SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 97
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad de sonora
Lic. En Medicina
José Manuel Yepiz Carrillo
Neumología
25 de Enero del 2014
• Espirometría
• Flujometría
•Gasometría
•Oximetría de pulso
•Polisomnografía
Análisis de los volúmenes
pulmonares y flujos aéreos
bajo circunstancias
controladas.
Es la técnica básica para la
valoración del enfermo
respiratorio desde el punto de
vista funcional
 Espirometría simple es aquella en que el paciente expulsa
todo el volumen de aire posible sin límite de tiempo
 Espirometría forzada es aquella es aquella en que el
paciente expulsa todo el aire contenido en los pulmones en
el menor tiempo posible.
 El espirómetro es un
instrumento capaz de
medir volúmenes
pulmonares.
 El neumotacógrafo es un
instrumento capaz de
medir flujos aéreos.
 Regularmente se integran
en un solo equipo
 Técnica
Se pide al paciente que realice una espiración lo más intensa,
rápida y prolongada posible, tras una inspiración forzada.
Con lo que se obtiene:
 Una gráfica de volumen/tiempo
 Una gráfica de flujos/volumen
Utilizar equipos que cumplan las normas de estandarización.
Metodología adecuada:
 Comienzo brusco y expulsión continuada hasta alcanzar un
flujo cero
 El tiempo de espiración a de ser de 6 segundos como
mínimo.
 No debe producirse amputación al final de la espiración
 Son precisas al menos dos maniobras cuya variabilidad del
FVC y FEV1 sea menor del 5% o 200 ml.
Los parámetros espirométricos más importantes son:
 Capacidad vital forzada (FVC),
 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
 Relación FEV1/FVC (%)
 Volumen espiratorio forzado a los seis segundos (FEV6)
 Flujo espiratorio máximo (PEF)
 Flujos espiratorios forzados (MEF25%, MEF50% y MEF75%)
 Técnica
Se pide al paciente que realice una espiración lo más intensa,
rápida y prolongada posible, tras una inspiración forzada.
Con lo que se obtiene:
 Una gráfica de volumen/tiempo
 Una gráfica de flujos/volumen
 Técnica
Se pide al paciente que realice una espiración lo más intensa,
rápida y prolongada posible, tras una inspiración forzada.
Con lo que se obtiene:
 Una gráfica de volumen/tiempo
 Una gráfica de flujos/volumen
RESULTADOS
 Deben expresarse en forma numérica y gráfica.
 Se consideraran patológicos cuando se encuentren por debajo de los
valores que se establecen como normales.
Normales:
 FVC y FEV1 el 80%
 FEV1/FVC entre el 70 y el 85%
 FEFE 25-75 el 60%.
INTERPRETACION CLÍNICA
 El análisis de la espirometría nos permite establecer la existencia o no
de una alteración ventilatoria y clasificarlas en:
 obstructiva, restrictiva y mixta
Alteración restrictiva
 Se caracteriza por disminución
de la FVC y aumento de la
relación FEV1/FVC (ha de ser
mayor del 85%). Los flujos
pueden estar normales o
ligeramente disminuidos.
Alteración obstructiva
 Corresponde a una reducción
desproporcionada del flujo
aéreo máximo en relación al
máximo volumen que puede
ser desplazado desde el
pulmón (Relación FEV1/FVC
debajo de lo normal)
CONTRAINDICACIONES
 Imposibilidad de realización de maniobra correctamente
(niños, ancianos, estado físico o mental deteriorado).
 TBC pulmonar activa.
 Angor reciente.
 Neumotórax reciente.
 Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente.
PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD)
 Consiste en la realización de una segunda espirometría 15
minutos después de la inhalación de un broncodilatador
betaadrenérgico de acción rápida a dosis terapéuticas.
 Estará indicada siempre que queramos valorar HRB o
respuesta terapéutica a broncodilatadores.
Constituye en la práctica clínica diaria la
técnica más importante para valorar el
intercambio pulmonar de gases y el
equilibrio ácido-base.
 Realizar la punción en la arteria radial de la mano no
dominante.
 Debe limpiarse la piel con alcohol e inyectar a nivel
subcutáneo 0.3 ml de anestésico local sin vasoconstrictor
 Emplear jeringas para la práctica de gasometría
 Anticoagulación de la muestra con heparina sódica
 Entre la extracción y el análisis no deben pasar
 más de 10-15 minutos.
Parámetros / Valores normales
 Presión parcial de oxígeno (PaO2):
>80 mmHg
 Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2)
entre 35 y 45 mmHg
 pH
entre 7,35 y 7,45
Resultados anormales:
PaO2 < 80 mmHg – hipoxemia
PaCO2 > 45 mmHg – hipercapnia
PaCO2 < 35 mmHg – hipocapnia
pH inferior a 7,3 – acidosis
pH mayor de 7,45 – alcalosis
PaCO2 > 50 mmHg – Insuficiencia respiratoria
o PaO2 < 60 mmHg (a nivel del mar en reposo)
 Saturación arterial de la oxihemoglobina (SaO2) depende la PaO2, grandes variaciones
en éste dan lugar a cambios pequeños en la SaO2.
 Gradiente alveolo-arterial de oxígeno (AaPO2): diferencia entre la presión parcial de
oxígeno a nivel alveolar (PAO2) y arterial (PaO2).
Formula: PAO2 = [ FIO2 x (PB-PH2O] – PaCO2/R
Valor normal: < 10-15 mmHg
Valores anormales:
- > 20 mmHg indica enfermedad intrapulmonar que modifica el intercambio gaseoso
- < 15-20 mmHg indican insuficiencia respiratoria de origen extrapulmonar
(enfermedad de caja torácica, neuromuscular, sedantes, etc).
Constituye una técnica no invasiva para medir
la saturación arterial de oxihemoglobina
OXIMETRO
 El método utiliza dos haces luminosos (uno rojo y otro
infrarrojo) y detectores de luz,
 La luz pasa a través del tejido que contenga sangre
arterial. (Reconocimiento y análisis de sangre arterial)
Fundamento de la prueba:
 La saturación de oxigeno esta ligada a la absorción de la
luz roja. La luz roja es comparada ya que no esta sujeta a
cambios por efecto de la saturación de oxigeno
 Monitorización SaO2 en pruebas de esfuerzo, evaluación
de oxigenoterapia
Poco específica para valorar de forma
adecuada la eficacia del intercambio gaseoso.
 Factores de interferencia: Perfusión, niveles de
oxihermoglobina y carboxihemoglobina, Grosor de los
tejidos, ictericia
•Radiografía
•Tomografía Computarizada
•Ultrasonido
.
Debe ser el estudio inicial en todos los
pacientes con sospecha de patología torácica
POSTEROANTERIOR Y LATERAL IZUIERDA
PATOLOGIAS PULMONARES
Enfermedades del parénquima pulmonar:
las que producen un aumento patológico de la densidad pulmonar
las que producen una disminución anormal de la densidad pulmonar
ATELECTASIA
•Obstructiva o por reabsorción
•Pasiva (tórax ocupado como neumotorax o derrame pleural)
•Compresiva: (Relacion a una masa pulmonar)
•Cicatricial (fibrosis pulmonar secundaria a lesiones
inflamatorias crónicas, como la tuberculosis, silicosis)
PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
Manifestaciones radiológicas
PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
Patologías de patrón Alveolar
Agudas.
•1. Edema pulmonar
•2. Neumonía de etiología no habitual
•3. Hemorragia pulmonar
•4. Aspiración
•5. Distress respiratorio del adulto
Crónicas.
•1. Ca bronquioloalveolar
•2. Tuberculosis
•3. Sarcoidosis
•4. Linfoma
•5. Neumonitis
PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
Manifestaciones radiológicas:
1. Márgenes mal definidos y borrosos
2. Tendencia a la coalescencia
3. Distribución lobar o segmentaria
4. Broncograma aéreo: (visibilidad anormal del
aire de los bronquios en el seno de la opacidad)
5. Alveolograma aéreo: Corresponde a alveolos respetados en
el seno de la opacidad (pequeñas imágenes radiolúcidas)
6. Nódulo acinar: Es la opacidad elemental de la enfermedad del
espacio aéreo. Es redondeado y mal definido.
PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
Patologías de patrón Intersticial
Linear.- opacidades lineales sobreañadidas al pulmón
(Edema pulmonar, Infecciones virales, Colagenosis,
Enfermedades granulomatosas,
Linfangitis carcinomatosa,
asbestosis)
PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
Patologías de patrón Intersticial
Nodular.- acumulo de lesiones
esféricas en el intersticio
(Micosis, Sarcoidosis,
Neumoconiosis)
PATOLOGIAS PULMONARES de mayor densidad pulmonar
PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
NODULOS Y MASAS
Nódulo Pulmonar Solitario.- lesión redondeada u oval, menor de 4
cm. de diámetro de contorno cavitado o calcificado. (granuloma y
el carcinoma broncogénico)
Benigno.- contorno nítido y redondeado
Maligno.- lobulado mal delimitados
PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
Síndrome cavitario: espacio que contiene gas rodeado por una
pared de más de 1 mm de espesor. (bulla, quiste, nódulo, absceso)
Hiperclaridad pulmonar:
Bronquitis crónica
Enfisema
PATOLOGIAS PULMONARES DE MENOR DENSIDAD
TC Helicoidal: actual estándar
TC de alta resolución: de indicaciones especificas
Indicaciones de TC helicoidal
•Evaluación de patología torácica oculta sospechada clínicamente
•Evaluación de alteraciones descubiertas en la Rx. de tórax.
•Detección de nódulos pulmonares (En caso de Rx. sospechosa)
•Detección precoz de cáncer de pulmón
•Determinar estadio y seguimiento del Carcinoma de pulmón
•Evaluación de anormalidades torácicas vasculares
•Enfisema pulmonar y Tromboembolismo pulmonar
Indicaciones de TC de alta resolucion
• Enfermedad pulmonar infiltrativa crónica.
• Enfermedad parenquimatosa pulmonar focal
•Enfermedad de la vía aérea focal o difusa. (Ej. Bronquiectasias)
•Pacientes inmunocomprometidos. (Sospecha de aspergilosis)
Fundamental para la valoración en
patologías de la pleura, de la pared
torácica, en algunas masas
pulmonares y mediastínicas y en
las lesiones endobronquiales.
Patología pleural
• Derrames, engrosamientos y tumores pleurales
Hemotórax pueden detectarse zonas hiperecoicas
Trasudado o exudado isoecoico o escasamente hipoecoico
No solo es método diagnostico sino también auxiliar del tratamiento:
• Aspiración de derrames
• Colocación de tubos de drenaje pleural
• Punciones o biopsias de las masas pleurales
Patología de la pared torácica
•Los abscesos podría detectarse se percibe hipoecoicas
•Las lesiones tumorales sólidas se aprecian hipoecoicas.
•Las calcificaciones aparecen como imágenes hiperecoicas
Patología del pulmón y mediastino
En estas regiones la ecografía se limita a lesiones en contacto
con la pared torácica.
Útil para discernir entre lesiones sólidas o líquidas
(Auxiliar en punciones)
Seguimiento evolutivo de las masas, en especial en
•niños para evitar las radiaciones ionizantes.
Es útil.
Inconveniente
cvc
La muestra obtenida debe proceder del tracto respiratorio
inferior, evitando la contaminación orofaríngea.
Tanto los resultados de la sensibilidad (60- 100%),como de la
especificidad (14 100%) derivados de este tipo de muestra son muy
variables.
• Es un examen de laboratorio en el que se utilizan una serie
tinciones o colorantes para verificar si hay bacterias en
una muestra de esputo.
• Expectoración
• Es el material que se expulsa por la boca, desde el tracto
respiratorio inferior, por medio de la tos.
• Tincion de Gram
• Técnica que se emplea con más frecuencia para el
diagnóstico rápido de infecciones bacterianas.
Permite el examen directo del esputo
Tiene valor orientativo en el diagnóstico de infecciones bacterianas
Técnica rápida y sencilla
> 10 leucocitos PMN
< 25 células de descamación por campo
Gram Negativas
Gram Positivas
Es una coloración diferencial útil en la
identificación de Micobacterias, aunque no
permite la diferenciación de distintas especies.
La característica de ácido-resistencia de estos
microorganismos hace de esta coloración un
método rápido en el diagnóstico.
Las micobacterias son coloreadas de rojo por la
Fucsina.
Etiología Tuberculosa
Numero de muestras
recogidas
Al menos 10.000 BAAR / ml
No diferencia
M.tuberculosis de
otras
micobacterias
Fácil y rápida
Mycobacterium tuberculosis usando
la tinción de Ziehl-Neelsen.
Toma de muestra:
 El esputo procederá de una expectoración
profunda preferentemente matinal por lo
cual hay que instruir al paciente para que
no expectore saliva o descarga postnasal
dentro del contenedor.
 Recoger 3 esputos en 3 días consecutivos.
En los medios de cultivo micológicos, los
antimicrobianos se utilizan tanto para inhibir el
crecimiento bacteriano como el de otros hongos
ambientales.
Examen es usado para ayudar diagnostican una infección de vías respiratorias o
una infección sistémica causada por un hongo
 Agar Sabouraud con glucosa .
Medio de cultivo general y
fundamentalmente para la realizar la
descripción de las características
morfológicas de la mayoría de los hongos.
Agar Sabouraud + Glucosa modificado por
Emmons: es el medio estándar para el
aislamiento, esporulación y conservación de
muchos hongos. Su pH y la concentración de
glucosa favorecen la esporulación.
 Cultivo de Mycobacterium spp.
Util en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar pausibacilar y especialmente en
las formas extrapulmonares.
Actualmente está indicado, además del cultivo en medio sólido, el cultivo en
medios líquidos, disminuyendo así los tiempos de desarrollo.
 El medio de Löwenstein-Jensen: medio de crecimiento utiliza
especialmente para el cultivo de Mycobacterium tuberculosis .
Colonias granulares marrón (a veces llamados "piel de ante, áspera y dura").
Los medios de comunicación debe ser incubado por cuatro semanas, debido al
tiempo de duplicación lento de M. la tuberculosis (15-20 horas)
Agar infusión de cerebro
corazón:
 Mantenimiento de la fase levaduriforme
de algunas micosis sistémicas
 Aislamiento de una gran variedad de
patógenos, incluyendo levaduras, mohos
 Enriquecido con sangre de carnero al
10%, se utiliza para el aislamiento de
todos los hongos, incluyendo los hongos
dimórficos.
 En algunas ocasiones también puede
completarse con cicloheximida (facilita el
aislamiento de Histoplasma capsulatum y
Blastomyces dermatitidis).
Agar inhibidor de mohos:
 Medio enriquecido que contiene cloranfenicol o
gentamicina, pero no actidiona.
 Se utiliza en el aislamiento de hongos sensibles
a la cicloheximida ( Cryptococcus,
zigomicetos,) a partir de muestras
contaminadas.
 Permite el desarrollo de la mayoría de los
mohos y de las levaduras.
Agar Czapek Dox:
Se utiliza en el cultivo de hongos saprofitos,
especialmente Aspergillus spp. y Penicillium spp.
Es el medio de referencia para la identificación de
Aspergillus spp.
Agar harina de maíz con/sin Tween 80:
Se utiliza en el cultivo y diferenciación de especies de Candida
basándose en las características miceliales. El Tween 80 se
incorpora para demostrar la formación de clamidoconidias. Si se
le añaden 10 g de glucosa puede utilizarse en la diferenciación de
T. rubrum y T. mentagrophytes basándose en la producción de
pigmento
Examen de hidróxido de potasio
(KOH); Frotis para hongos en
muestra de esputo.
 En los montajes húmedos, la adición de
KOH y dimetil-sulfóxido (DMSO)
permiten la clarificación de la muestra,
mientras que la adición de glicerol,
mejora la conservación de las
estructuras fúngicas.
 Tinciones fijas e histológicas, las
tinciones argénticas y el PAS son las
más adecuadas para la observación de
estructuras fúngicas.
Un examen directo negativo nunca descarta una infección fúngica.
El examen microscópico puede originar falsos positivos al confundirse ciertas
estructuras con elementos fúngicos (linfocitos lisados se confunden con C. neoformans en
la tinción con tinta china, fibras de colágeno o del hisopo que se confunden con elementos
fúngicos, gotas de grasa con levaduras en gemación, etc.).
 Posee una relativamente baja sensibilidad diagnóstica.
 En la mayoría de los casos, no es posible identificar la especie fúngica
VALOR ANORMAL DE FROTIS PARA HONGOS EN ESPUTO.
 Blastomicosis
 Coccidioidomicosis
 Criptococo
 Histoplasmosis
Células escamosas Células caliciformes
 Células cubicas
 Linfocitos
 Neutrófilos
 Neumocitos tipo II
 Macrófagos
 Moco
 Espirales de Curschmann
 Cristales de Charcot-
Leyden
 Cuerpos Ferruginosos
 Cuerpos Amiláceos
 Material Alimentario
 Cristales Charcot -Leyden
 Concreciones Calcarea
Bandas Fibrilares
nllamada toracocentesis diagnóstica
Extraer liquido de la cavidad pleural
Procedimiento transtorácico
Tipos:
-Diagnóstica
-Terapéutica
Toracocentesis diagnóstica:
- Análisis citológico
- Análisis bioquímico
- Análisis microbiológico
 Se suelen 50-100ml de
líquido pleural para
realizar los siguientes
estudios, individualizando
siempre en cada paciente,
según la sospecha clínica.
Cultivo de bacterias, hongos y
micobacterias
Citologia
Proteinas, glucosa, LDH y
amilasa
Hemoglobina, hematocrito y
recuento de células rojas
Leucocitos y recuento
diferencial
Concentración de lípidos
pH
Derrames pleurales
Insuficiencia cardiaca
con derrame
Neumonía con
derrame
Cirrosis hepática con
derrame con infeccion
INDICACIONES
 Toracocentesis terapéutica o evacuadora:
- Aliviar los síntomas del paciente
- Permitir la expansión pulmonar
 Técnica:
1. Paciente sentado en el borde de una silla o
cama, brazos cruzados y cabeza apoyados.
Pierna y muslo en ángulo de 90º
2. No toser, no inspiración profunda ni
moverse.
3. Desinfectar la zona y aplicar anestesia
local
4. Introducir catéter con sistema de aspirado
5. Desinfectar la zona y colocar apósito
estéril
6. Tomar placa de tórax para comprobar que
no se haya dañado el pulmón.
Punción pleural diagnóstica
Riesgos y complicaciones:
 No presenta grandes dificultades y tiene una buena rentabilidad tanto
diagnóstica como terapéutica. El mayor riesgo es la producción de un
neumotórax y también puede haber hemorragias aunque no suelen ser
importantes.
Contraindicaciones:
- Diátesis hemorrágica
- Ventilación mecánica
- Tratamiento anticoagulante
- Infecciones locales cutáneas.
- Incapacidad del paciente para colaborar
- Derrames de pequeña cuantía.
Procedimiento mediante el cual se introduce por la nariz o por la
boca un tubo flexible (broncofibroscopio) que permite visualizar
el árbol bronquial asi como la exploración y tomar muestra de
secreciones o tejido para aproximarnos a un diagnóstico y
agente etiológico específico.
 Procedimiento:
- Aplicación de anestesia local en las zonas de paso
- Introducir el broncoscopio
- Identificar bronquios y estructuras
Toma de muestras:
mediante aspirado
Lavado broncoalveolar
Cepillado bronquial
Punción transbronquial
Biopsia
 Riesgos:
A pesar de la adecuada
realización de la técnica
puede haber posibles riesgos
- Tos, fiebre, dolor local,
náuseas, mareos
- Hemoptisis autolimitada
- Hemorragia
- Hipertensión
- Neumotórax
- Depresión respiratoria
Método quirúrgico utilizado para extraer una pequeña muestra
de tejido pulmonar del paciente
La muestra debe ser suficiente
Esclarecer la etiología
Conocer su topografía, extensión y su gravedad o agresividad.
Indicaciones:
- Neumopatia aguda y crónica
- Neumopatia aguda en paciente inmunosuprimido
- Enfermedad obstructiva cronica de via aerea pequeña
- Hipertension pulmonar
- Sospecha de vasculitis
- Evaluación de rechazo a trasplantes
Complicaciones:
- Neumotórax
- Dolor
- Infecciones o hemorragias son raras
Contraindicaciones:
- Condiciones clínicas y de laboratorio optimas
- Biopsia transbronquial
Consiste en la administración de medicamentos por vía respiratoria directa
(aerosoles) para así conseguir una respuesta curativa más eficaz y rápida.
Gran ventaja
Los fármacos que se administran por esta vía pueden ser: broncodilatadores,
corticoides, mucolíticos, algunos antibióticos, etc.
Este tipo de tratamiento se emplea fundamentalmente en el asma y en
enfermedades pulmonares crónicas. También pueden beneficiarse otros
pacientes: enfermos cardiacos, neurológicos, entre otros.
 Uso de oxigeno con fines terapéuticos
 Tiene como objetivo prevenir la
hipoxemia, así como prevenir y tratar
los síntomas y complicaciones.
 Es necesario que se complemente con
otras estrategias ya que la hipoxia
puede depender tanto del suministro
de oxígeno, así como de la ventilación,
concentración y saturación de Hb y
gasto cardiaco.
Hipoxia
Hipoxemia
Tipos de hipoxia
Hipóxica
Anémica
Por estancamiento
Disociativa
 Indicaciones:
Administrar en pacientes con sospecha de hipoxia
La cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo
que se presenta cuando la PaO2 es < 50 mmHg y la
saturación de hemoglobina es < 85%
Se evalua la respuesta del paciente al tratamiento con
oximetría de pulso y gasometría,
CLASIFICACIÓN.
•Bacteriostaticos.
Inhiben el crecimiento bacteriano
•Bactericidas.
Destruyen las bacterias
Atacan la paredcelular
•Bencilpenicilina
•Fenoximetilpenicilina
•Amoxicilina
•Ampicilina
•Penicilina procainica (Parenteral)
•Penicilina Benzatinica (Parenteral)
Cocos Gram Positivos
Cosos Gram Negativos
(Aerobios)
Atacan la pared celular
1era. Generacion
•Cefadroxilo ( oral)
•Cefadrina (parenteral)
2da. Generacion
•Cefaroxima (oral)
•Cefamandol (parenteral)
3era. Generacion
•Cefixima (oral)
•Cefotaxima (parenteral)
•Streptococus
•Staphylococus
•Neisseria meningiditis
•Neisseria gonorreae
•Haemophillus influenzae
•Enterobacterias
•Pseudomona aeuriginosa
Antifolatos
•Sulfamidas
•Trimetoprima con sulfametoxazol
•Inf. del tracto Urinario
(Trimetoprima)
•Inf. De vias respiratorias
(Trimetoprima)
Quinolonas
•Ciprofloxacino
•Acido Nalidixico
•Neisseria gonhorroeae
•Enterobacterias de la orina
Rifampicina •Antituberculoso
•Gentamicina
•Amikacina
•Kanamicina
•Estreptomicina
•Netilmicina
•Enterococus
•Enterobacterias de la orina
•Listeria monocytogenes
Aminoglucósidos
Tetraciclinas
•Tetraciclina
•Doxiciclina
•Minociclina
•Gram Positivos, Negativos
•Mycoplasma pneumoniae
•Chlamydia trachomatis
•Rickettsia
•Legionella
 Cloranfenicol
Macrolidos
 Eritromicina (alergia a penicilina)
 Claritromicina
 Azitromicina
•Cocos Gram positivos, negativos
•Neisseria meningiditis
•Haemophilus influenzae
•Ricketssia
•Salmonella thiphy, paratiphy
Gram positivos, Espiroquetas, Streptococcus, Bordetella pertusis, Legionella
Mycobacterium avium, Helicobacter pilory, Mycobacterium leprae
Haemophillus influenzae, Chlamydia
 Acido Fusidico
Lincosamidas
 Clindamicina
•Gram positivo,
• Gram negativo
•Infecciones oseas y
•Infecciones articulares, producidas por
estafilococos
 Metronidazol- Tinidazol
 Nitrofurantoina
 Polimixinas
•Antiprotozoario
•Actividad anaerobia bacteriana
•Gram positivo
•E. Coli
•Infecciones urinarias
•Gram negativas
•Pseudomona aeruginosa
Rifampicina
Isoniazida
Etambutoli
Pirazinamida
Estreptomicina
a) Fase Intensiva. De lunes-sabado (60 días)
Combinado (grageas sueltas -4)
• Rifampicina ---600mg ----150 mg
• Isoniazida -----300 mg ----75 mg
• Pirazinamida --1.5- 2gr. --400 mg
b)Fase de Sosten 2 veces por semana. (2-4 meses)
Combinacion (grageas sueltas-4)
• Isoniazida-----800 mg ---200 mg
• Rifampicina ---600 mg----150 mg
REFERENCIAS
1. Díez Javier de Miguel , Álvarez-Sala Walther Rodolfo (2013)
Manual de Neumología clínica (2ª Edición) Ergon
2. Soto Campos José Gregorio (2005) Manualde diagnóstico y
terapéutica en neumología (1ª Edición) Ergon
3. Fauci, Anthony S & Longo, Dan L. et al. (2012). HARRISON
Principios de medicina interna. (18ª Edición) Mc Graw Hill

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaKeila Tovilla
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesPaola Torres
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario daner1452
 
Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis hopeheal
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018jimenaaguilar22
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaRaul Martinez
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaBioCritic
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaCamilaMaldonado34
 

Was ist angesagt? (20)

Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 

Andere mochten auch

métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología Jefferson Rivera
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yhgz2med
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioguillegiudice
 
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasProcedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMariola Monterde
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriamary zapata
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosunidaddocente
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasArianita Mishu
 
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA RespiratoriaExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoriammolina
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)guestdb3d8d5
 
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicosfelix
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorioErnesto Dominguez
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias'Gomi Montoya
 
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasTratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasXimenalemus
 
LA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
LA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESLA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
LA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESDalila Martínez
 
Evolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicinaEvolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicinacalvas1234
 

Andere mochten auch (20)

métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorio
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos  diagnosticos en cardiologiaMetodos  diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasProcedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Procedimientos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
 
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA RespiratoriaExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
 
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratoriasTratamiento para las enfermedades respiratorias
Tratamiento para las enfermedades respiratorias
 
LA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
LA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESLA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
LA TECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Marcapaso presentacion
Marcapaso presentacionMarcapaso presentacion
Marcapaso presentacion
 
Evolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicinaEvolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicina
 

Ähnlich wie Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa

Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaYara Acuñaa'
 
Revision sobre EPOC sistematica desde la evidencia
Revision sobre EPOC sistematica desde la evidenciaRevision sobre EPOC sistematica desde la evidencia
Revision sobre EPOC sistematica desde la evidenciaLuisFelipeNaranjoOch
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxOscarAparicio23
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaJ'c Nativitas
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Oswaldo A. Garibay
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014fredywatts
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaManne Lemus
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónJulio Diez
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfAlexanderReyes7820
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxssuser039fcc
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxJimmyChinoEscalante1
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdfEnfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdfalexanderivan480
 
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acostaAlbErto Muñoz
 
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCIValoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCIPaul Chimbo
 

Ähnlich wie Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa (20)

Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoria
 
Revision sobre EPOC sistematica desde la evidencia
Revision sobre EPOC sistematica desde la evidenciaRevision sobre EPOC sistematica desde la evidencia
Revision sobre EPOC sistematica desde la evidencia
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdfEnfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).pdf
 
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
 
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCIValoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
 

Mehr von Jose Manuel Yepiz Carrillo (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
SICA
SICASICA
SICA
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Enfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrandEnfermedad de Von willebrand
Enfermedad de Von willebrand
 
Asma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitisAsma laboral, neumonitis
Asma laboral, neumonitis
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 

Kürzlich hochgeladen

Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa

  • 1. Universidad de sonora Lic. En Medicina José Manuel Yepiz Carrillo Neumología 25 de Enero del 2014
  • 3. Análisis de los volúmenes pulmonares y flujos aéreos bajo circunstancias controladas. Es la técnica básica para la valoración del enfermo respiratorio desde el punto de vista funcional
  • 4.  Espirometría simple es aquella en que el paciente expulsa todo el volumen de aire posible sin límite de tiempo  Espirometría forzada es aquella es aquella en que el paciente expulsa todo el aire contenido en los pulmones en el menor tiempo posible.
  • 5.  El espirómetro es un instrumento capaz de medir volúmenes pulmonares.  El neumotacógrafo es un instrumento capaz de medir flujos aéreos.  Regularmente se integran en un solo equipo
  • 6.  Técnica Se pide al paciente que realice una espiración lo más intensa, rápida y prolongada posible, tras una inspiración forzada. Con lo que se obtiene:  Una gráfica de volumen/tiempo  Una gráfica de flujos/volumen
  • 7. Utilizar equipos que cumplan las normas de estandarización. Metodología adecuada:  Comienzo brusco y expulsión continuada hasta alcanzar un flujo cero  El tiempo de espiración a de ser de 6 segundos como mínimo.  No debe producirse amputación al final de la espiración  Son precisas al menos dos maniobras cuya variabilidad del FVC y FEV1 sea menor del 5% o 200 ml.
  • 8. Los parámetros espirométricos más importantes son:  Capacidad vital forzada (FVC),  Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)  Relación FEV1/FVC (%)  Volumen espiratorio forzado a los seis segundos (FEV6)  Flujo espiratorio máximo (PEF)  Flujos espiratorios forzados (MEF25%, MEF50% y MEF75%)
  • 9.  Técnica Se pide al paciente que realice una espiración lo más intensa, rápida y prolongada posible, tras una inspiración forzada. Con lo que se obtiene:  Una gráfica de volumen/tiempo  Una gráfica de flujos/volumen
  • 10.  Técnica Se pide al paciente que realice una espiración lo más intensa, rápida y prolongada posible, tras una inspiración forzada. Con lo que se obtiene:  Una gráfica de volumen/tiempo  Una gráfica de flujos/volumen
  • 11. RESULTADOS  Deben expresarse en forma numérica y gráfica.  Se consideraran patológicos cuando se encuentren por debajo de los valores que se establecen como normales. Normales:  FVC y FEV1 el 80%  FEV1/FVC entre el 70 y el 85%  FEFE 25-75 el 60%. INTERPRETACION CLÍNICA  El análisis de la espirometría nos permite establecer la existencia o no de una alteración ventilatoria y clasificarlas en:  obstructiva, restrictiva y mixta
  • 12. Alteración restrictiva  Se caracteriza por disminución de la FVC y aumento de la relación FEV1/FVC (ha de ser mayor del 85%). Los flujos pueden estar normales o ligeramente disminuidos.
  • 13. Alteración obstructiva  Corresponde a una reducción desproporcionada del flujo aéreo máximo en relación al máximo volumen que puede ser desplazado desde el pulmón (Relación FEV1/FVC debajo de lo normal)
  • 14.
  • 15. CONTRAINDICACIONES  Imposibilidad de realización de maniobra correctamente (niños, ancianos, estado físico o mental deteriorado).  TBC pulmonar activa.  Angor reciente.  Neumotórax reciente.  Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente.
  • 16. PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD)  Consiste en la realización de una segunda espirometría 15 minutos después de la inhalación de un broncodilatador betaadrenérgico de acción rápida a dosis terapéuticas.  Estará indicada siempre que queramos valorar HRB o respuesta terapéutica a broncodilatadores.
  • 17. Constituye en la práctica clínica diaria la técnica más importante para valorar el intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base.
  • 18.  Realizar la punción en la arteria radial de la mano no dominante.  Debe limpiarse la piel con alcohol e inyectar a nivel subcutáneo 0.3 ml de anestésico local sin vasoconstrictor  Emplear jeringas para la práctica de gasometría  Anticoagulación de la muestra con heparina sódica  Entre la extracción y el análisis no deben pasar  más de 10-15 minutos.
  • 19. Parámetros / Valores normales  Presión parcial de oxígeno (PaO2): >80 mmHg  Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) entre 35 y 45 mmHg  pH entre 7,35 y 7,45
  • 20. Resultados anormales: PaO2 < 80 mmHg – hipoxemia PaCO2 > 45 mmHg – hipercapnia PaCO2 < 35 mmHg – hipocapnia pH inferior a 7,3 – acidosis pH mayor de 7,45 – alcalosis PaCO2 > 50 mmHg – Insuficiencia respiratoria o PaO2 < 60 mmHg (a nivel del mar en reposo)
  • 21.  Saturación arterial de la oxihemoglobina (SaO2) depende la PaO2, grandes variaciones en éste dan lugar a cambios pequeños en la SaO2.  Gradiente alveolo-arterial de oxígeno (AaPO2): diferencia entre la presión parcial de oxígeno a nivel alveolar (PAO2) y arterial (PaO2). Formula: PAO2 = [ FIO2 x (PB-PH2O] – PaCO2/R Valor normal: < 10-15 mmHg Valores anormales: - > 20 mmHg indica enfermedad intrapulmonar que modifica el intercambio gaseoso - < 15-20 mmHg indican insuficiencia respiratoria de origen extrapulmonar (enfermedad de caja torácica, neuromuscular, sedantes, etc).
  • 22. Constituye una técnica no invasiva para medir la saturación arterial de oxihemoglobina
  • 23. OXIMETRO  El método utiliza dos haces luminosos (uno rojo y otro infrarrojo) y detectores de luz,  La luz pasa a través del tejido que contenga sangre arterial. (Reconocimiento y análisis de sangre arterial)
  • 24. Fundamento de la prueba:  La saturación de oxigeno esta ligada a la absorción de la luz roja. La luz roja es comparada ya que no esta sujeta a cambios por efecto de la saturación de oxigeno
  • 25.  Monitorización SaO2 en pruebas de esfuerzo, evaluación de oxigenoterapia Poco específica para valorar de forma adecuada la eficacia del intercambio gaseoso.  Factores de interferencia: Perfusión, niveles de oxihermoglobina y carboxihemoglobina, Grosor de los tejidos, ictericia
  • 27. . Debe ser el estudio inicial en todos los pacientes con sospecha de patología torácica POSTEROANTERIOR Y LATERAL IZUIERDA
  • 28. PATOLOGIAS PULMONARES Enfermedades del parénquima pulmonar: las que producen un aumento patológico de la densidad pulmonar las que producen una disminución anormal de la densidad pulmonar
  • 29. ATELECTASIA •Obstructiva o por reabsorción •Pasiva (tórax ocupado como neumotorax o derrame pleural) •Compresiva: (Relacion a una masa pulmonar) •Cicatricial (fibrosis pulmonar secundaria a lesiones inflamatorias crónicas, como la tuberculosis, silicosis) PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
  • 31. Patologías de patrón Alveolar Agudas. •1. Edema pulmonar •2. Neumonía de etiología no habitual •3. Hemorragia pulmonar •4. Aspiración •5. Distress respiratorio del adulto Crónicas. •1. Ca bronquioloalveolar •2. Tuberculosis •3. Sarcoidosis •4. Linfoma •5. Neumonitis PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
  • 32. Manifestaciones radiológicas: 1. Márgenes mal definidos y borrosos 2. Tendencia a la coalescencia 3. Distribución lobar o segmentaria 4. Broncograma aéreo: (visibilidad anormal del aire de los bronquios en el seno de la opacidad) 5. Alveolograma aéreo: Corresponde a alveolos respetados en el seno de la opacidad (pequeñas imágenes radiolúcidas) 6. Nódulo acinar: Es la opacidad elemental de la enfermedad del espacio aéreo. Es redondeado y mal definido. PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
  • 33. Patologías de patrón Intersticial Linear.- opacidades lineales sobreañadidas al pulmón (Edema pulmonar, Infecciones virales, Colagenosis, Enfermedades granulomatosas, Linfangitis carcinomatosa, asbestosis) PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
  • 34. Patologías de patrón Intersticial Nodular.- acumulo de lesiones esféricas en el intersticio (Micosis, Sarcoidosis, Neumoconiosis) PATOLOGIAS PULMONARES de mayor densidad pulmonar PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
  • 35. NODULOS Y MASAS Nódulo Pulmonar Solitario.- lesión redondeada u oval, menor de 4 cm. de diámetro de contorno cavitado o calcificado. (granuloma y el carcinoma broncogénico) Benigno.- contorno nítido y redondeado Maligno.- lobulado mal delimitados PATOLOGIAS PULMONARES DE MAYOR DENSIDAD
  • 36. Síndrome cavitario: espacio que contiene gas rodeado por una pared de más de 1 mm de espesor. (bulla, quiste, nódulo, absceso) Hiperclaridad pulmonar: Bronquitis crónica Enfisema PATOLOGIAS PULMONARES DE MENOR DENSIDAD
  • 37. TC Helicoidal: actual estándar TC de alta resolución: de indicaciones especificas
  • 38. Indicaciones de TC helicoidal •Evaluación de patología torácica oculta sospechada clínicamente •Evaluación de alteraciones descubiertas en la Rx. de tórax. •Detección de nódulos pulmonares (En caso de Rx. sospechosa) •Detección precoz de cáncer de pulmón •Determinar estadio y seguimiento del Carcinoma de pulmón •Evaluación de anormalidades torácicas vasculares •Enfisema pulmonar y Tromboembolismo pulmonar
  • 39. Indicaciones de TC de alta resolucion • Enfermedad pulmonar infiltrativa crónica. • Enfermedad parenquimatosa pulmonar focal •Enfermedad de la vía aérea focal o difusa. (Ej. Bronquiectasias) •Pacientes inmunocomprometidos. (Sospecha de aspergilosis)
  • 40. Fundamental para la valoración en patologías de la pleura, de la pared torácica, en algunas masas pulmonares y mediastínicas y en las lesiones endobronquiales.
  • 41. Patología pleural • Derrames, engrosamientos y tumores pleurales Hemotórax pueden detectarse zonas hiperecoicas Trasudado o exudado isoecoico o escasamente hipoecoico No solo es método diagnostico sino también auxiliar del tratamiento: • Aspiración de derrames • Colocación de tubos de drenaje pleural • Punciones o biopsias de las masas pleurales
  • 42. Patología de la pared torácica •Los abscesos podría detectarse se percibe hipoecoicas •Las lesiones tumorales sólidas se aprecian hipoecoicas. •Las calcificaciones aparecen como imágenes hiperecoicas
  • 43. Patología del pulmón y mediastino En estas regiones la ecografía se limita a lesiones en contacto con la pared torácica. Útil para discernir entre lesiones sólidas o líquidas (Auxiliar en punciones) Seguimiento evolutivo de las masas, en especial en •niños para evitar las radiaciones ionizantes.
  • 44.
  • 45. Es útil. Inconveniente cvc La muestra obtenida debe proceder del tracto respiratorio inferior, evitando la contaminación orofaríngea. Tanto los resultados de la sensibilidad (60- 100%),como de la especificidad (14 100%) derivados de este tipo de muestra son muy variables.
  • 46. • Es un examen de laboratorio en el que se utilizan una serie tinciones o colorantes para verificar si hay bacterias en una muestra de esputo. • Expectoración • Es el material que se expulsa por la boca, desde el tracto respiratorio inferior, por medio de la tos. • Tincion de Gram • Técnica que se emplea con más frecuencia para el diagnóstico rápido de infecciones bacterianas.
  • 47. Permite el examen directo del esputo Tiene valor orientativo en el diagnóstico de infecciones bacterianas Técnica rápida y sencilla > 10 leucocitos PMN < 25 células de descamación por campo
  • 49. Es una coloración diferencial útil en la identificación de Micobacterias, aunque no permite la diferenciación de distintas especies. La característica de ácido-resistencia de estos microorganismos hace de esta coloración un método rápido en el diagnóstico. Las micobacterias son coloreadas de rojo por la Fucsina.
  • 50. Etiología Tuberculosa Numero de muestras recogidas Al menos 10.000 BAAR / ml No diferencia M.tuberculosis de otras micobacterias Fácil y rápida
  • 51. Mycobacterium tuberculosis usando la tinción de Ziehl-Neelsen.
  • 52. Toma de muestra:  El esputo procederá de una expectoración profunda preferentemente matinal por lo cual hay que instruir al paciente para que no expectore saliva o descarga postnasal dentro del contenedor.  Recoger 3 esputos en 3 días consecutivos. En los medios de cultivo micológicos, los antimicrobianos se utilizan tanto para inhibir el crecimiento bacteriano como el de otros hongos ambientales. Examen es usado para ayudar diagnostican una infección de vías respiratorias o una infección sistémica causada por un hongo
  • 53.  Agar Sabouraud con glucosa . Medio de cultivo general y fundamentalmente para la realizar la descripción de las características morfológicas de la mayoría de los hongos. Agar Sabouraud + Glucosa modificado por Emmons: es el medio estándar para el aislamiento, esporulación y conservación de muchos hongos. Su pH y la concentración de glucosa favorecen la esporulación.
  • 54.  Cultivo de Mycobacterium spp. Util en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar pausibacilar y especialmente en las formas extrapulmonares. Actualmente está indicado, además del cultivo en medio sólido, el cultivo en medios líquidos, disminuyendo así los tiempos de desarrollo.  El medio de Löwenstein-Jensen: medio de crecimiento utiliza especialmente para el cultivo de Mycobacterium tuberculosis . Colonias granulares marrón (a veces llamados "piel de ante, áspera y dura"). Los medios de comunicación debe ser incubado por cuatro semanas, debido al tiempo de duplicación lento de M. la tuberculosis (15-20 horas)
  • 55. Agar infusión de cerebro corazón:  Mantenimiento de la fase levaduriforme de algunas micosis sistémicas  Aislamiento de una gran variedad de patógenos, incluyendo levaduras, mohos  Enriquecido con sangre de carnero al 10%, se utiliza para el aislamiento de todos los hongos, incluyendo los hongos dimórficos.  En algunas ocasiones también puede completarse con cicloheximida (facilita el aislamiento de Histoplasma capsulatum y Blastomyces dermatitidis).
  • 56. Agar inhibidor de mohos:  Medio enriquecido que contiene cloranfenicol o gentamicina, pero no actidiona.  Se utiliza en el aislamiento de hongos sensibles a la cicloheximida ( Cryptococcus, zigomicetos,) a partir de muestras contaminadas.  Permite el desarrollo de la mayoría de los mohos y de las levaduras. Agar Czapek Dox: Se utiliza en el cultivo de hongos saprofitos, especialmente Aspergillus spp. y Penicillium spp. Es el medio de referencia para la identificación de Aspergillus spp.
  • 57. Agar harina de maíz con/sin Tween 80: Se utiliza en el cultivo y diferenciación de especies de Candida basándose en las características miceliales. El Tween 80 se incorpora para demostrar la formación de clamidoconidias. Si se le añaden 10 g de glucosa puede utilizarse en la diferenciación de T. rubrum y T. mentagrophytes basándose en la producción de pigmento
  • 58. Examen de hidróxido de potasio (KOH); Frotis para hongos en muestra de esputo.
  • 59.  En los montajes húmedos, la adición de KOH y dimetil-sulfóxido (DMSO) permiten la clarificación de la muestra, mientras que la adición de glicerol, mejora la conservación de las estructuras fúngicas.  Tinciones fijas e histológicas, las tinciones argénticas y el PAS son las más adecuadas para la observación de estructuras fúngicas.
  • 60. Un examen directo negativo nunca descarta una infección fúngica. El examen microscópico puede originar falsos positivos al confundirse ciertas estructuras con elementos fúngicos (linfocitos lisados se confunden con C. neoformans en la tinción con tinta china, fibras de colágeno o del hisopo que se confunden con elementos fúngicos, gotas de grasa con levaduras en gemación, etc.).  Posee una relativamente baja sensibilidad diagnóstica.  En la mayoría de los casos, no es posible identificar la especie fúngica VALOR ANORMAL DE FROTIS PARA HONGOS EN ESPUTO.  Blastomicosis  Coccidioidomicosis  Criptococo  Histoplasmosis
  • 63.
  • 64.
  • 69.  Moco  Espirales de Curschmann  Cristales de Charcot- Leyden  Cuerpos Ferruginosos  Cuerpos Amiláceos  Material Alimentario
  • 72.
  • 73. nllamada toracocentesis diagnóstica Extraer liquido de la cavidad pleural Procedimiento transtorácico Tipos: -Diagnóstica -Terapéutica
  • 74. Toracocentesis diagnóstica: - Análisis citológico - Análisis bioquímico - Análisis microbiológico  Se suelen 50-100ml de líquido pleural para realizar los siguientes estudios, individualizando siempre en cada paciente, según la sospecha clínica. Cultivo de bacterias, hongos y micobacterias Citologia Proteinas, glucosa, LDH y amilasa Hemoglobina, hematocrito y recuento de células rojas Leucocitos y recuento diferencial Concentración de lípidos pH
  • 75. Derrames pleurales Insuficiencia cardiaca con derrame Neumonía con derrame Cirrosis hepática con derrame con infeccion INDICACIONES
  • 76.  Toracocentesis terapéutica o evacuadora: - Aliviar los síntomas del paciente - Permitir la expansión pulmonar
  • 77.  Técnica: 1. Paciente sentado en el borde de una silla o cama, brazos cruzados y cabeza apoyados. Pierna y muslo en ángulo de 90º 2. No toser, no inspiración profunda ni moverse. 3. Desinfectar la zona y aplicar anestesia local 4. Introducir catéter con sistema de aspirado 5. Desinfectar la zona y colocar apósito estéril 6. Tomar placa de tórax para comprobar que no se haya dañado el pulmón. Punción pleural diagnóstica
  • 78. Riesgos y complicaciones:  No presenta grandes dificultades y tiene una buena rentabilidad tanto diagnóstica como terapéutica. El mayor riesgo es la producción de un neumotórax y también puede haber hemorragias aunque no suelen ser importantes. Contraindicaciones: - Diátesis hemorrágica - Ventilación mecánica - Tratamiento anticoagulante - Infecciones locales cutáneas. - Incapacidad del paciente para colaborar - Derrames de pequeña cuantía.
  • 79. Procedimiento mediante el cual se introduce por la nariz o por la boca un tubo flexible (broncofibroscopio) que permite visualizar el árbol bronquial asi como la exploración y tomar muestra de secreciones o tejido para aproximarnos a un diagnóstico y agente etiológico específico.
  • 80.  Procedimiento: - Aplicación de anestesia local en las zonas de paso - Introducir el broncoscopio - Identificar bronquios y estructuras Toma de muestras: mediante aspirado Lavado broncoalveolar Cepillado bronquial Punción transbronquial Biopsia
  • 81.  Riesgos: A pesar de la adecuada realización de la técnica puede haber posibles riesgos - Tos, fiebre, dolor local, náuseas, mareos - Hemoptisis autolimitada - Hemorragia - Hipertensión - Neumotórax - Depresión respiratoria
  • 82. Método quirúrgico utilizado para extraer una pequeña muestra de tejido pulmonar del paciente La muestra debe ser suficiente Esclarecer la etiología Conocer su topografía, extensión y su gravedad o agresividad.
  • 83. Indicaciones: - Neumopatia aguda y crónica - Neumopatia aguda en paciente inmunosuprimido - Enfermedad obstructiva cronica de via aerea pequeña - Hipertension pulmonar - Sospecha de vasculitis - Evaluación de rechazo a trasplantes
  • 84. Complicaciones: - Neumotórax - Dolor - Infecciones o hemorragias son raras Contraindicaciones: - Condiciones clínicas y de laboratorio optimas - Biopsia transbronquial
  • 85. Consiste en la administración de medicamentos por vía respiratoria directa (aerosoles) para así conseguir una respuesta curativa más eficaz y rápida. Gran ventaja Los fármacos que se administran por esta vía pueden ser: broncodilatadores, corticoides, mucolíticos, algunos antibióticos, etc. Este tipo de tratamiento se emplea fundamentalmente en el asma y en enfermedades pulmonares crónicas. También pueden beneficiarse otros pacientes: enfermos cardiacos, neurológicos, entre otros.
  • 86.  Uso de oxigeno con fines terapéuticos  Tiene como objetivo prevenir la hipoxemia, así como prevenir y tratar los síntomas y complicaciones.  Es necesario que se complemente con otras estrategias ya que la hipoxia puede depender tanto del suministro de oxígeno, así como de la ventilación, concentración y saturación de Hb y gasto cardiaco. Hipoxia Hipoxemia Tipos de hipoxia Hipóxica Anémica Por estancamiento Disociativa
  • 87.  Indicaciones: Administrar en pacientes con sospecha de hipoxia La cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta cuando la PaO2 es < 50 mmHg y la saturación de hemoglobina es < 85% Se evalua la respuesta del paciente al tratamiento con oximetría de pulso y gasometría,
  • 88. CLASIFICACIÓN. •Bacteriostaticos. Inhiben el crecimiento bacteriano •Bactericidas. Destruyen las bacterias
  • 89. Atacan la paredcelular •Bencilpenicilina •Fenoximetilpenicilina •Amoxicilina •Ampicilina •Penicilina procainica (Parenteral) •Penicilina Benzatinica (Parenteral) Cocos Gram Positivos Cosos Gram Negativos (Aerobios)
  • 90. Atacan la pared celular 1era. Generacion •Cefadroxilo ( oral) •Cefadrina (parenteral) 2da. Generacion •Cefaroxima (oral) •Cefamandol (parenteral) 3era. Generacion •Cefixima (oral) •Cefotaxima (parenteral) •Streptococus •Staphylococus •Neisseria meningiditis •Neisseria gonorreae •Haemophillus influenzae •Enterobacterias •Pseudomona aeuriginosa
  • 91. Antifolatos •Sulfamidas •Trimetoprima con sulfametoxazol •Inf. del tracto Urinario (Trimetoprima) •Inf. De vias respiratorias (Trimetoprima) Quinolonas •Ciprofloxacino •Acido Nalidixico •Neisseria gonhorroeae •Enterobacterias de la orina Rifampicina •Antituberculoso
  • 92. •Gentamicina •Amikacina •Kanamicina •Estreptomicina •Netilmicina •Enterococus •Enterobacterias de la orina •Listeria monocytogenes Aminoglucósidos Tetraciclinas •Tetraciclina •Doxiciclina •Minociclina •Gram Positivos, Negativos •Mycoplasma pneumoniae •Chlamydia trachomatis •Rickettsia •Legionella
  • 93.  Cloranfenicol Macrolidos  Eritromicina (alergia a penicilina)  Claritromicina  Azitromicina •Cocos Gram positivos, negativos •Neisseria meningiditis •Haemophilus influenzae •Ricketssia •Salmonella thiphy, paratiphy Gram positivos, Espiroquetas, Streptococcus, Bordetella pertusis, Legionella Mycobacterium avium, Helicobacter pilory, Mycobacterium leprae Haemophillus influenzae, Chlamydia
  • 94.  Acido Fusidico Lincosamidas  Clindamicina •Gram positivo, • Gram negativo •Infecciones oseas y •Infecciones articulares, producidas por estafilococos
  • 95.  Metronidazol- Tinidazol  Nitrofurantoina  Polimixinas •Antiprotozoario •Actividad anaerobia bacteriana •Gram positivo •E. Coli •Infecciones urinarias •Gram negativas •Pseudomona aeruginosa
  • 96. Rifampicina Isoniazida Etambutoli Pirazinamida Estreptomicina a) Fase Intensiva. De lunes-sabado (60 días) Combinado (grageas sueltas -4) • Rifampicina ---600mg ----150 mg • Isoniazida -----300 mg ----75 mg • Pirazinamida --1.5- 2gr. --400 mg b)Fase de Sosten 2 veces por semana. (2-4 meses) Combinacion (grageas sueltas-4) • Isoniazida-----800 mg ---200 mg • Rifampicina ---600 mg----150 mg
  • 97. REFERENCIAS 1. Díez Javier de Miguel , Álvarez-Sala Walther Rodolfo (2013) Manual de Neumología clínica (2ª Edición) Ergon 2. Soto Campos José Gregorio (2005) Manualde diagnóstico y terapéutica en neumología (1ª Edición) Ergon 3. Fauci, Anthony S & Longo, Dan L. et al. (2012). HARRISON Principios de medicina interna. (18ª Edición) Mc Graw Hill