SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
HISTORIA DE LOS ARCHIVOS EN EUROPA


Los primeros archivos proceden de la época romana. En cada ciudad romana, había un
archivo                                                                  municipal.

Pasa bastante tiempo hasta la época visigoda. Existía un Archivo Real en Toledo. Éste no
era como el de los romanos. Para ellos lo importante no es el documento, basta con un
testimonio personal y no ponen por escrito cualquier actividad administrativa, sino lo que
consideran fundamental, como es el acta de propiedad. El archivo estaba bajo la custodia
del Conde del Tesoro. También hay noticias de que existían archivos privados. Quedan
restos                    de                     pizarras                      visigóticas.

En la época árabe también había archivos. El funcionario Al-Kalib (el que escribe) se
encargaba de registrar los procedimientos administrativos. Hay tres tipos de ministerios
importantes: Finanzas, Ejército y Política Exterior. Estos tres ministerios tenían sus
propios archivos. Se conservan formularios y registros de las sentencias de los jueces.

Nuestros archivos son idénticos en funcionamiento a los europeos. Están dispersos. Se
crean pequeños archivos en las comunidades religiosas y en las casas nobiliarias. Los
reyes               no                 tienen               archivo               fijo.

En el siglo XIII, con la recepción del Derecho Romano y el papel, se empiezan a crear los
grandes archivos. El primer gran archivo, es el Archivo de la Corona de Aragón. Es el más
antiguo, el que tiene las prácticas archivísticas más desarrolladas, el que tiene el primer
archivero       oficial     y     el     que      tiene     el    primer       reglamento.

Palau     del     Lloctinent,      Archivo      de     la     Corona       de     Aragón

Sus inicios se sitúan con la Casa Condal de Barcelona, aunque antes del año 1.000,
había                     muy                   pocos                     archivos.

Se empieza a reorganizar en el siglo XII. Los documentos no se conservar en un solo
sitio, se conservan en lugares distintos. Los documentos que conocemos son escrituras
de propiedad y privilegios. El documento de su organización es el Liber Feodorum Mahior.
Es un cartulario en el que se recogen privilegios y escrituras de concesión de feudos.
Tiene cerca de 1.000 escrituras recogidas. Se acabó en 1192. Es interesante porque tiene
miniaturas.

Jaime I el Conquistador empieza la labor de recogida de documentación dispersa, y
empieza a crear depósitos especializados. Inaugura los registros. Esta labor la continua
Jaime II. Los registros del archivo de la Corona de Aragón, son la colección más
importante                    de                      toda                       Europa.

En el siglo XIV, se nombra al primer archivero con nombre conocido. Este es Pedro
Passeya en 1346. Tiene como misión cuidar y conservar la documentación, la custodia de
las llaves y el inventario de los documentos. El inventario del archivo estaba en armarios,
y los documentos se guardaban en sacos. En 1384 se da el primer reglamento del
archivo. Se dice cómo tiene que ser el archivero, que tenía que ser escribano de la
cancillería            pública.               Sus            obligaciones              eran:

--reclamar                 la                      documentación                     perdida.
--registrar la   documentación    que    le   llegue en un libro      foliado   con índice.
--restaurar               los                     documentos                    estropeados.

La gente normal no tiene acceso directo a la documentación. Para conseguir copias, es
imprescindible                  una                     orden                    real.

En el siglo XV, Fernando I funda los archivos de Valencia, Aragón y Baleares. El archivo
de la Corona de Aragón, entra en depresión en el siglo XVI, porque se crea un archivo
central                                    en                                   Castilla.

En el siglo XVIII empieza una nueva reorganización de este archivo, por un informe que
hace          al          rey         Felipe         V          Agustín           Riol.

Decía que era el mejor archivo, pero que estaba muy abandonado. Nombran nuevo
archivero y se inicia un inventario general. Se elaboran catálogos de escrituras, privilegios
y                                    escrituras                                  generales.

En el siglo XIX con los Bofaruel, se debe la organización actual y la recogida de nuevos
fondos, sobre todo de instituciones catalanas, y se abre el archivo a la investigación.

Los                     principales                    documentos                       son:

Cancillería. Se guardan pergaminos (22.000), registros y cartas en papel (50.000).

Varios. Se guardan bulas pontificias (privilegios que concede el Papa). La más antigua es
del siglo XII. También se guardan códices, manuscritos e incunables, cartas árabes,
hebreas y griegas, partituras musicales y documentos relacionados con la constitución del
archivo.

Consejo Supremo de Aragón. Documentación de la Real Audiencia, Documentación de
Hacienda, Documentación del Patrimonio Condal, Documentación de la Generalitat,
Documentación de Órdenes Religiosas y Militares (Santa María de Ripoll o Montserrat),
Protocolos Notariales, Documentación privada que ha llegado a través de donaciones,
Fondos         de        carácter        industrial     y        de        Gremios.

Ahora tiene una sede nueva, y es la cabecera del sistema de archivos de Cataluña.
Provoca problemas, porque en su inicio era el archivo de la Corona de Aragón.

Se crea un nuevo archivo real que centraliza los documentos de Castilla en principio, y el
reino creado por Carlos V después. Este es el Archivo de Simancas. La corte de Castilla
era más itinerante. El rey se movía, y con él se movía el archivo. A veces se depositaba
en monasterios. Juan II es el primer rey que tiene un objetivo claro. Decidió depositar sus
papeles en el castillo de la Mota en Medina del Campo. Felipe IV destinó como posible
archivo central el Alcázar de Segovia. En época de los Reyes Católicos, el Cardenal
Cisneros hizo una proposición para crear un archivo central. En 1521, se quema en
Burgos         el        archivo       de         García         de        la        Mota.
Archivo        de        Simancas,         Archivo        General         de        España

El 5 de mayo de 1545 se nombra archivero al licenciado Catalán, y se le ordena recoger
los papeles, controlar las llaves, y se incluye al alcaide del Castillo de Simancas, que era
responsable       junto        con       el      archivero       de        dicho     archivo.

Se empiezan, pues, a recibir papeles. En 1561, se nombra a Diego de Ávila como
archivero. Era un experto en administración y papeles. Ayala piensa que no se debe
copiar      el      sistema     de        organización      de      un      archivo.

Se nombra por primera vez el principio de procedencia. Sus obligaciones y titulación eran:

--Secretario                    de                       Su                     Majestad.
--Salario       muy          alto           (100.000        maravedíes          anuales).
--Recoger                                 la                              documentación.
--Buscar         los           documentos              que        no            enviaban.
--Instalar              los                   documentos                 adecuadamente.
--Confeccionar                                                                inventarios.
--Copiar                                  los                               documentos.
--Informar        sobre           los            documentos         del           archivo.
--Revisar      y       vigilar        las         obras      de       la        fortaleza.

En 1564 comienzan las obras de adaptación bajo la dirección de Juan de Herrera.
Enseguida empezó a tener problemas, porque los secretarios no querían enviar la
documentación a Simancas. En 1633 se dan sus ordenanzas definitivas, aunque hubo
unas anteriores de 1588. Estas dicen que el archivo debe ser un lugar seguro y su
objetivo es recoger la documentación de secretarios, ministros y particulares que tengan
que ver con la administración. Debe haber orden Real para ello. Debe haber un archivero
permanente                                 en                                  Simancas.

Los documentos deben guardarse correctamente y si están en mal estado, deben
copiarse con buen papel y buena letra y limpiar la documentación de polillas, ratones y
polvo,         y         guardarla           con         protección            especial.

Se separa el depósito de archivos de la sala de consultas, llamada negociado. Las
consultas son con permiso de las instituciones que han producido la documentación y las
búsquedas no se hacen en presencia de los consultantes. Se establece una tasa por
búsqueda y se cobra por días tardados en la búsqueda. Obligatoriamente hay que
elaborar inventarios de los documentos que se envíen e índices especiales. Se quería que
estuviesen bien descritos los derechos de la Corona, y a veces se redactaba el libro de
las cosas memorables del archivo. Se incluyeron disposiciones contra los archivos. Se
trabajaba        de        día      para        que       no        hubiese        velas.

Durante los siglos XVI y XVII se siguió recibiendo documentación y ordenando los legajos,
hasta que en el siglo XVIII, Agustín Riol dice que allí no puede estar el archivo y propone
que se cree un archivo central en Madrid. Proponía que se guardara toda la
documentación       administrativa,      mas      los     inventarios     de      Simancas.
En 1808, Napoleón ordena trasladar a París los papeles que se referían a Asuntos
Exteriores, y sus tropas acampan en Simancas, y utilizan la documentación para hacer
camas                        a                     los                      caballos.

En 1814, Tomás González, canónigo de Plasencia, reorganiza Simancas. En 1844, se
abre Simancas a la investigación. Empiezan a publicarse parte de sus índices, a partir de
1914 bajo la dirección de Julián Paz. El 6 de noviembre de 1942, se devuelve la
documentación de los franceses. Desde 1992 se ha empezado a informatizar. La
informática está montada bajo los mismos supuestos que el Archivo de Indias en Sevilla.
Todos los inventarios están en una base de datos desde la cuál se puede acceder a todos
los documentos. Hay mucha documentación digitalizada, por la cuál se puede recuperar la
imagen.

En Simancas, hay una sección facticia que reúne documentos de distintas procedencias.
En Simancas, se llama Patronato Real, formado por documentos de especial interés para
la                                                                            Corona.

En el Archivo de Simancas estaba la documentación de los Consejos, la Documentación
de Hacienda, Relaciones y Política Exterior y Documentación del Patronato Real.

Es un ejemplo de cómo era un archivo estatal en la época de los reyes absolutos.

Simancas tiene cerca de 28 secciones distintas. Es muy tradicional en su organización.
Las                                 secciones                                     son:

Patronato Real. Se organiza cogiendo documentos importantes para la Corona de otras
secciones. Tiene documentación de asuntos de guerras, pleitos y homenajes,
capitulaciones con reinos moros, asuntos exteriores (tratados), Fundaciones Reales,
Instrucciones           de          reyes           a            sus          hijos.

Secretaria de Estado. Es una documentación que procede del Consejo de Estado que fue
antes del Consejo Real. Se crea para aconsejar a los reyes sobre asuntos de Estado. La
mayor parte del Consejo de Estado tiene que ver con Asuntos Exteriores.

Se encuentra la correspondencia de los reyes de Castilla. La básica es: correspondencia
del rey, informes de embajadores, consultas del rey y a veces expedientes, libros de
registros    del   Consejo   y    expedientes     sobre      expediciones     marítimas.

Secretarias provinciales. Recogen los documentos de los Antiguos Consejos de Italia,
Flandes                                  y                                Portugal.

Visitas     de      Italia.    Tendría      que       estar      en      la     anterior.

Consejo Real de Castilla. Consejo de gobierno de este reino. Se supone que era el
Consejo            más                importante             de            todos.

Cámara de Castilla. Se veían los nombramientos de personas para oficios reales, asuntos
de Patronato. Personal que trabajaba para la Administración del Estado.
Patronato Eclesiástico. Provisión de puestos eclesiásticos, Fundaciones, Procesos,
Memoriales.

Gracia y Justicia. Es la continuación en el siglo XVIII de las tres anteriores. Se encuentra
documentación de las relaciones de España con la Rota Romana, imprentas, títulos
nobiliarios,        indultos,        dispensas,          títulos         de         nobleza.

Registro del sello. Volúmenes de registros de la Corona de Castilla. Empiezan en el siglos
XVI. Se copian los documentos autorizados por sellos de placa. Es básico para recuperar
archivos                                                                        perdidos.

Casa Real, obras y bosques. Documentación de la administración y la formación del
patrimonio personal de los reyes castellanos, reales alcázares de Sevilla, convento de
Santa       Clara,      Palacio      Real,       Casa       de      Campo,         etc.

Guerra.    Incluye    guerra     y       marina,   secretaria       de   guerra   y   marina.

Documentos de la administración de Hacienda. De los siglos XVI al XVIII.

Mapas,                         dibujos                          y                     planos.

Varios. Se conserva el archivo de la secretaria del archivo, peticiones, resultados de las
búsquedas, documentación generada por la organización y obras del archivo, expedientes
de            las            investigaciones,            inventarios             antiguos.


El archivo de Indias es un ejemplo de archivo de la Ilustración. Es un archivo estatal y un
archivo             montado              para                la              investigación.

Nace en la segunda mitad del siglo XVIII y nace como respuesta a las historias que se
estaban redactando sobre el descubrimiento de América. En 1770, Tomás Guillermo
Raynal escribe una historia filosófico-política de los establecimientos y los comercios de
los europeos en las Indias. En 1777, Julian Robertson escribe una historia de América. En
estas historias, se hablaba de España, pero los hechos eran incorrectos.

José Gálvez pide datos para ver que pasa con estas historias y Juan Bautista Muñoz es el
encargado de hacer una historia de las Indias para responder a lo que se había hecho en
el extranjero y se da cuenta de que hace falta reunir los fondos.

Había documentación de las Indias en Simancas, en Madrid y en Sevilla y propone la idea
de un archivo especializado en Indias, y el 22 de septiembre de 1781 se da la orden de su
fundación. La sede que se elige es Sevilla. Se escoge la antigua lonja de contratación. Se
crea un equipo de expertos para trabajar con los documentos. Un archivero (Gregorio
Fuentes), 4 oficiales de archivo y un superintendente para dirigir la labor de traslado.

En 1786 se aprueban las ordenanzas para la organización del archivo. Son más
avanzadas que las de Simancas y afectan a más aspectos. Habla de las obligaciones de
los  empleados     y   de   la   coordinación   de   documentos      e    inventarios.
El principio de procedencia lo consideran básico para el funcionamiento del archivo. Por
primera vez, se da un cuadro de clasificación de documentos. Todos los papeles van
clasificados                               por                               virreinatos.

Obligan a redactar índices alfabéticos de personas, de lugares y de títulos. Los archiveros
tienen que hacer copias de los documentos, certificaciones, buscar papeles e investigar.

Se regularizan las visitas que se hacen para ver el archivo. Obligatoriamente tiene que
tener                      una                   biblioteca                      auxiliar.

Las                     principales                    secciones                      son:

Patronato. Es una sección facticia donde se recogen los documentos más interesantes
para la Corona. Tiene documentación eclesiástica, descripciones de los descubrimientos,
servicios y méritos de distintos conquistadores, Reales Cédulas sobre escudos de armas,
levantamientos y guerras, minas de oro y plata y personajes relacionados con las Indias.

Contaduría General del Consejo de Indias. Cuentas de la Casa de Contratación, gastos
de          armas,         audiencias,          Consejo          de           Indias.

Fondos de la Casa de Contratación. Navegación, exámenes de pilotos, registros de idas y
venidas, registros de barcos y mercancías, registros de esclavos, registros de rutas y
documentación                                de                                Justicia.

Fondo del Consejo de Indias. Se compone de 18.760 legajos. Sigue la clasificación que
se da en las ordenanzas. Dispone de un apartado de audiencias (secular y eclesiásticos).
Se encuentran Reales Ordenes, expedientes personales, correspondencia, indiferente
(recoge          los        documentos           de         carácter           general)

Escribanía de Cámara del Consejo de Indias. Documentación judicial (pleitos).

Secretaría del Juzgado de Arribadas. Documentos judiciales sobre problemas de
embarques, naufragios, corsarios, correos, estados, ultramar, fondos de Cuba,
consulados,    títulos de     Castilla,  tribunales  de     cuentas,   diversos.

Es el archivo pionero en la informática. Tiene gran parte de la sección de planos
digitalizada y buena parte del archivo se puede consultar en Internet.


El Archivo Histórico Nacional se crea para recoger los documentos procedentes de la
desamortización. El antecedente es la Junta Superior Directiva de Archivos que se crea el
5 de noviembre de 1847. Preparó el trabajo, y en 1866 se crea el Archivo Histórico
Nacional. Su objetivo fue recoger los documentos desamortizados. El Ministerio de
Fomento era el encargado de trasladar estos documentos a Madrid.

Se reunían para ponerlos a disposición de los investigadores. Primero estuvo en la Real
Academia de la Historia. El director era Tomás Muñoz Romero, experto medievalista.
En sus primeros 30 años, se recogió poca documentación. En 1896, se trasladaron a la
planta baja de la Biblioteca Nacional. Llegan archivos de Ordenes militares, Universidad
Complutense, Consejo de Estado, Cámara de Castilla, documentos de Cuba, Juros de
Hacienda.

La compra más interesante es el archivo de los Duques de Osuna. En 1952, el archivo se
traslada al número 115 de la Calle Serrano. Se ha recibido documentación
contemporánea             sobre               todo          de              Hacienda.

El archivo se organiza en base al valor histórico del documento, pero el valor histórico del
documento varía según la época. Las secciones son divisiones administrativas.

Las                                     secciones                                      son:

Clero. 3.000 archivos independientes. La más antigua del siglo IX. Pergaminos,
manuscritos miniados, dibujos planos y mapas. Tratan de la administración interna de
conventos y monasterios. Están escrituras de propiedad, expedientes personales,
limpieza de sangre, documentación describiendo iglesias y su patrimonio artístico,
actividades religiosas de los conventos. Suelen ser de conventos y monasterios
desaparecidos. Disponen de documentación económica y de patrimonio. Los pergaminos
son la documentación medieval. Algunos de los monasterios de los que se dispone de
documentación         son       Santo      Domingo        o       San         Martín.

Órdenes militares. Tenían muchas propiedades al Sur del Tajo. Las más importantes son
las de Santiago, Calatrava y Templarios. Se encuentra documentación de la
administración de sus pueblos. Tenemos documentación de Santiago desde el siglo XI y
conserva documentación de su archivo central en Uclés, del Convento de San Marcos en
León y el Sancti Spiritus de Salamanca y documentación de los conventos femeninos. Las
visitas son las actas que se levantan contando los viajes que hacen los comendadores a
su territorio. También hay expedientes de limpieza de sangre. Hay un importante archivo
judicial, porque está la documentación del Consejo de Ordenes. Era la institución que se
encargaba del control administrativo y judicial de las órdenes. Hay también
documentación             sobre          órdenes           extranjeras         (Temple).

Estado. Recoge documentación de la secretaria de Estado durante el siglo XVIII y parte
del XIX. Es básicamente de política exterior. También tenía documentación de Hacienda,
Gracia y Justicia. Se encuentran informes de nuestras embajadas. Documentación sobre
la                     interpretación                   de                    lenguas.

Documentación de los Consejos de Italia, Flandes e Indias. Documentación de guerras,
concesión de Grandezas de España y títulos del Reino hasta 1857 y ordenes civiles.
Documentación de América. Documentación sobre la trata de negros. Documentación de
personas                                                                     Reales.

Juros. Son los títulos de deuda antiguos. Acreditan que alguien ha prestado dinero a la
Corona.                     Tenemos                    2.037                   legajos.

Universidades. Es la sección del distrito universitario de Madrid. Contiene documentación
de la antigua universidad de Alcalá de Henares. Está toda la documentación hasta 1836.
Hay documentación de la Universidad Central, colección Cisneros, documentación de las
facultades de ciencia hasta 1914, derecho, farmacia, filosofía y letras hasta 1936.
También     se    encuentra    documentación     del   Instituto Cardenal    Cisneros.

Sigilografía. Todos los sellos empleados en el siglo XIX. Hay sellos de cera, de plomo, de
laca,        de       tinta.     También         hay       matrices        de       sellos.

Inquisición. Se divide en documentación del Consejo y los fondos de los tribunales de
distrito. Es básica para estudiar a la sociedad española de cuatro siglos. Hay tanto de la
española                 como                 de              la               americana.

Consejos suprimidos. Documentación del siglo XVIII que no se llevó nunca a Simancas.
Documentación de Alcaldes de Casa y Corte. Es generada por los alcaldes de Madrid
(Alcaldes del Rey). Documentación de Aragón. Hacienda y Cruzada. Es la más importante
del                    Archivo                  Histórico                   Nacional.

Códices y Cartularios. Se forma con libros valiosos (miniaturas, soporte, encuadernación
o          letra).          Documentación             genealógica,            cartularios.

Ultramar. Documentación del Ministerio de Ultramar (documentación de Cuba, Puerto
Rico                                   y                                Filipinas).

Osuna. Documentación comprada al Duque de Osuna. Era el archivo señorial más
importante del siglo XIX. Documentación de todos los puntos de la península.
Actualmente es el Archivo de la Nobleza situado en Toledo. Se ha fundado para recoger
archivos nobiliarios en peligro de extinción. Fue generado por la familia del Infantado de
los Osuna de Medina de Rioseco, Gandía, Benavente, Bejar y Arcos.

Los Duques del Infantado tenían señorío y la gente dependía de ellos. Se extendían
desde Santillana del Mar hasta Cádiz. Eran de su propiedad desde el siglo XIII. Se crea el
archivo de la nobleza en 1992 en el Hospital de Tavera en Toledo.

Diversos. Donaciones de pequeños fondos. Suman 7.256 legajos. Se encuentran archivos
de corporaciones locales, documentación incompleta de instituciones medievales
desaparecidas (Comunidad de aldeas de Daroca y Albarracín), Documentación de la
Santa Hermandad (Toledo y Ciudad Real), archivos familiares y personales, colecciones
de autógrafos, documentación de bellas artes, diplomática, mapas y planos y documentos
sueltos.

Fondos contemporáneos. Formado por las transferencias de documentos de la
administración contemporánea. Se inicia en 1960. Causa general (muertes de la guerra),
desamortización (fondos procedentes del Ministerio de Hacienda), fondos de la
delegación             de               hacienda             de               Madrid.

Guerra Civil (Salamanca). Compuesto por los documentos que el tribunal especial para la
represión de la masonería y el comunismo incautó (partidos políticos, logias masónicas,
Generalitat de Cataluña). Hay dos secciones básicas: sección masónica (logias
masónicas, expedientes personales de los componentes de las sociedades) y la sección
político-social (sindicatos, partidos políticos, asociaciones culturales de izquierda, libros
prohibidos, periódicos, panfletos). Tribunal de represión de la masonería y el comunismo
(desde                          1940                         a                       1963).

El Archivo general de la administración está situado en Alcalá de Henares (Madrid). Se
crea partiendo de un antecedente antiguo. En 1758 se crea un archivo central para la
administración pública española. Tenía que recibir los documentos administrativos que no
fueran necesarios para la gestión diaria. Se eligió el antiguo archivo arzobispal de Alcalá
de                                                                                Henares.

No reunía buenas condiciones. En 1939 se compartió el edificio con la Brigada
Paracaidista. Se incendió en 1940, y hasta 1969 no se crea un nuevo archivo. Se creaba
para recibir los documentos ya gestionados con mas de 25 años. Iba a funcionar como
archivo intermedio para recoger los documentos que han perdido su utilidad administrativa
pero        no       se      sabía       si      iban       a      ser        históricos.

Este archivo recibe documentación de la administración central del Estado. En el edificio
están      separados     los      depósitos      de      las       salas     generales.

Cuando se iniciaron las trasferencias de documentos no se había hecho un estudio previo
de los documentos a conservar. No había normas de selección y expurgo. El primer
ingreso de fondos comienza en 1972 y se inaugura oficialmente el 27 de marzo de 1976.

En una primera etapa se conservó documentación. A partir de 1985, con la nueva Ley de
Patrimonio, se abre el archivo a la investigación. Es uno de los archivos más consultados
del país. Se ha convertido en un archivo de la historia contemporánea. Hay
documentación privada y algunas colecciones.


HISTORIA               DEL               ARCHIVO                EN              COLOMBIA

España dictó para América una cuidadosa legislación sobre archivos. En la Recopilación
de las Leyes de los Reinos de las Indias, de 1680, fue insertada (libro 11, tít. I, ley 31) la
ordenanza de Carlos V (Valladolid, 24 jul. 1530) que regulaba la conservación, por los
cabildos municipales, de las células y provisiones regias. Sabemos, porque muchos han
llegado hasta nosotros, que las ciudades americanas organizaron desde el principio sus
cedularios, lo mismo que los libros de actas capitulares; lo cual prueba que la disposición
de Felipe II sobre estos últimos (Recopilación, libro IV, tít. VIII, ley 16) no hace más que
reiterar lo que ya venía practicándose. A las Audiencias se les indicó minuciosamente qué
libros debían llevar (Recopilación, Libro 11, tít. XV, desde la ley 156 hasta la 166).
La ley 161, que trata específicamente de los archivos, tiene un precedente en la real
cédula de Valladolid, 9 oct. 1549, por la que se manda al presidente y oidores de la nueva
Audiencia de Santa Fe de Bogotá que tuviesen archivo en arca -o aposento- de tres
llaves, y en él guardasen las cédulas, provisiones y escrituras tocantes a dicha Audiencia.
Esta regia disposición fue dada a iniciativa del mariscal-licenciado Jiménez de Quesada
(v.). Del mismo modo se legisló sobre los archivos de las cajas reales, tribunales de
cuentas, consulados, gobernaciones y virreinatos (Recopilación, libro 111, tít. III, ley 34).
La Iglesia organizó, a la vez, sus propios archivos, en los
obispados, cabildos catedralicios y parroquias; y lo mismo hicieron las órdenes religiosas.
Además, los escribanos llevaban sus registros y las cofradías, hospitales y otras
corporaciones            conservaban             también            sus           papeles.
Con esto queda someramente indicado el origen de los archivos americanos, sus distintas
clases y la variada gama de sus fondos. De un modo general, podríamos establecer la
siguiente clasificación: 1) de Gobierno (nacionales, ministeriales, regionales y
provinciales); 2) municipales; 3) eclesiásticos; 4) notariales; 5) corporativos
(universidades, bancos, cofradías, etc.; y 6) colecciones de documentos conservadas
fuera     de     los     archivos,    o      sea,     en    bibliotecas     y     museos.
La Corona española, desde el comienzo mismo de la Conquista, pretendió proteger la
documentación generada por la administración indiana. Así, Francisco Pizarro recibió la
orden de conformar archivos oficiales y que tal disposición se siguiera en todas las
posesiones                                                                     españolas.
En consecuencia, Sebastián de Belalcázar ordenó hacia 1535 que se depositaran en un
arca libros y registros de aquello relativos al gobierno de la naciente ciudad de Quito.

Años más tarde, hacia 1567, la Real Audiencia y Cancillería del Nuevo Reino de Granada
dispuso la creación de un archivo, para evitar la pérdida de documentos a causa de los
continuos incendios que se sucedían en los sitios de su custodia.

La referencia documental más antigua sobre el establecimiento de archivos oficiales en
Colombia, la encontramos en el Libro
de       Acuerdos         de       la       Real        Audiencia       de        Santafé:
“conforme a una Cédula Real de Su Majestad que sobre ello hay y nuevamente ha
enviado, y para que en todo haya buena cuenta y razón es necesario que en el aposento
susodicho, donde la dicha caja y Tribunal está, se tenga un archivo en el cual estén todos
los papeles, cuentas y libros tocantes a la dicha Hacienda Real después que este Reino
se descubrió y los que adelante se ofrecieren y hicieren de nuevo, porque de no se haber
hecho hasta aquí ha habido grandes inconvenientes y no tan buen recaudo en los dichos
papeles y cuentas como convenía, y se han quemado y perdido muchos por estar en
bohíos y casas de paja; por tanto su señoría mandaba y mandó a los dichos Q/iciales
Reales, que dentro de seis días, después que les sea notificado, hagan el dicho archivo y
le pongan en el dicho aposento, junto con la dicha caja real, para que perpetuamente
estén juntos y metan en él, dentro del dicho término, por inventario, todos los papeles,
cuentas, recaudas, libros de Hacienda Real que se han hecho en este Reino, después
que se descubrió hasta el día de hoy y todo lo demás que fuere menester tocante a la
dicha                                   Hacienda                                     Real.
En el Libro de Acuerdos de la Real Audiencia de Santafé, se precisó entonces, que por
orden de Andrés Díaz Venero de Leiva, presidente de la corporación y gobernador del
Nuevo Reino, “se tenga un archivo en el cual estén todos los papeles, cuentas y libros
tocantes a la dicha Hacienda Real después que este Reino se descubrió y los que
adelante se ofrecieren y hicieren de nuevo, porque de no se haber hecho hasta aquí ha
habido grandes inconvenientes y no tan buen recaudo en los dichos papeles y cuentas
como convenía, y se han quemado y perdido muchos por estar en bohíos y casas de
paja…”

CREACIÓN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: El Archivo General de la Nación
(Bogotá) es el archivo nacional de Colombia. Es un establecimiento público del gobierno
nacional colombiano que promueve la conservación y consulta del legado documental
nacional. Es la cabeza del Sistema Nacional de Archivos. Su sede en Bogotá es una
edificación obra del arquitecto Rogelio Salmona, premiada en la Bienal de Arquitectura del
año                                                                                 1994.

Alberga documentación histórica que data desde 1541 hasta 1991, como Constituciones
políticas, escrituras notariales, procesos judiciales coloniales, cartas de grandes
personajes como Simón Bolívar, mapas antiguos de la Nueva Granada, etc.

Reúne documentos de todos los períodos de la historia de América (desde la Conquista
hasta el presente) procedentes no sólo de Colombia sino también de los territorios que
conformaron la Nueva Granada o, posteriormente, la Gran Colombia como Venezuela,
Ecuador y Panamá. También hay documentos provenientes de América Central, Perú y
Chile. Su Fondo “Negros y Esclavos” fue distinguido por la UNESCO como parte del
programa                    Memoria                    del                     Mundo.

Su entrada de ladrillo en forma casi circular es tan sólo una pequeña pista de lo que se
puede encontrar dentro del gran edificio lleno de
historia, conocimiento, y educación. Pero aquí nada existe por casualidad, la forma y el
material de los muros han sido creados para la conservación de los documentos que han
llevado durante años la información de nuestro país. El arquitecto Rogelio Salmona y su
equipo de trabajo pensaron en todos los riesgos a los que están sometidos estos valiosos
papeles como el fuego, la humedad y, particularmente, los años. Por fortuna, para el
manejo de cada una de etas características existe también un especialista.

Según la socióloga Sara González, encargada de las publicaciones del archivo y quien
también han desempeñado cargos como asistente de dirección y directora encargada, el
Archivo General de la nación se creó gracias a las Ley 80 de 1989 para reemplazar el
Archivo de la Nación, ya que éste no tenía capacidad para almacenar la cantidad de
documentos que producía la Administración Central y sólo se podía encarga, entonces, de
los                              documentos                                  históricos.

“Con la fundación del Archivo General en 1992, llegaron miles de documentos, así que se
debía generar un orden para que todos ellos se mantuvieran en un buen estado y de
manera correcta; para ellos se decidió archivar según su procedencia institucional, de
acuerdo a qué los produce y el orden”, dice Sara González. Pero, para que la búsqueda
de los documentos sea efectiva y organizada, se dividió en seis grandes secciones:
Colonia, República, Archivo Anexo, Colecciones, Notarías, Mapas y Planos.

Con la creación del Archivo General dela Nación a través de la Ley 80 de 1989 se le
asigna la función de establecer, organizar, y dirigir el Sistema Nacional de Archivos con el
fin de planear y coordinar la función archivística en toda la nación, salvaguardar el
patrimonio documental del país y ponerlo al servicio del la comunidad.

En el interior de estos 21.350 metros cuadrados de construcción se puede encontrar,
entre algunas curiosidades, el documento más antiguo que data de 1583. Además, el
archivo ofrece visitas guiadas sin costo para niños y colegios, talleres para aprender el
proceso archivístico y para hacer papel. Si son visitantes universitarios, la guía se enfoca
según                                      la                                        carrera.
Las consultas se hacen en la biblioteca especializada en archivística e historia. Para
ingresar al Archivo General se necesitan dos fotos, una carta de presentación y una
fotocopia del documento de identidad. Pensando en los niños, se crearon discos
compactos que enseñan de manera didáctica las funciones que desempeña esta entidad
de                     archivo                     de                     información.

Posteriormente, la Ley 594 de 2000, define los órganos asesores, coordinadores y
ejecutores del Sistema. Esta normatividad fue reglamentada por el Decreto 4124 de 2004,
que establece las instancias del Sistema Nacional de Archivos y le asigna a éstas, las
funciones         que       deben         cumplir       para        su       desarrollo.

El Sistema Nacional de Archivos se define como el conjunto de instituciones archivísticas
públicas o privadas con funciones públicas y aquellas privadas que manifiesten el interés
de pertenecer al sistema, sean éstas del orden nacional, departamental, distrital o
municipal y de las comunidades indígenas creadas por ley, que articuladas entre sí
posibilitan la homogenización y normalización de los procesos archivísticos, promueven el
desarrollo de estos centros de información, la salvaguarda del patrimonio documental y el
acceso de los ciudadanos a la información y a los documentos, en todo el territorio
nacional.

El Sistema Nacional de Archivos Institucionaliza, consolida y canaliza la comunicación
entre los distintos componentes del Sistema Nacional de Archivos, procura el
mejoramiento del Talento Humano en archivística y apoya la capacitación en general.
Propende por alcanzar condiciones óptimas para el trabajo archivístico, en particular para
la recopilación, organización, conservación, investigación y difusión de los archivos, a
nivel               nacional,               regional                y                local.

Misión:
El AGN es un establecimiento público del orden nacional, encargado de:
•Formular,        orientar   y       controlar      la    política    archivística.
•Coordinar            el     Sistema           Nacional        de        Archivos.
•Recuperar, conservar y difundir el acervo documental del país y el que custodia.
Para servir a la comunidad y garantizar los principios, derechos y deberes
constitucionales.

Visión:
En el 2019 nuestra institución habrá logrado articular, asegurar, difundir y ampliar la
disponibilidad y acceso a todos los archivos públicos y patrimoniales del país,
fortaleciendo    la    participación    ciudadana       y     el     control    social.

De
conformidad con lo establecido en el Artículo Segundo de la Ley 80 de 1989, el Archivo
General      de      la      Nación       tiene     las      siguientes    funciones:

1. Establecer, organizar y dirigir el Sistema Nacional de Archivos, con el fin de planear y
coordinar la función archivística en toda la Nación, salvaguardar el patrimonio documental
del      país       y       ponerlo        al     servicio     de       la      comunidad.

2. Fijar políticas y expedir los reglamentos necesarios para organizar la conservación y
uso adecuado del patrimonio documental de la Nación, de conformidad con los planes y
programas que sobre la materia adopte la Junta Directiva, hoy Consejo Directivo.

3. Seleccionar, organizar, conservar y divulgar el acervo documental que integra el
Archivo de la Nación, así como el que se le confíe en custodia.

4. Formular, orientar, coordinar y controlar la política nacional de archivos acorde con el
Plan Nacional de Desarrollo y los aspectos económicos, sociales, culturales, científicos y
tecnológicos de los archivos que hagan parte del Sistema Nacional de Archivos.

5. Promover la organización y fortalecimiento de los archivos del orden Nacional,
Departamental, Intendencial, Comisarial, Municipal y Distrital para organizar la eficacia de
la gestión del Estado y la conservación del patrimonio documental, así como apoyar a los
archivos privados que revistan especial importancia cultural o histórica.

6. Establecer relaciones y acuerdos de cooperación con instituciones educativas,
culturales, de investigación y con archivos
extranjeros.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOSADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOSGinnette Reyes
 
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...USB_REBIUdeG
 
Ordenacion Documental
Ordenacion DocumentalOrdenacion Documental
Ordenacion DocumentalDora Duque
 
Archivistica General Teoria Y Practica - Antonia Heredia
Archivistica General Teoria Y Practica - Antonia HerediaArchivistica General Teoria Y Practica - Antonia Heredia
Archivistica General Teoria Y Practica - Antonia HerediaeRi
 
Copyright. Los derechos de autor
Copyright. Los derechos de autorCopyright. Los derechos de autor
Copyright. Los derechos de autorKren Yesse
 
Introducción a los Archivos
Introducción a los ArchivosIntroducción a los Archivos
Introducción a los ArchivosPedroHistory
 
Materiales de Oficina para Archivos
Materiales de Oficina para ArchivosMateriales de Oficina para Archivos
Materiales de Oficina para ArchivosDaraDaniela123
 
What Is Cataloging?
What Is Cataloging?What Is Cataloging?
What Is Cataloging?Johan Koren
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Edison Toledo Díaz
 
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de DocumentaciónPergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de DocumentaciónDeysi Yadira
 
Historia del archivo ss
Historia del archivo ssHistoria del archivo ss
Historia del archivo ssJose Guerra
 
Digital preservation from a records management perspective
Digital preservation from a records management perspectiveDigital preservation from a records management perspective
Digital preservation from a records management perspectiveMichael Day
 
Actividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializadosActividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializadosmilebote
 
Sistemas de Clasificación Dewey y LC
Sistemas de Clasificación Dewey y LCSistemas de Clasificación Dewey y LC
Sistemas de Clasificación Dewey y LCJoyceTurkington
 
Historia de la catalogación en España. Los documentos cartográficos
Historia de la catalogación en España. Los documentos cartográficosHistoria de la catalogación en España. Los documentos cartográficos
Historia de la catalogación en España. Los documentos cartográficosBiblioteca Nacional de España
 
Unidades de Información
Unidades de InformaciónUnidades de Información
Unidades de Informaciónvivianarivero
 

Was ist angesagt? (20)

ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOSADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS
 
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
Ordenacion Documental
Ordenacion DocumentalOrdenacion Documental
Ordenacion Documental
 
Archivistica General Teoria Y Practica - Antonia Heredia
Archivistica General Teoria Y Practica - Antonia HerediaArchivistica General Teoria Y Practica - Antonia Heredia
Archivistica General Teoria Y Practica - Antonia Heredia
 
Copyright. Los derechos de autor
Copyright. Los derechos de autorCopyright. Los derechos de autor
Copyright. Los derechos de autor
 
Introducción a los Archivos
Introducción a los ArchivosIntroducción a los Archivos
Introducción a los Archivos
 
Materiales de Oficina para Archivos
Materiales de Oficina para ArchivosMateriales de Oficina para Archivos
Materiales de Oficina para Archivos
 
What Is Cataloging?
What Is Cataloging?What Is Cataloging?
What Is Cataloging?
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
 
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de DocumentaciónPergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
 
Historia del archivo ss
Historia del archivo ssHistoria del archivo ss
Historia del archivo ss
 
Digital preservation from a records management perspective
Digital preservation from a records management perspectiveDigital preservation from a records management perspective
Digital preservation from a records management perspective
 
Actividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializadosActividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializados
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
 
RDA vs. AACR2
RDA vs. AACR2RDA vs. AACR2
RDA vs. AACR2
 
Sistemas de Clasificación Dewey y LC
Sistemas de Clasificación Dewey y LCSistemas de Clasificación Dewey y LC
Sistemas de Clasificación Dewey y LC
 
Centros de documentación
Centros de documentaciónCentros de documentación
Centros de documentación
 
Historia de la catalogación en España. Los documentos cartográficos
Historia de la catalogación en España. Los documentos cartográficosHistoria de la catalogación en España. Los documentos cartográficos
Historia de la catalogación en España. Los documentos cartográficos
 
Unidades de Información
Unidades de InformaciónUnidades de Información
Unidades de Información
 

Ähnlich wie Historia de los archivos en europa

Importancia de la gestion documental
Importancia de la gestion documentalImportancia de la gestion documental
Importancia de la gestion documentalSantiago Morea Anaya
 
La archivistica en méxico
La archivistica en méxicoLa archivistica en méxico
La archivistica en méxicoNancy30Garcia
 
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDOMar Moreno Carrtero
 
Archivística en el antiguo régimen
Archivística en el antiguo régimenArchivística en el antiguo régimen
Archivística en el antiguo régimenAdmnistrativa
 
Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.EldiariodeMarkaTV
 
siglo 19 y regimen 2 2.pdf
siglo 19 y regimen 2 2.pdfsiglo 19 y regimen 2 2.pdf
siglo 19 y regimen 2 2.pdfJhakWilli
 
APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...
APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...
APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...19evangelina70
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoMarta Cazayous
 
Historia del archivo
Historia del archivoHistoria del archivo
Historia del archivoJose Guerra
 
El derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaEl derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaGerardo Palafox
 
HISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIA
HISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIAHISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIA
HISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIANéstor Avendaño Uchuya
 
Edificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el Sabio
Edificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el SabioEdificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el Sabio
Edificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el SabioFUNDACIÓN SANCHO EL SABIO FUNDAZIOA
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAnitogusanito
 
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiCuracas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiMario Burga
 
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdfHISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdfSilvina80098
 

Ähnlich wie Historia de los archivos en europa (20)

Importancia de la gestion documental
Importancia de la gestion documentalImportancia de la gestion documental
Importancia de la gestion documental
 
La archivistica en méxico
La archivistica en méxicoLa archivistica en méxico
La archivistica en méxico
 
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 
Archivística en el antiguo régimen
Archivística en el antiguo régimenArchivística en el antiguo régimen
Archivística en el antiguo régimen
 
Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.Breve historia de los archivos.
Breve historia de los archivos.
 
siglo 19 y regimen 2 2.pdf
siglo 19 y regimen 2 2.pdfsiglo 19 y regimen 2 2.pdf
siglo 19 y regimen 2 2.pdf
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...
APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...
APARECE UN MALETÍN DEL SIGLO XVII QUE CONTIENE...
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho Latinoamericano
 
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRALORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
ORIGEN DEL DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
 
Historia del archivo
Historia del archivoHistoria del archivo
Historia del archivo
 
El derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaEl derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigoda
 
HISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIA
HISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIAHISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIA
HISTORIA DEL NOTARIADO PERUANO EXPLICADO DE MANERA AMPLIA
 
Edificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el Sabio
Edificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el SabioEdificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el Sabio
Edificio transparente. Fondos documentales de la Fundación Sancho el Sabio
 
El archivo de_indias
El archivo de_indiasEl archivo de_indias
El archivo de_indias
 
España
EspañaEspaña
España
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
 
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiCuracas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
 
ANTIGUO ARCHIVO.pptx
ANTIGUO ARCHIVO.pptxANTIGUO ARCHIVO.pptx
ANTIGUO ARCHIVO.pptx
 
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdfHISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
 

Historia de los archivos en europa

  • 1. HISTORIA DE LOS ARCHIVOS EN EUROPA Los primeros archivos proceden de la época romana. En cada ciudad romana, había un archivo municipal. Pasa bastante tiempo hasta la época visigoda. Existía un Archivo Real en Toledo. Éste no era como el de los romanos. Para ellos lo importante no es el documento, basta con un testimonio personal y no ponen por escrito cualquier actividad administrativa, sino lo que consideran fundamental, como es el acta de propiedad. El archivo estaba bajo la custodia del Conde del Tesoro. También hay noticias de que existían archivos privados. Quedan restos de pizarras visigóticas. En la época árabe también había archivos. El funcionario Al-Kalib (el que escribe) se encargaba de registrar los procedimientos administrativos. Hay tres tipos de ministerios importantes: Finanzas, Ejército y Política Exterior. Estos tres ministerios tenían sus propios archivos. Se conservan formularios y registros de las sentencias de los jueces. Nuestros archivos son idénticos en funcionamiento a los europeos. Están dispersos. Se crean pequeños archivos en las comunidades religiosas y en las casas nobiliarias. Los reyes no tienen archivo fijo. En el siglo XIII, con la recepción del Derecho Romano y el papel, se empiezan a crear los grandes archivos. El primer gran archivo, es el Archivo de la Corona de Aragón. Es el más antiguo, el que tiene las prácticas archivísticas más desarrolladas, el que tiene el primer archivero oficial y el que tiene el primer reglamento. Palau del Lloctinent, Archivo de la Corona de Aragón Sus inicios se sitúan con la Casa Condal de Barcelona, aunque antes del año 1.000, había muy pocos archivos. Se empieza a reorganizar en el siglo XII. Los documentos no se conservar en un solo sitio, se conservan en lugares distintos. Los documentos que conocemos son escrituras de propiedad y privilegios. El documento de su organización es el Liber Feodorum Mahior. Es un cartulario en el que se recogen privilegios y escrituras de concesión de feudos. Tiene cerca de 1.000 escrituras recogidas. Se acabó en 1192. Es interesante porque tiene miniaturas. Jaime I el Conquistador empieza la labor de recogida de documentación dispersa, y empieza a crear depósitos especializados. Inaugura los registros. Esta labor la continua Jaime II. Los registros del archivo de la Corona de Aragón, son la colección más importante de toda Europa. En el siglo XIV, se nombra al primer archivero con nombre conocido. Este es Pedro Passeya en 1346. Tiene como misión cuidar y conservar la documentación, la custodia de las llaves y el inventario de los documentos. El inventario del archivo estaba en armarios, y los documentos se guardaban en sacos. En 1384 se da el primer reglamento del archivo. Se dice cómo tiene que ser el archivero, que tenía que ser escribano de la
  • 2. cancillería pública. Sus obligaciones eran: --reclamar la documentación perdida. --registrar la documentación que le llegue en un libro foliado con índice. --restaurar los documentos estropeados. La gente normal no tiene acceso directo a la documentación. Para conseguir copias, es imprescindible una orden real. En el siglo XV, Fernando I funda los archivos de Valencia, Aragón y Baleares. El archivo de la Corona de Aragón, entra en depresión en el siglo XVI, porque se crea un archivo central en Castilla. En el siglo XVIII empieza una nueva reorganización de este archivo, por un informe que hace al rey Felipe V Agustín Riol. Decía que era el mejor archivo, pero que estaba muy abandonado. Nombran nuevo archivero y se inicia un inventario general. Se elaboran catálogos de escrituras, privilegios y escrituras generales. En el siglo XIX con los Bofaruel, se debe la organización actual y la recogida de nuevos fondos, sobre todo de instituciones catalanas, y se abre el archivo a la investigación. Los principales documentos son: Cancillería. Se guardan pergaminos (22.000), registros y cartas en papel (50.000). Varios. Se guardan bulas pontificias (privilegios que concede el Papa). La más antigua es del siglo XII. También se guardan códices, manuscritos e incunables, cartas árabes, hebreas y griegas, partituras musicales y documentos relacionados con la constitución del archivo. Consejo Supremo de Aragón. Documentación de la Real Audiencia, Documentación de Hacienda, Documentación del Patrimonio Condal, Documentación de la Generalitat, Documentación de Órdenes Religiosas y Militares (Santa María de Ripoll o Montserrat), Protocolos Notariales, Documentación privada que ha llegado a través de donaciones, Fondos de carácter industrial y de Gremios. Ahora tiene una sede nueva, y es la cabecera del sistema de archivos de Cataluña. Provoca problemas, porque en su inicio era el archivo de la Corona de Aragón. Se crea un nuevo archivo real que centraliza los documentos de Castilla en principio, y el reino creado por Carlos V después. Este es el Archivo de Simancas. La corte de Castilla era más itinerante. El rey se movía, y con él se movía el archivo. A veces se depositaba en monasterios. Juan II es el primer rey que tiene un objetivo claro. Decidió depositar sus papeles en el castillo de la Mota en Medina del Campo. Felipe IV destinó como posible archivo central el Alcázar de Segovia. En época de los Reyes Católicos, el Cardenal Cisneros hizo una proposición para crear un archivo central. En 1521, se quema en Burgos el archivo de García de la Mota.
  • 3. Archivo de Simancas, Archivo General de España El 5 de mayo de 1545 se nombra archivero al licenciado Catalán, y se le ordena recoger los papeles, controlar las llaves, y se incluye al alcaide del Castillo de Simancas, que era responsable junto con el archivero de dicho archivo. Se empiezan, pues, a recibir papeles. En 1561, se nombra a Diego de Ávila como archivero. Era un experto en administración y papeles. Ayala piensa que no se debe copiar el sistema de organización de un archivo. Se nombra por primera vez el principio de procedencia. Sus obligaciones y titulación eran: --Secretario de Su Majestad. --Salario muy alto (100.000 maravedíes anuales). --Recoger la documentación. --Buscar los documentos que no enviaban. --Instalar los documentos adecuadamente. --Confeccionar inventarios. --Copiar los documentos. --Informar sobre los documentos del archivo. --Revisar y vigilar las obras de la fortaleza. En 1564 comienzan las obras de adaptación bajo la dirección de Juan de Herrera. Enseguida empezó a tener problemas, porque los secretarios no querían enviar la documentación a Simancas. En 1633 se dan sus ordenanzas definitivas, aunque hubo unas anteriores de 1588. Estas dicen que el archivo debe ser un lugar seguro y su objetivo es recoger la documentación de secretarios, ministros y particulares que tengan que ver con la administración. Debe haber orden Real para ello. Debe haber un archivero permanente en Simancas. Los documentos deben guardarse correctamente y si están en mal estado, deben copiarse con buen papel y buena letra y limpiar la documentación de polillas, ratones y polvo, y guardarla con protección especial. Se separa el depósito de archivos de la sala de consultas, llamada negociado. Las consultas son con permiso de las instituciones que han producido la documentación y las búsquedas no se hacen en presencia de los consultantes. Se establece una tasa por búsqueda y se cobra por días tardados en la búsqueda. Obligatoriamente hay que elaborar inventarios de los documentos que se envíen e índices especiales. Se quería que estuviesen bien descritos los derechos de la Corona, y a veces se redactaba el libro de las cosas memorables del archivo. Se incluyeron disposiciones contra los archivos. Se trabajaba de día para que no hubiese velas. Durante los siglos XVI y XVII se siguió recibiendo documentación y ordenando los legajos, hasta que en el siglo XVIII, Agustín Riol dice que allí no puede estar el archivo y propone que se cree un archivo central en Madrid. Proponía que se guardara toda la documentación administrativa, mas los inventarios de Simancas.
  • 4. En 1808, Napoleón ordena trasladar a París los papeles que se referían a Asuntos Exteriores, y sus tropas acampan en Simancas, y utilizan la documentación para hacer camas a los caballos. En 1814, Tomás González, canónigo de Plasencia, reorganiza Simancas. En 1844, se abre Simancas a la investigación. Empiezan a publicarse parte de sus índices, a partir de 1914 bajo la dirección de Julián Paz. El 6 de noviembre de 1942, se devuelve la documentación de los franceses. Desde 1992 se ha empezado a informatizar. La informática está montada bajo los mismos supuestos que el Archivo de Indias en Sevilla. Todos los inventarios están en una base de datos desde la cuál se puede acceder a todos los documentos. Hay mucha documentación digitalizada, por la cuál se puede recuperar la imagen. En Simancas, hay una sección facticia que reúne documentos de distintas procedencias. En Simancas, se llama Patronato Real, formado por documentos de especial interés para la Corona. En el Archivo de Simancas estaba la documentación de los Consejos, la Documentación de Hacienda, Relaciones y Política Exterior y Documentación del Patronato Real. Es un ejemplo de cómo era un archivo estatal en la época de los reyes absolutos. Simancas tiene cerca de 28 secciones distintas. Es muy tradicional en su organización. Las secciones son: Patronato Real. Se organiza cogiendo documentos importantes para la Corona de otras secciones. Tiene documentación de asuntos de guerras, pleitos y homenajes, capitulaciones con reinos moros, asuntos exteriores (tratados), Fundaciones Reales, Instrucciones de reyes a sus hijos. Secretaria de Estado. Es una documentación que procede del Consejo de Estado que fue antes del Consejo Real. Se crea para aconsejar a los reyes sobre asuntos de Estado. La mayor parte del Consejo de Estado tiene que ver con Asuntos Exteriores. Se encuentra la correspondencia de los reyes de Castilla. La básica es: correspondencia del rey, informes de embajadores, consultas del rey y a veces expedientes, libros de registros del Consejo y expedientes sobre expediciones marítimas. Secretarias provinciales. Recogen los documentos de los Antiguos Consejos de Italia, Flandes y Portugal. Visitas de Italia. Tendría que estar en la anterior. Consejo Real de Castilla. Consejo de gobierno de este reino. Se supone que era el Consejo más importante de todos. Cámara de Castilla. Se veían los nombramientos de personas para oficios reales, asuntos de Patronato. Personal que trabajaba para la Administración del Estado.
  • 5. Patronato Eclesiástico. Provisión de puestos eclesiásticos, Fundaciones, Procesos, Memoriales. Gracia y Justicia. Es la continuación en el siglo XVIII de las tres anteriores. Se encuentra documentación de las relaciones de España con la Rota Romana, imprentas, títulos nobiliarios, indultos, dispensas, títulos de nobleza. Registro del sello. Volúmenes de registros de la Corona de Castilla. Empiezan en el siglos XVI. Se copian los documentos autorizados por sellos de placa. Es básico para recuperar archivos perdidos. Casa Real, obras y bosques. Documentación de la administración y la formación del patrimonio personal de los reyes castellanos, reales alcázares de Sevilla, convento de Santa Clara, Palacio Real, Casa de Campo, etc. Guerra. Incluye guerra y marina, secretaria de guerra y marina. Documentos de la administración de Hacienda. De los siglos XVI al XVIII. Mapas, dibujos y planos. Varios. Se conserva el archivo de la secretaria del archivo, peticiones, resultados de las búsquedas, documentación generada por la organización y obras del archivo, expedientes de las investigaciones, inventarios antiguos. El archivo de Indias es un ejemplo de archivo de la Ilustración. Es un archivo estatal y un archivo montado para la investigación. Nace en la segunda mitad del siglo XVIII y nace como respuesta a las historias que se estaban redactando sobre el descubrimiento de América. En 1770, Tomás Guillermo Raynal escribe una historia filosófico-política de los establecimientos y los comercios de los europeos en las Indias. En 1777, Julian Robertson escribe una historia de América. En estas historias, se hablaba de España, pero los hechos eran incorrectos. José Gálvez pide datos para ver que pasa con estas historias y Juan Bautista Muñoz es el encargado de hacer una historia de las Indias para responder a lo que se había hecho en el extranjero y se da cuenta de que hace falta reunir los fondos. Había documentación de las Indias en Simancas, en Madrid y en Sevilla y propone la idea de un archivo especializado en Indias, y el 22 de septiembre de 1781 se da la orden de su fundación. La sede que se elige es Sevilla. Se escoge la antigua lonja de contratación. Se crea un equipo de expertos para trabajar con los documentos. Un archivero (Gregorio Fuentes), 4 oficiales de archivo y un superintendente para dirigir la labor de traslado. En 1786 se aprueban las ordenanzas para la organización del archivo. Son más avanzadas que las de Simancas y afectan a más aspectos. Habla de las obligaciones de los empleados y de la coordinación de documentos e inventarios.
  • 6. El principio de procedencia lo consideran básico para el funcionamiento del archivo. Por primera vez, se da un cuadro de clasificación de documentos. Todos los papeles van clasificados por virreinatos. Obligan a redactar índices alfabéticos de personas, de lugares y de títulos. Los archiveros tienen que hacer copias de los documentos, certificaciones, buscar papeles e investigar. Se regularizan las visitas que se hacen para ver el archivo. Obligatoriamente tiene que tener una biblioteca auxiliar. Las principales secciones son: Patronato. Es una sección facticia donde se recogen los documentos más interesantes para la Corona. Tiene documentación eclesiástica, descripciones de los descubrimientos, servicios y méritos de distintos conquistadores, Reales Cédulas sobre escudos de armas, levantamientos y guerras, minas de oro y plata y personajes relacionados con las Indias. Contaduría General del Consejo de Indias. Cuentas de la Casa de Contratación, gastos de armas, audiencias, Consejo de Indias. Fondos de la Casa de Contratación. Navegación, exámenes de pilotos, registros de idas y venidas, registros de barcos y mercancías, registros de esclavos, registros de rutas y documentación de Justicia. Fondo del Consejo de Indias. Se compone de 18.760 legajos. Sigue la clasificación que se da en las ordenanzas. Dispone de un apartado de audiencias (secular y eclesiásticos). Se encuentran Reales Ordenes, expedientes personales, correspondencia, indiferente (recoge los documentos de carácter general) Escribanía de Cámara del Consejo de Indias. Documentación judicial (pleitos). Secretaría del Juzgado de Arribadas. Documentos judiciales sobre problemas de embarques, naufragios, corsarios, correos, estados, ultramar, fondos de Cuba, consulados, títulos de Castilla, tribunales de cuentas, diversos. Es el archivo pionero en la informática. Tiene gran parte de la sección de planos digitalizada y buena parte del archivo se puede consultar en Internet. El Archivo Histórico Nacional se crea para recoger los documentos procedentes de la desamortización. El antecedente es la Junta Superior Directiva de Archivos que se crea el 5 de noviembre de 1847. Preparó el trabajo, y en 1866 se crea el Archivo Histórico Nacional. Su objetivo fue recoger los documentos desamortizados. El Ministerio de Fomento era el encargado de trasladar estos documentos a Madrid. Se reunían para ponerlos a disposición de los investigadores. Primero estuvo en la Real Academia de la Historia. El director era Tomás Muñoz Romero, experto medievalista.
  • 7. En sus primeros 30 años, se recogió poca documentación. En 1896, se trasladaron a la planta baja de la Biblioteca Nacional. Llegan archivos de Ordenes militares, Universidad Complutense, Consejo de Estado, Cámara de Castilla, documentos de Cuba, Juros de Hacienda. La compra más interesante es el archivo de los Duques de Osuna. En 1952, el archivo se traslada al número 115 de la Calle Serrano. Se ha recibido documentación contemporánea sobre todo de Hacienda. El archivo se organiza en base al valor histórico del documento, pero el valor histórico del documento varía según la época. Las secciones son divisiones administrativas. Las secciones son: Clero. 3.000 archivos independientes. La más antigua del siglo IX. Pergaminos, manuscritos miniados, dibujos planos y mapas. Tratan de la administración interna de conventos y monasterios. Están escrituras de propiedad, expedientes personales, limpieza de sangre, documentación describiendo iglesias y su patrimonio artístico, actividades religiosas de los conventos. Suelen ser de conventos y monasterios desaparecidos. Disponen de documentación económica y de patrimonio. Los pergaminos son la documentación medieval. Algunos de los monasterios de los que se dispone de documentación son Santo Domingo o San Martín. Órdenes militares. Tenían muchas propiedades al Sur del Tajo. Las más importantes son las de Santiago, Calatrava y Templarios. Se encuentra documentación de la administración de sus pueblos. Tenemos documentación de Santiago desde el siglo XI y conserva documentación de su archivo central en Uclés, del Convento de San Marcos en León y el Sancti Spiritus de Salamanca y documentación de los conventos femeninos. Las visitas son las actas que se levantan contando los viajes que hacen los comendadores a su territorio. También hay expedientes de limpieza de sangre. Hay un importante archivo judicial, porque está la documentación del Consejo de Ordenes. Era la institución que se encargaba del control administrativo y judicial de las órdenes. Hay también documentación sobre órdenes extranjeras (Temple). Estado. Recoge documentación de la secretaria de Estado durante el siglo XVIII y parte del XIX. Es básicamente de política exterior. También tenía documentación de Hacienda, Gracia y Justicia. Se encuentran informes de nuestras embajadas. Documentación sobre la interpretación de lenguas. Documentación de los Consejos de Italia, Flandes e Indias. Documentación de guerras, concesión de Grandezas de España y títulos del Reino hasta 1857 y ordenes civiles. Documentación de América. Documentación sobre la trata de negros. Documentación de personas Reales. Juros. Son los títulos de deuda antiguos. Acreditan que alguien ha prestado dinero a la Corona. Tenemos 2.037 legajos. Universidades. Es la sección del distrito universitario de Madrid. Contiene documentación
  • 8. de la antigua universidad de Alcalá de Henares. Está toda la documentación hasta 1836. Hay documentación de la Universidad Central, colección Cisneros, documentación de las facultades de ciencia hasta 1914, derecho, farmacia, filosofía y letras hasta 1936. También se encuentra documentación del Instituto Cardenal Cisneros. Sigilografía. Todos los sellos empleados en el siglo XIX. Hay sellos de cera, de plomo, de laca, de tinta. También hay matrices de sellos. Inquisición. Se divide en documentación del Consejo y los fondos de los tribunales de distrito. Es básica para estudiar a la sociedad española de cuatro siglos. Hay tanto de la española como de la americana. Consejos suprimidos. Documentación del siglo XVIII que no se llevó nunca a Simancas. Documentación de Alcaldes de Casa y Corte. Es generada por los alcaldes de Madrid (Alcaldes del Rey). Documentación de Aragón. Hacienda y Cruzada. Es la más importante del Archivo Histórico Nacional. Códices y Cartularios. Se forma con libros valiosos (miniaturas, soporte, encuadernación o letra). Documentación genealógica, cartularios. Ultramar. Documentación del Ministerio de Ultramar (documentación de Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Osuna. Documentación comprada al Duque de Osuna. Era el archivo señorial más importante del siglo XIX. Documentación de todos los puntos de la península. Actualmente es el Archivo de la Nobleza situado en Toledo. Se ha fundado para recoger archivos nobiliarios en peligro de extinción. Fue generado por la familia del Infantado de los Osuna de Medina de Rioseco, Gandía, Benavente, Bejar y Arcos. Los Duques del Infantado tenían señorío y la gente dependía de ellos. Se extendían desde Santillana del Mar hasta Cádiz. Eran de su propiedad desde el siglo XIII. Se crea el archivo de la nobleza en 1992 en el Hospital de Tavera en Toledo. Diversos. Donaciones de pequeños fondos. Suman 7.256 legajos. Se encuentran archivos de corporaciones locales, documentación incompleta de instituciones medievales desaparecidas (Comunidad de aldeas de Daroca y Albarracín), Documentación de la Santa Hermandad (Toledo y Ciudad Real), archivos familiares y personales, colecciones de autógrafos, documentación de bellas artes, diplomática, mapas y planos y documentos sueltos. Fondos contemporáneos. Formado por las transferencias de documentos de la administración contemporánea. Se inicia en 1960. Causa general (muertes de la guerra), desamortización (fondos procedentes del Ministerio de Hacienda), fondos de la delegación de hacienda de Madrid. Guerra Civil (Salamanca). Compuesto por los documentos que el tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo incautó (partidos políticos, logias masónicas, Generalitat de Cataluña). Hay dos secciones básicas: sección masónica (logias masónicas, expedientes personales de los componentes de las sociedades) y la sección
  • 9. político-social (sindicatos, partidos políticos, asociaciones culturales de izquierda, libros prohibidos, periódicos, panfletos). Tribunal de represión de la masonería y el comunismo (desde 1940 a 1963). El Archivo general de la administración está situado en Alcalá de Henares (Madrid). Se crea partiendo de un antecedente antiguo. En 1758 se crea un archivo central para la administración pública española. Tenía que recibir los documentos administrativos que no fueran necesarios para la gestión diaria. Se eligió el antiguo archivo arzobispal de Alcalá de Henares. No reunía buenas condiciones. En 1939 se compartió el edificio con la Brigada Paracaidista. Se incendió en 1940, y hasta 1969 no se crea un nuevo archivo. Se creaba para recibir los documentos ya gestionados con mas de 25 años. Iba a funcionar como archivo intermedio para recoger los documentos que han perdido su utilidad administrativa pero no se sabía si iban a ser históricos. Este archivo recibe documentación de la administración central del Estado. En el edificio están separados los depósitos de las salas generales. Cuando se iniciaron las trasferencias de documentos no se había hecho un estudio previo de los documentos a conservar. No había normas de selección y expurgo. El primer ingreso de fondos comienza en 1972 y se inaugura oficialmente el 27 de marzo de 1976. En una primera etapa se conservó documentación. A partir de 1985, con la nueva Ley de Patrimonio, se abre el archivo a la investigación. Es uno de los archivos más consultados del país. Se ha convertido en un archivo de la historia contemporánea. Hay documentación privada y algunas colecciones. HISTORIA DEL ARCHIVO EN COLOMBIA España dictó para América una cuidadosa legislación sobre archivos. En la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, de 1680, fue insertada (libro 11, tít. I, ley 31) la ordenanza de Carlos V (Valladolid, 24 jul. 1530) que regulaba la conservación, por los cabildos municipales, de las células y provisiones regias. Sabemos, porque muchos han llegado hasta nosotros, que las ciudades americanas organizaron desde el principio sus cedularios, lo mismo que los libros de actas capitulares; lo cual prueba que la disposición de Felipe II sobre estos últimos (Recopilación, libro IV, tít. VIII, ley 16) no hace más que reiterar lo que ya venía practicándose. A las Audiencias se les indicó minuciosamente qué libros debían llevar (Recopilación, Libro 11, tít. XV, desde la ley 156 hasta la 166). La ley 161, que trata específicamente de los archivos, tiene un precedente en la real cédula de Valladolid, 9 oct. 1549, por la que se manda al presidente y oidores de la nueva Audiencia de Santa Fe de Bogotá que tuviesen archivo en arca -o aposento- de tres llaves, y en él guardasen las cédulas, provisiones y escrituras tocantes a dicha Audiencia. Esta regia disposición fue dada a iniciativa del mariscal-licenciado Jiménez de Quesada (v.). Del mismo modo se legisló sobre los archivos de las cajas reales, tribunales de cuentas, consulados, gobernaciones y virreinatos (Recopilación, libro 111, tít. III, ley 34). La Iglesia organizó, a la vez, sus propios archivos, en los
  • 10. obispados, cabildos catedralicios y parroquias; y lo mismo hicieron las órdenes religiosas. Además, los escribanos llevaban sus registros y las cofradías, hospitales y otras corporaciones conservaban también sus papeles. Con esto queda someramente indicado el origen de los archivos americanos, sus distintas clases y la variada gama de sus fondos. De un modo general, podríamos establecer la siguiente clasificación: 1) de Gobierno (nacionales, ministeriales, regionales y provinciales); 2) municipales; 3) eclesiásticos; 4) notariales; 5) corporativos (universidades, bancos, cofradías, etc.; y 6) colecciones de documentos conservadas fuera de los archivos, o sea, en bibliotecas y museos. La Corona española, desde el comienzo mismo de la Conquista, pretendió proteger la documentación generada por la administración indiana. Así, Francisco Pizarro recibió la orden de conformar archivos oficiales y que tal disposición se siguiera en todas las posesiones españolas. En consecuencia, Sebastián de Belalcázar ordenó hacia 1535 que se depositaran en un arca libros y registros de aquello relativos al gobierno de la naciente ciudad de Quito. Años más tarde, hacia 1567, la Real Audiencia y Cancillería del Nuevo Reino de Granada dispuso la creación de un archivo, para evitar la pérdida de documentos a causa de los continuos incendios que se sucedían en los sitios de su custodia. La referencia documental más antigua sobre el establecimiento de archivos oficiales en Colombia, la encontramos en el Libro de Acuerdos de la Real Audiencia de Santafé: “conforme a una Cédula Real de Su Majestad que sobre ello hay y nuevamente ha enviado, y para que en todo haya buena cuenta y razón es necesario que en el aposento susodicho, donde la dicha caja y Tribunal está, se tenga un archivo en el cual estén todos los papeles, cuentas y libros tocantes a la dicha Hacienda Real después que este Reino se descubrió y los que adelante se ofrecieren y hicieren de nuevo, porque de no se haber hecho hasta aquí ha habido grandes inconvenientes y no tan buen recaudo en los dichos papeles y cuentas como convenía, y se han quemado y perdido muchos por estar en bohíos y casas de paja; por tanto su señoría mandaba y mandó a los dichos Q/iciales Reales, que dentro de seis días, después que les sea notificado, hagan el dicho archivo y le pongan en el dicho aposento, junto con la dicha caja real, para que perpetuamente estén juntos y metan en él, dentro del dicho término, por inventario, todos los papeles, cuentas, recaudas, libros de Hacienda Real que se han hecho en este Reino, después que se descubrió hasta el día de hoy y todo lo demás que fuere menester tocante a la dicha Hacienda Real. En el Libro de Acuerdos de la Real Audiencia de Santafé, se precisó entonces, que por orden de Andrés Díaz Venero de Leiva, presidente de la corporación y gobernador del Nuevo Reino, “se tenga un archivo en el cual estén todos los papeles, cuentas y libros tocantes a la dicha Hacienda Real después que este Reino se descubrió y los que adelante se ofrecieren y hicieren de nuevo, porque de no se haber hecho hasta aquí ha habido grandes inconvenientes y no tan buen recaudo en los dichos papeles y cuentas como convenía, y se han quemado y perdido muchos por estar en bohíos y casas de paja…” CREACIÓN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: El Archivo General de la Nación (Bogotá) es el archivo nacional de Colombia. Es un establecimiento público del gobierno nacional colombiano que promueve la conservación y consulta del legado documental
  • 11. nacional. Es la cabeza del Sistema Nacional de Archivos. Su sede en Bogotá es una edificación obra del arquitecto Rogelio Salmona, premiada en la Bienal de Arquitectura del año 1994. Alberga documentación histórica que data desde 1541 hasta 1991, como Constituciones políticas, escrituras notariales, procesos judiciales coloniales, cartas de grandes personajes como Simón Bolívar, mapas antiguos de la Nueva Granada, etc. Reúne documentos de todos los períodos de la historia de América (desde la Conquista hasta el presente) procedentes no sólo de Colombia sino también de los territorios que conformaron la Nueva Granada o, posteriormente, la Gran Colombia como Venezuela, Ecuador y Panamá. También hay documentos provenientes de América Central, Perú y Chile. Su Fondo “Negros y Esclavos” fue distinguido por la UNESCO como parte del programa Memoria del Mundo. Su entrada de ladrillo en forma casi circular es tan sólo una pequeña pista de lo que se puede encontrar dentro del gran edificio lleno de historia, conocimiento, y educación. Pero aquí nada existe por casualidad, la forma y el material de los muros han sido creados para la conservación de los documentos que han llevado durante años la información de nuestro país. El arquitecto Rogelio Salmona y su equipo de trabajo pensaron en todos los riesgos a los que están sometidos estos valiosos papeles como el fuego, la humedad y, particularmente, los años. Por fortuna, para el manejo de cada una de etas características existe también un especialista. Según la socióloga Sara González, encargada de las publicaciones del archivo y quien también han desempeñado cargos como asistente de dirección y directora encargada, el Archivo General de la nación se creó gracias a las Ley 80 de 1989 para reemplazar el Archivo de la Nación, ya que éste no tenía capacidad para almacenar la cantidad de documentos que producía la Administración Central y sólo se podía encarga, entonces, de los documentos históricos. “Con la fundación del Archivo General en 1992, llegaron miles de documentos, así que se debía generar un orden para que todos ellos se mantuvieran en un buen estado y de manera correcta; para ellos se decidió archivar según su procedencia institucional, de acuerdo a qué los produce y el orden”, dice Sara González. Pero, para que la búsqueda de los documentos sea efectiva y organizada, se dividió en seis grandes secciones: Colonia, República, Archivo Anexo, Colecciones, Notarías, Mapas y Planos. Con la creación del Archivo General dela Nación a través de la Ley 80 de 1989 se le asigna la función de establecer, organizar, y dirigir el Sistema Nacional de Archivos con el fin de planear y coordinar la función archivística en toda la nación, salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo al servicio del la comunidad. En el interior de estos 21.350 metros cuadrados de construcción se puede encontrar, entre algunas curiosidades, el documento más antiguo que data de 1583. Además, el archivo ofrece visitas guiadas sin costo para niños y colegios, talleres para aprender el proceso archivístico y para hacer papel. Si son visitantes universitarios, la guía se enfoca según la carrera.
  • 12. Las consultas se hacen en la biblioteca especializada en archivística e historia. Para ingresar al Archivo General se necesitan dos fotos, una carta de presentación y una fotocopia del documento de identidad. Pensando en los niños, se crearon discos compactos que enseñan de manera didáctica las funciones que desempeña esta entidad de archivo de información. Posteriormente, la Ley 594 de 2000, define los órganos asesores, coordinadores y ejecutores del Sistema. Esta normatividad fue reglamentada por el Decreto 4124 de 2004, que establece las instancias del Sistema Nacional de Archivos y le asigna a éstas, las funciones que deben cumplir para su desarrollo. El Sistema Nacional de Archivos se define como el conjunto de instituciones archivísticas públicas o privadas con funciones públicas y aquellas privadas que manifiesten el interés de pertenecer al sistema, sean éstas del orden nacional, departamental, distrital o municipal y de las comunidades indígenas creadas por ley, que articuladas entre sí posibilitan la homogenización y normalización de los procesos archivísticos, promueven el desarrollo de estos centros de información, la salvaguarda del patrimonio documental y el acceso de los ciudadanos a la información y a los documentos, en todo el territorio nacional. El Sistema Nacional de Archivos Institucionaliza, consolida y canaliza la comunicación entre los distintos componentes del Sistema Nacional de Archivos, procura el mejoramiento del Talento Humano en archivística y apoya la capacitación en general. Propende por alcanzar condiciones óptimas para el trabajo archivístico, en particular para la recopilación, organización, conservación, investigación y difusión de los archivos, a nivel nacional, regional y local. Misión: El AGN es un establecimiento público del orden nacional, encargado de: •Formular, orientar y controlar la política archivística. •Coordinar el Sistema Nacional de Archivos. •Recuperar, conservar y difundir el acervo documental del país y el que custodia. Para servir a la comunidad y garantizar los principios, derechos y deberes constitucionales. Visión: En el 2019 nuestra institución habrá logrado articular, asegurar, difundir y ampliar la disponibilidad y acceso a todos los archivos públicos y patrimoniales del país, fortaleciendo la participación ciudadana y el control social. De conformidad con lo establecido en el Artículo Segundo de la Ley 80 de 1989, el Archivo General de la Nación tiene las siguientes funciones: 1. Establecer, organizar y dirigir el Sistema Nacional de Archivos, con el fin de planear y coordinar la función archivística en toda la Nación, salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo al servicio de la comunidad. 2. Fijar políticas y expedir los reglamentos necesarios para organizar la conservación y
  • 13. uso adecuado del patrimonio documental de la Nación, de conformidad con los planes y programas que sobre la materia adopte la Junta Directiva, hoy Consejo Directivo. 3. Seleccionar, organizar, conservar y divulgar el acervo documental que integra el Archivo de la Nación, así como el que se le confíe en custodia. 4. Formular, orientar, coordinar y controlar la política nacional de archivos acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y los aspectos económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos de los archivos que hagan parte del Sistema Nacional de Archivos. 5. Promover la organización y fortalecimiento de los archivos del orden Nacional, Departamental, Intendencial, Comisarial, Municipal y Distrital para organizar la eficacia de la gestión del Estado y la conservación del patrimonio documental, así como apoyar a los archivos privados que revistan especial importancia cultural o histórica. 6. Establecer relaciones y acuerdos de cooperación con instituciones educativas, culturales, de investigación y con archivos extranjeros.