Tarraco

Marta Valera Vázquez 
Cristina Faerna Moro 
1º2 
http://www.youtube.com/watch?v=PfwFJAGh1_M
Tarraco es el primer y más antiguo asentamiento 
romano en la Península Ibérica. Surge a la raíz de la 
llegado del ejército romano a la Península el 218 a.C, 
en el marco de la confrontación bélica entre 
romanos y cartaginenses, la llamada Segunda Guerra 
Púnica. 
Los romanos desembarcaron en la ciudad 
griega de Emporium para dirigirse desde allí hacia el sur 
con el fin de controlar las tierras al norte del Ebro. Tras 
vencer en un primer combate a los cartaginenses, dejó ¿quién? una pequeña guarnición que 
poco tiempo después se transformó en la principal base militar romana en Hispania y en la ciudad 
de Tarraco.
1. Anfiteatro. 
2. Circo. 
3. Foro Colonial. 
4. Foro Provincial 
5. Necrópolis. 
6. Puerto. 
7. Recinto sagrado. 
8. Teatro. 
9. Vía Augusta.
Un monumento excepcional, tanto por su 
construcción como por ser el mejor 
conservado de todos los que nos quedan 
de la época republicana. 
Concretamente esta muralla se construyó 
entre los S.III y II a.C. Su originalidad reside 
en la conjunción de formas constructivas 
íberas y romanas y la utilización de 
diferentes aparejos utilizados en cada 
fase. Actualmente se conservan más de 
1.300 m. en buenas condiciones.
1. Torre del Arzobispo, el Arzobispado se halla al 
lado interior de la muralla. Conserva la parte 
inferior romana, construida con grandes 
bloques de piedra. 
2. Torre del Cabiscol. A diferencia de la 
muralla, las torres tenían un cuerpo superior 
construido con grandes sillares que se 
conservan y al lado también podemos ver 
una de las puertas ciclópeas, por el tamaño 
de sus sillares. 
3. La Torre de Minerva. Tiene un cuerpo principal de grandes bloques y un cuerpo superior de 
sillares almohadillados. En la parte superior de la torre se observa el relieve de la diosa Minerva, del 
que se conserva toda la parte inferior.
Una primera fase, de finales del 
siglo III a. C., se caracteriza por 
estar construida con grandes 
bloques de piedra irregular con 
una altura de unos 6 metros 
aproximadamente. Su estructura se 
componía de un muro exterior y un 
segundo muro interior paralelo, 
además de un relleno de tierra y 
piedras entre ambos. 
La segunda fase de la muralla, del 
siglo II a.C., se caracteriza por una 
parte inferior de grandes bloques 
de piedra y una superior de sillares 
almohadillado. Se conservan 
diferentes puertas llamadas 
ciclópeas en donde se puede 
observar esculpidas diferentes 
marcas que se corresponder con 
el alfabeto íbero. Se consideran 
marcas realizadas por los grupos 
de picapedreros que trabajaban 
en la construcción de la muralla.
Se empezó a construir en el siglo XII en estilo Románico, se siguió 
en Gótico y se consagró en 1331, pero quedó inacabada a causa 
de la Peste Negra. Es un buen ejemplo de arquitectura de 
transición del Románico al Gótico. La fachada, con la gran 
portalada y el rosetón, es una de las imágenes más emblemáticas 
de la ciudad. 
Ubicada en la parte más alta de la colina, sobre la plaza de culto 
imperial del foro de Tarraco, es el edificio más notable de la 
ciudad y contiene también el conjunto de arte medieval más rico 
de Tarragona. 
Es de planta basilical (con tres naves y crucero) El retablo mayor es obra del escultor Pere Johan. El altar mayor 
presenta un frontal de principios del siglo XIII en el que se representan escenas de la vida de Santa Tecla. También 
destaca la tumba del arzobispo Juan de Aragón, hijo de Jaime II. Se trata de un sarcófago donde resalta la figura 
yaciente, de gran realismo y perfección. Los muros del coro son obra del siglo XIV y muestran pinturas murales, 
mientras que la sillería de madera data de la época de Pedro de Urrea (1445-1489). 
Entre las capillas góticas destacan la de los Sastres considerada el mejor ejemplo de arquitectura gótica de la 
península.
El Claustro es de planta cuadrangular. Los 
arcos de medio punto, sostenidos por 
columnas gemelas, se agrupan de tres en 
tres bajo arcos de descarga apuntados. 
La escultura del Claustro es uno de los 
conjuntos más importantes del románico 
en Cataluña y es de finales del siglo XII y 
principios de XIII. Los relieve se 
concentran en capiteles y cimacios, y se 
caracterizan por la gran riqueza 
iconográfica, entre los cuales reseñamos 
la “procesión de las ratas”.
Situado en la parte alta de la 
ciudad, era propiedad del Estado 
y su construcción se debió a la 
necesidad de contar con un gran 
centro para la administración de 
una gran provincia. 
Se construyó en la segunda mitad 
del siglo I. 
Se estructuraba en tres espacios 
rectangulares en terrazas 
escalonadas que se adaptaban a 
la topografía del terreno: la Plaza 
de culto imperial (hoy en día sobre 
sus restos se sitúa la Catedral), la 
Plaza de la representación y el 
Circo.
La plaza de representación era un enorme recinto 
rectangular porticado. En ella se encontrarían 
espacios tan importantes como el tabularium 
(archivo del Estado) o el arca (caja del Estado). 
El interior estaba ornamentado probablemente con 
jardines y numerosas estatuas, de las que quedan 
numerosos pedestales con inscripción. 
En los dos extremos colindantes con el circo, se 
encuentran dos torres que comunicaban las distintas 
alturas del circo y la plaza. Actualmente se 
conservan las dos, la del oeste, la Antigua Audiencia 
y la situada al este, el palacio del Pretorio, conocido 
también como Torre de Pilatos.
El Circo romano de Tarraco se construyó 
en el siglo I d.C. por orden del 
emperador Domiciano. Tenía 
capacidad para 25.000 espectadores. 
Se han sacado a la luz los restos de 
la fachada monumental y las 
gradas, en el lado oriental. Pueden 
contemplarse también las bóvedas 
sobre las que se asentaba el 
edificio. 
Gran parte de los restos se 
conservan en el subsuelo de la 
actual plaza del Ayuntamiento. En 
algunos de los locales de la plaza 
pueden apreciarse parte de los 
restos.
El foro era el centro de 
la vida ciudadana. En 
torno a una gran plaza 
se alzaban los 
principales edificios de 
la ciudad: la curia, la 
basílica, los templos y 
numerosas tiendas. 
El conjunto está 
formado por dos zonas 
separadas por la calle 
Soler y unidas entre sí 
por un puente 
metálico sobre la 
calle. 
La basílica, lugar de 
reunión social, 
administrativa, política y 
también judicial, es el 
edificio mejor 
conservado del 
conjunto. 
Se conservan también los 
cimientos de un edificio 
público que podría ser 
un Templo dedicado a la 
Tríada Capitolina, los 
dioses Júpiter, Juno y 
Minerva.
El Anfiteatro de Tarragona fue construido 
extramuros a principios del siglo II d. C. a 
orillas del mar en la parte baja de la 
ciudad, cerca de la Vía Augusta. 
Tenía un aforo de unas 14.000 personas. 
Como otros muchos anfiteatros y teatros 
romanos, se construyó aprovechando el 
desnivel natural para facilitar la 
construcción de la cavea. El lado contrario 
esta soportado por arcos y bóvedas de 
hormigón. 
Contaba con dos fossae perpendiculares 
para facilitar el acceso de los gladiadores 
y para albergar los elementos utilizados 
durante los espectáculos.
En él se disputaban todo tipo de espectáculos 
como: 
-Lucha de gladiadores. 
-Luchas con animales. 
-Cacerías. 
-Exhibiciones atléticas. 
En la actualidad es considerado 
popularmente como uno de los monumentos 
romanos más representativos en la península y 
se puede observar tal y como quedó después 
de la restauración que se realizó en los años 70 
del siglo XX.
Aquí sufrieron un 
martirio en el año 
259 san Fructuoso y 
sus diáconos. Para 
conmemorarlo se 
edificó sobre la 
fossa bestiaria del 
anfiteatro, a inicios 
del siglo VI, una 
basílica visigoda, 
sobre la cual se 
estableció la iglesia 
medieval de Santa 
María del Milagro.
Alrededor de una de las 
vías de salida de la 
ciudad se formó, a partir 
de mediados del siglo III 
d.C., un cementerio que 
creció 
considerablemente 
desde que fueron 
enterrados los restos de 
san Fructuoso. La 
comunidad cristiana hizo 
de su tumba un santuario 
y construyó allí dos 
basílicas a principios del 
siglo V, además de otros 
edificios y numerosas 
tumbas.
Esta obra de ingeniería ha sido 
tradicionalmente fechada en 
época de Augusto. El puente tiene 
una longitud de 271m y una altura 
máxima de 27m, sin contar con la 
galería de conducción del agua, 
hoy destruida, que hacía unos dos 
metros más. Consta de dos niveles 
de arcadas sobrepuestas con 11 
arcos en el nivel inferior y 25 arcos en 
el nivel superior. Los arcos tienen una 
anchura (luz) de 6,30m, una altura 
de 5,70 (donde no se tienen que 
adaptar al desnivel del barranco) y 
un grosor de 1,86. La distancia entre 
los arcos es de 8m. La cota del 
acueducto en el lado norte es de 
56,8 m y en el lado sur de 56,4 m.
El nombre de Acueducto del Diablo se 
debe a una leyenda popular que cuenta 
cómo el Diablo solicitó una doncella a 
cambio de levantar la construcción en 
una noche, antes de que los gallos 
cantaran. El prometido de la joven 
despertó a todos los gallos de las granjas 
vecinas imitando su canto, contestando 
los gallos antes de la hora prevista. El 
Diablo, al ver que había perdido la 
apuesta casi habiendo construido el 
Acueducto, huyó sin conseguir a la 
doncella.
Dice otra leyenda que el maestro 
constructor de obras estaba 
levantando el puente y una ráfaga 
de vienta se lo llevó. Éste, 
desesperado, dijo que solo el Diablo 
podría construir un puente que 
durara mil años. Así, se le apareció 
Satanás que garantizó que aquella 
misma noche construiría un puente. 
A cambio, el Diablo pidió el alma del 
primero que bebiera el agua que 
pasara por el puente. El primero que 
lo hizo fue un asno, y el Diablo se 
quedó con su alma.
La villa fue fundada en el 
siglo II-I a.C. y fue 
abandonada o destruida 
dos siglos después. En el 
siglo IV se inicia una nueva 
construcción con dos salas 
y sus respectivos edificios 
termales. 
La primera de las dos salas 
es de planta rectangular 
lobulada. Fue la sala 
principal de la villa. Estaba 
cubierta por una cúpula 
hoy desaparecida.
La segunda sala de planta 
circular fue convertida 
posteriormente en un 
mausoleo y conserva su 
cúpula original con pinturas 
murales y mosaicos 
polícromos con escenas 
bíblicas consideradas las 
representaciones cristianas en 
edificaciones romanas más 
antiguas que se conocen. 
Se especula sobre la 
posibilidad de que esta 
mausoleo fue la tumba de 
Constancio, el hijo del 
emperador Constantino el 
Grande, fallecido en el año 
350, o bien del mismo 
Constantino.
Cabeza de Hércules con la piel 
del león de Nemea. 
Detalle del emblema central del 
mosaico, de opus vermiculatum , con la 
representación de la Medusa. 
Muñeca articulada hallada en la 
Necrópolis Paleocristiana, dentro 
de la tumba de una niña. Copia.
Siglo II d.C. Mármol. Copia 
de un original helenísco. 
Eros funerario dormido. Mediados 
del s. II d.C. 
Representación de Antinoo. Pieza 
hallada eln la villa romana dels 
Munts.
1 von 23

Recomendados

Tarraco von
TarracoTarraco
TarracoMaría José Carrizo
2.3K views19 Folien
Arte Románico III - Arquitectura europea von
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europealules-elpentagramamusical
10.7K views75 Folien
Catedral Santiago de Compostela von
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaJavier Pérez
23.8K views2 Folien
Erecteion von
ErecteionErecteion
Erecteiondvqpress
12.8K views16 Folien
Gil de Siloe y los sepulcros de la Cartuja de Miraflores, Burgos von
Gil de Siloe y los sepulcros de la Cartuja de Miraflores, BurgosGil de Siloe y los sepulcros de la Cartuja de Miraflores, Burgos
Gil de Siloe y los sepulcros de la Cartuja de Miraflores, BurgosAlfredo García
9.3K views48 Folien
Arte bizantino1 von
Arte bizantino1Arte bizantino1
Arte bizantino1Carmen Madruga
8.1K views170 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ciudades y arte micénico von
Ciudades y arte micénicoCiudades y arte micénico
Ciudades y arte micénicoMARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
1.6K views34 Folien
portico de la gloria von
portico de la gloriaportico de la gloria
portico de la gloriaFernando Alvarez Fernández
15.2K views49 Folien
El Partenón von
El PartenónEl Partenón
El PartenónHortusHesperidum
1.1K views22 Folien
Copia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di Pericle von
Copia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di PericleCopia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di Pericle
Copia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di Periclerenatorapino
6.2K views27 Folien
Tarraco von
TarracoTarraco
TarracoAngel Martínez
7.6K views89 Folien
Antiguo Egipto von
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo EgiptoHAV
5.8K views27 Folien

Was ist angesagt?(20)

Copia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di Pericle von renatorapino
Copia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di PericleCopia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di Pericle
Copia Di L’Acropoli Di Atene Al Tempo Di Pericle
renatorapino6.2K views
Antiguo Egipto von HAV
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
HAV5.8K views
Catedral de santiago de compostela von estherjulio
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
estherjulio4.6K views
La ciudad romana ii von Bezmiliana
La ciudad romana iiLa ciudad romana ii
La ciudad romana ii
Bezmiliana2K views
La catedral de Santiago von Mavi Pastor
La catedral de SantiagoLa catedral de Santiago
La catedral de Santiago
Mavi Pastor4.5K views
San pietro in Montorio (BRAMANTE) von Javier Pérez
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez14.4K views
A cultura da Ágora - Contextualização von Susana Simões
A cultura da Ágora - ContextualizaçãoA cultura da Ágora - Contextualização
A cultura da Ágora - Contextualização
Susana Simões2.4K views
2 arte romano von gorbea
2 arte romano2 arte romano
2 arte romano
gorbea2.7K views
Pórtico de la Gloria von Javier Pérez
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
Javier Pérez16.1K views
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería von JGL79
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingenieríaU5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
JGL794.7K views

Destacado

Orígenes de roma von
Orígenes de romaOrígenes de roma
Orígenes de romamalenafuenla
8.1K views33 Folien
LA GUERRA DE TROYA von
LA GUERRA DE TROYALA GUERRA DE TROYA
LA GUERRA DE TROYA EL CANTO DE ORFEO
20K views50 Folien
Baeloclaudiaunaciudadromanaaorillasdel 120211140812-phpapp01 von
Baeloclaudiaunaciudadromanaaorillasdel 120211140812-phpapp01Baeloclaudiaunaciudadromanaaorillasdel 120211140812-phpapp01
Baeloclaudiaunaciudadromanaaorillasdel 120211140812-phpapp01malenafuenla
745 views7 Folien
La torre de hércules von
La torre de hérculesLa torre de hércules
La torre de hérculesmalenafuenla
1.3K views8 Folien
Tarraco von
TarracoTarraco
TarracoAlba Jeider Monge
530 views15 Folien
Un día en el teatro von
Un día en el teatroUn día en el teatro
Un día en el teatromalenafuenla
2.3K views18 Folien

Destacado(13)

Similar a Tarraco

Monumentos romanos von
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanosJUAN RAMOS
1.1K views50 Folien
Arte en la_hispania_romana von
Arte en la_hispania_romanaArte en la_hispania_romana
Arte en la_hispania_romanaAna HF_IES Pablo Neruda_Leganés
56 views20 Folien
Arte romano andalucía von
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucíaRebeca Pinto
1.6K views7 Folien
Aurora Itinera von
Aurora ItineraAurora Itinera
Aurora Itineraconstantinescu
143 views12 Folien
Tarragona por jl(2) von
Tarragona por jl(2)Tarragona por jl(2)
Tarragona por jl(2)MIQUELOS
392 views60 Folien

Similar a Tarraco(20)

Monumentos romanos von JUAN RAMOS
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
JUAN RAMOS1.1K views
Arte romano andalucía von Rebeca Pinto
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
Rebeca Pinto1.6K views
Tarragona por jl(2) von MIQUELOS
Tarragona por jl(2)Tarragona por jl(2)
Tarragona por jl(2)
MIQUELOS392 views
Angelick vargas arquitectura romana von Angelick_Vargas
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick_Vargas360 views
Algunos monumentos romanos importantes von marta rh
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh96 views
Angelick vargas arquitectura romana von Angelick_Vargas
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick_Vargas197 views
Algunos monumentos romanos importantes von marta rh
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh148 views
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia. von humanidadescolapias
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
humanidadescolapias1.1K views

Más de malenafuenla

Tarragona romana von
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romanamalenafuenla
942 views23 Folien
Poesía lírica von
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía líricamalenafuenla
788 views11 Folien
La mitología grecorromana von
La mitología grecorromanaLa mitología grecorromana
La mitología grecorromanamalenafuenla
773 views10 Folien
Las formas nominales del verbo von
Las formas nominales del verboLas formas nominales del verbo
Las formas nominales del verbomalenafuenla
5.5K views16 Folien
Las 9 Musas von
Las 9 MusasLas 9 Musas
Las 9 Musasmalenafuenla
15K views24 Folien
Casa de Hipolito von
Casa de HipolitoCasa de Hipolito
Casa de Hipolitomalenafuenla
605 views6 Folien

Más de malenafuenla(6)

Último

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 Folien
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf von
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 views147 Folien
Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
26 views52 Folien
Elementos del proceso de comunicación.pptx von
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 views8 Folien
Ác. nucleicos 2023.pdf von
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
25 views56 Folien
Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 views19 Folien

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 views
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 views

Tarraco

  • 1. Marta Valera Vázquez Cristina Faerna Moro 1º2 http://www.youtube.com/watch?v=PfwFJAGh1_M
  • 2. Tarraco es el primer y más antiguo asentamiento romano en la Península Ibérica. Surge a la raíz de la llegado del ejército romano a la Península el 218 a.C, en el marco de la confrontación bélica entre romanos y cartaginenses, la llamada Segunda Guerra Púnica. Los romanos desembarcaron en la ciudad griega de Emporium para dirigirse desde allí hacia el sur con el fin de controlar las tierras al norte del Ebro. Tras vencer en un primer combate a los cartaginenses, dejó ¿quién? una pequeña guarnición que poco tiempo después se transformó en la principal base militar romana en Hispania y en la ciudad de Tarraco.
  • 3. 1. Anfiteatro. 2. Circo. 3. Foro Colonial. 4. Foro Provincial 5. Necrópolis. 6. Puerto. 7. Recinto sagrado. 8. Teatro. 9. Vía Augusta.
  • 4. Un monumento excepcional, tanto por su construcción como por ser el mejor conservado de todos los que nos quedan de la época republicana. Concretamente esta muralla se construyó entre los S.III y II a.C. Su originalidad reside en la conjunción de formas constructivas íberas y romanas y la utilización de diferentes aparejos utilizados en cada fase. Actualmente se conservan más de 1.300 m. en buenas condiciones.
  • 5. 1. Torre del Arzobispo, el Arzobispado se halla al lado interior de la muralla. Conserva la parte inferior romana, construida con grandes bloques de piedra. 2. Torre del Cabiscol. A diferencia de la muralla, las torres tenían un cuerpo superior construido con grandes sillares que se conservan y al lado también podemos ver una de las puertas ciclópeas, por el tamaño de sus sillares. 3. La Torre de Minerva. Tiene un cuerpo principal de grandes bloques y un cuerpo superior de sillares almohadillados. En la parte superior de la torre se observa el relieve de la diosa Minerva, del que se conserva toda la parte inferior.
  • 6. Una primera fase, de finales del siglo III a. C., se caracteriza por estar construida con grandes bloques de piedra irregular con una altura de unos 6 metros aproximadamente. Su estructura se componía de un muro exterior y un segundo muro interior paralelo, además de un relleno de tierra y piedras entre ambos. La segunda fase de la muralla, del siglo II a.C., se caracteriza por una parte inferior de grandes bloques de piedra y una superior de sillares almohadillado. Se conservan diferentes puertas llamadas ciclópeas en donde se puede observar esculpidas diferentes marcas que se corresponder con el alfabeto íbero. Se consideran marcas realizadas por los grupos de picapedreros que trabajaban en la construcción de la muralla.
  • 7. Se empezó a construir en el siglo XII en estilo Románico, se siguió en Gótico y se consagró en 1331, pero quedó inacabada a causa de la Peste Negra. Es un buen ejemplo de arquitectura de transición del Románico al Gótico. La fachada, con la gran portalada y el rosetón, es una de las imágenes más emblemáticas de la ciudad. Ubicada en la parte más alta de la colina, sobre la plaza de culto imperial del foro de Tarraco, es el edificio más notable de la ciudad y contiene también el conjunto de arte medieval más rico de Tarragona. Es de planta basilical (con tres naves y crucero) El retablo mayor es obra del escultor Pere Johan. El altar mayor presenta un frontal de principios del siglo XIII en el que se representan escenas de la vida de Santa Tecla. También destaca la tumba del arzobispo Juan de Aragón, hijo de Jaime II. Se trata de un sarcófago donde resalta la figura yaciente, de gran realismo y perfección. Los muros del coro son obra del siglo XIV y muestran pinturas murales, mientras que la sillería de madera data de la época de Pedro de Urrea (1445-1489). Entre las capillas góticas destacan la de los Sastres considerada el mejor ejemplo de arquitectura gótica de la península.
  • 8. El Claustro es de planta cuadrangular. Los arcos de medio punto, sostenidos por columnas gemelas, se agrupan de tres en tres bajo arcos de descarga apuntados. La escultura del Claustro es uno de los conjuntos más importantes del románico en Cataluña y es de finales del siglo XII y principios de XIII. Los relieve se concentran en capiteles y cimacios, y se caracterizan por la gran riqueza iconográfica, entre los cuales reseñamos la “procesión de las ratas”.
  • 9. Situado en la parte alta de la ciudad, era propiedad del Estado y su construcción se debió a la necesidad de contar con un gran centro para la administración de una gran provincia. Se construyó en la segunda mitad del siglo I. Se estructuraba en tres espacios rectangulares en terrazas escalonadas que se adaptaban a la topografía del terreno: la Plaza de culto imperial (hoy en día sobre sus restos se sitúa la Catedral), la Plaza de la representación y el Circo.
  • 10. La plaza de representación era un enorme recinto rectangular porticado. En ella se encontrarían espacios tan importantes como el tabularium (archivo del Estado) o el arca (caja del Estado). El interior estaba ornamentado probablemente con jardines y numerosas estatuas, de las que quedan numerosos pedestales con inscripción. En los dos extremos colindantes con el circo, se encuentran dos torres que comunicaban las distintas alturas del circo y la plaza. Actualmente se conservan las dos, la del oeste, la Antigua Audiencia y la situada al este, el palacio del Pretorio, conocido también como Torre de Pilatos.
  • 11. El Circo romano de Tarraco se construyó en el siglo I d.C. por orden del emperador Domiciano. Tenía capacidad para 25.000 espectadores. Se han sacado a la luz los restos de la fachada monumental y las gradas, en el lado oriental. Pueden contemplarse también las bóvedas sobre las que se asentaba el edificio. Gran parte de los restos se conservan en el subsuelo de la actual plaza del Ayuntamiento. En algunos de los locales de la plaza pueden apreciarse parte de los restos.
  • 12. El foro era el centro de la vida ciudadana. En torno a una gran plaza se alzaban los principales edificios de la ciudad: la curia, la basílica, los templos y numerosas tiendas. El conjunto está formado por dos zonas separadas por la calle Soler y unidas entre sí por un puente metálico sobre la calle. La basílica, lugar de reunión social, administrativa, política y también judicial, es el edificio mejor conservado del conjunto. Se conservan también los cimientos de un edificio público que podría ser un Templo dedicado a la Tríada Capitolina, los dioses Júpiter, Juno y Minerva.
  • 13. El Anfiteatro de Tarragona fue construido extramuros a principios del siglo II d. C. a orillas del mar en la parte baja de la ciudad, cerca de la Vía Augusta. Tenía un aforo de unas 14.000 personas. Como otros muchos anfiteatros y teatros romanos, se construyó aprovechando el desnivel natural para facilitar la construcción de la cavea. El lado contrario esta soportado por arcos y bóvedas de hormigón. Contaba con dos fossae perpendiculares para facilitar el acceso de los gladiadores y para albergar los elementos utilizados durante los espectáculos.
  • 14. En él se disputaban todo tipo de espectáculos como: -Lucha de gladiadores. -Luchas con animales. -Cacerías. -Exhibiciones atléticas. En la actualidad es considerado popularmente como uno de los monumentos romanos más representativos en la península y se puede observar tal y como quedó después de la restauración que se realizó en los años 70 del siglo XX.
  • 15. Aquí sufrieron un martirio en el año 259 san Fructuoso y sus diáconos. Para conmemorarlo se edificó sobre la fossa bestiaria del anfiteatro, a inicios del siglo VI, una basílica visigoda, sobre la cual se estableció la iglesia medieval de Santa María del Milagro.
  • 16. Alrededor de una de las vías de salida de la ciudad se formó, a partir de mediados del siglo III d.C., un cementerio que creció considerablemente desde que fueron enterrados los restos de san Fructuoso. La comunidad cristiana hizo de su tumba un santuario y construyó allí dos basílicas a principios del siglo V, además de otros edificios y numerosas tumbas.
  • 17. Esta obra de ingeniería ha sido tradicionalmente fechada en época de Augusto. El puente tiene una longitud de 271m y una altura máxima de 27m, sin contar con la galería de conducción del agua, hoy destruida, que hacía unos dos metros más. Consta de dos niveles de arcadas sobrepuestas con 11 arcos en el nivel inferior y 25 arcos en el nivel superior. Los arcos tienen una anchura (luz) de 6,30m, una altura de 5,70 (donde no se tienen que adaptar al desnivel del barranco) y un grosor de 1,86. La distancia entre los arcos es de 8m. La cota del acueducto en el lado norte es de 56,8 m y en el lado sur de 56,4 m.
  • 18. El nombre de Acueducto del Diablo se debe a una leyenda popular que cuenta cómo el Diablo solicitó una doncella a cambio de levantar la construcción en una noche, antes de que los gallos cantaran. El prometido de la joven despertó a todos los gallos de las granjas vecinas imitando su canto, contestando los gallos antes de la hora prevista. El Diablo, al ver que había perdido la apuesta casi habiendo construido el Acueducto, huyó sin conseguir a la doncella.
  • 19. Dice otra leyenda que el maestro constructor de obras estaba levantando el puente y una ráfaga de vienta se lo llevó. Éste, desesperado, dijo que solo el Diablo podría construir un puente que durara mil años. Así, se le apareció Satanás que garantizó que aquella misma noche construiría un puente. A cambio, el Diablo pidió el alma del primero que bebiera el agua que pasara por el puente. El primero que lo hizo fue un asno, y el Diablo se quedó con su alma.
  • 20. La villa fue fundada en el siglo II-I a.C. y fue abandonada o destruida dos siglos después. En el siglo IV se inicia una nueva construcción con dos salas y sus respectivos edificios termales. La primera de las dos salas es de planta rectangular lobulada. Fue la sala principal de la villa. Estaba cubierta por una cúpula hoy desaparecida.
  • 21. La segunda sala de planta circular fue convertida posteriormente en un mausoleo y conserva su cúpula original con pinturas murales y mosaicos polícromos con escenas bíblicas consideradas las representaciones cristianas en edificaciones romanas más antiguas que se conocen. Se especula sobre la posibilidad de que esta mausoleo fue la tumba de Constancio, el hijo del emperador Constantino el Grande, fallecido en el año 350, o bien del mismo Constantino.
  • 22. Cabeza de Hércules con la piel del león de Nemea. Detalle del emblema central del mosaico, de opus vermiculatum , con la representación de la Medusa. Muñeca articulada hallada en la Necrópolis Paleocristiana, dentro de la tumba de una niña. Copia.
  • 23. Siglo II d.C. Mármol. Copia de un original helenísco. Eros funerario dormido. Mediados del s. II d.C. Representación de Antinoo. Pieza hallada eln la villa romana dels Munts.