Power 2 de ambiente nat y social

2º encuentro
El ambiente social y natural
en la Educación Inicial
            Adriana Serulnicoff- Claudia
                     Serafini
             Dirección Provincial de
                Educación Inicial
El ambiente natural y
     social
Diseño Curricular Prov. de Bs. As.

Nivel Inicial
                Res. Nº 4069/08
Los
 Contenidos

En el Nivel Inicial la enseñanza de las
 ciencias sociales y naturales no está
 sostenida en el área sino que los
 contenidos se ofrecen como
 herramientas para conocer,
 organizar, analizar el ambiente.
Los contenidos

Se abordan desde una
 perspectiva descriptiva y se
 organizan en torno a la
 pregunta:

¿cómo es el mundo que nos rodea?
Enseñar y aprender ciencias
sociales y naturales
Implica:

   Acercarse a un conjunto de ideas y
    conceptos acerca del mundo,
    vinculados a las disciplinas que
    conforman cada una de las áreas

   Acercarse a ciertos “modos de
    conocer” propios de las ciencias que
    permiten indagar el ambiente al
    convertirlo en objeto de estudio.
Convergen en el capítulo


El ambiente natural y social
Se organiza en bloques:

 Vida social: las instituciones y los trabajos
 Las historias: de los niños, sus familias y
  de la comunidad
 Los objetos: características físicas y
  funciones sociales
 Los seres vivos
 El cuidado de la salud y el medio



 Bloques de sociales - Bloque de naturales
      Bloques de sociales y naturales
Vida social: las instituciones y los
     trabajos
   Interesa que los alumnos establezcan relaciones
    entre: las funciones que cumplen las instituciones y
    las necesidades de las personas, el modo en que
    ellas se organizan y los trabajos que desempeñan las
    personas, los trabajos y la capacitación que
    requieren, las herramientas y maquinarias que
    utilizan, las normas que los regulan, etc.
   Los niños conocen las instituciones y los trabajos
    observando, realizando una entrevista o una
    encuesta, etc.

   Ideas de Complejidad, Conflicto, Desigualdad y
Las historias:
      de los niños, de sus familias y de la
comunidad
    Se procura aproximar a los niños a que: cada uno
     posee una historia que es única e irrepetible pero
     que a la vez, tiene puntos de contacto y similitudes
     con las historias de sus compañeros. Del mismo
     modo, las familias, las comunidades y el país en su
     conjunto construyen sus historias.
    Los niños aprenden diferentes modos de conocer y
     valorar el pasado a través de la observación de
     objetos antiguos, de imágenes, etc.

    Ideas de Cambios y Permanencias, Diversidad.
Los objetos:
  características físicas y funciones
sociales
   Desde las Ciencias naturales: características de los materiales
    y de los objetos, aproximación a la idea de material,
    interacciones entre objetos y materiales y entre materiales,
    cambios que se producen en objetos y materiales como
    resultado de la interacción entre ellos o debido a condiciones
    fisicoquímicas del ambiente.
   Desde las Ciencias sociales: funciones que cumplen los
    objetos, usos que las personas les dan a través del tiempo y en
    distintas culturas y comunidades.
   La exploración es el modo privilegiado de obtener información.
   Idea de Construcción social
    Ideas de Unidad y Diversidad, Cambios e Interacciones.
Los seres vivos: los animales y las
plantas
    Propone abordar semejanzas y diferencias de los animales
     entre sí y las plantas entre sí; algunas relaciones sencillas
     entre estructuras de animales y plantas y sus funciones;
     diversidad de comportamientos en relación con el cuidado
     de crías y la alimentación; cambios en los animales y en las
     plantas a lo largo del año o de la vida.
    La observación sistemática, la búsqueda de información en
     diversas fuentes y el uso de instrumentos que mejoran la
     calidad de la información son algunos de los modos de
     conocer propios de este bloque.

    Contenidos atravesados por las ideas Unidad y Diversidad,
     Cambios
El cuidado de la salud y del
    medio
   Se trata de problemáticas complejas que suponen considerar
    para su análisis diferentes concepciones éticas, religiosas y
    valorativas; creencias relacionadas con la salud; condiciones
    socioeconómicas; conocimientos científico tecnológico
    disponibles, aspectos normativos y jurídicos, etc.

   Implican diferentes niveles de responsabilidad tanto
    individuales, familiares y/o gubernamentales. Se propone una
    “escala” abordable en el jardín conservando su complejidad.

   Interesa que los niños en la medida que más aprenden
    construyen actitudes de cuidado sobre sí mismo y sobre los
    otros.
De la selección del
contexto a la selección de
los contenidos
Criterios de selección de
contenidos
   ¿ Có m o o rg a niz a r un re c o rrid o q ue d e
c ue nta d e lo q ue no s p ro p o ne m o s q ue
lo s a lum no s a p re nd a n s o bre e l c o nte x to
s e le c c io na d o ?
Criterios de selección de
    contenidos
   Implica una mirada particular sobre el contexto
    seleccionado

   Se trata de profundizar la mirada sobre el
    contexto y no realizar un recorrido superficial

   Ofrecer a los niños la posibilidad de conocer
    aspectos que no conocían o que conocían
    parcialmente
Aportes a los criterios de
    selección
•   La selección de contenidos puede favorecer
    una mirada integral o apuntar a aspectos
    diferentes de un mismo contexto.

•   Grado de dificultad de los contenidos.

•   Otras variables: institucionales, edad y
    experiencias de los chicos, etc.
Power 2 de ambiente nat y social
Tarea: Lectura
 Bibliografía: Conocer el ambiente
  (Kaufmann y Serulnicoff) Ed. Paidós
  (finalizar la lectura)
 Apuntes finales (Kaufmann, Serafini,

  Serulnicoff) Ed. Hola chicos
 Reflexiones en torno de una propuesta de

  enseñanza con las ciencias sociales – Ed.
  Novedades educativas
 Las ideas organizadoras en el campo de las

  ciencias naturales- Mimeo
Tarea: avanzar con las
 propuestas
  Cada institución:
seleccionará los contenidos a abordar en su
   propuesta y planificará un primer borrador del
   itinerario de actividades.
 Los inspectores:

trabajaran sobre la normativa referida a las salidas
   didácticas de modo de favorecer esta instancia de
   búsqueda de información y traerán una síntesis de
   la normativa para que todos estén actualizados.
 (la variedad en el tipo de actividades se trabajará con
   más profundidad en el próximo encuentro)
Organización de la
comunicación
 Enviar la selección de contenidos.
 Traer el primer borrador de actividades para

  trabajar en el próximo encuentro.
 Solo se va a realizar devolución en algunos

  casos.
 Organicen los correos de la siguiente manera:

asunto del mail
“Jardín N°o Nombre del Jardín_Región Completar
  N°”
cuerpo del mail “Motivo de la comunicación”.
Power 2 de ambiente nat y social
El ambiente social y natural
en la Educación Inicial




                Adriana E. Serulnicoff
                  Claudia Serafini
                  Cecilia Bernardi
                  Elías Buzarquiz
1 von 23

Recomendados

Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial von
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialElizabeth Medina
8.9K views2 Folien
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC von
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TICveradalma
10K views3 Folien
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses. von
Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
14.2K views4 Folien
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años von
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
36.2K views5 Folien
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín" von
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"AniKapp
37K views6 Folien
La escultura en mi jardín normal 1 von
La escultura en mi jardín normal 1La escultura en mi jardín normal 1
La escultura en mi jardín normal 1CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
32.9K views52 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Itinerario didactico von
Itinerario didacticoItinerario didactico
Itinerario didacticoVeronica Millabanque
13.6K views5 Folien
Alfabetización en nivel inicial von
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialprofevero
20.1K views17 Folien
'Unidad Didáctica LA HELADERIA' von
 'Unidad Didáctica  LA HELADERIA'  'Unidad Didáctica  LA HELADERIA'
'Unidad Didáctica LA HELADERIA' VaniDuarte1
1.5K views2 Folien
Secuencia didactica matematicas von
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasivanna1994
66.9K views4 Folien
P. Sarle von
P. SarleP. Sarle
P. Sarlegerbaudops
13.5K views18 Folien
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica. von
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.Cristy Barría
26.6K views7 Folien

Was ist angesagt?(20)

Alfabetización en nivel inicial von profevero
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
profevero20.1K views
'Unidad Didáctica LA HELADERIA' von VaniDuarte1
 'Unidad Didáctica  LA HELADERIA'  'Unidad Didáctica  LA HELADERIA'
'Unidad Didáctica LA HELADERIA'
VaniDuarte11.5K views
Secuencia didactica matematicas von ivanna1994
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna199466.9K views
P. Sarle von gerbaudops
P. SarleP. Sarle
P. Sarle
gerbaudops13.5K views
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica. von Cristy Barría
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
Cristy Barría26.6K views
Secuencia didactica san martin von FabianaFasulo1
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo133.6K views
planificacion de propuesta literaria von Laura Beltrán
planificacion de propuesta literariaplanificacion de propuesta literaria
planificacion de propuesta literaria
Laura Beltrán2.9K views
Unidad didactica la nana de la cebolla von carlafig
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebolla
carlafig4.9K views
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017 von CamiGioia
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
CamiGioia9.9K views
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado von Laura Soluaga
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga54.1K views
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN) von adivinameesta87
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
adivinameesta8718.3K views
La escuela primaria y las ciencias sociales von Luciana Correa
La escuela primaria y las ciencias socialesLa escuela primaria y las ciencias sociales
La escuela primaria y las ciencias sociales
Luciana Correa2.9K views
Multitarea en maternal ppt clase 2 von INFOD
Multitarea en maternal ppt clase 2Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2
INFOD10.8K views
secuencia didactica de matematicas von Florencia Soto
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
Florencia Soto28.9K views

Similar a Power 2 de ambiente nat y social

Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados von
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 gradosRecopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 gradosKimberly Flores zatarain
645 views30 Folien
1 b04 comp_del_medio von
1 b04 comp_del_medio1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medioNatalia Verdugo
257 views48 Folien
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6 von
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.5K views10 Folien
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015 von
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015Sulio Chacón Yauris
1.4K views10 Folien
Prioridades pedagogicas 2014 2015 von
Prioridades pedagogicas 2014 2015Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015JOSEFA1947
5.2K views25 Folien
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo von
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoProyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoYaizaToledo
3.1K views12 Folien

Similar a Power 2 de ambiente nat y social(20)

Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados von Kimberly Flores zatarain
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 gradosRecopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados
Prioridades pedagogicas 2014 2015 von JOSEFA1947
Prioridades pedagogicas 2014 2015Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015
JOSEFA19475.2K views
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo von YaizaToledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza ToledoProyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
Proyecto de Didáctica Educación Infantil. Yaiza Toledo
YaizaToledo3.1K views
Planificaciones tercer grado von ENEF
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF8.6K views
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo von lorenatatianariverap
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo von angierobayo7
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
angierobayo7317 views
Ciencias Naturales von diiosiitaa
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
diiosiitaa1.5K views
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón von Sandra Garrido
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderónActividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Sandra Garrido386 views
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales von danielareyessm
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
danielareyessm312 views
Conocimiento del medio von David Mrs
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs31.9K views
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos von HIKOO
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
HIKOO9K views

Power 2 de ambiente nat y social

  • 1. 2º encuentro El ambiente social y natural en la Educación Inicial Adriana Serulnicoff- Claudia Serafini Dirección Provincial de Educación Inicial
  • 2. El ambiente natural y social Diseño Curricular Prov. de Bs. As. Nivel Inicial Res. Nº 4069/08
  • 3. Los Contenidos En el Nivel Inicial la enseñanza de las ciencias sociales y naturales no está sostenida en el área sino que los contenidos se ofrecen como herramientas para conocer, organizar, analizar el ambiente.
  • 4. Los contenidos Se abordan desde una perspectiva descriptiva y se organizan en torno a la pregunta: ¿cómo es el mundo que nos rodea?
  • 5. Enseñar y aprender ciencias sociales y naturales
  • 6. Implica:  Acercarse a un conjunto de ideas y conceptos acerca del mundo, vinculados a las disciplinas que conforman cada una de las áreas  Acercarse a ciertos “modos de conocer” propios de las ciencias que permiten indagar el ambiente al convertirlo en objeto de estudio.
  • 7. Convergen en el capítulo El ambiente natural y social
  • 8. Se organiza en bloques:  Vida social: las instituciones y los trabajos  Las historias: de los niños, sus familias y de la comunidad  Los objetos: características físicas y funciones sociales  Los seres vivos  El cuidado de la salud y el medio Bloques de sociales - Bloque de naturales Bloques de sociales y naturales
  • 9. Vida social: las instituciones y los trabajos  Interesa que los alumnos establezcan relaciones entre: las funciones que cumplen las instituciones y las necesidades de las personas, el modo en que ellas se organizan y los trabajos que desempeñan las personas, los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que utilizan, las normas que los regulan, etc.  Los niños conocen las instituciones y los trabajos observando, realizando una entrevista o una encuesta, etc.  Ideas de Complejidad, Conflicto, Desigualdad y
  • 10. Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad  Se procura aproximar a los niños a que: cada uno posee una historia que es única e irrepetible pero que a la vez, tiene puntos de contacto y similitudes con las historias de sus compañeros. Del mismo modo, las familias, las comunidades y el país en su conjunto construyen sus historias.  Los niños aprenden diferentes modos de conocer y valorar el pasado a través de la observación de objetos antiguos, de imágenes, etc.  Ideas de Cambios y Permanencias, Diversidad.
  • 11. Los objetos: características físicas y funciones sociales  Desde las Ciencias naturales: características de los materiales y de los objetos, aproximación a la idea de material, interacciones entre objetos y materiales y entre materiales, cambios que se producen en objetos y materiales como resultado de la interacción entre ellos o debido a condiciones fisicoquímicas del ambiente.  Desde las Ciencias sociales: funciones que cumplen los objetos, usos que las personas les dan a través del tiempo y en distintas culturas y comunidades.  La exploración es el modo privilegiado de obtener información.  Idea de Construcción social Ideas de Unidad y Diversidad, Cambios e Interacciones.
  • 12. Los seres vivos: los animales y las plantas  Propone abordar semejanzas y diferencias de los animales entre sí y las plantas entre sí; algunas relaciones sencillas entre estructuras de animales y plantas y sus funciones; diversidad de comportamientos en relación con el cuidado de crías y la alimentación; cambios en los animales y en las plantas a lo largo del año o de la vida.  La observación sistemática, la búsqueda de información en diversas fuentes y el uso de instrumentos que mejoran la calidad de la información son algunos de los modos de conocer propios de este bloque.  Contenidos atravesados por las ideas Unidad y Diversidad, Cambios
  • 13. El cuidado de la salud y del medio  Se trata de problemáticas complejas que suponen considerar para su análisis diferentes concepciones éticas, religiosas y valorativas; creencias relacionadas con la salud; condiciones socioeconómicas; conocimientos científico tecnológico disponibles, aspectos normativos y jurídicos, etc.  Implican diferentes niveles de responsabilidad tanto individuales, familiares y/o gubernamentales. Se propone una “escala” abordable en el jardín conservando su complejidad.  Interesa que los niños en la medida que más aprenden construyen actitudes de cuidado sobre sí mismo y sobre los otros.
  • 14. De la selección del contexto a la selección de los contenidos
  • 15. Criterios de selección de contenidos ¿ Có m o o rg a niz a r un re c o rrid o q ue d e c ue nta d e lo q ue no s p ro p o ne m o s q ue lo s a lum no s a p re nd a n s o bre e l c o nte x to s e le c c io na d o ?
  • 16. Criterios de selección de contenidos  Implica una mirada particular sobre el contexto seleccionado  Se trata de profundizar la mirada sobre el contexto y no realizar un recorrido superficial  Ofrecer a los niños la posibilidad de conocer aspectos que no conocían o que conocían parcialmente
  • 17. Aportes a los criterios de selección • La selección de contenidos puede favorecer una mirada integral o apuntar a aspectos diferentes de un mismo contexto. • Grado de dificultad de los contenidos. • Otras variables: institucionales, edad y experiencias de los chicos, etc.
  • 19. Tarea: Lectura  Bibliografía: Conocer el ambiente (Kaufmann y Serulnicoff) Ed. Paidós (finalizar la lectura)  Apuntes finales (Kaufmann, Serafini, Serulnicoff) Ed. Hola chicos  Reflexiones en torno de una propuesta de enseñanza con las ciencias sociales – Ed. Novedades educativas  Las ideas organizadoras en el campo de las ciencias naturales- Mimeo
  • 20. Tarea: avanzar con las propuestas  Cada institución: seleccionará los contenidos a abordar en su propuesta y planificará un primer borrador del itinerario de actividades.  Los inspectores: trabajaran sobre la normativa referida a las salidas didácticas de modo de favorecer esta instancia de búsqueda de información y traerán una síntesis de la normativa para que todos estén actualizados. (la variedad en el tipo de actividades se trabajará con más profundidad en el próximo encuentro)
  • 21. Organización de la comunicación  Enviar la selección de contenidos.  Traer el primer borrador de actividades para trabajar en el próximo encuentro.  Solo se va a realizar devolución en algunos casos.  Organicen los correos de la siguiente manera: asunto del mail “Jardín N°o Nombre del Jardín_Región Completar N°” cuerpo del mail “Motivo de la comunicación”.
  • 23. El ambiente social y natural en la Educación Inicial Adriana E. Serulnicoff Claudia Serafini Cecilia Bernardi Elías Buzarquiz

Hinweis der Redaktion

  1. Tener en cuenta que ambos tipos de saberes se encuentran relacionados.
  2. Implica una mirada particular o itinerario sobre el contexto seleccionado.
  3. Qué enseñar acerca de ese contexto que posibilite que los conocimientos de los alumnos crezcan. Equilibrio entre lo que pueden aprender los niños a estas edades y que no sea infantilizado. Seleccionar para profundizar - Se trata de mirar el contexto desde los contenidos y no que el contexto sea una excusa para enseñar determinados contenidos. Esto marca la diferencia con otros niveles educativos en los cuales la enseñanza está organizada según la lógica de la disciplina. Por ejemplo cuando en el jardín se trabaja la laguna y se estudian las plantas propias de la laguna, cuando el recorte es la plaza y se estudian las particularidades de los árboles; cuando se aborda la verdulería y se analizan las partes de las plantas que comemos, podemos ver que en todas las propuestas se tratan contenidos relacionados con las plantas, pero el trabajo no está centrado en las plantas sino en comprenden mejor el contexto. Sino que lo que se pretende es que los niños miren el mundo desde otro lugar, el previsto por el jardín. Los niños van asiduamente a la panadería pero probablemente no conozcan la trastienda; o nunca fueron al museo o a una reserva y por lo tanto no se han preguntado sobre quienes trabajan en ese lugar y las tareas que realizan, porqué se decide proteger un espacio natural y de qué modo se lo hace, etc.
  4. El docente seleccionado el contexto define el recorrido a realizar, porque todo resultará inabarcable: en el recorte de los juegos y juguetes decide comparar dos momentos, por ej. los juegos a los que jugaban sus abuelos y con los que juegan ellos ahora la plaza podría decir analizar el uso que las personas hacen de ese lugar y las características de las plantas o cómo son los juegos ; otra alternativa es estudiar los aspectos históricos del lugar (arquitectura, los monumentos) y los animales que viven en la plaza… Seleccionar unos pocos contenidos y trabajarlos en profundidad, tampoco resulta adecuado un recorrido exhaustivo porque puede alargarse mucho . Por ejemplo, en el caso de la laguna de don tomás sería pertinente recortar si se estudian los animales o las plantas. Mirada integral: cuando más conocen sobre las propiedades de los materiales utilizados por el artista plástico que expone sus obras en el museo más podrán comprender sobre las características de su trabajo que dan por resultado esas obras; O estudiar diferentes aspectos del mismo contexto: conocer sobre las especies arboreas de los pisaderos, no ayuda a entender el uso historico del espacio. Grado dificultad: cuanto realmente están aprendiendo de nuevo – el teatro y los efectos de las luces REVISAR LAS INCLUSION DE PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES – PROPONERSE ENSEÑAR ALGUNOS QUE SON LOS QUE MÁS LIGAN CON LA PROPUESTA,O PORQUE SE LOS TRABAJÓ ANTERIORMENTE Y ES UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA RETOMARLOS- NO INCLUIR TOOOODOS LOS QUE PONEN EN JUEGO- ANALIZAR LA FORMULACION DE CONTENIDOS DEL DC Y DE LOS NAP – MARCAR PUNTOS DE CONTACTO Y DIFERENCIAS
  5.