SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 97
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ARTE ROMANO
ARTE ROMANO
3. El arte romano. Arquitectura: características, la
ciudad y tipologías (acueducto, basílica, terma, teatro,
anfiteatro, circo, arco de triunfo y templo).




                                                              PÁGINAS DEL
                                                           LIBRO, ENTRE LA 48
                                                                Y LA 79

     -Panteón, Roma: exterior (fachada)
     -Coliseo: exterior (fachada)
     -Teatro de Mérida.
CRONOLOGÍA DEL ARTE ROMANO
Cronología. La cultura romana se extiende durante el periodo de tiempo
comprendido entre el s. VIII a. C. (753 a.C. leyenda del origen de Roma) hasta el
s. V d. C. ( 476 d. C. caída del Imperio Romano de Occidente). Etapas:

1-Monarquía etrusca. (ss. VIII al VI a. C.- 753 al 509 a. C.)

Durante estos momentos los romanos permanecieron bajo el control político de
los etruscos, que asimismo les aportaron importantes elementos culturales. En
el 509 a. C. se expulsó al último rey etrusco de Roma.

2-La República. ( s. VI a. C. al I a. C.- 509 al 27 a. C.).

Esta es una etapa de conquistas y de extensión del poder romano, tanto en la
Península Itálica como en el Mediterráneo. Un episodio sobresaliente del
expansionismo territorial de Roma lo constituyó su victoria sobre Cartago
(guerras púnicas), convirtiéndose a partir de entonces en la gran potencia del
Mediterráneo.

En lo político se consolidó el sistema político republicano así como sus
instituciones: Magistraturas (cónsules, pretores...), Comicios (centuriados, por
tribus, etc), Senado; que entrarían en crisis tras la aparición de personajes que
intentaron establecer un tipo de poder personal, lo cual fue primero intentado
por personajes como Julio César y llevado finalmente a cabo por Augusto (27 a.
C).

En el plano socioeconómico se define el mundo romano como una civilización
de carácter urbano y que se sustentaba en la explotación del trabajo de los
esclavos.

3- El Imperio: (s. I a. C al V d. C.-27 a. C al 476 d. C)

       *Alto Imperio (s. I a. C. al II d. C.) Se trató de una etapa de gran apogeo
de la Civilización Romana, ya que fue cuando se produjo su máxima expansión
territorial (prosiguieron las conquistas) bajo el poder de emperadores como
Trajano y se dio una intensa actividad económica y cultural. En lo político, los
emperadores concentraban todo el poder (ejecutivo, legislativo y judicial)
quienes eran asimismo jefes del ejército (pilar básico de su autoridad y que
llegó a tener un carácter profesional); asumieron las antiguas magistraturas
republicanas (cónsul...) e incluso alcanzaron una condición divina.

       *Bajo Imperio (s. III a. C. al V d. C.) Son momentos de crisis, decadencia
y, por último, de caída del Imperio Romano por diversas razones:
La sociedad romana

La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales.
Había hombres libres (ciudadanos, libertos y clientes) y esclavos. Patricios y
plebeyos formaban el grupo de ciudadanos aunque con diferentes derechos.
Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma y se agrupaban
en gentes, familias con un antepasado común. Formaban una clase privilegiada,
gracias a la posesión de grandes latifundios, y política, ya que eran los únicos
ciudadanos con derechos políticos.
Los plebeyos eran ciudadanos que se establecieron en Roma tras su fundación y
únicamente poseían derechos civiles. Vivían de la artesanía y el comercio o
pequeñas propiedades rurales
Había también un pequeño número de clientes, los libertos eran libres pero
mantenían alguna relación de dependencia jurídica con el patrono del que recibían
protección. Los esclavos pertenecían a un señor o al Estado y carecían de
derechos. Habían llegado a esta situación por nacimiento, delitos o como
prisioneros de guerra.
Los libertos eran antiguos esclavos que habían conseguido la libertad por compra
o por los méritos realizados.
DIOSES DEL PANTEÓN ROMANO


•   ··Zeus es el dios del cielo y el rayo, es el de mayor rango y el más poderoso, regidor del
monte Olimpo.
•   ··Hera es la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio y la fidelidad
y del rayo.
•   ··Poseidón controla los mares y océanos, provoca los terremotos.
•   ··Hades es el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina.
•   ··Deméter es la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida, y la agricultura.
•   ··Hestia es la diosa del fuego del hogar, en las celebraciones se le rendía culto antes
que Zeus para bendecir los hogares de los presentes.
•   ··Atenea es la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; es la protectora de los
héroes y patrona de los artesanos.
•   ··Afrodita es la diosa de amor, la belleza femenina, la pasión y la sexualidad
•   ··Ares es el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato.
•   ··Artemisa es la diosa de la luna, caza, la fertilidad, los animales, la castidad y las
amazonas
•   ··Hefesto es el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas.
•   ··Apolo es el dios del sol, la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia, las
profecías, la medicina y la belleza masculina.
•   ··Hermes es el dios mensajero; también de la orientación, los viajeros, los pastores, los
ladrones, el consuelo, las reuniones y el guía de las almas al Inframundo.
•   ··Dioniso es el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en estado
salvaje y la sexualidad abierta.
                                                     MÁS INFORMACIÓN
Características generales

●  Existe un cambio de ideas radical: del platonismo helénico
se pasa a un aristotelismo en Roma, de la abstracción y el
idealismo utópico se pasa a lo sensitivo, lo concreto y lo
práctico. Si los griegos eran artistas por capricho estético los
romanos son ingenieros que hacen obras de arte.

●  Ahora no se busca al hombre como parte del cosmos sino
como un individuo concreto. El individualismo romano lo
observamos en el artista, cuya personalidad se ve en la obra
y en la temática: los relieves narrativos son de hechos
concretos, los retratos son de personas con nombres y
apellidos, muchas veces vivas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
●En arquitectura los romanos ganan en dinamismo. Del estatismo de la adintelada griega pasan al
movimiento del arco, la bóveda y la cúpula.
● También es una arquitectura más funcional. Se acabaron los caprichos artísticos. Ahora deben ser

bellos paro ante todo deben servir al Estado.
●Ellos innovan muchísimo, crean el eje de simetría horizontal en el edificio (por partes o bandas), crean la

planta basilical, el ábside que prolonga la nave central.
●Frente a una arquitectura abrumadoramente religiosa como era la griega, la romana es mucho más civil

y militar.
●Emplean los materiales más baratos y sólidos: el ladrillo, el hormigón, el sillar cuando hace falta, etc. El

hormigón o mortero lo fabricaban con cal como base de unión y cantos rodados o grava. El resultado era
un material fuerte y barato. El exterior de estos muros podía ir revestido con placas de piedra o mármol
para darle más vistosidad.
● Los romanos construían empleando cuatro sistemas de aparejo a los cuales les dieron nombres:

—1.- Opus reticulatum: es sólo revestimiento a base de teselas escuadradas
—2.- Opus Testaceum o latericium: son ladrillos a soga y tizón
—3.- Opus incertum: bloques de piedra irregulares con sillar sólo en las esquinas
— 4.- Opus cuadratum: bloques paralelepípedos unidos con mortero.
● Predomina el muro sobre el vano.

● En arcos sólo emplearán el de medio punto y en cuanto techumbres usan la adintelada pero también


la bóveda de cañón, la de arista y la cúpula semiesférica o de media naranja. En cuanto a los
soportes los romanos copian el concepto de orden arquitectónico de los griegos y de hecho utilizarán los
tres órdenes griegos pero con plena libertad: alargando sus proporciones, superponiendo los diferentes
órdenes en las plantas de un mismo edificio, etc. Sin embargo ellos crean dos órdenes que son
propiamente suyos: el orden toscano y el compuesto. El orden toscano es de origen etrusco, los cuales
lo habían copiado de los Dorios, por eso no es más que una simplificación del Dórico. La columna tiene
basa simple y el fuste es liso y un poco más largo. Lo demás es igual. Utilizaron mucho el orden
compuesto similar al corintio: es una combinación de volutas jónicas y hojas de acanto corintias y el
helenístico porque era el que tenía más presencia, el más rimbombante pero pronto crearon ellos.
EL MURO COMO ELEMENTO SUSTENTANTE
                                    DE LA ARQUITECTURA.-
EL MURO es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo
constituyen sin dejar "huecos" nada más que los vanos de acceso al interior o de entrada de
luz y aire. La forma de realizarlo se denomina aparejo pero se conoce también con el nombre
latino de "opus" (obra o trabajo); sin embargo se suele utilizar el término opus para hacer
referencia al tamaño y forma de los materiales, generalmente irregulares, mientras que el
término aparejo se utiliza con más frecuencia para distinguir los diferentes tipos de muro
según la colocación de los sillares. Los materiales con que se construyen pueden estar sin
labrar, parcialmente labrados para darles una forma casi regular (sillarejo) o tallados en
forma de prisma cuadrangular o paralelepípedo (sillares). Según el tipo de piezas que lo
componen, su tamaño, forma o disposición en que se encuentran recibe distintos nombres.



- Según la disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes
aparejos. Los principales aparejos romanos son: opus quadratum, con sillares de
piedra aparejado a soga y tizón o al hilo; opus latericium, de ladrillos más
estrechos y profundos que los actuales; opus reticulatum, que no es un aparejo,
sino una forma de darle un aspecto exterior agradable mediante pequeñas
teselas de forma piramidal perfectamente escuadradas, incrustadas en el muro;
opus incertum, que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados sin orden,
reforzado en las escuadras por sillares tallados; opus caementicium, de cemento,
el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras, que
permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas
bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana), vertido en
una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado).
opus quadratum, con sillares de piedra aparejado a
soga y tizón o al hilo
opus latericium, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales
opus reticulatum, que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto
exterior agradable mediante pequeñas teselas de forma piramidal
perfectamente escuadradas, incrustadas en el muro
; opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena,
cascotes y piedras ligeras, que permitía una construcción rápida y crear
multitud de formas como las inmensas bóvedas y cúpulas que van a
caracterizar a la arquitectura romana), vertido en una armadura de madera que
más tarde se retiraba (encofrado).
En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos,
           utilizándose los órdenes griegos (con más libertad, introduciendo variantes y
           superponiendo varios en un mismo edificio, según criterios de riqueza
           decorativa se ordenan toscano, jónico, corintio y compuesto) y el orden toscano
           (de fuste liso y con basa, que sustituye al dórico), con las soluciones en arco y
           bóveda de los etruscos, “arquitectura abovedada”, sobresaliendo los arcos de
           medio punto, las bóvedas de medio cañón y anulares y las cúpulas.




                                                                                         Orden compuesto
                                                                                   En proporciones y elementos
                                                                                   compositivos es idéntico al
                                                                                   orden    corintio,   con   dos
                                                                                   salvedades: la basa es más
                                                                                   rica en molduras y se asemeja
                                                                                   a un capitel dórico invertido,
                                                                                   mientras que el capitel es una
Orden toscano                                                                      mezcla o composición (de ahí
                                                                                   el nombre del orden) del capitel
                                                                                   jónico y del corintio. Del
                                                                                   primero toma las volutas de la
                                                                                   parte superior y del segundo
                                                                                   las hojas de acanto que
                                                                                   adornan la parte inferior.
Arco de medio punto romano
Bóveda romana de medio cañón
Cúpula romana
La ciudad romana
La ciudad romana
 El modelo lo toman de la ciudad helenística alejandrina: un recinto de planta rectangular o cuadrada,
dotado de puertas en cada uno de sus cuatro lados. Dos arterias principales forman una cruz dentro del
recinto: el cardus de Norte a Sur y el Decúmanus de Este a Oeste. En la intersección de ambas se sitúa
el foro o plaza mayor, también con funciones políticas como el Ágora. De estas dos calles principales
nacen otras calles secundarias que van articulando la ciudad pero ninguna se decora como las dos
principales, con pórticos y columnatas. El Pomerium es la linea sagrada que rodea a la ciudad, la cual
podía ser una muralla según las necesidades defensivas y tras ella estaban las necrópolis, siempre
extramuros.
El Foro
- La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se
establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico
hipodámico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo (N-S)
y el decumanus (E-O). Es esencial en la ciudad, como centro de la vida política,
religiosa y administrativa y de la actividad comercial. El foro es el gran espacio
donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes como
la curia, los principales templos, las basílicas, las termas, los arcos de triunfo,
El Foro
- La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se
establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico
hipodámico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo (N-S)
y el decumanus (E-O). Es esencial en la ciudad, como centro de la vida política,
religiosa y administrativa y de la actividad comercial. El foro es el gran espacio
donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes como
la curia, los principales templos, las basílicas, las termas, los arcos de triunfo,
Foro romano o
republicano
Los Foros Imperiales: sucesión de ampliaciones del foro romano que se
realizaron al final de la época republicana y al principio de la época
imperial por diferentes emperadores, que erigieron sus propios foros hasta
formar un vasto complejo en el centro de Roma; el complejo consta de
cuatro foros imperiales, el Foro de César, el Foro de Augusto, el Foro de
Nerva y el Foro de Trajano, realizados debido a la creciente demanda al
centro político y administrativo del estado y de la ciudad y, además,
debido al deseo en cada caso de tener un foro más representativo y
solemne.
. Edificios públicos
A) La Curia
- Edificio para las reuniones políticas. La curia por antonomasia era la Curia
Hostilia de Roma, el edificio donde el Senado Romano se reunía de forma más
frecuente.
El Templo Romano
- Su estructura sigue el modelo etrusco, sobre un podium, con un único acceso
porticado, pseudoperíptero, pero utiliza los órdenes griegos.




                Templo de la Maison Carré
 La Casa Cuadrada o Maison Carrée (se encuentra en Nimes, Francia y es ya
 de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto; es un templo
 de orden corintio, próstilo, hexástilo y pseudoperíptero).
Templo de la Fortuna Viril en Roma: construido a finales del siglo II o principios
del I a.C., en la época de la República, se encuentra en el Foro Boadio, el foro del
comercio del buey; es de orden jónico, próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero; el
frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos
Templo de Diana. Finales Siglo I a. C. Mérida.
Templo de Vesta en Roma (del siglo I a.C., de época republicana, también se
encuentra en el foro Boadio; es llamado así porque era circular, pero en realidad
estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del
aceite; la cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal;
le falta el entablamento y la cubierta).
Original es el Ara Pacis de Augusto, que veremos también en escultura: altar
realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de
Hispania; el altar está cercado por un muro ligeramente rectangular de unos 10
metros, realizado en mármol y decorado con relieves, en el exterior con dos
frisos, en la parte baja uno con decoración floral y minúsculos animalillos y en
la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se
encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en
actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos
planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio; junto a una de las
puertas hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos
en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación, y flanqueándola
hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino; el interior se
decora con bucráneos y guirnaldas.
Ara pacis de Augusto. Detalle de
la decoración
Panteón de
Agripa en Roma




      Excepcional por su planta redonda, su gran cúpula de casetones y la nueva
      concepción del espacio en los templos, la interiorización, es el Panteón de Agripa
      en Roma: no fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los
      dioses, realizado en el 27 a.C. por Agripa, peor sufrió un incendio en el 80 d.C. y
      en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de Agripa;
      realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de
      mármol y al exterior con estucado y pintura; al interior el muro se aligera con
      hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la
      estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que
      soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la
      hornacina central; sobre este entablamento se situaba la cúpula de media
      naranja, de 43 m. de diámetro y de altura, recubierta por casetones cuadrados
      que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor
      sensación de profundidad; en el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de
      diámetro que está bordeado de bronce; la cella está precedida por un pórtico
      octástilo de orden corintio, muy profundo, con otras ocho columnas detrás de
      las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más
      amplio, más ancho y alto.
El panteón de Agripa en Roma
) Las Basílicas
- Edificios para las transacciones mercantiles y los litigios. Formados por
grandes salas, generalmente divididas en tres naves, con exedras al fondo y
cubiertas por bóvedas. Serán el modelo de los templos cristianos.
La Basílica de Majencio en Roma: estructurada en tres naves, la central continua,
más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales
compartimentadas pero con comunicación entre los distintos espacios y
cubiertas con bóvedas de cañón con casetones; al fondo de la nave central hay
una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la terminó Constantino a
principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua colosal suya;
estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos,
) Las Termas
- Las termas o baños desempeñaban una función esencial en la vida social
romana, no sólo como balnearios sino además como lugares de reunión y
recreo, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones; constaban de
una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”,
templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas
dependencias de todo tipo, como gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y
espacios abiertos de paseo.
Las Termas de Caracalla en Roma: eran enormes, tenían capacidad para
más de mil personas; en el centro estaban los baños propiamente dichos
y en el resto estaría etc.; la zona de los baños era muy simétrica, la sala
circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en
forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo,
los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente
decorado con mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los muros de
hormigón, esculturas, etc.
Reconstrucción de las termas de Caracalla en Roma
Termas de Alange
- El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas
diferencias: se organiza sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose
sobre una estructura completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo
u hormigón la “cavea” o graderío, con “escena” monumental, “orchestra”
semicircular en lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás.
- Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía importancia la estética del
exterior: presentan una serie de pisos, en lo que juegan un papel importante el
arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el
interior había una serie de pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la
cavea, divididaa en tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa
cavea”, colocándose los espectadores en ellas según su clase social.
•         El teatro romano se inspiraba en el teatro griego,
       pero con algunas modificaciones: el romano puede
    aparecer exento y es de forma semicircular. Partes. 1)
     Fachada, en algunos casos se solía dar una secuencia
  rítmica de arcos y pilares con columnas adosadas y que se
      distribuían en pisos sucesivos (las columnas del piso
      inferior eran toscanas, la del medio jónicas y las del
   superior corintias. 2) Constaban de una compleja red de
   pasillos y salidas (vomitorios). Las entradas laterales de
  acceso al teatro se llamaban “aditus”. Todas ellas para dar
        fluidez de paso al público. 3) La Orchestra, era
   semicircular en contraste con la griega (circular). En ella
      se situaba el coro. 4) La Scena. Tuvo un apreciable
  desarrollo en el teatro romano, en su fondo se colocaba el
       “frons escenae”, especie de decorado monumental
  consistente en una superposición de filas de columnas con
       entrantes y salientes. 5) Cavea. eran los graderíos,
       constaban de unas salidas llamadas vomitorios. Se
     dividían en tres partes: “Ima cavea”, la parte de abajo,
    “media cávea”, la parte central, y la “summa cavea”, la
                          parte superior.
•        Ejemplos: Teatros de Mérida, Sagunto, Cartagena,
                Itálica. Teatro Marcelo en Roma.
Capiteles de orden
corintio.
El Teatro Romano de Mérida
Este edificio fue promovido por el cónsul Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad
entre los años 16 y 15 a.C., según consta en las inscripciones aún en sus dos puertas de acceso.
El teatro romano de Mérida fue diseñado siguiendo los preceptos vitruvianos, y su construcción se apoya en la falda de un cerro para
proteger a los espectadores de los vientos. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y
II d.C.
        Originalmente tenía un aforo para unas 6.000 personas y ha mantenido completas las partes en las que se sentaban los
espectadores según su clase social: la cavea ima, la cavea media y, por último, la cavea summa, que ocupaba la zona más elevada del
teatro. Los tres sectores estaban separados por anchos pasillos, llamados praecintores. La summa cavea o gradería alta era el lugar
reservado para los esclavos y las clases menos favorecidas. En la actualidad es la más deteriorada por el hundimiento de las bóvedas. La
media cavea, compuesta de cinco filas de gradas, acogía a la plebe libre. La ima cavea o gradas inferiores esta formada por 22 filas de
asientos reservados a los caballeros.
        Actualmente su capacidad se ha reducido a la mitad. El acceso al teatro se realiza a través de numerosas puertas, unas abiertas a la
fachada y otras al graderío (cávea) por medio de corredores abovedados. Cuenta con 16 vomitorios por los que se accede a las caveas.
Este sistema de corredores bajo las gradas sigue sirviendo hoy para el acomodo del público. Delante de la IMA CAVEA estaba la “Orchesta”
semicircular destinada a los coros y a personalidades importantes.
         El escenario con una longitud de 60 metros. De largo y 7 metros de profundidad estaba cubierto originalmente de madera. Su
espectacular frente escénico, lo más sobresaliente del edificio, se eleva sobre dos cuerpos de columnas corintias hasta una altura de casi
30 metros, con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas,
una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Entre las columnas se encuentran reproducciones de las
estatuas originales de los miembros de la Casa Imperial y divinidades, como la escultura de Ceres, que preside la puerta central de la
escena. Las piezas originales se encuentran en el Museo Nacional de Arte Romano.
        En la parte posterior de la escena hay dependencias que eran utilizadas por los actores, con un peristilo ajardinado y una pequeña
cámara o capilla para el culto imperial. Este peristilo está porticado en sus cuatro frentes por una doble columnata. Al fondo del mismo hay
una pequeña cámara rectangular, llamada Aula Sacra, en la que aparecieron importantes restos escultóricos, entre los que cabe destacar
un busto de Augusto velado, que se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano. El Peristilo se sigue utilizando como zona de recreo y
lugar de encuentro para los espectadores tras la función. También está abierto a todo el público que desee relajarse tomando una copa o
paseando por la única terraza que es Patrimonio de la Humanidad En uno de los extremos del peristilo en un nivel superior, se pueden ver
los restos de las letrinas.
        Durante su abandonó y al paso de los siglos, sus estructuras se van derrumbando manteniéndose visible solo la parte superior del
graderío, llamándose popularmente "Las Siete Sillas" hasta 1910 fecha de su excavación por Menéndez Pidal, quien dirigió su
reconstrucción. Su aspecto actual es deudor de los trabajos realizados por los arqueólogos José Ramón Mélida, director del Museo
Arqueológico Nacional, y de Maximiliano Macías, realizados entre los años 1910 y 1933. Sus excavaciones alumbraron este tesoro artístico
enterrado durante siglos, que fue restaurado bajo la supervisión del arquitecto Menéndez Pidal.
        Este monumento es el único de la antigua Emérita que ha recuperado su función original gracias a la celebración de los Festivales de
Teatro Clásico. En este espacio escénico, igual que hace 2000 años, se representan durante los meses de julio y agosto obras de los
clásicos grecolatinos, transformándolo en un hábitat cultural desde el que, de la mano del teatro, se contempla a la vez el pasado y el futuro.
Está considerado como una de las construcciones que mejor representan los sólidos modos y armónicas formas de la época de Augusto, y
es de los mejor conservados del mundo.
TEATRO DE MÉRIDA

El cónsul romano Marco Agripa fue el principal promotor de su construcción, que se comenzó hacia en el año 16 a.C. Las
modificaciones fueron continuas, y ya, en el año 105 se levantó un nuevo frons scaenae, remodelado posteriormente en el 333.
De su primer diseño quedan el porticus postscaenae o parte posterior de la escena, y el graderío.

Su diseño se basa, como casi todos los teatros romanos, en los modelos vitruvianos. Consta de un graderío semicircular para
5.800 personas dividido en tres alturas, la ima -22 gradas y 6 puertas-, media -5 gradas- y summa cavea -5 gradas- . Como era
habitual en estas obras, se utilizó la ladera del monte San Albín para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de casi 96 m. A
estas gradas se accedía mediente 13 puertas que comunicaban con los vomitorium. En su centro y parte más baja se sitúa la
orchestra también semicircular -de 30 m. de diámetro-, con las tres gradas de la poedria, reservadas para la alta sociedad
emeritense y delimitadas con un murete semicircular de separación o "balteus". Esta orchestra estaba recubierta de mármol, y en
su frente se levanta la vertical del podium, el frons pulpiti, compuesto sucesivas exedras rectas y curvas. Además de la 13
puertas de acceso al graderío, tiene dos más para entrar en la escena, todas ellas con pasillos abovedados.

El frons scaenae, o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre podiums de 2,5 m. de altura, recubiertos
de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de
mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa,
todos ellos decorados. Entre estas, se situan estatuas imperiales divinizadas, dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter,
Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la escena, la central -valva regia- y las laterales
-valva hospitalarium-. Por detrás de esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal.

La superficie del escenario, el pulpitum, estaba recubierta de madera bajo la cual se distribuían los útiles necesarios para la
formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena.

En la parte posterior de la escena, fuera del teatro en sí, se construyo un jardín porticado, presidido por una pequeña cámara
consagrada al al culto imperial. Por su lado este se accede al una domus, la casa del teatro-, con peristilium y ricos mosaicos. En
el fondo, en un lateral de la plaza, se localizan unas letrinas de uso público.

La modificaciones continuaron: en tiempos de Trajano se sustituyó parte del graderío central, en la ima cavea, por un santuario
-sacrarium- de culto imperial. En el año 333 se pavimentó nuevamente la orchestra y se modificaron las puertas de acceso.

Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prácticamente
suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, que, una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes
representaciones.
Teatro romano de Cartagena
Teatro romano de Sagunto
Teatro de Marcelo en Roma
Anfiteatro.
•       Era un edificio típicamente romano. En él se realizaban luchas de hombres
   contra hombres (gladiadores) de animales contra animales o de hombres contra
   fieras (“venationes”) y otro tipo de espectáculos como las naumaquias. El anfiteatro
   es una edificación cerrada, formada por la superposición de dos teatros. Tiene
   planta elíptica.
•       Partes. 1- La cavea o graderío tenía la misma división que el teatro y constaba
   asimismo de salidas o “vomitorios” que conectaban con las galerías interiores. 2-El
   lugar donde se llevaban a cabo las luchas era la “arena”. 3- Por debajo de esta
   existían pasillos, cámaras y dependencias. 4- La fachadas podían presentar una
   superposición de arcos y pilares con columnas adosadas.
•       Ejemplos:
•       - El Coliseo (Coliseum) o Anfiteatro Flavio (s. I d. C.), de Roma. - Anfiteatros
   en España: Anfiteatro de Mérida. - Anfiteatro de Itálica...
•       *Otros:
- Anfiteatro de Pompeya (Italia).
- Anfiteatro de Arlés (Francia), reutilizado hoy como plaza de toros.
El Coliseo de Roma: se inició con Vespasiano en el 69, lo continuó Tito y
parece que fue terminado por Domiciano; es llamado el Coliseo por sus
propias proporciones y también porque se cree que había una colosal
estatua de bronce de Nerón en sus proximidades; su fachada tiene cuatro
alturas, superposición de órdenes, la primera en orden toscano, la
segunda en jónico, la tercera en corintio y en la parte superior cerrada
hay pilastras de orden compuesto.
El Coliseo (Colosseum en latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el
siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia
ligada a el catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en
honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una
gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características
arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos
de la antigüedad clásica.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que
estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban
los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos
públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el
72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido
en el Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el
reinado de Domiciano.[1]
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI,
bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C.
Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como
naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro
basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media
. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus
ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en
santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo.
Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo
siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de
la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún
está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro
cada Viernes Santo.
El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Tenía una forma elíptica, y disponía de un eje principal de 126
m. y uno menor de 102 m., siendo estas medidas en la arena de
64 m. por 41 m. respectivamente.
La arena disponía de una 'fossa bestiaria' en el centro, que se
cubría con madera y con arena. Esta fossa se utilizaba para
albergar a los animales que más tarde se enfrentarían a los
gladiadores.
Su diseño constaba de: un graderío con ima, media y summa
cavea, y una arena central. Las gradas tenían una capacidad de
acogida de aproximadamente unos 15.000 espectadores y
disponia de escaleras -scalae- y pasillos que comunicaban las
diferentes partes -cune.
La ima cavea disponía de una fila reservada para la clase
dirigente y 10 más para el público plebeyo. También se
construyeron dos tribunas situadas en ambos lados del eje
menor, una sobre el pasillo de entrada principal y otra enfrente.
Bajo ellas se realizaron las inscripciones con las cuales se pudo
datar el anfiteatro.
Anfiteatro de Verona
Circos
- El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas,
pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de
acontecimientos del Imperio, debido a que eran los edificios para espectáculos
más monumentales y de mayor capacidad.
- El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más
grande y de planta muy alargada. En la arena había una espina, división en
sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los
caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas, monumentos
conmemorativos, etc. En uno de los extremos las cárceles o cuadras. Las
soluciones para sujetar el graderío como en teatros y anfiteatros.
Circo romano de Mérida
Circo Maximo. Roma
1.3. Monumentos conmemorativos
- Situados generalmente en el foro o en las vías de acceso a las ciudades.
A) Arcos de Triunfo
- Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a
generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces
de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.
- Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en
época republicana.
- De tipología muy variada:
+ Generalmente están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio,
por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado
ático, sobre el que se colocan las inscripciones. El conjunto se completa con motivos
decorativos arquitectónicos y escultóricos.
+ También existía un tipo de arco distinto, de cuatro ojos formando un cuadrado, el
denominado “arco cuadrifronte”.
El Arco de Tito en el Foro Romano: se realizó en el
81 d.C. para conmemorar la victoria del
emperador sobre el pueblo judío; tiene un solo
ojo muy profundo que origina una bóveda de
cañón decorada con casetones; la decoración del
arco es muy sencilla ya que sólo se encuentra en
el intradós del ojo, enmarcado por columnas que
descansan sobre grandes plintos y en las enjutas
aparecen victorias; en uno de los relieves aparece
el momento en el que el emperador triunfante
entra en la ciudad y junto a él aparece por detrás
una victoria coronándole y guiando su carro la
diosa Roma, hay perspectiva, atmósfera lograda
con un difuminado, preocupación por el
movimiento, estudio de distintas actitudes, etc.;
el otro relieve representa el momento en el que el
ejército triunfante entra en la ciudad por un arco
del triunfo con los símbolos que han tomado al
pueblo judío.

                                                      Arco de Tito
Arco de Constantino
Arco de Bará
Arco de Trajano
Arco de Cáparra (Cáceres)
Columnas conmemorativas
- La columna monumental no sólo es
conmemorativa, también puede
tener otras funciones, como la
Columna de Trajano, que además
guardaba sus cenizas.
- La columna conmemorativa romana
se asentaba sobre un podio y todo el
fuste, que tenía gran altura, estaba
decorado con relieves que narraban
los hechos que se conmemoran.
Normalmente, en la parte superior
había una estatua del emperador
que lo mandó construir.
Obras de ingeniería
A) Pantanos y Acueductos
- La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades determina la
realización de obras hidraulicas.

- Pantanos, como el de Proserpina en Mérida.
- Acueductos, servían para canalizar el agua por su parte superior, sobre
arquerías para salvar los desniveles, como el Pont-du-Gard en Nimes, que es a
la vez puente y acueducto, el de Segovia, el de los Milagros en Mérida, etc.
Acueducto de Segovia
Pantano de Cornalvo
Puente de Alcántara
Fin

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicomercedes
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)palomaromero
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Romamercedes
 
Arte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipcioArte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipciopapefons Fons
 
La columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historiaLa columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historiaAnna de Pablo Puig
 
Arte romano arquitectura 2010 2011
Arte romano arquitectura 2010 2011Arte romano arquitectura 2010 2011
Arte romano arquitectura 2010 2011luismillanalonso
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipciojoaquin calzado
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romanoMuchoarte
 
U5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoU5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoJGL79
 
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
Tema 04 arte romano 1.  los etruscosTema 04 arte romano 1.  los etruscos
Tema 04 arte romano 1. los etruscosjesus ortiz
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikejortizjimenez
 

Was ist angesagt? (20)

Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
EL ARTE DE ROMA
EL ARTE DE ROMAEL ARTE DE ROMA
EL ARTE DE ROMA
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 
Arte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipcioArte mesopotámico y arte egipcio
Arte mesopotámico y arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
La columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historiaLa columna a lo largo de la historia
La columna a lo largo de la historia
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Arte romano arquitectura 2010 2011
Arte romano arquitectura 2010 2011Arte romano arquitectura 2010 2011
Arte romano arquitectura 2010 2011
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
 
1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano1. contexto histórico arte romano
1. contexto histórico arte romano
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
U5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto históricoU5. arte romano (i). contexto histórico
U5. arte romano (i). contexto histórico
 
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
Tema 04 arte romano 1.  los etruscosTema 04 arte romano 1.  los etruscos
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitecturaEnsayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
 
El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 

Andere mochten auch

Espacios privados ,
Espacios privados ,Espacios privados ,
Espacios privados ,Hugo Salgado
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistasvasar
 
La ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romanaLa ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romanaAmparo Gasent
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economiaINFO EDU
 
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y AtenasGrecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y AtenasCarla Zárate
 
Prehistoria paleolítico y neolítico
Prehistoria   paleolítico y neolíticoPrehistoria   paleolítico y neolítico
Prehistoria paleolítico y neolíticoJime Campa
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Romainitaa
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGONausica
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosgvrg
 
Descomposición rectangular de vectores
Descomposición rectangular de vectoresDescomposición rectangular de vectores
Descomposición rectangular de vectoresMAXIMO VALENTIN MONTES
 
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOSHISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOSmariadoloresaguado
 

Andere mochten auch (20)

Civitas Romanas
Civitas RomanasCivitas Romanas
Civitas Romanas
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
Espacios privados ,
Espacios privados ,Espacios privados ,
Espacios privados ,
 
La Domus Augustana
La Domus AugustanaLa Domus Augustana
La Domus Augustana
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Periodo helenistico romano
Periodo helenistico romanoPeriodo helenistico romano
Periodo helenistico romano
 
La ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romanaLa ciudad y la casa romana
La ciudad y la casa romana
 
Antigua grecia y roma
Antigua grecia y romaAntigua grecia y roma
Antigua grecia y roma
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
La filosofia helenistica
La filosofia helenisticaLa filosofia helenistica
La filosofia helenistica
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y AtenasGrecia antigua, polis: Esparta y Atenas
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
 
Prehistoria paleolítico y neolítico
Prehistoria   paleolítico y neolíticoPrehistoria   paleolítico y neolítico
Prehistoria paleolítico y neolítico
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
 
Descomposición rectangular de vectores
Descomposición rectangular de vectoresDescomposición rectangular de vectores
Descomposición rectangular de vectores
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOSHISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
 

Ähnlich wie Arteromano

Ähnlich wie Arteromano (20)

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma UABC
Roma UABCRoma UABC
Roma UABC
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. Arquitectura
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
T2 El arte clásico: Roma
T2  El arte clásico: RomaT2  El arte clásico: Roma
T2 El arte clásico: Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma ajustado
Roma ajustadoRoma ajustado
Roma ajustado
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 

Mehr von manu avila marin (20)

Proyectofinaldireccion
ProyectofinaldireccionProyectofinaldireccion
Proyectofinaldireccion
 
Planmejora
PlanmejoraPlanmejora
Planmejora
 
Evaluacion interna
Evaluacion interna Evaluacion interna
Evaluacion interna
 
Reunirse con éxito
Reunirse con éxitoReunirse con éxito
Reunirse con éxito
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Inclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultosInclusión y enseñanza de adultos
Inclusión y enseñanza de adultos
 
Pintura quattrocento
Pintura quattrocentoPintura quattrocento
Pintura quattrocento
 
Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
 
Arquitectura Renacimiento
Arquitectura RenacimientoArquitectura Renacimiento
Arquitectura Renacimiento
 
Introducción Renacimiento
Introducción RenacimientoIntroducción Renacimiento
Introducción Renacimiento
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
Goticoescultpint
GoticoescultpintGoticoescultpint
Goticoescultpint
 
Arte goticoarquitectura
Arte goticoarquitecturaArte goticoarquitectura
Arte goticoarquitectura
 
Teoriaartegotico
TeoriaartegoticoTeoriaartegotico
Teoriaartegotico
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11Programa pau 2010-11
Programa pau 2010-11
 

Arteromano

  • 2. ARTE ROMANO 3. El arte romano. Arquitectura: características, la ciudad y tipologías (acueducto, basílica, terma, teatro, anfiteatro, circo, arco de triunfo y templo). PÁGINAS DEL LIBRO, ENTRE LA 48 Y LA 79 -Panteón, Roma: exterior (fachada) -Coliseo: exterior (fachada) -Teatro de Mérida.
  • 3. CRONOLOGÍA DEL ARTE ROMANO Cronología. La cultura romana se extiende durante el periodo de tiempo comprendido entre el s. VIII a. C. (753 a.C. leyenda del origen de Roma) hasta el s. V d. C. ( 476 d. C. caída del Imperio Romano de Occidente). Etapas: 1-Monarquía etrusca. (ss. VIII al VI a. C.- 753 al 509 a. C.) Durante estos momentos los romanos permanecieron bajo el control político de los etruscos, que asimismo les aportaron importantes elementos culturales. En el 509 a. C. se expulsó al último rey etrusco de Roma. 2-La República. ( s. VI a. C. al I a. C.- 509 al 27 a. C.). Esta es una etapa de conquistas y de extensión del poder romano, tanto en la Península Itálica como en el Mediterráneo. Un episodio sobresaliente del expansionismo territorial de Roma lo constituyó su victoria sobre Cartago (guerras púnicas), convirtiéndose a partir de entonces en la gran potencia del Mediterráneo. En lo político se consolidó el sistema político republicano así como sus instituciones: Magistraturas (cónsules, pretores...), Comicios (centuriados, por tribus, etc), Senado; que entrarían en crisis tras la aparición de personajes que intentaron establecer un tipo de poder personal, lo cual fue primero intentado por personajes como Julio César y llevado finalmente a cabo por Augusto (27 a. C). En el plano socioeconómico se define el mundo romano como una civilización de carácter urbano y que se sustentaba en la explotación del trabajo de los esclavos. 3- El Imperio: (s. I a. C al V d. C.-27 a. C al 476 d. C) *Alto Imperio (s. I a. C. al II d. C.) Se trató de una etapa de gran apogeo de la Civilización Romana, ya que fue cuando se produjo su máxima expansión territorial (prosiguieron las conquistas) bajo el poder de emperadores como Trajano y se dio una intensa actividad económica y cultural. En lo político, los emperadores concentraban todo el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) quienes eran asimismo jefes del ejército (pilar básico de su autoridad y que llegó a tener un carácter profesional); asumieron las antiguas magistraturas republicanas (cónsul...) e incluso alcanzaron una condición divina. *Bajo Imperio (s. III a. C. al V d. C.) Son momentos de crisis, decadencia y, por último, de caída del Imperio Romano por diversas razones:
  • 4. La sociedad romana La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales. Había hombres libres (ciudadanos, libertos y clientes) y esclavos. Patricios y plebeyos formaban el grupo de ciudadanos aunque con diferentes derechos. Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma y se agrupaban en gentes, familias con un antepasado común. Formaban una clase privilegiada, gracias a la posesión de grandes latifundios, y política, ya que eran los únicos ciudadanos con derechos políticos. Los plebeyos eran ciudadanos que se establecieron en Roma tras su fundación y únicamente poseían derechos civiles. Vivían de la artesanía y el comercio o pequeñas propiedades rurales Había también un pequeño número de clientes, los libertos eran libres pero mantenían alguna relación de dependencia jurídica con el patrono del que recibían protección. Los esclavos pertenecían a un señor o al Estado y carecían de derechos. Habían llegado a esta situación por nacimiento, delitos o como prisioneros de guerra. Los libertos eran antiguos esclavos que habían conseguido la libertad por compra o por los méritos realizados.
  • 5. DIOSES DEL PANTEÓN ROMANO • ··Zeus es el dios del cielo y el rayo, es el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo. • ··Hera es la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio y la fidelidad y del rayo. • ··Poseidón controla los mares y océanos, provoca los terremotos. • ··Hades es el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina. • ··Deméter es la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida, y la agricultura. • ··Hestia es la diosa del fuego del hogar, en las celebraciones se le rendía culto antes que Zeus para bendecir los hogares de los presentes. • ··Atenea es la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; es la protectora de los héroes y patrona de los artesanos. • ··Afrodita es la diosa de amor, la belleza femenina, la pasión y la sexualidad • ··Ares es el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato. • ··Artemisa es la diosa de la luna, caza, la fertilidad, los animales, la castidad y las amazonas • ··Hefesto es el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas. • ··Apolo es el dios del sol, la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia, las profecías, la medicina y la belleza masculina. • ··Hermes es el dios mensajero; también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo, las reuniones y el guía de las almas al Inframundo. • ··Dioniso es el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad abierta. MÁS INFORMACIÓN
  • 6. Características generales ● Existe un cambio de ideas radical: del platonismo helénico se pasa a un aristotelismo en Roma, de la abstracción y el idealismo utópico se pasa a lo sensitivo, lo concreto y lo práctico. Si los griegos eran artistas por capricho estético los romanos son ingenieros que hacen obras de arte. ● Ahora no se busca al hombre como parte del cosmos sino como un individuo concreto. El individualismo romano lo observamos en el artista, cuya personalidad se ve en la obra y en la temática: los relieves narrativos son de hechos concretos, los retratos son de personas con nombres y apellidos, muchas veces vivas.
  • 7.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ●En arquitectura los romanos ganan en dinamismo. Del estatismo de la adintelada griega pasan al movimiento del arco, la bóveda y la cúpula. ● También es una arquitectura más funcional. Se acabaron los caprichos artísticos. Ahora deben ser bellos paro ante todo deben servir al Estado. ●Ellos innovan muchísimo, crean el eje de simetría horizontal en el edificio (por partes o bandas), crean la planta basilical, el ábside que prolonga la nave central. ●Frente a una arquitectura abrumadoramente religiosa como era la griega, la romana es mucho más civil y militar. ●Emplean los materiales más baratos y sólidos: el ladrillo, el hormigón, el sillar cuando hace falta, etc. El hormigón o mortero lo fabricaban con cal como base de unión y cantos rodados o grava. El resultado era un material fuerte y barato. El exterior de estos muros podía ir revestido con placas de piedra o mármol para darle más vistosidad. ● Los romanos construían empleando cuatro sistemas de aparejo a los cuales les dieron nombres: —1.- Opus reticulatum: es sólo revestimiento a base de teselas escuadradas —2.- Opus Testaceum o latericium: son ladrillos a soga y tizón —3.- Opus incertum: bloques de piedra irregulares con sillar sólo en las esquinas — 4.- Opus cuadratum: bloques paralelepípedos unidos con mortero. ● Predomina el muro sobre el vano. ● En arcos sólo emplearán el de medio punto y en cuanto techumbres usan la adintelada pero también la bóveda de cañón, la de arista y la cúpula semiesférica o de media naranja. En cuanto a los soportes los romanos copian el concepto de orden arquitectónico de los griegos y de hecho utilizarán los tres órdenes griegos pero con plena libertad: alargando sus proporciones, superponiendo los diferentes órdenes en las plantas de un mismo edificio, etc. Sin embargo ellos crean dos órdenes que son propiamente suyos: el orden toscano y el compuesto. El orden toscano es de origen etrusco, los cuales lo habían copiado de los Dorios, por eso no es más que una simplificación del Dórico. La columna tiene basa simple y el fuste es liso y un poco más largo. Lo demás es igual. Utilizaron mucho el orden compuesto similar al corintio: es una combinación de volutas jónicas y hojas de acanto corintias y el helenístico porque era el que tenía más presencia, el más rimbombante pero pronto crearon ellos.
  • 9. EL MURO COMO ELEMENTO SUSTENTANTE DE LA ARQUITECTURA.- EL MURO es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar "huecos" nada más que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire. La forma de realizarlo se denomina aparejo pero se conoce también con el nombre latino de "opus" (obra o trabajo); sin embargo se suele utilizar el término opus para hacer referencia al tamaño y forma de los materiales, generalmente irregulares, mientras que el término aparejo se utiliza con más frecuencia para distinguir los diferentes tipos de muro según la colocación de los sillares. Los materiales con que se construyen pueden estar sin labrar, parcialmente labrados para darles una forma casi regular (sillarejo) o tallados en forma de prisma cuadrangular o paralelepípedo (sillares). Según el tipo de piezas que lo componen, su tamaño, forma o disposición en que se encuentran recibe distintos nombres. - Según la disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes aparejos. Los principales aparejos romanos son: opus quadratum, con sillares de piedra aparejado a soga y tizón o al hilo; opus latericium, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales; opus reticulatum, que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterior agradable mediante pequeñas teselas de forma piramidal perfectamente escuadradas, incrustadas en el muro; opus incertum, que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados sin orden, reforzado en las escuadras por sillares tallados; opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras, que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana), vertido en una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado).
  • 10. opus quadratum, con sillares de piedra aparejado a soga y tizón o al hilo
  • 11. opus latericium, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales
  • 12. opus reticulatum, que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterior agradable mediante pequeñas teselas de forma piramidal perfectamente escuadradas, incrustadas en el muro
  • 13. ; opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras, que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana), vertido en una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado).
  • 14. En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose los órdenes griegos (con más libertad, introduciendo variantes y superponiendo varios en un mismo edificio, según criterios de riqueza decorativa se ordenan toscano, jónico, corintio y compuesto) y el orden toscano (de fuste liso y con basa, que sustituye al dórico), con las soluciones en arco y bóveda de los etruscos, “arquitectura abovedada”, sobresaliendo los arcos de medio punto, las bóvedas de medio cañón y anulares y las cúpulas. Orden compuesto En proporciones y elementos compositivos es idéntico al orden corintio, con dos salvedades: la basa es más rica en molduras y se asemeja a un capitel dórico invertido, mientras que el capitel es una Orden toscano mezcla o composición (de ahí el nombre del orden) del capitel jónico y del corintio. Del primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que adornan la parte inferior.
  • 15. Arco de medio punto romano
  • 16. Bóveda romana de medio cañón
  • 19. La ciudad romana El modelo lo toman de la ciudad helenística alejandrina: un recinto de planta rectangular o cuadrada, dotado de puertas en cada uno de sus cuatro lados. Dos arterias principales forman una cruz dentro del recinto: el cardus de Norte a Sur y el Decúmanus de Este a Oeste. En la intersección de ambas se sitúa el foro o plaza mayor, también con funciones políticas como el Ágora. De estas dos calles principales nacen otras calles secundarias que van articulando la ciudad pero ninguna se decora como las dos principales, con pórticos y columnatas. El Pomerium es la linea sagrada que rodea a la ciudad, la cual podía ser una muralla según las necesidades defensivas y tras ella estaban las necrópolis, siempre extramuros.
  • 20.
  • 21. El Foro - La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico hipodámico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo (N-S) y el decumanus (E-O). Es esencial en la ciudad, como centro de la vida política, religiosa y administrativa y de la actividad comercial. El foro es el gran espacio donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes como la curia, los principales templos, las basílicas, las termas, los arcos de triunfo,
  • 22. El Foro - La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico hipodámico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo (N-S) y el decumanus (E-O). Es esencial en la ciudad, como centro de la vida política, religiosa y administrativa y de la actividad comercial. El foro es el gran espacio donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes como la curia, los principales templos, las basílicas, las termas, los arcos de triunfo,
  • 24. Los Foros Imperiales: sucesión de ampliaciones del foro romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial por diferentes emperadores, que erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma; el complejo consta de cuatro foros imperiales, el Foro de César, el Foro de Augusto, el Foro de Nerva y el Foro de Trajano, realizados debido a la creciente demanda al centro político y administrativo del estado y de la ciudad y, además, debido al deseo en cada caso de tener un foro más representativo y solemne.
  • 25. . Edificios públicos A) La Curia - Edificio para las reuniones políticas. La curia por antonomasia era la Curia Hostilia de Roma, el edificio donde el Senado Romano se reunía de forma más frecuente.
  • 26. El Templo Romano - Su estructura sigue el modelo etrusco, sobre un podium, con un único acceso porticado, pseudoperíptero, pero utiliza los órdenes griegos. Templo de la Maison Carré La Casa Cuadrada o Maison Carrée (se encuentra en Nimes, Francia y es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto; es un templo de orden corintio, próstilo, hexástilo y pseudoperíptero).
  • 27. Templo de la Fortuna Viril en Roma: construido a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey; es de orden jónico, próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero; el frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos
  • 28. Templo de Diana. Finales Siglo I a. C. Mérida.
  • 29.
  • 30. Templo de Vesta en Roma (del siglo I a.C., de época republicana, también se encuentra en el foro Boadio; es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite; la cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal; le falta el entablamento y la cubierta).
  • 31. Original es el Ara Pacis de Augusto, que veremos también en escultura: altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania; el altar está cercado por un muro ligeramente rectangular de unos 10 metros, realizado en mármol y decorado con relieves, en el exterior con dos frisos, en la parte baja uno con decoración floral y minúsculos animalillos y en la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio; junto a una de las puertas hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación, y flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino; el interior se decora con bucráneos y guirnaldas.
  • 32. Ara pacis de Augusto. Detalle de la decoración
  • 33. Panteón de Agripa en Roma Excepcional por su planta redonda, su gran cúpula de casetones y la nueva concepción del espacio en los templos, la interiorización, es el Panteón de Agripa en Roma: no fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses, realizado en el 27 a.C. por Agripa, peor sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de Agripa; realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura; al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central; sobre este entablamento se situaba la cúpula de media naranja, de 43 m. de diámetro y de altura, recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad; en el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce; la cella está precedida por un pórtico octástilo de orden corintio, muy profundo, con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto.
  • 34. El panteón de Agripa en Roma
  • 35.
  • 36. ) Las Basílicas - Edificios para las transacciones mercantiles y los litigios. Formados por grandes salas, generalmente divididas en tres naves, con exedras al fondo y cubiertas por bóvedas. Serán el modelo de los templos cristianos.
  • 37. La Basílica de Majencio en Roma: estructurada en tres naves, la central continua, más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales compartimentadas pero con comunicación entre los distintos espacios y cubiertas con bóvedas de cañón con casetones; al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la terminó Constantino a principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua colosal suya; estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos,
  • 38. ) Las Termas - Las termas o baños desempeñaban una función esencial en la vida social romana, no sólo como balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones; constaban de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas dependencias de todo tipo, como gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo.
  • 39. Las Termas de Caracalla en Roma: eran enormes, tenían capacidad para más de mil personas; en el centro estaban los baños propiamente dichos y en el resto estaría etc.; la zona de los baños era muy simétrica, la sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los muros de hormigón, esculturas, etc.
  • 40. Reconstrucción de las termas de Caracalla en Roma
  • 42. - El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se organiza sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose sobre una estructura completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón la “cavea” o graderío, con “escena” monumental, “orchestra” semicircular en lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás. - Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía importancia la estética del exterior: presentan una serie de pisos, en lo que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cavea, divididaa en tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa cavea”, colocándose los espectadores en ellas según su clase social.
  • 43. El teatro romano se inspiraba en el teatro griego, pero con algunas modificaciones: el romano puede aparecer exento y es de forma semicircular. Partes. 1) Fachada, en algunos casos se solía dar una secuencia rítmica de arcos y pilares con columnas adosadas y que se distribuían en pisos sucesivos (las columnas del piso inferior eran toscanas, la del medio jónicas y las del superior corintias. 2) Constaban de una compleja red de pasillos y salidas (vomitorios). Las entradas laterales de acceso al teatro se llamaban “aditus”. Todas ellas para dar fluidez de paso al público. 3) La Orchestra, era semicircular en contraste con la griega (circular). En ella se situaba el coro. 4) La Scena. Tuvo un apreciable desarrollo en el teatro romano, en su fondo se colocaba el “frons escenae”, especie de decorado monumental consistente en una superposición de filas de columnas con entrantes y salientes. 5) Cavea. eran los graderíos, constaban de unas salidas llamadas vomitorios. Se dividían en tres partes: “Ima cavea”, la parte de abajo, “media cávea”, la parte central, y la “summa cavea”, la parte superior. • Ejemplos: Teatros de Mérida, Sagunto, Cartagena, Itálica. Teatro Marcelo en Roma.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. El Teatro Romano de Mérida Este edificio fue promovido por el cónsul Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15 a.C., según consta en las inscripciones aún en sus dos puertas de acceso. El teatro romano de Mérida fue diseñado siguiendo los preceptos vitruvianos, y su construcción se apoya en la falda de un cerro para proteger a los espectadores de los vientos. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C. Originalmente tenía un aforo para unas 6.000 personas y ha mantenido completas las partes en las que se sentaban los espectadores según su clase social: la cavea ima, la cavea media y, por último, la cavea summa, que ocupaba la zona más elevada del teatro. Los tres sectores estaban separados por anchos pasillos, llamados praecintores. La summa cavea o gradería alta era el lugar reservado para los esclavos y las clases menos favorecidas. En la actualidad es la más deteriorada por el hundimiento de las bóvedas. La media cavea, compuesta de cinco filas de gradas, acogía a la plebe libre. La ima cavea o gradas inferiores esta formada por 22 filas de asientos reservados a los caballeros. Actualmente su capacidad se ha reducido a la mitad. El acceso al teatro se realiza a través de numerosas puertas, unas abiertas a la fachada y otras al graderío (cávea) por medio de corredores abovedados. Cuenta con 16 vomitorios por los que se accede a las caveas. Este sistema de corredores bajo las gradas sigue sirviendo hoy para el acomodo del público. Delante de la IMA CAVEA estaba la “Orchesta” semicircular destinada a los coros y a personalidades importantes. El escenario con una longitud de 60 metros. De largo y 7 metros de profundidad estaba cubierto originalmente de madera. Su espectacular frente escénico, lo más sobresaliente del edificio, se eleva sobre dos cuerpos de columnas corintias hasta una altura de casi 30 metros, con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Entre las columnas se encuentran reproducciones de las estatuas originales de los miembros de la Casa Imperial y divinidades, como la escultura de Ceres, que preside la puerta central de la escena. Las piezas originales se encuentran en el Museo Nacional de Arte Romano. En la parte posterior de la escena hay dependencias que eran utilizadas por los actores, con un peristilo ajardinado y una pequeña cámara o capilla para el culto imperial. Este peristilo está porticado en sus cuatro frentes por una doble columnata. Al fondo del mismo hay una pequeña cámara rectangular, llamada Aula Sacra, en la que aparecieron importantes restos escultóricos, entre los que cabe destacar un busto de Augusto velado, que se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano. El Peristilo se sigue utilizando como zona de recreo y lugar de encuentro para los espectadores tras la función. También está abierto a todo el público que desee relajarse tomando una copa o paseando por la única terraza que es Patrimonio de la Humanidad En uno de los extremos del peristilo en un nivel superior, se pueden ver los restos de las letrinas. Durante su abandonó y al paso de los siglos, sus estructuras se van derrumbando manteniéndose visible solo la parte superior del graderío, llamándose popularmente "Las Siete Sillas" hasta 1910 fecha de su excavación por Menéndez Pidal, quien dirigió su reconstrucción. Su aspecto actual es deudor de los trabajos realizados por los arqueólogos José Ramón Mélida, director del Museo Arqueológico Nacional, y de Maximiliano Macías, realizados entre los años 1910 y 1933. Sus excavaciones alumbraron este tesoro artístico enterrado durante siglos, que fue restaurado bajo la supervisión del arquitecto Menéndez Pidal. Este monumento es el único de la antigua Emérita que ha recuperado su función original gracias a la celebración de los Festivales de Teatro Clásico. En este espacio escénico, igual que hace 2000 años, se representan durante los meses de julio y agosto obras de los clásicos grecolatinos, transformándolo en un hábitat cultural desde el que, de la mano del teatro, se contempla a la vez el pasado y el futuro. Está considerado como una de las construcciones que mejor representan los sólidos modos y armónicas formas de la época de Augusto, y es de los mejor conservados del mundo.
  • 57. TEATRO DE MÉRIDA El cónsul romano Marco Agripa fue el principal promotor de su construcción, que se comenzó hacia en el año 16 a.C. Las modificaciones fueron continuas, y ya, en el año 105 se levantó un nuevo frons scaenae, remodelado posteriormente en el 333. De su primer diseño quedan el porticus postscaenae o parte posterior de la escena, y el graderío. Su diseño se basa, como casi todos los teatros romanos, en los modelos vitruvianos. Consta de un graderío semicircular para 5.800 personas dividido en tres alturas, la ima -22 gradas y 6 puertas-, media -5 gradas- y summa cavea -5 gradas- . Como era habitual en estas obras, se utilizó la ladera del monte San Albín para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de casi 96 m. A estas gradas se accedía mediente 13 puertas que comunicaban con los vomitorium. En su centro y parte más baja se sitúa la orchestra también semicircular -de 30 m. de diámetro-, con las tres gradas de la poedria, reservadas para la alta sociedad emeritense y delimitadas con un murete semicircular de separación o "balteus". Esta orchestra estaba recubierta de mármol, y en su frente se levanta la vertical del podium, el frons pulpiti, compuesto sucesivas exedras rectas y curvas. Además de la 13 puertas de acceso al graderío, tiene dos más para entrar en la escena, todas ellas con pasillos abovedados. El frons scaenae, o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre podiums de 2,5 m. de altura, recubiertos de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa, todos ellos decorados. Entre estas, se situan estatuas imperiales divinizadas, dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter, Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la escena, la central -valva regia- y las laterales -valva hospitalarium-. Por detrás de esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal. La superficie del escenario, el pulpitum, estaba recubierta de madera bajo la cual se distribuían los útiles necesarios para la formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena. En la parte posterior de la escena, fuera del teatro en sí, se construyo un jardín porticado, presidido por una pequeña cámara consagrada al al culto imperial. Por su lado este se accede al una domus, la casa del teatro-, con peristilium y ricos mosaicos. En el fondo, en un lateral de la plaza, se localizan unas letrinas de uso público. La modificaciones continuaron: en tiempos de Trajano se sustituyó parte del graderío central, en la ima cavea, por un santuario -sacrarium- de culto imperial. En el año 333 se pavimentó nuevamente la orchestra y se modificaron las puertas de acceso. Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prácticamente suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, que, una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes representaciones.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Teatro romano de Cartagena
  • 62. Teatro romano de Sagunto
  • 63. Teatro de Marcelo en Roma
  • 64. Anfiteatro. • Era un edificio típicamente romano. En él se realizaban luchas de hombres contra hombres (gladiadores) de animales contra animales o de hombres contra fieras (“venationes”) y otro tipo de espectáculos como las naumaquias. El anfiteatro es una edificación cerrada, formada por la superposición de dos teatros. Tiene planta elíptica. • Partes. 1- La cavea o graderío tenía la misma división que el teatro y constaba asimismo de salidas o “vomitorios” que conectaban con las galerías interiores. 2-El lugar donde se llevaban a cabo las luchas era la “arena”. 3- Por debajo de esta existían pasillos, cámaras y dependencias. 4- La fachadas podían presentar una superposición de arcos y pilares con columnas adosadas. • Ejemplos: • - El Coliseo (Coliseum) o Anfiteatro Flavio (s. I d. C.), de Roma. - Anfiteatros en España: Anfiteatro de Mérida. - Anfiteatro de Itálica... • *Otros: - Anfiteatro de Pompeya (Italia). - Anfiteatro de Arlés (Francia), reutilizado hoy como plaza de toros.
  • 65. El Coliseo de Roma: se inició con Vespasiano en el 69, lo continuó Tito y parece que fue terminado por Domiciano; es llamado el Coliseo por sus propias proporciones y también porque se cree que había una colosal estatua de bronce de Nerón en sus proximidades; su fachada tiene cuatro alturas, superposición de órdenes, la primera en orden toscano, la segunda en jónico, la tercera en corintio y en la parte superior cerrada hay pilastras de orden compuesto.
  • 66. El Coliseo (Colosseum en latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada a el catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.[1] El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media . Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación. Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Tenía una forma elíptica, y disponía de un eje principal de 126 m. y uno menor de 102 m., siendo estas medidas en la arena de 64 m. por 41 m. respectivamente. La arena disponía de una 'fossa bestiaria' en el centro, que se cubría con madera y con arena. Esta fossa se utilizaba para albergar a los animales que más tarde se enfrentarían a los gladiadores. Su diseño constaba de: un graderío con ima, media y summa cavea, y una arena central. Las gradas tenían una capacidad de acogida de aproximadamente unos 15.000 espectadores y disponia de escaleras -scalae- y pasillos que comunicaban las diferentes partes -cune. La ima cavea disponía de una fila reservada para la clase dirigente y 10 más para el público plebeyo. También se construyeron dos tribunas situadas en ambos lados del eje menor, una sobre el pasillo de entrada principal y otra enfrente. Bajo ellas se realizaron las inscripciones con las cuales se pudo datar el anfiteatro.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 77. Circos - El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, debido a que eran los edificios para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad. - El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de planta muy alargada. En la arena había una espina, división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas, monumentos conmemorativos, etc. En uno de los extremos las cárceles o cuadras. Las soluciones para sujetar el graderío como en teatros y anfiteatros.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Circo romano de Mérida
  • 82. 1.3. Monumentos conmemorativos - Situados generalmente en el foro o en las vías de acceso a las ciudades. A) Arcos de Triunfo - Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros. - Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en época republicana. - De tipología muy variada: + Generalmente están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio, por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático, sobre el que se colocan las inscripciones. El conjunto se completa con motivos decorativos arquitectónicos y escultóricos. + También existía un tipo de arco distinto, de cuatro ojos formando un cuadrado, el denominado “arco cuadrifronte”.
  • 83. El Arco de Tito en el Foro Romano: se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío; tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones; la decoración del arco es muy sencilla ya que sólo se encuentra en el intradós del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos y en las enjutas aparecen victorias; en uno de los relieves aparece el momento en el que el emperador triunfante entra en la ciudad y junto a él aparece por detrás una victoria coronándole y guiando su carro la diosa Roma, hay perspectiva, atmósfera lograda con un difuminado, preocupación por el movimiento, estudio de distintas actitudes, etc.; el otro relieve representa el momento en el que el ejército triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo con los símbolos que han tomado al pueblo judío. Arco de Tito
  • 87. Arco de Cáparra (Cáceres)
  • 88. Columnas conmemorativas - La columna monumental no sólo es conmemorativa, también puede tener otras funciones, como la Columna de Trajano, que además guardaba sus cenizas. - La columna conmemorativa romana se asentaba sobre un podio y todo el fuste, que tenía gran altura, estaba decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que lo mandó construir.
  • 89. Obras de ingeniería A) Pantanos y Acueductos - La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades determina la realización de obras hidraulicas. - Pantanos, como el de Proserpina en Mérida. - Acueductos, servían para canalizar el agua por su parte superior, sobre arquerías para salvar los desniveles, como el Pont-du-Gard en Nimes, que es a la vez puente y acueducto, el de Segovia, el de los Milagros en Mérida, etc.
  • 90.
  • 91.
  • 93.
  • 95.
  • 97. Fin