Historia de la reingeniería
La primera fase de Reingeniería nace en la década de los
años 80, cuando varias empresas dieron un vuelco radical en
sus negocios por medio del rediseño de sus procesos. Era la
época en que emergía este enfoque y su aplicación se
circunscribía a una cuantas corporaciones norteamericanas.
Sin embargo, la reingeniería empieza a adquirir un papel
relevante en Estados Unidos a principios de la década de los
90, a raíz de los estudios llevados a cabo por Michael
Hammer y James Champy, quienes son considerados los
padres de esta metodología y principales expositores de la
misma.
padres de la reingeniería
James Champy Michael Hammer
¿Qué es reingeniería?
Según Hammer & Champy:
“Reingeniería es la revisión
fundamental y el rediseño
radical de procesos para
alcanzar mejoras
espectaculares en medidas
críticas y contemporáneas de
rendimiento, tales como costo,
calidad, servicios y rapidez”.
¿Porque hacer reingeniería en una
empresa?
Según Hammer y Champy las Tres C´s: Consumidores,
Competencia y Cambio, son las tendencias que están
provocando estos cambios. Estas tres fuerzas no son
nada nuevas, aunque si son muy distintas de cómo
fueron en el pasado.
Consumidores
Los vendedores ya no mandan,
los consumidores sí. Ahora los
consumidores le pueden pedir
al vendedor qué quieren,
cuándo lo quieren, cómo lo
quieren y en algunos casos
hasta cuánto están dispuestos
a pagar y de qué forma.
Competencia
Antes la competencia era simple y casi cualquier
empresa que pudiera entrar en el mercado y ofreciera
un producto aceptable, a buen precio, lograría vender.
Ahora no sólo hay más competencia sino que compiten
de distintas formas.
Calidad
Ya se ha hecho notar que los
consumidores y la competencia
ha cambiado, pero también hay
que hacer énfasis al hecho de
que la forma en que se cambia ha
cambiado. Sobretodo se tiene
que el cambio ahora se ha vuelto
más esparcido y persistente;
además, el ritmo del cambio se
ha acelerado.
Ventajas
a) Una gran orientación de las empresas hacia los clientes
(externos e internos)
b) Rediseña de una manera fundamental los procesos en la
organización para una mejor productividad y los tiempos de
ciclo
c) Reorganización de la estructura organizativa, la cual
típicamente rompe las jerarquías funcionales y las sustituye por
equipos de procesos en unidades de negocios
d) Proporcionan nuevos sistemas de medición e información, los
cuales usan lo último en tecnología, para mejorar la distribución
de información y la toma de decisiones.
Cuando se utiliza la
reingeniería
Se necesita reingeniería en una empresa cuando:
El rendimiento de la organización esta por detrás de la
competencia.
La organización esta en crisis; como una caída en el mercado.
Las condiciones del mercado cambian; como por ejemplo
tecnología.
Se quiere obtener una posición de líder del mercado.
Hay que responder a una competencia agresiva.
La empresa es líder y sabe que debe seguir mejorando para
mantener el liderazgo.
Las empresas deben realizar estos 5 pasos generales
para dar un nuevo diseño a sus procesos de
operación:
• Preparación
• Identificación
• Visión
• Solución
• Transformación
Preparación
Definir las metas y los
objetivos estratégicos que
justifiquen la reingeniería y
los vínculos entre los
resultados de la
reingeniería y los
resultados de la
organización.
Identificación
El propósito de esta etapa es el desarrollo de un modelo
orientado al cliente, identifica procesos específicos y
que agregan valor.
Visión
El propósito de esta etapa es
desarrollar una visión del proceso
capaz de producir un avance
decisivo en rendimiento. La visión
del nuevo proceso debe ser
comprensible para todo el
personal, describir las
características primarias del
proceso, debe ser motivadora e
inspiradora
Solución
En esta etapa se produce un diseño técnico y un diseño
cultural-organizacional de la empresa. la etapa del
diseño técnico busca la realización de la visión.
Transformación
El propósito de esta
etapa es realizar la
visión del proceso
implementando el
diseño de la etapa 4.
Personal indispensable para realizar la
reingeniería.
EL LIDER: Es un alto ejecutivo que respalda, autoriza y
motiva el esfuerzo total de Reingeniería
DUEÑO DEL PROCESO: Gerente de área responsable
de un proceso específico y del esfuerzo de
Reingeniería correspondiente.
EQUIPO DE REINGENIERÍA: equipo de Reingeniería
está formado por un grupo de individuos dedicados a
rediseñar un proceso específico, con capacidad de
rediseñar un proceso actual, supervisar su
Reingeniería y su ejecución.
COMITE DIRECTIVO Es el cuerpo formulador de políticas, con
cargos de altos administradores que desarrollan la estrategia
global de la organización y supervisen su progreso, normalmente
incluyen a los dueños de Proceso.
“ZAR” DE LA REINGENIERÍA Es el responsable de desarrollar
técnicas e instrumento de Reingeniería y de lograr sinergia, entre
los distintos proyectos dentro de la empresa, administrar
directamente, coordinado todas las actividades de Reingeniería
que se encuentren en marcha. Apoya y capacita los Dueños de
Procesos y Equipos de Reingeniería.