1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS ENRIQUE LOSSADA
EXTENSIÓN TÁCHIRA
DIPLOMADO DE ESTÉTICA FACIAL Y CORPORAL
SEMINARIO GRUPO #2
Jacqueline Veloso
Mylady Hevia
Darcy Sánchez
Thais Páez
Marcela Morales
San Cristóbal, 2 de diciembre de 2022
2. Máscara led
Se trata de una nueva tecnología que actúa sobre el rostro y el cuello para favorecer la
regeneración celular y mejorar su aspecto.
Beneficios según cada color
• Rojo. facilita la producción de colágeno y elastina
• Amarillo. Aumenta el intercambio de oxígeno.
• Verde. Perfecta para pieles sensibles y con manchas. .
• Azul. Aconsejable para pacientes con acné
• Celeste. Relaja, aporta energía y calma la piel sensible.
• Violeta. Tiene poder cicatrizante,
• Blanco. Atenúa las líneas de expresión y mejora la flacidez
3. • Protocolo de piel mixta y grasa en cabina
Una limpieza facial es un tratamiento destinado a limpiar el rostro con el fin de eliminar las impurezas
de la piel.
PROTOCOLO:
1. Limpieza facial
2. Peeling (limpieza facial profunda)
3. Ultrasonido
4. Peeling cosmético
5. Vapor ozono
6. Extracciones
7. Mascarilla+ tratamiento personalizado
8. led
9. Limpieza e hidratación
4. •Consentimiento informado
Es el acto de decisión libre y voluntaria de una persona competente, por el
cual acepta las acciones diagnósticas o terapéuticas sugeridas por sus
médicos.
7. Las pieles grasas se caracterizan por tener mayor cantidad de sebo, esto
favorece la protección de la piel, pero por otro lado hace que esta tenga mayor
cantidad de impurezas, los poros se taponen y se formen granitos o
comedones.
Para tratar este tipo de pieles, se necesita limpiar en profundidad con
productos específicos para evitar que se formen granitos, hidratar con cremas
que regulen la secreción sebácea, al igual que se pueden ayudar de tónicos
astringentes que cierren el poro y activen las defensas inmunológicas de la
piel.
8. LIMPIEZA
Gel Limpiador Espumoso de CeraVE
Gel Limpiador Hyséac Uriage
Gel Purificante Stop AKN Babe
Gel Skin Active – Pure Active Agua Micelar
13. 9
Piel Grasa y Piel
Mixta • 2. ENFERMEDADES DE LA
PIEL GRASA
14. Las personas con pieles mixtas o grasas tienen problemas con la cantidad y la
calidad del sebo, por lo que es más probable que su piel tenga granos y otras
manchas.
El acné es muy común durante la adolescencia, afectando al 80% de los
jóvenes. Pero también puede afectar a los adultos, tanto hombres como
mujeres, tomando otras formas específicas en este caso. Sus repercusiones
psicológicas son importantes y es necesario un tratamiento adecuado, sobre
todo porque el acné desaparece con un tratamiento adecuado en la gran
mayoría de los casos.
15. 15
Piel Grasa y Piel
Mixta
• 3. CARACTERISTICAS DE LA
PIEL GRASA Y LA PIEL
MIXTA
16. La piel grasa generalmente tiene una textura más gruesa, poros
dilatados y una apariencia opaca, grasosa y brillante. Este
aspecto se debe al exceso de sebo, que promueve la aparición
de manchas en la piel como "puntos negros" y "granos".
En el caso de la piel mixta, las manchas estan localizadas en la
zona T: la frente, la nariz y el mentón. El resto de la cara y del
cuerpo puede tener una piel normal o incluso seca. La piel mixta
está desequilibrada y se daña fácilmente.
18. La hiperseborreala hiperqueratinización y la proliferación
bacteriana.
Es el exceso de producción de sebo. La piel se vuelve grasosa y
brillante. Además, existe el riesgo de una anomalía cualitativa del
sebo, lo que significa que la composición del sebo difiere de la del
sebo sano. Es más grueso y tiene más dificultad para salir del
folículo, lo que aumenta el riesgo de que se formen comedones.
19. Hiperqueratinización
El proceso por el cual los poros se obstruyen e impiden que el
sebo se evacúe. Esto hace que aparezcan comedones, que son
pequeñas bocanadas de piel que o bien son del color de la piel
(comedón cerrado), lo que hace que la piel parezca granulosa; o
bien tienen un centro negro (comedón abierto) que indica que la
melanina (pigmento de la piel) está presente en la superficie del
comedón.
20. Multiplicación bacteriana
El sebo es un medio nutritivo ideal para ciertas bacterias, que
están presentes de forma natural en la piel pero que en los casos
de acné se multiplicarán en el poro y causarán comedones o
irregularidades. El comedón se convierte entonces en un
doloroso grano rojo.
26. En la piel mixta, los tipos de piel varían en la zona T y en las mejillas. La
llamada zona T puede diferir considerablemente, desde una zona muy delgada
hasta una zona extendida.
La piel mixta se caracteriza por:
Zona T grasa (frente, mentón y nariz).
Poros agrandados en esta zona, tal vez con algunas impurezas.
Mejillas entre normales y secas.
Causas de la piel mixta.
Las partes más grasas de la piel mixta se deben a una hiperproducción de
sebo. Las partes más secas de la piel mixta se deben a una falta de sebo y al
correspondiente déficit de lípidos.
27. Cuidado para piel grasa o mixta
Se recomienda
mañana : usar serum
seborregulador y una
hidratante ligera a base de
agua.
Noche: algún principio activo
destinado a mejorar la
producción de grasa como :
Retinol
Acido Glicolico
Acido Salicílico
29. La higiene de la piel en casa
1ro
• lavarse la cara con agua y un
jabón adecuado para tu tipo de
piel dos veces al día
2do
• Exfoliación
3ro
• Aplica y utiliza una crema
hidratante especial para tu piel.
30. vapor de ozono
Es una técnica excelente que nos ayuda a mantener nuestra piel
libre de agentes contaminantes a los que estamos expuestos
diariamente abriendo los poros donde se eliminan las
impurezas, además es una técnica que nos ayuda a mantener
la piel hidratada siempre. Se utiliza para facilitar la labor de
extracción de puntos negros e impurezas
31. Efectos
Los tratamientos a base de ozono purifican y oxigenan la piel, no
solamente del rostro sino también del cuerpo.
Abre los poros, facilitando la salida de espinillas, puntos negros,
restos de maquillaje e impurezas.
Purifica e hidrata la epidermis.
Purifica e hidrata la epidermis.
Purifica e hidrata la epidermis.
Además el Vapor de ozono tiene dos efectos importantes:
Aumenta la oxigenación de los tejidos y a nivel celular
32. Duración de los tratamientos
Se usa de 5 a 10 minutos en el rostro.
10 a 15 min en el resto del cuerpo.
• Contraindicaciones: no se recomienda su uso en pacientes
con dermatitis o problemas de vasodilatación. Estos
tratamientos se pueden usar con cualquier tipo de pieles, pero
en pacientes con pieles sensibles o con poros muy dilatados,
se recomienda reducir los tiempos de exposición, o bien, cubrir
la zona afectada.
34. Pasos para la
terapia de ozono
Realizar una limpieza al usuario (eliminar maquillaje y suciedad)
Recuesta a tu paciente sobre la camilla boca arriba.
Coloca tu producto en el aparato y deja que caliente, mientras le explicas a tu paciente
lo que harás.
debes d aplicarlo aproximadamente a 20 a 30 cm del rostro durante 10 minutos.
Después de ello apaga el aplicador de ozono y posteriormente el aparato.
Una vez que el vapor de ozono te ayudará a abrir los poros puedes realizar
extracciones, hidratar o nutrir la piel o incluso colocar alguna mascarilla o ampolleta
Posteriormente coloca un tónico a tu paciente de acuerdo a su tipo de piel.
Y para finalizar aplícale una pantalla solar
35. BENEFICIOS
Limpia la piel a profundidad.
Hidrata la piel.
Abre poros.
Permite realizar extracciones de mejor manera.
Oxigena la piel del rostro.
Regenera el colágeno.
Estimula la circulación sanguínea.
Aporta nutrientes a la piel.
Disminuye el acné.
Tiene efecto anti-edad.
Efecto relajante
36. Jabón-barra limpiadora-dermolimpiadora-geles finos o
espumas de estructuras ligera
• Que permitan una limpieza no irritable e incluso agresiva.
Jabones ligeros neutros libres de aceites y aromas
• Causan reacciones alérgicas.
• Existen jabones en el mercado capaces de controlar tanto el nivel
del pH así como la limpieza adecuada, brindando mayor
protección cutánea.
Tónico antifúngico-antibacteriano
• Hidrolato de árbol de té.
• Hammamelis caléndula.
Gel hidratante
• A base de Ácido acetilsalicílico, Zinc, Aloe vera, Niacinamida.
38. Limpiar:
higiene diaria
Día y Noche.
Exfoliar:
activos queratoliticos.
Tratar: lesiones
inflamatorias.
Hidratar:
hidratante
seboregulador.
Fotoproteger.
Maquillar: amplia
cobertura y no
comedogénicos.
39. ISOTRETINOINA
Es un retinoide de uso oral.
Producto natural derivado de la vitamina A.
Regulador de la reproducción, proliferación y
diferenciación celular.
Menos reacciones secundarias que la tretinoina y menos
serias.
Se usa en el tratamiento del acné quístico recalcitrante y
otros desordenes de queratinización.
40. ISOTRETINOINA
Retinoides, son mediadores intracrínos y paracrinos de
la diferenciación celular.
Reproducción, diferenciación y apoptosis
Fijación a receptores retinoicos
RXRs
RARs
Difieren en la fijación y distribución en el organismo.
41. ISOTRETINOINA
mecanismo de acción
RARs directamente sobre los 4 factores patogénicos:
1.- supresión del sebo 90%
↑colesterol ↓trigliceridos
2.- inhibición de la hiperqueratinización intraductal
proliferación de queratinocitos
3.- Inhibición del crecimiento del Cutibacterium acnés
altera el microambiente
4.- Propiedades antiinflamatorias
induce migración de polimorfonucleares
44. ISOTRETINOINA
Interacciones
Vitamina A
Fármacos o productos que desequen la piel
Consumo de alcohol
Fármacos que producen fotosensibilización (quinolonas,
fenotiazinas, sulfonamidas, tetraclinas y diuréticos
tiazídicos)
45. ISOTRETINOINA
Efectos Adversos
Disminución de visión nocturna
Disminución de agudeza auditiva
Tinitus
Sequedad de las mucosas
Exposición solar
Durante el tto y 6 meses después evitar procedimientos
abrasivos de la piel
46. ISOTRETINOINA
Efectos Adversos
Queilitis persistente
exantema, prurito, eritema, nódulos y vascularitis; una
elevada sensibilidad al sol; alopecia o cambio de la
textura del cabello
Lesiones granulomatosas causadas por Stafilococcus
aureus en las uñas o el mismo acné
Aumento transitorio y reversible en los niveles de
transaminasas séricas, así como hipertrigliceridemia y
aumento del colesterol sérico
47. ISOTRETINOINA
laboratorios
Se deben realizar prueba de embarazo previa en
mujeres en edad fértil.
Controles de triglicéridos y colesterol HDL y LDL cada 2
semanas hasta regular los niveles
Controles periódicos de transaminasas TGO y TGP, por
el riesgo de hepatitis.
48. PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO
DEL ACNE
Actualizado el 19 de noviembre de 2020, Asociación
Española de Pediatría, Consenso internacional de la
Alianza Global para Mejorar los resultados en Acné
(2018).
49. Microorganismos causales
Cutibacteriumacnes (antes llamado Propionibacterium acnes)1
Estudios complementarios
Indicados en la
evaluación inicial
Indicados en situaciones especiales
Laboratorio No indicados en
general
En pacientes con acné por debajo de los 7
años de edad o con signos de
hiperandrogenismo (pubarquia precoz,
aceleración de la velocidad de crecimiento u
olor corporal intenso en prepúberes, o bien
alteraciones menstruales, hirsutismo o
alopecia después de la pubertad):
testosterona, S-DHEA, LH, FSH y edad ósea
Microbiología No indicados en
general
No indicados en general
53. Otras medidas terapéuticas
No hay evidencias suficientes para recomendar una duración determinada del
tratamiento, pero en general se recomienda mantenerlo al menos de 6 a 12
semanas antes de revisar su eficacia
En cuanto a los antibióticos orales, deben prolongarse el menor tiempo posible
para prevenir la aparición de resistencias, en general no más de 3-4 meses.
Los retinoides tópicos son de elección en la terapia de mantenimiento, si bien no
se ha determinado la duración de la misma, por lo que se recomienda
individualizarla en función de las características de cada paciente.
Se recomienda aplicar la medicación tópica sobre la piel seca. La pauta posológica
supone en general 1 o 2 aplicaciones al día. Cuando sea posible conviene indicar
asociaciones que permitan una única aplicación al día para simplificar el régimen
terapéutico y mejorar el cumplimiento y la tolerabilidad.
En los casos de acné moderado-grave o acné moderado que no respondan al
tratamiento tópico junto a antibiótico oral, está indicada la derivación al
dermatólogo para valorar el tratamiento con isotretinoína oral.
54. TIPOS DE ACNE
Acne del recién nacido
Acne del lactante
Acne vulgar
Acne conglobata
Acne fulminante
55. CLASIFICACIÓN
Entre junio de 2011 y abril de 2012, el Grupo
Ibero-Latinoamericano de Estudio del Acné
(GILEA, antes GLEA), capítulo del CILAD de acné,
rosácea y estados relacionados