1. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO
FORESTAL
Buscan optimizar los procesos para el crecimiento, el desarrollo sostenible y el bienestar
de la humanidad.
Es deseable que quienes ingresen a estos programas posean capacidad de análisis, síntesis
y creatividad. Facilidad para las matemáticas y la física y su aplicación al campo de la
ingeniería.
Interés por los problemas forestales y el manejo de recursos naturales renovables, y por
conocer la actualidad de estos.
Interés por la informática y la tecnología aplicadas al sector forestal y ambiental.
Preparación adecuada en matemáticas, física, química, biología, geografía e informática
La Ingeniería Forestal ha sido crucial en el desarrollo macroeconómico del país, desde que
en 1974 se crearan las condiciones para que las empresas pudieran forestar terrenos que se
encontraban erosionados o que no tenía uso alternativo fuera del bosque.
Con un currículo basado en competencias los egresados están llamados a hacerse cargo de
todos los otros bienes y usos que tiene el bosque
2. Los jóvenes que acceden a la educación superior, egresados su experiencia en el área
profesional y coincidieron en que además de los conocimientos que se adquieren en la
Universidad, los egresados de nuestro plantel deben aprender a pulir destrezas básicas
como la expresión oral, la comprensión lectora y la escritura, como también estar
dispuestos a explorar nuevas áreas de emprendimiento, trabajar en equipo
con profesionales de otras áreas y darle valor a las redes.
Aprender a dialogar con la comunidad
el estado actual de la Ingeniería Forestal y de todas las disciplinas que se relacionan
directamente con recursos naturales fue la década de 1960 y el nacimiento de la revolución
ambiental que comienza a manifestarse en contra de este crecimiento excesivo y de la
paradoja del desarrollo.
"Esos movimientos, a los cuales podemos agregar el trabajo de una serie de organizaciones
no gubernamentales, son los que curiosamente hoy día están dando frutos. Por ejemplo, un
Ingeniero Forestal debe estar ahora pendiente de aspectos como la certificación y la
preocupación del ecosistema como un todo", comentó. Al mismo tiempo que la Ingeniería
Forestal está viviendo una "verdadera revolución" debido a las decisiones de grandes
empresas que han comenzado a convocar a la comunidad, a dialogar con los vecinos y a
tomar en cuenta una serie de consideraciones que van mucho más allá de la producción.
Mantenerse críticos
Ser concentrado, que es manejado por pocas empresas, es importante que los futuros
Ingenieros Forestales busquen nuevos campos de desarrollo profesional como por ejemplo
la bioenergía, TENEMOS que ser 'hacedores' y construir su camino, y no de un éxito
económico, sino que explorar otros campos como las ONG. Hablar al menos dos idiomas
En un campo profesional cada vez más saturado, se aconseja a los estudiantes a instruirse
e informarse para tener "una amplia cultura". "Ser críticos y saber razonar para insertar el
problema y la labor que uno desarrolla en un contexto mucho más amplio", detalló el
profesional quien además puntualizó que una de las claves es "leer, aprender a expresarse,
aprender a hablar en público, pulir sus conocimientos de escritura y redacción, hablar por
lo menos dos idiomas", en otras palabras, distinguirse.
Involucrar a todos los actores en las decisiones
El futuro de la Ingeniería Forestal, cuando prácticamente el 90% de los habitantes vive en el
ámbito urbano, es vincularse con la ciudad, la área es crucial trabajar de la mano con
otros sectores productivos, los pequeños propietarios y la comunidad, "en un modelo que
involucre todos los actores y con una participación real en la toma de decisiones".
Aprovechar la Universidad para generar redes
3. Se debe forjar el compañerismo y tolerancia con los demás estudiantes, aspecto que
sorpresivamente le ha servido bastante en su desarrollo laboral. Al mismo tiempo le dio
gran importancia "a los lazos y las redes que uno crea en la Universidad. Después me he
encontrado con todos en diferentes situaciones y sin duda que eso hace que la relación ya
sea distinta. Por eso además de recomendarles que se dediquen a estudiar con especial
dedicación, también les sirve dedicar su tiempo a actividades deportivas, religiosas o de
cualquier índole".
Realizar investigación
"El aporte que realizan los ingenieros forestales en nuestro país es importantísimo no sólo
en la promoción del desarrollo forestal sustentable, sino que tras la investigación que
realizan muchos de estos profesionales está la base para la generación de los lineamientos
que guían a este sector
Perfil del Egresado
El Ingeniero Forestal egresado deberá contará con los conocimientos de los recursos
forestales maderables y no maderables en las siguientes áreas:
Manejo y abastecimiento forestal
Industrias forestales
Conservación y restauración de ecosistemas forestales
Silvicultura y protección forestal
El Ingeniero Forestal con base en los conocimientos adquiridos tendrá las siguientes
habilidades:
Organización, planeación, y elaboración de Programas de Manejo Forestal para
mejorar la calidad de vida de los poseedores y dueños del recurso forestal.
Manejo integral de los ecosistemas forestales, con criterios de sustentabilidad.
Aplicación del método científico para dar solución a problemas específicos de los
recursos naturales.
Coordinación de las operaciones y procesos en la cadena productiva, (obtención,
transformación, industrialización y comercialización) de los productos forestales
maderables y no maderables.
Capacidad de análisis y toma de decisiones para desarrollar e implementar
4. soluciones integrales a los problemas profesionales que se le presenten.
Manejar los equipos, instrumentos y materiales de apoyo para el desempeño de las
actividades en su campo de trabajo.
Aplicación de tecnología en el manejo de los recursos forestales.
Organizar a los dueños y poseedores de terrenos forestales para la formación de
sociedades productivas.
Formulación, evaluación y ejecución de proyectos productivos.
Capacitación y asesoría a productores forestales, instituciones públicas y privadas.
Las actitudes que debe asumir son:
Compromiso con la calidad en la investigación, innovación científica y tecnológica.
Visión de aprendizaje, consecución de objetivos y metas.
Capacidad de análisis, reflexivo, crítico, creativo y autocrítico.
Iniciativa empresarial, emprendedora y con liderazgo.
Consciencia de la necesidad social, cultural y económica para el desarrollo de la
región, el estado y el país.
Los valores que asumirá en su ejercicio profesional deben ser:
Responsabilidad, ética, respeto, solidaridad, equidad, y honestidad en el manejo
sustentable de los recursos naturales y en la interacción con los diversos sectores
de la sociedad.
Conciencia y colaboración en el trabajo interdisciplinario para la solución de
problemas forestales.
Cumplir y fomentar las disposiciones de carácter legal relacionadas con la actividad
forestal y el medio ambiente.
Respeto a la cultura y valores de las comunidades involucradas en el desarrollo de
proyectos.
5. Campo de Acción
El ingeniero forestal podrá desempeñarse en las actividades de industria, manejo,
restauración, protección y conservación de los ecosistemas forestales, en los siguientes
sectores:
Sector privado
Empresas dedicadas a:
-Los servicios técnicos forestales y ambientales.
-La transformación, industrialización y comercialización.
-La enseñanza, capacitación e investigación.
Sector social
-Ejidos y comunidades
-Sociedades rurales
-Asociaciones civiles
-Fundaciones civiles
Sector Público
En las secretarías, subsecretarías y programas sectoriales en los diferentes
niveles de gobierno; federal (SEMARNAT, CONAFOR, PROFEPA, INIFAP, CONANP,
CONABIO, Etc.), estatal y municipal.
Organismos Internacionales
En programas sectoriales de las organizaciones tales como: la FAO, WWF, OMIT
entre otros.
Plan de Estudios
PRIMER SEMESTRE
Matemáticas I
Química Inorgánica
Historia del Pensamiento
Filosófico
Biología
Física
SEGUNDO SEMESTRE
Matemáticas II
Química Orgánica
Teoría General de Sistemas
Ecología
Introducción a la economía
TERCER SEMESTRE
Métodos Estadísticos
CUARTO SEMESTRE
Fisiología Vegetal
6. Bioquímica
Dendrometría
Botánica
Economía de los Recursos
Naturales
Edafología
Epidometría
Botánica Forestal
Ecosistemas Forestales
QUINTO SEMESTRE
Muestreo e Inventario Forestal
Conservación y Manejo de
Suelos Forestales
Silvicultura de Bosques
Templados
Legislación Forestal
Topografía y Fotogrametría
SEXTO SEMESTRE
Sistemas de Información
Geográfica
Genética
Silvicultura Tropical
Anatomía y Tecnología de la
Madera
Viveros Forestales
SÉPTIMO SEMESTRE
Manejo Integral de los Recursos
Forestales I
Métodos de Mejoramiento
Genético Forestal
Administración de Empresas
forestales
Industrias Forestales
Operaciones Forestales
OCTAVO SEMESTRE
Manejo Integral de los Recursos
Forestales II
Evaluación de Impacto
Ambiental
Manejo de Fauna Silvestre
Formulación y Evaluación de
Proyectos
Plantaciones Forestales
Comerciales
NOVENO SEMESTRE
Sistemas Agroforestales
Manejo de Cuencas
Hidrográficas
Metodología de la Investigación
Recreación y Ecoturismo
Optativa I
DÉCIMO SEMESTRE
Productos Forestales no
Maderables
Desarrollo Rural Forestal
Seminario de Tesis
Protección Forestal
Optativa II
OPTATIVAS
Temas selectos de Semillas Forestales
Temas selectos de Genética Forestal
7. Temas selectos de la Madera
Temas selectos de Ecología
Temas selectos de Manejo Forestal
Temas selectos de Abastecimiento Forestal
Temas selectos de Protección y Fomento Forestal
Temas selectos de Agroforestería
Temas selectos de Materias Socioeconómicas
Temas selectos de Estadísticas
El profesional Forestal estará en condiciones de prestar servicios en las diferentes
actividades forestales y en el manejo de los recursos naturales renovables como ser:
En el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales.
Planificación y evaluación de los trabajos de forestación y reforestación.
Conservación del medio ambiente.
Elaborar y dirigir estudios, proyectos de corrección de torrentes y manejo de
cuencas.
Planificar y dirigir trabajos de rehabilitación de tierras y protección de suelos
contra erosión.
Secado y tratamiento de la madera, etc.
La Organización de Maderas Tropicales (OIMT) realizo un informe sobre “La promoción del
desarrollo forestal sostenible en Bolivia”, en el cual se presenta un análisis del desarrollo
de los recursos humanos: con respecto a la demanda de profesionales forestales la misma
que es en el orden de 880 profesionales para el año 2005
Información General
Justificación
El Título de Graduado/a en Ingeniería Forestal por la Universidad sustituye parcialmente
(junto con un Máster) al título de Ingeniero/a
En el contexto actual en el que se desarrollan los espacios forestales, caracterizados, en
gran medida, por la degradación de suelos y de parajes naturales debido a una intensa y
antigua explotación, a los incendios forestales y la contaminación ambiental, así como el
surgimiento de nuevas actividades en torno al medio natural, como la actividad turística
rural o el aprovechamiento de los bosques como fuente de energía limpia y renovable, le
confiere un carácter estratégico a la optimización de los recursos naturales de los montes,
8. donde juega un papel importante esta especialidad. La formación de profesionales en éste
ámbito debe de evolucionar para adaptarse a las nuevas circunstancias con el objetivo de
poder responder de forma eficaz a las nuevas funciones que la Sociedad del Siglo XXI
demanda a los espacios forestales. Entre estas nuevas demandas sociales destacan la
necesidad de compensar el cambio climático, defender el suelo, mantener y restaurar los
balances hídricos, asegurar la continuidad de las especies de la flora y de la fauna
silvestre, mejorar el Medio Ambiente y conseguir materias primas forestales, tanto para su
transformación por la industria como para el disfrute directo. Todo ello justifica la
relevancia territorial, ambiental, social y económica de los activos forestales.
Por otra parte, la base de la actuación forestal, ha de basarse en conseguir que la
utilización racional de los recursos naturales permita su persistencia, manteniendo la
capacidad de renovación de los mismos, aceptando, por tanto, que la conservación no
implica la ausencia de actividades y que la producción no ha de representar el
agotamiento de los recursos. En este sentido es trascendente contar con profesionales
universitarios que formados en las ciencias forestales y conocedores de las herramientas
de la ingeniería, proyecten sus actividades y conocimientos a la consecución de acciones
que garanticen la protección y gestión sostenible de los recursos forestales.
Pudiendo citarse entre las más importantes las siguientes:
1. Protección de ecosistemas de singular valor natural y de especies en peligro de
extinción, así como el mantenimiento de ecosistemas para garantizar la diversidad
biológica.
2. La lucha contra la desertificación y conservación de los recursos hídricos, los
suelos y la cubierta vegetal.
3. La restauración de los ecosistemas forestales degradados.
4. La prevención y lucha contra incendios, plagas y enfermedades forestales.
5. La adecuada asignación de los usos para fine agrícolas o forestales, manteniendo
su potencial biológico y la capacidad productiva del mismo.
6. La utilización racional de los recursos naturales renovables e incremento de sus
producciones
7. La industrialización y comercialización de los productos forestales.
8. La gestión compatible del monte en los aspectos de ocio y recreo en relación con
su conservación.
9. La diversificación del paisaje rural mediante la conservación y recuperación de
enclaves forestales en zonas agrícolas
9. Por tanto, el/la graduado/a en Ingeniería Forestal, es un profesional responsable de la
preservación, restauración, gestión sostenible y planificación de los ecosistemas terrestres
y acuáticos continentales caracterizados por bajos índices de artificialidad
(sustantivamente, ecosistemas forestales), así como del aprovechamiento y transformación
industrial de los recursos que estos ofrecen mediante técnicas que simulan o guían
procesos naturales y de sus implicaciones socioeconómicas. Tal como define la Comisión
Europea en sus políticas económicas, de investigación y de formación, es necesario formar
profesionales para desarrollar la Bioeconomía basada en el Conocimiento (KBBE –
Knowlegde-based Bioeco-nomy), es decir en la transformación del conocimiento sobre los
recursos naturales (forestales) en innovadores productos y servicios más competitivos,
sostenibles y ecoeficientes.
Los egresados del Grado en Ingeniería Forestal pueden desarrollar sus actividades tanto
en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la
docencia. Se fomenta también desde este grado la iniciativa personal, mediante talleres de
emprendedores y el apoyo a la creación de empresas. En cuanto a los perfiles
profesionales destacan los correspondientes al ámbito de Proyectos de ingeniería y
tecnología del medio rural, Gestión de recursos naturales renovables y Desarrollo rural y
ordenación del territorio. La calidad de la formación que ofrece la ETSIAM en el ámbito
forestal está avalada por los altos índices de empleabilidad en actividades específicas de la
profesión. Además, la formación técnica y de gestión recibida permite a los egresados
ampliar sus posibilidades profesionales a otros campos relacionados, en puestos de
elevada cualificación.
SALIDAS ACADÉMICAS
El Título de Grado en Ingeniería Forestal
SALIDAS PROFESIONALES
Los Graduados/as en Ingeniería Forestal pueden desarrollar sus actividades tanto en la
Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la
docencia. Se fomenta también la iniciativa personal, mediante talleres de emprendedores y
el apoyo a la creación de empresas. Destacan los perfiles profesionales correspondientes
al ámbito de Proyectos de ingeniería y tecnología del medio rural, Gestión de recursos
naturales renovables, Desarrollo rural y Ordenación del territorio, con los altos índices de
empleabilidad en actividades específicas de la profesión.
10. PROFESIÓN PARA LA QUE CAPACITA
Este título habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Se trata
de un Grado con un itinerario de especialización que permite adquirir las atribuciones
profesionales de Explotaciones forestales.
La profesión de Ingeniero Técnico Forestal se encuentra regulada por la siguiente
normativa:
• Ley 12/1986, de Atribuciones de la Arquitectura e Ingeniería Técnica.
• Ley 33/1992 que modifica la Ley 12/1986, estableciendo PLENAS ATRIBUCIONES de los
Ingenieros Técnicos Forestales (entre otros) en el ámbito de sus respectivas especialidades
para la Redacción de Proyectos, Estudios, Informes y otros trabajos análogos, así como la
Dirección de Obras y toda clase de Industrias, Explotaciones y Actividades propias de su
especialidad.
• Decreto 2095/1971, de 13 de agosto, por el que se regulan las facultades y competencias
profesionales de los Ingenieros técnicos de especialidades forestales.
• REAL DECRETO 2220/1992 de 9 de julio por el que se modifica el Decreto 2095/1971 por el
que se regulan las facultades y competencias profesionales de los Ingenieros Técnicos de
Especialidades Forestales.
• Ley de Montes 43/2003, de 21 de noviembre.
• Reglamento de Montes (Decreto 485/1962 de 22 de febrero).
• Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para
aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre.
• Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre).
• Real Decreto 1609/1978, de 12 de mayo que determina que el Ingeniero Técnico Forestal en
el ámbito de la Hacienda Pública está capacitado para la Inspección, Comprobación,
Investigación, Valoración, Tasación Pericial, Peritación, Asesoramiento, Gestión,
Evaluación e Informe sobre los Impuestos y bienes de naturaleza inmueble).
• Orden Ministerial CIN/324/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos
para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Ingeniero Técnico Forestal, publicada en el B.O.E. nº 43 de 19 de febrero de
2009.
La profesión para la que capacita este título de grado es la de Ingeniero Técnico Forestal en
su especialidad de Explotaciones forestales. Sus atribuciones profesionales están
reguladas por ley, y el ejercicio libre de la profesión está supervisado por los Colegios
Oficiales de Ingenieros Técnicos Forestales.
La propuesta de Título de Grado en Ingeniería Forestal por la Universidad de Córdoba se
adecua a las normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al título. Además, se
han tomado como referencia las propuestas resultantes de la Conferencia de Directores de
las Escuelas de Ingeniería Técnica Agrícola y Forestal, de Ingenieros Agrónomos e
Ingenieros de Montes, las propuestas de la Conferencia de Rectores de las Universidades
Españolas, de la Comisión de Rama de Ingeniería y Arquitectura del Consejo Andaluz de
11. Universidades y de la correspondiente Comisión de Título y la Orden Ministerial
CIN/324/2009 de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de
los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de
Ingeniero Técnico Forestal.
.