Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Andere mochten auch (16)

Anzeige

Ähnlich wie Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año (20)

Weitere von manueloyarzun (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año

  1. 1. EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE LENGUAJE Y COMUNICACION NIVEL: QUINTO AÑO BASICO NOMBRE ALUMNO RUT: FECHA APLICACIÓN: PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE ALUMNO: % DE LOGRO: NOTA ALUMNO: PROFESOR MANUEL J. OYARZÚN VÁSQUEZ ESCUELA RURAL CUMBRE DEL BARRO DE PEÑOL I. COMPRENSION LECTORA LA VIDA DEL PUEBLO KAWESKAR Uno de los primeros pueblos que habitaron el extremo sur de Chile fue el pueblo Kaweskar o Alacalufe. Casi desnudos, soportando el frío, la nieve y las lluvias, arriba de sus canoas llegaron a dominar todas las aguas existentes entre la Península de Taitao y el estrecho de Magallanes, en la Patagonia Chilena. Ellos no lo sabían, pero eran lo dueños del fin del mundo. Nunca fueron un pueblo muy numeroso, pero hoy los Kaweskar se cuentan con los dedos de las manos. Según la lengua indígena, Kawesh significa piel y carne, y Kar, esqueleto. Los primeros contactos de los Kaweskar con el hombre blanco fueron con los navegantes que recorrían la zona en busca de los lobos de mar. Con ellos practicaban el trueque, les daban pieles de animales marinos que era con lo que los Kaweskar se vestían y recibían armas y licor a cambio. Los Kaweskar no se organizaban en clanes ni reconocían jefes. Cada familia era independiente y sólo permanecían en un lugar no más de seis meses, hasta que escaseaba la alimentación. Por esto recibieron el nombre de “nómades del sur”. La familia Kaweskar se repartía el trabajo que debían realizar. Los hombres construían las canoas, fabricaban remos, confeccionaban armas y utensilios de caza. Cazaban y destripaban animales. Las mujeres cuidaban a los niños, capturaban peces y desplumaban pájaros. Cocinaban, recolectaban huevos, limpiaban la piel de los animales, tejían canastillos y preparaban colorantes para pintar sus cuerpos. Los niños hacían canoas, acompañaban a sus padres a cazar, buscaban leña y vigilaban el fuego. Las niñas cuidaban a sus hermanos pequeños, preparaban pinturas corporales y aprendían de sus madres a limpiar la piel de los animales. Se alimentaban de lobos marinos, ballenas, nutrias, peces, mariscos y huemules. De estos animales había mucho en la zona, pero de repente comenzaron a desaparecer, pero no por la caza de subsistencia que hacían sus habitantes, sino por las grandes matanzas practicadas por el hombre blanco para la industria lobera. Hoy hay prohibición de cazar estos animales. Sin tener culpa de ello, los Kaweskar se ven limitados en algo que forma parte de su cultura. La carne de estos animales es para sobrevivir, mientras que la piel la utilizaban para la confección de artesanía.
  2. 2. Lee la pregunta y luego encierra la alternativa correcta (1 ptos. c/u) 1 ¿Cuál es la idea principal? a) La historia de cómo los hombres blancos exterminaron el huemul. b) La historia de la tribu de indios Kaweskar o Alacalufes. c) La historia de del comercio entre la Kaweskar y los hombres blancos. d) La historia de cómo se distribuían el trabajo los Kaweskar. 2) Según el texto leído. ¿Cuál de esta actividades era realizada exclusivamente por los niños Kaweskar? a) Fabricar remos. b) Cuidar de sus hermanos pequeños. c) Capturar peces. d) Vigilar el fuego . 3) Según el texto los Kaweskar utilizaban los huemules de la siguiente orden a) Para cambiar pieles por armas y licor. b) Para hacer canoas y remos. c) Para sobrevivir y confeccionar artesanías d) Para confeccionar artesanías y sobrevivir. 4) Los Alacalufes o Kaweskar eran llamados los nómades del sur debido a: a) Estaban en un lugar no más de seis meses. b) Recorrían la zona en busca e lobos de mar. c) No se organizaban en clanes. d) Cada familia era independiente. 5) La diferencia entre los blancos con los indígenas en cuanto a la caza de animales, según el texto. a) Los blancos no cazaban y si lo hacían los indígenas. b) Los indígenas no cazaban y si lo hacían los blancos c) Los indígenas cazan lo justo y los blancos realizan grandes matanzas. d) Los blancos cazan lo justo y los indígenas realizan grandes matanzas . 6) Los hombres blancos realizaban grandes matanzas de huemules, esto de que manera podría afectar fuertemente la vida de nuestros antepasados Kaweskar. a) Habrá hambre por la escases de carne. b) No habrá licor ni armas. c) Habrá más frio. d) Habrá menos mariscos.
  3. 3. 7) Según el texto cuando se dice que los Alacalufes “eran los dueños del fin del mundo”, se refiere a: a) Que vivían por todas partes. b) La Patagonia Chilena es el sitio más austral del planeta. c) Solo eran visitados por los navegantes. d) Hoy en día quedan muy pocos. 8) El texto dice que los Kaweskar estaban un tiempo en una parte y luego se iban y dice también que los niños se ocupaban de alimentar el fuego. Infiere como hacían fuego en el lugar donde llegaban. a) Le pedían a los navegantes b) Realizaban un trueque de pieles por truque c) Andaban trayendo encendedores d) Llevaban el fuego en sus canoas cuando se iban a otra parte 9) La siguiente oración referida a los huemules“ por las grandes matanzas practicadas por el hombre blanco para la industria lobera. Hoy hay prohibición de cazar estos animales”, es: a) Una opinión b) Una conclusión. c) Una predicción. d) Un hecho. 10) el propósito del autor en el primer párrafo es: a) Describir b) Entretener c) Divertir d) persuadir 11) que significa la oración,” hoy los Kaweskar se cuentan con los dedos de las manos”. a) Que no se sabe cuántos quedan. b) Que quedan muy poquitos. c) Que están muy dispersos por la Patagonia. d) Que quedan muchos aún. 12) Cómo sabes que esta historia no es una fantasía. a) Lo cuentan los navegantes b) Los Alacalufes salen en la historia de Chile c) No salen Reyes ni magos. d) No hay princesas ni brujas.
  4. 4. II .PRODUCCION DE TEXTOS Continua escribiendo el siguiente cuento. Finalmente invéntale el mejor título para la historia “_______________________________” Un hombre iba en avión, de pronto se cayó y perdió el sentido. cuando se despertó se encontró en una habitación muy confortable y rodeado de águilas verdes, cuando preguntó que había pasado y la razón de no estar muerto, un águila ,la más verde de todas, le dijo “Nosotras íbamos volando y de pronto ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Finalmente,_______________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________
  5. 5. PAUTA DE EVALUACION Puntaje máximo Puntaje obtenido COMPRENSION LECTORA ESTRATEGIAS IDEA GLOBAL(1º y 2º básico) IDEA PRINCIPAL(3º año en adelante) 1 RECORDAR HECHOS Y DETALLES 1 COMPRENDER LA SECUENCIA (en que orden ocurren las cosas) 1 RECONOCER CAUSA-EFECTO( el resultado de algo es el EFECTO, la razón por la que ocurrió es la CAUSA 1 COMPARAR Y CONTRASTAR: COMPARAR es buscar semejanzas CONTRASTAR es buscar diferencias 1 HACER PREDICCIONES: suponer lo que va a pasar más adelante(se precisa tener información para ello) 1 HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS EN EL CONTEXTO: (buscar el significado) 1 SACAR CONCLUSIONES(3º en adelante) 1 hacer inferencias IDENTIFICAR EL PROPOSITO DEL AUTOR(3º en 1 adelante) DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINION(3º en adelante) 1 un hecho es algo probado INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO: (METÁFORAS, COMPARACIONES) EN 1º Y 2 SE DEBEN USAR IMAGENES DE 3º EN ADELANTE BASTA EL TEXTO 1 DISTINGUIR ENTRE REALIDAD Y FANTASIA 1 TABLA PARA SACAR PORCENTAJE DE LOGRO 12 es a 100% Puntaje alumno es a x
  6. 6. PARA PASAR DE PORCENTAJE DE LOGRO A PUNTAJE SIMCE Porcentaje de logro(0,62) x 204 + 146 Puntaje Puntaje PAUTA DE EVALUACION máximo obtenido PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITURA Utiliza en el textos oraciones coordinadas Utiliza en el texto oraciones subordinadas Utiliza conectores causales Utiliza conectores temporales Utiliza conectores aditivos En su escrito respeta concordancia entre oraciones Respeta concordancia entre tiempos y modos de la conjugación En su producción respeta ortografía literal En su producción respeta ortografía acentual En su producción respeta ortografía puntual PRODUCCION DE TEXTO El texto creado corresponde al propósito comunicativo El texto creado logra el efecto buscado (informar, convencer, etc.) La información e su escrito es pertinente. Utiliza un vocabulario adecuado a la situación comunicativa. La coherencia de su producción es adecuada a su nivel y curso El vocabulario empleado es adecuado a su nivel y curso

×