Introducido por los españoles, el carnaval en Colombia ha
incorporado elementos de las culturas europeas y ha logrado
sincretizar y reinterpretar tradiciones que pertenecían a las
culturas africanas e indígenas de Colombia.
Existe evidencia que demuestra que el carnaval ya existía en
el país en el siglo XVIII y que causaba preocupación a las
autoridades quienes prohibieron las celebraciones en los
principales centros de poder colonial como Cartagena, Bogotá y
Popayán.
El carnaval por lo tanto tuvo que continuar su evolución y
reinterpretación en las aldeas y pueblos de poca importancia
en aquella época y donde las celebraciones no ofendían a las
élites dirigentes.
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
carnaval de Barranquilla se
remontan al siglo XVIII, sus
orígenes se desconocen uno de
los posibles orígenes son los
carnavales de Santa Marta
introducidos por los españoles
entre 1600 y 1700, aunque
existen evidencias desde la
década de 1540. El carnaval de
Barranquilla se ha celebrado de
manera oficial desde 1876.
EL CARNAVAL DE RIOSUCIO EN
CALDAS
es quizá uno de los carnavales
más auténticos. Se celebra
oficialmente desde el año 1847,
cuando se hizo efectiva la unión
de las poblaciones de
Quiebralomo y Montaña. Empezó
como una celebración de la fiesta
de los reyes magos que la gente
de Quiebralomo ya realizaba
desde el siglo XVI y en la cual se
mezclaban tradiciones europeas y
africanas.
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS DE
PASTO
Declarado Patrimonio Cultural de la
Nación en 2001 por el Congreso de
Colombia y Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco en septiembre de 2009.
Es una de las fiestas más antiguas de
la región sur colombiana, cuya versión
moderna se remonta alrededor de
1912 y se celebra cada año en la
ciudad de Pasto, entre el 2 de enero y
el 7 de enero, coincidiendo con la
Epifanía católica.
LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER
CARNAVAL EN BOGOTÁ
La historia se remonta al año 1916 y comenzó como
un carnaval de estudiantes en el cual se elegía una
reina de la simpatía. La primera reina del carnaval
fue Elvira Zea. Cuando Elvira ganó el concurso
decidió usar su propio nombre como nombre real, así
fue como ella se llamó Elvira I. La reina del carnaval
era quien se encargaba de las ceremonias de
inauguración de las celebraciones de carnaval. En los
años que sucedieron el carnaval creció en número de
comparsas y de reinas de belleza.
Durante los 30s, el gobierno nacional y la alcaldía de Bogotá suspendieron el
carnaval debido a desórdenes causados por el consumo de alcohol. Un intento
de reabrir el carnaval en el año 1960 fracasó también debido a problemas de
alcohol y violencia.
En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y
cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas
religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición
hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se
celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con
mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la
abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.
En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era
costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en
determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos.
Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y
enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una
prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor
de las máscaras.