BIS
El encéfalo es una zona eléctrica que genera fuerzas eléctricas
multidireccionales.
Varios centros formadores de estímulos originan diversos ritmos
tanto en frecuencia como en morfología.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
El EEG es un registro de superficie de la suma de los potenciales
postsinápticos excitadores e inhibidores que son generados de manera
espontánea por las células piramidales en la corteza cerebral.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
El EEG se dirige a
uno de sus 4 usos
perioperatorios.
Identificar un flujo sanguíneo cerebral inadecuado
hacia la corteza cerebral.
Guiar una reducción del metabolismo cerebral
inducida por anestésicos ya sea como anticipación
a una pérdida de FSC o bien en el tratamiento del
aumento de la presión intracraneal.
El EEG puede emplearse para predecir el
pronóstico neurológico tras un daño cerebral.
Puede utilizarse para calibrar la profundidad del
estado anestésico de un paciente sometido a una
anestesia general.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
EEG
El EEG es un gráfico representado por
ondas de morfología diferente y se
distinguen dos tipos de onda: las
ondas sinusoidales y las no
sinusoidales.
Las ondas no sinusoidales son: ondas
lambda observadas en vigilia, ondas
agudas del vértex (ondas V)
observadas durante el sueño y ondas
agudas positivas occipitales apreciadas
en el sueño.
Delta: 0.5
a 3 Hz
Theta: 4 a
7 Hz
Alfa: 8 a
13 Hz
Beta: > 14
Hz
Lentas, presenten en
niños menores de 3
meses. Fase III sueño.
Patologica en adulto
despierto. Se asocial a
tumores.
Ritmo de reposo
sensorial, ritmo en
estado de vigilia con
ojos cerrados.
Son rapidas, de menor
amplitude que alfa.
Ritmo normal del
adulto despierto.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
INTERPRETACION DURANTE
MANEJO ANESTESICO
Durante la inducción anestésica desaparece la actividad alfa y aparece
un ritmo beta de activación con paroxismos, que coincide con una
fase inicial excitatoria de sedación o hipnosis superficial.
el trazado enlentece progresivamente y aumenta la amplitud de las ondas con
aparición de ritmos q y d propios de la anestesia profunda.
Cuando se produce la pérdida de la conciencia, la máxima amplitud del EEG se
localiza en regiones anteriores (anteriorización/frontalización)
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
BIS
El índice biespectral (BIS) es una escala obtenida empíricamente
propuesta por Aspect Medical Systems en 1994 como método nuevo
para controlar el grado de consciencia en los pacientes con anestesia
general y sedación.
El algoritmo procesa el EEG casi instantáneamente y computa un valor
de índice entre 0 y 100 que indica el grado de consciencia del
paciente
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
BIS
El índice biespectral se determina aplicando un complejo sistema de
análisis que integra frecuencia, potencia y fase de las ondas del EEG.
El elemento del índice biespectral más importante es la llamada
bicoherencia o acoplamiento entre ondas, que se deriva del
conocimiento de las fases de las diferentes ondas.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Uno de los principales elementos del
BIS, la bicoherencia o grado de
acoplamiento de las ondas sinusoides,
es inversamente proporcional al grado
de profundidad anestésica.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
ENTROPIA
La entropía mide el grado de alteración, o la falta de sincronía o de
regularidad en un sistema. El algoritmo del dispositivo de GE utiliza el
análisis del dominio frecuencia, combinado con brote-supresión para
medir la entropía del EEG en pacientes a los que se administran
fármacos anestésicos.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
ENTROPIA
El monitoreo de la entropía se basa en la adquisición y el procesado
de señales de electromiografía (EMG) y EEG sin procesar mediante el
algoritmo de entropía espectral que se fundamenta en la teoría de la
información de Shannon.
Cuanto más regular sea el registro, mayor será la profundidad
anestésica. El monitor traduce esta regularidad/desorden de ondas en
dos valores numéricos entre 0 y 100.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
El módulo de entropía aporta dos parámetros principales.
Entropía de estado (SE): es aquella en la que se incluyen los valores
del dominio frecuencial asociados al EEG (0.8 a 32 Hz).
Es, por lo tanto, un reflejo directo de la actividad cortical.
Aporta los resultados con una ventana de tiempo de 15 a 60 seg,
oscilando entre 0 (isoelectricidad) y 91 (despierto).
Es un parámetro sólido y estable para la evaluación del efecto
hipnótico de los fármacos anestésicos en el cerebro
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Entropía de respuesta (RE): es aquella que incluye todo el rango de
frecuencias (0.8 a 47 Hz), es decir, tanto de EEG como de EMG.
Valora los componentes corticales y subcorticales.
Oscila entre 0 y 100.
Es un parámetro de reacción rápida para la detección de la activación
de los músculos faciales.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Entropia de Estado Entropia de Respuesta
• La EE hace un seguimiento de los cambios
de potencia EEG en el intervalo inferior de
frecuencia de 0,8-32 Hz.
• Los cambios relativos de ER y EE permiten
distinguir entre los cambios reales del
estado encefálico y los que están causados
por actividad muscular en el
electromiograma.
• El control de la entropía es congruente con
los cambios del BIS.
• La ER hace un seguimiento de los cambios
de potencia EEG en el intervalo superior de
frecuencia de 0,8-47 Hz.
• En general, la actividad electromiográfica
se muestra en el intervalo superior de
frecuencia seguido por la ER.
• Cuando un paciente está más
profundamente inconsciente, la ER baja
más rápido que la EE, lo que permite
distinguir la inconsciencia de los
artefactos por movimiento.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
La entropía amerita precaución en niños menores de un año de edad,
al igual que el BIS. La inmadurez cerebral parece ser determinante en
estos casos.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
SEDLINE
El SedLine es un monitor de electroencefalografía (EEG) procesada de
4 canales que se conecta al paciente y que se ha diseñado
específicamente para su uso intraoperatorio o en unidades de
cuidados intensivos.
Valora de manera más individualizada y precisa los efectos de la
anestesia y la sedación, puesto que monitoriza la actividad eléctrica
cortical de ambos hemisferios. Este monitor se acompaña del índice
del estado del paciente (PSI) en el que se analizan las frecuencias
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL
BULBO
DE LA YUGULAR EN TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
La determinación simultánea de la diferencia arteriovenosa
de oxígeno permite el cálculo del consumo metabólico de
oxígeno cerebral
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
la vena yugular interna que permitían evaluar en forma continua o
intermitente el estado metabólico cerebral.
la medición de la saturación de hemoglobina (Hb) en la sangre recogida en
el bulbo de una de las venas yugulares internas, de forma continua o
intermitente.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
sangre provienen del mismo hemisferio, mientras que el tercio
restante proviene del hemisferio contralateral y sólo de 0.6 a 6%
representa sangre extracerebral
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
•útil en los sujetos que han sufrido un traumatismo craneoencefálico severo
•en estado de coma o que padecen hipertensión intracraneal.
•
•El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es, por lo tanto, grande, recibe casi 20%
delgasto cardiaco, aunque sólo representa 5% del peso corporal
• el FSC en un adulto sano es de 50 mL/100 g de tejido cerebral/min,
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
TÉCNICA DE INSTALACIÓN DEL
CATÉTER EN BULBO YUGULAR
1. Se coloca un catéter 18–20 G en el bulbo de la
vena yugular interna bajo punción directa estéril en
triángulo de sedillot vía ascendente con un ángulo de
45º.
2. La aguja debe dirigirse de manera ascendente al
pabellón auricular ipsilateral
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Se asciende el catéter hasta topar con el bulbo, lo cual
se manifiesta como resistencia para su libre ascenso.
Se corrobora que exista libre flujo de sangre sin
resistencia.
y Se fija el catéter y se conecta a un sistema cerrado y
heparinizado.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
determinación de la SyO2.
uso máximo de cinco días
fibra óptica permite obtener lecturas continuas
muy baja morbilidad
procedimiento puede disminuir o interrumpir temporalmente el flujo
venoso e incrementar la PIC.
es que las muestras de sangre venosa tengan un origen
exclusivamente cerebral
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
•de 2 a 3% de la sangre tiene un origen extracerebral.
•la punta está a más de 1 cm por debajo del bulbo, la contaminación
con sangre extracerebral.
•al mismo nivel y por delante de la apófisis mastoides
• La SvyO2 es una determinación indirecta del consumo cerebral de
oxígeno (CMRO2).
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
La SvyO2 es una determinación indirecta del consumo cerebral de oxígeno
(CMRO2). normales son de 55 a 71%, con una media de 61%
la valoración del FSC es la SvyO2, ya que refleja el balance entre el aporte y
el consumo cerebral de oxígeno.
DO2 = FSC x CaO2
CaO2 = contenido arterial de oxígeno
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
CMRO2 = FSC x (CaO2 – CvyO2)
CvyO2 = contenido venoso yugular de oxígeno
La diferencia en el contenido de oxígeno arterioyugular se representa
con la siguiente ecuación
Da–yO2 = CMRO2/FSC
Normal: 4 a 8 mL O2/100 mL.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
alta especificidad pero baja sensibilidad para isquemia
Hiperemia: Da–yO2 baja. FSC en exceso en relación a los
requerimientos, disminución en la extracción de oxígeno.
Hipoperfusión: Da–yO2 elevada. Disminución del FSC en relación a
los requerimientos, mayor extracción de oxígeno
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Indicaciones:
• TCE
• cirugÍa
vascular
• clipaje
aneurisma
• posparo
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
POTENCIAL DE EVOCADOS
• Monitorización de la
conducción nerviosa
motora y sensitiva
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
la probabilidad de aparición de un daño neurológico.
Se consideran como criterios de alarma:
Un aumento de 5 a 10% de la latencia.
Una disminución de 50% de la amplitud con respecto al control.
Una disminución de 50% de la amplitud que persista durante 15 min o la
desaparición de los PESS.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
En el monitoreo se requieren 300 estímulos individuales para obtener
un trazo bien definido en 1 min
Intensidad necesaria para provocar movimiento de 1 a 2 cm en la
mano o el pie.
Estímulo a 5.1 Hz, con ajustes de ser necesario
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Deben utilizarse electrodos de aguja para estimular los nervios y colocarse
dos sobre el trayecto del nervio.
Cuidado con presión que se hace sobre la piel
estimulo de 5.1 Hz/seg
Los potenciales visuales registrados desde el cuero cabelludo reflejan la
activación
de las fibras provenientes de un área de 8 a 10 alrededor de la región
macular
de la retina
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
La amplitud de P100, registrada por estimulación monocular, en O2
presenta oscilaciones entre 2 y 8 uV.
Tumores a lo largo de la vía visual, incluyendo órbita, área
intraventricular y corteza occipital
Aditivos la intensidad del estímulo generalmente se inicia con 75
dBnHL, pero puede variar dependiendo de las necesidades de cada
paciente.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
PRESIÓN TISUAL OXIGENO
CEBRAL
La saturación venosa central de oxígeno (SvcO2) y la saturación
venosa mixto de oxígeno (SvO2) son variables de gran trascendencia
debido a que evalúan de manera integral los determinantes de la
relación aporte/consumo de oxígeno (DO2/VO2) y perfusión tisular
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
En la arteria pulmonar se mezcla la sangre de ambas venas cavas, por
lo que la saturación venosa es mayor que en la vena cava superior
En condiciones fisiológicas la demanda de oxígeno es igual al
consumo y corresponde a 2.4 mL O2/ kg/min
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Los conceptos básicos de la presión intracraneal PIC.
el volumen en el interior de éste permanece constante mientras no
se modifique la PIC.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
encéfalo (83%), líquido cefalorraquídeo (11%) y volumen sanguíneo
(6%).
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
el edema anóxico o isquémico, muy frecuente en el paciente
politraumatizado.
El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de las
ondas de presión arterial y venosa a través del LCR y del parénquima
cerebral.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
El de cada onda,
equivalente a un latido
cardiaco.
P1:la presión sistólica
P2:es el resultado de la
presión en el LCR, refleja la
distensibilidad intracraneal
P3: la pulsación venosa
a. Una rápida, sincrónica con el pulso arterial.
b. Otra más lenta en relación con la frecuencia y la
profundidad de la respiración;
estas últimas son causadas por cambios en la
presión intratorácica
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Los sistemas de transducción de presión pueden tener localización:
epidural, subdural, subaracnoidea, en el parénquima o
intraventricular.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
LA PRESIÓN DE OXÍGENO A NIVEL
TISULAR
La autoregulación de la presión tisular de oxígeno (PtiO2) se define
como la capacidad del cerebro para mantener la PtiO2 a pesar de los
cambios de la presión de perfusión (PPC).
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
En condiciones fisiológicas la demanda de oxígeno es igual al
consumo y corresponde a 2.4 mL O2/ kg/ min. El aporte de oxígeno
generalmente es mayor que su consumo y éste a su vez se adapta a la
demanda tisular.
La SvO2 disminuye en términos generales en los siguientes
escenarios:
1. Hipoxemia.
2. Aumento en el VO2.
3. Disminución del gasto cardiaco.
4. Disminución de la hemoglobina
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Raul Carrillo Asper, J. A. C. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Electroencefalografia, índice biespectral y entropía. Editorial Alfil.
Hinweis der Redaktion
Extrafacial vena facial
Tecnica de goetting ,
la colocación del catéter con técnica de Seldinger.
puede ser mayor de 17%, que se incrementa a 50% cuando la punta se localiza por debajo de la quinta vértebra cervical.