinadores esla de una parte de materia orgánica o compost y trespartesde arena o tierra colada (relación
1:3), esto se puede expresar igual a una carretilla de materia orgánica o compost y tres de arena o tierra.
se siembran en sustrato con tierra areno-arcillosa, rica en materia orgánica, colocándolas hasta unos 3 ó 4
cm de profundidad, con la parte donde está alojado el embrión hacia abajo y el ala hacia arriba. Se ha
observado que en las semillas sembradas en suelo arcilloso, o bien en las colocadas muy profundamente,
queda la plúmula al producirse la germinación.
Llenado de Bolsas
Esta actividad consiste en llenar de
tierra (sustrato),las bolsas plásticas
en las que vamos a trasplantar o
repicar las plantitas que sacamos
del semillero. Una buena práctica es
la perforación de las bolsas, ya que
esto permite que el agua drene por
los orificios permitiendo un mejor
control de humedad.
El tamaño de las bolsas esde 7¨ a 8¨, ya que son especiescuya raíz son ramificadas y de crecimiento rápido,
va a requerir de una funda grande. Todo esto es importante para evitar mal formaciones como raíces
enrolladas, formación de nudos en raíces o que se salga de la bolsa las raíces.
4. Estibamiento
Se realiza una vez llenada las bolsas de
sustrato y consiste en el traslado de estas a
las áreas donde se encuentran los bancales;
una vez ahí se estiban de forma que la bolsa
no quede inclinada o amontonada, debe
quedar derecha, con el fin de mejorar la
germinación de las semillas y mantener un
mejor control del riego y facilitar las
actividades de manejo como el desmalezado y fertilización.
Siembra de las Semilla
Esta actividad se realiza tanto en
germinadores como en las bolsas de
polietileno. Para esto se necesita que la
superficie esté desinfectada y limpia; si la
siembra es manual, se realizará con las
manos debidamente desinfectadas y con
guantes si se tienen.
En el caso de la bolsa plástica, se hace colocando una o dos
semillas sobre el envase (bolsa), manteniendo la misma
profundidad en todas; cada una se coloca en el centro para
lograr un crecimiento derecho de la planta y evitar
competencias por luz entre ellas.
El Repique
Esta actividad se realiza después de 1 o 2 meses de haberse
sembrado; consiste en la extracción de las plantitas de los envases
que hayan germinado dos o más semillas, para trasplantarlas a otros
envases que no hayan germinado nada, de esta forma se mantiene
la continuidad de la producción y no se pierden las plantas.
5. El Riego
Esta es una de las funciones críticas en todo vivero, ya que de ella depende la calidad
de la producción y es una actividad que se debe realizar obligatoriamente, esto
debido a la pérdida de humedad son diarias, provocado por las altas temperaturas
dentro del vivero. Por esto, el manejo de la humedad en los sustratos es crítico, ya
que un mal manejo ocasionaría pérdidas económicas, así que deberán tener un
balance entre retención de humedad y filtración de excesos.
Es importante mantener un programa de riego que se adapte al comportamiento del
clima y a variación de las temperaturas. El riego debe aplicarse uniformemente en
todas las bolsas individuales, pues un exceso puede causar problemas de
enfermedades en las raíces de las plántulas durante los primeros meses del vivero es necesario realizar dos
riegos durante el día, uno por la mañana y otro por la tarde. Pasado los 4 o 3 meses se puede reducir el
programa de riego a 1 vez por día, estose hace para que la planta pueda lignificar su sistema radicular como
medida de adaptación para su respectiva plantación.
Desmalezado
El desmalezado consiste en arrancar de forma manual una vez por
semana todas las hierbas, malezas u otros que interfieran en las
actividades del vivero y en los pasillos una vez por mes, utilizando
desmalezadora o machete.
Fertilización
Se debe aplicar de 2 a 5 gramos de fórmula completa por planta, cada 2
meses.Lasaspersiones foliares deben realizarse cada 15 a 22 días. La dosis
a aplicar depende del tipo de producto agroquímico a utilizar.
Otra forma de realizar esta actividad esutilizando
el método de fertirriego (Riego + Fertilización).
En la mayoría de los casos el pH y la
conductividad (la cual determina el contenido de
sales disueltos en el agua), deben ser ajustados, para garantizar la correcta
absorción de los nutrientes y evitar el daño de raíces. En la fertilización deben
incorporarse los 17 elementos esenciales ya que la planta no puede desarrollarse
sin ellos y es importante estar atento a los síntomas de deficiencias nutricionales.
Rango de la Absorcion de nutrientes en funcion del pH.