2. Biografía
Buenos Aires, 24 de Agosto de 1899- Ginebra,
14 de Junio de 1986.
● Fue un escritor Argentino, uno de los más
destacados del siglo XX.
● Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.
● Ciego a los 55 años, por diferentes posturas
Políticas le impidieron ganar el Premio
Nobel a la Literatura al que fue nominado
casi treinta años.
3. ● Borges había heredado dos tradiciones de
sus antepasados: una Militar y otra Literaria.
● Debido a que en su casa hablaban español
e inglés creció como bilingüe.
● En 1905 empezó a tomar sus primeras
lecciones con una institutriz Británica. Al año
siguiente escribe su primer relato "La Visera
Fatal".
● Ingresó al colegio directamente en cuarto
grado, fue una experiencia traumática.
4. ● Se dirigió a Europa, y para refugiarse de la segunda
guerra mundial, permanecen, junto a su familia, en
Ginebra (Suiza).
● Participa del movimiento Ultraísta en España, que años
más tarde él mismo encabezaría en Argentina. Escribió
"Los ritmos rojos" y "Los naipes del Tahúr".
● Ya en Argentina, cansado del Ultraísmo que él mismo
había traído de España, intentó fundar un nuevo tipo de
regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica
de la realidad.
● Participó en revistas y escribió cuentos y poemas sobre
el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales
peleas de cuchillo, como Hombre de la esquina rosada
y El puñal.
● Escribió muchas obras en conjunto con Bioy Casares, y
Silvina Ocampo, su futura esposa
5. Alguna de sus obras eran: "Antología de
Literatura Fantástica", "Antología Poética
Argentina", "La Invención de Morel", entre
otras.
● Junto con Bioy casares escribieron "Seis
Problemas para Don Isidro Parodi" bajo el
seudónimo H. Bustos Domecq.
● En 1944 conoce a Estela Ocampo, una
joven atractiva, inteligente, cultivada y
vanidosa de la cual se enamora.
● Era muy antiperonista, apoyo la Rev.
Libertadora y criticó fuertemente a Perón.
6. ● En 1950 la Sociedad Argentina de Escritores lo nombró
presidente, cargo al que renunciaría tres años más
tarde.
● Dió conferencias de Literatura Gauchesca en la
Universidad de la República de Uruguay.
● En 1955 fue nombrado como director de la Biblioteca
Nacional, cargo que ocupó durante 18 años. En
Diciembre de ese mismo año fue designado miembro
de la Academia Argentina de Letras.
● Borges se fue quedando ciego, debido a una
enfermedad congénita similar a la de su padre.
Contradicción del destino. Escribe el poema de los
dones.
● En 1956 dictó el curso de literatura inglesa en la
Universidad de Buenos Aires, y fue nombrado como
presidente de la Asociación Argentina de Escritores.
Recibió un Honoris Causa de la Universidad de Cuyo.
7. ● En 1972 viajó a Estados Unidos, donde
recibió numerosas distinciones.
● En 1973 fue declarado Ciudadano Ilustre de
la Ciudad de Buenos Aires.
● En 1975 fallece su madre, a partir de ese
momento Borges realiza sus viajes al
extranjero con una ex-alumna y luego su
esposa, María Kodama.
● En 1986 al conocerse enfermo de cáncer, se
instaló definitivamente en Ginebra, ciudad a
la cual siempre le brindaba mucho amor.
9. ● El 14 de Junio de 1986, a los 86 años, fallece
víctima de un cáncer hepático y un enfisema
pulmonar.
● Sus restos yacen en el cementerio Plain Palais. La
lápida, realizada por el escultor Argentino Eduardo
Longato, es de una piedra blanca y áspera. En lo
alto de su cara anterior se lee Jorge Luis Borges y,
debajo, «And ne forhtedon na», junto a un grabado
circular con siete guerreros, una pequeña cruz de
Gales y los años "1899/1986". La inscripción «And
ne forhtedon na», formulada en Anglosajón, se
traduce como «Y que no temieran».
10. Borges y el Ultraísmo
El 25 de Enero de 1921 surge la revista "Ultra",
que fue el órgano difusor del movimiento.
«El Ultraísmo es una voluntad caudalosa que
rebasa todo límite Escolástico. Es una
orientación hacia continuas y reiteradas
evoluciones, un propósito de Perenne Juventud
Literaria, una anticipada aceptación de todo
módulo y de toda idea nueva. Representa el
compromiso de ir avanzando con el tiempo.»
11. Borges y los cuentos
Borges combinaba el interés por su tierra natal
con intereses mucho más amplios. También
compartía su multilingüismo y su gusto por
jugar con el lenguaje. Borges nunca escribió
una novela. A quienes les reprocharon esa
falta, Borges respondía que sus preferencias
estaban con el cuento, que es un género
esencial, y no con la novela que obliga al
relleno.
12. Borges y la religión
Durante toda su vida, Borges no profeso
religión alguna y se declaró algunas veces
agnóstico y otras ateo. Sin embargo, Borges
rezaba un Ave María antes de irse a dormir, y
en su lecho de muerte recibió la asistencia de
un sacerdote católico. En 1978, en una
entrevista del periodista peruano César
Hildebrandt, Borges afirma tener la certeza de
que Dios no existe.
13. Borges, ciencia e internet
En numerosos textos científicos y de
divulgación científica se citan cuentos de
Borges.
Las citas a cuentos de Borges no son más que
ejemplos metafóricos que dan brillo a la prosa
opaca de las explicaciones técnicas.
14. Discípulos contemporáneos
Hay autores contemporáneos que, de acuerdo
con sus críticos, han recibido su influencia de
modo directo. El hecho de que hubieran
conocido a Borges personalmente y hayan
leído su obra en español, puede haber influido
en las obras de Ernesto Sábato, Julio Cortázar,
Adolfo Bioy Casares, Julio Ramón Ribeyro,
entre otros.
15. Los amigos de borges
Borges tuvo dos amigos íntimos durante la
mayor parte de su vida: los escritores Adolfo
Bioy Casares y Manuel Peyrou. A Bioy
Casares lo conoció en la casa de, su también
amiga, Victoria Ocampo, a Peyrou se lo
presentaron en un bar Alemán de la calle
Corrientes cerca de Pueyrredón, en la década
de 1920.
16. Las mujeres en su vida
Su madre juega un papel secundario.
Emilie fue su primer amor en el cual encontró una nueva
literatura.
A Norah Lange le dedica Two English Poems y otras
obras. Su rechazo lo hiere y marca su rivalidad con
Girondo, por el amor de esta mujer.
Hubo varias mujeres que pasaron por su vida, y más a las
que le insinuó simpatía sin éxito.
El sexo y las mujeres en las obras de Borges son dos
componentes problemáticos, donde su ausencia que
parece casual, destaca la extrañanza de su exclusión.
17. Premios, distinciones y homenajes
Obtuvo 25 premios por sus obras, en los cuales se
destacan los siguientes:
● En 1961 recibió junto a Samuel Beckett el premio
Formentor, y fue el comienzo de su reputación.
● En 1999 el gobierno Argentino emitió una serie de
Monedas en su conmemorativas por el Centenario
del nacimiento de Borges.
● En 1944 su obra Ficciones gana el Gran Premio de
Honor Entregado por la Sociedad Argentina de
Escritores.
● En 1965 recibe del Imperio Británico la Insignia de
Caballero de la Orden del Imperio Británico.
18. ● En 1968 es nombrado miembro de la Academia de Artes y
Ciencias de los Estados Unidos.
● 1970, en Brasil le otorgan el premio "Matarazzo Sobrinho",
el más importante del país.
● 1974, Franco Maria Ricci pública El Congreso con una
edición lujosisima con letras de oro.
● 1980, recibe el Gran Premio de la Academia Real
Española, otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
● A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento
universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el
Premio Nobel de Literatura, no obstante haber sido nominado
por muchos años consecutivos. Se especula que fue excluido
de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio
otorgado por el gobierno militar de Augusto Pinochet.
20. Costumbres en la sociedad
Argentina
Debido a la llegada de inmigrantes, a la
reducción de la jornada laboral y a la renovada
prosperidad económica, hubo grandes cambios
en la forma de vida de la sociedad.
Además del Domingo, algunos obreros podían
descansar el Sábado por la tarde. Este tiempo
libre les permitió practicar deportes, asistir a
bailes, conferencias y espectáculos. Los
tranvías y taxi-colectivos facilitaron e hicieron
posible su participación en este tipo de
eventos.
22. ● El Tango y la Milonga pasaron a ser la música
preferida de la sociedad, incluidos los jóvenes, y el
fonógrafo hizo posible su difusión.
● Por otro lado, cambió el rol de la mujer. Las madres
se dedicaban a las tareas del hogar, Las jóvenes
comenzaron a estudiar o a trabajar fuera de su
casa, y les gustaba asistir a eventos sociales como
bailes u obras teatrales.
● El fútbol no solo se convirtió en el deporte más
popular, sino que en una pasión. Se construyeron
muchísimos clubes, y todos los muchachos del
barrio se juntaban en las esquinas para jugar al
fútbol en terrenos baldíos.
24. Política, económica y sociedad en la
Argentina del siglo XX
El país de inmigración masiva de Italianos
y Españoles que por excelencia impulsaron
un proceso acelerado de urbanización, se
dio en un ámbito de modernización de las
economías agroindustriales y
monoproductoras.
Quedaba atrás la Argentina Criolla.
25. Los grandes cambios
La sanción de la ley Sáenz Peña en 1912 que
abre las puertas a la Democracia ampliada
asociada a la gobernabilidad y permite en 1916
la llegada al gobierno nacional de los sectores
medios urbanos.
Se suman en 1914 los efectos del estallido de la
Primera Guerra Mundial.
1930: La ruptura del orden institucional con la
presencia del Ejército que pasa a ejercer el
poder político,Se inaugura el tiempo de la crisis
nacional.
26. El Estado liberal entra en crisis Continuidad y
cambio conviven en la Argentina. El apoyo
oficial al bilateralismo en la desactivación del
conflicto social.
El Estado nacionalista, popular, dirigista y
planificador recompone una vez más, el nexo
entre gobernabilidad y Democracia.
27. El Estado benefactor de esta "Nueva
Argentina" no busca cambiar los códigos y el
lenguaje de los sectores humildes de la
población; los adopta para hacer más creíble el
mensaje que procura transmitir. Por estas
razones se dispone a la confrontación con la
"Argentina oligárquica"
Pueblo vs. Oligarquía, primero, y después de
los años '50 peronismo vs. antiperonismo,
dividen, enfrentan y obligan a alinearse a la
sociedad argentina
28. Esto generó una nueva ruptura del orden
institucional en "1955" encabezada por la
"Revolución Libertadora" de cualquier modo
inaugura una nueva etapa en la historia argentina.
El golpe de Estado permanente parece instalarse
definitivamente.
Ejército, poder legal y liderazgo a distancia Estos
son los síntomas que se harán más agudos desde
los tiempos de la "Revolución Argentina".
29. Cobra fuerza y empuje un fenómeno que no es
nuevo: "el miedo a la democracia". En los inicios
del decenio de los '7O, el populismo retorna al
poder. Pero la coyuntura internacional y también
la coyuntura interna no son las mismas.
En la Argentina violenta la gobernabilidad se
asocia más que nunca al autoritarismo, La
sociedad Argentina volverá a escindirse
ideológica y éticamente, en opciones enfrentadas
que quedan expuestas en plenitud con el retorno
a la democracia en 1983.