Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Mvi.tema3.aprend.la gestión local

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Mvi.tema3.aprend.la gestión local (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Mvi.tema3.aprend.la gestión local

  1. 1. GESTIÓN LOCAL En el marco de la metodología del PESA 1
  2. 2. ¿Qué es la Gestión Local? Es la forma en que una comunidad organizada resuelve sus problemas, aprovechando oportunidades y recursos con una visión compartida de desarrollo. Está basada en la participación, la toma de decisiones democrática e incluyente y en la rendición de cuentas. Ejemplos:  Organizaciones locales de familias y personas en torno a la problemática local, con capacidad de gestión y con presencia en los consejos municipales/distritales de DR.  Establecimiento de instrumentos de ahorro y crédito rural.  Capacidad de rendir cuentas y dar transparencia a su gestión.  Elaboración y ejecución del plan de desarrollo comunitario participativo por parte de los involucrados.  Elaboración y seguimiento a un proyecto de desarrollo productivo para el incremento del ingreso en las familias. 2
  3. 3. Desarrollo Rural y Promoción La gestión local es a la vez un proceso y un resultado de la promoción para el desarrollo logrado por las propias comunidades, con miras a mejorar sus condiciones de vida en forma integral; por lo tanto, se trata de que las comunidades logren mejorar significativamente su economía mediante la producción, pero también una creciente y sostenida injerencia en la toma de decisiones sobre los aspectos que afectan sus vidas. Por eso la promoción de las comunidades rurales debe partir de sus propias aspiraciones, deseos, valores, costumbres y necesidades. Adaptado del libro: La comunicación en la educación de adultos y el desarrollo rural 3
  4. 4. ¿Qué es la Participación? Comúnmente, se considera que la participación se puede considerar simplemente como la asistencia de las personas a determinadas reuniones de toma de decisiones; sin embargo, para lograr verdaderos cambios es necesario analizar cómo es la participación profunda y autogestiva de la comunidad de acuerdo al siguiente diagrama y dirigir nuestras intenciones para lograr una participación que permita caminar hacia el desarrollo. 4
  5. 5. Tipología de Participación: como participa la gente en programas y proyectos de desarrollo Tipología Características de cada tipo 1) Participación Es una comunicación unilateral. Pasiva 2) Participación La participación ocurre cuando la gente da respuesta a cuestionamiento a extractivos que utilizan para encuestas o enfoques similares. dar información 3) Participación La gente participa al ser consultada y los agentes externos escuchan. Los agentes externos para consulta definen tanto los problemas como las soluciones, y pueden modificar los mismos de acuerdo con la respuesta de la gente. 4) Participación La gente participa al proveer con sus recursos, por ejemplo mano de obra por alimentos, dinero u con incentivos otros incentivos materiales. Es muy común encontrar esta llamada participación, sin embargo la materiales gente no esta dispuesta a continuar las actividades cuando los incentivos terminan. 5) Participación La gente participa formando grupos para cumplir objetivos predeterminados relacionados con un funcional proyecto, el cual puede involucrar el desarrollo o promoción de iniciativas externas de organización social. Esta organización no se da en etapas iniciales del ciclo del proyecto o de la planificación sino más bien cuando las mayores decisiones ya se han dado. La gente tiende a ser dependiente de los iniciadores externos y facilitadores pero pueden llegar a ser auto- dependientes. 6) Participación La gente participa conjuntamente en el análisis, lo cual lleva a planes de acción y la formación de interactiva nuevas instituciones locales o su fortalecimiento de las ya existentes. Tiende a involucrar metodologías interdisciplinarias que buscan perspectivas múltiples y hacen uso de un proceso sistémico y estructurado de aprendizaje. Estos grupos toman el control de las decisiones locales y la gente tiene un incentivo para mantener las estructuras y prácticas. 7) Movilización La gente participa tomando iniciativas independientes de las instituciones externas con el fin de autónoma cambiar los sistemas. Desarrollan contactos con instituciones externas para obtener recursos y apoyo técnico que necesitan, pero retienen el control de los recursos utilizados. Esta movilización que inicia independientemente y la acción colectiva pueden o no confrontar distribución desigual de riqueza y poder. Fuente: Pretty, 1995b 5
  6. 6. Toma de decisiones democrática e incluyente Como habrás observado, en tu comunidad existe una diversidad de personas que realizan diferentes funciones al interior. Sin embargo, no todos los grupos que integran una comunidad, tienen iguales posibilidades de participar, de externar sus opiniones o de decidir sobre los recursos y procesos de desarrollo. Estos grupos no siempre son los dominantes o los más visibles dentro de una comunidad. Por el contrario, muchas veces son los más vulnerables porque no son visibles o porque no son escuchados, entre otros factores. Para instituciones del gobierno mexicano, estos son grupos prioritarios (GP). 6
  7. 7. Toma de decisiones democrática e incluyente Los grupos prioritarios están integrados por mujeres, ancianos, jóvenes, niños, personas con capacidades diferentes e indígenas, que realizan actividades agrícolas y cuya participación es muy importante incluir y considerar ya que como participantes activos contribuyen al éxito y la sustentabilidad de un proyecto. Debe subrayarse que los Grupos Prioritarios se encuentran en condiciones de vulnerabilidad porque forman parte de un sistema injusto, que ha provocado su marginación y empobrecimiento, así como su gran dependencia del Estado y pobre desarrollo de capacidades. Esto último, debido a políticas paternalistas y asistenciales. 7
  8. 8. Toma de decisiones democrática e incluyente No puede obviarse tampoco, que la mayoría de esos programas van dirigidos a los hombres, olvidándose de los y las jóvenes, los niños y niñas, la tercera edad y los discapacitados. Su incorporación al desarrollo adquiere mayor relevancia en estos tiempos en que los altos índices de migración, conlleva procesos de feminización y envejecimiento del campo, además del abandono de las actividades agrícolas y el cambio de uso de los suelos productivos para actividades más redituables que nada tienen que ver con su vocación. 8
  9. 9. Sin embargo, en este campo mexicano hay cada vez menos hombres; es necesario garantizar que esas capacidades desarrolladas se queden en las comunidades. Es necesario incluir a todos para mantener el proceso y que ese proceso traspase las barreras de género, de edad, de etnia, de nivel social o económico para que en verdad se desarrollen capacidades. 9
  10. 10. A la vuelta de los años, son justamente estos grupos prioritarios, los que están presentes en las comunidades rurales y se están haciendo cargo de las actividades productivas y la seguridad alimentaria de sus familias. Por ejemplo, en México como en el mundo, existe un consenso del aporte de las mujeres a la economía y producción agrícola. Pero su participación en general es invisible. En muchos casos son excluidas del acceso a recursos y beneficios, de los servicios y de las decisiones a tomar. 10
  11. 11. Esta situación, en diferentes proporciones, también la sufren ancianos y ancianas, los y las jóvenes rurales, los indígenas y otros. Una propuesta de INCLUSIÓN significa crear las condiciones y adoptar las medidas necesarias para dar iguales oportunidades a estos grupos prioritarios, disminuyendo así paulatinamente las brechas socioeconómicas y culturales que los marginan. 11
  12. 12. En nuestro medio, es común, confundir la palabra GESTIÓN, ya que tiene dos significados: 1. Proceso en que la familia o grupo, realizan los trámites necesarios para el fondeo del proyecto. 2. Es la forma en que una comunidad organizada resuelve sus problemas, aprovechando oportunidades y recursos con una visión compartida de desarrollo. Está basada en la participación, la toma de decisiones democrática e incluyente y en la rendición de cuentas. 12
  13. 13. Te recomendamos que tengas claridad del uso que se la da a la misma palabra y que ubiques que la gestión de proyectos es solo un paso posible para la gestión del desarrollo local. 13

×