Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Caso clinico jessica
Caso clinico jessica
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Epoc y hta (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Epoc y hta

  1. 1. Cuidado a personas con Hipertensión Arterial y EPOC Grupo 1 (Valme)
  2. 2. Proceso Enfermedad HTA Epidemiologia Es una de las enfermedades crónicas más frecuente. las enfermedades que más consultas de atención primaria provoca. <ul><li>Factores de riesgo </li></ul><ul><li>No modificables : </li></ul><ul><ul><li>Edad </li></ul></ul><ul><ul><li>Raza </li></ul></ul><ul><ul><li>Genético </li></ul></ul><ul><ul><li>Antecedentes familiares </li></ul></ul><ul><li>Modificables : </li></ul><ul><ul><li>Alta ingesta de sodio </li></ul></ul><ul><ul><li>Baja ingesta de potasio, calcio y magnesio </li></ul></ul><ul><ul><li>Obesidad </li></ul></ul><ul><ul><li>Exceso de alcohol </li></ul></ul><ul><ul><li>Estrés </li></ul></ul><ul><ul><li>Resistencia a la insulina </li></ul></ul>El tabaco El tabaco puede provocar taquicardia y arritmias y favorece la aparición de la hipertensión arterial <ul><li>Manifestaciones </li></ul><ul><li>La hipertensión leve, sin afectación de órganos diana, suele ser totalmente asintomática -> Diagnostico casual. </li></ul><ul><li>La hipertensión grave: accidente isquémico transitorio, infarto cerebral, hemorragia cerebral o demencia vascular. </li></ul>
  3. 3. El curso de la enfermedad Se puede dividir en estadios, avanzando desde leve a grave (estadio III) en el que ya se observan síntomas <ul><ul><li>A nivel de los vasos </li></ul></ul><ul><ul><li>complicaciones Sistema renal </li></ul></ul><ul><ul><li>Sistema cardiovascular </li></ul></ul><ul><ul><li>Sistema nervioso central </li></ul></ul>Señales de alerta  dolor en la nuca
  4. 4. Cuidado a personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica <ul><li>La EPOC se caracteriza por una obstrucción progresiva, y no totalmente reversible, del flujo aéreo. En España más de 18.000 personas mueren a causa de la EPOC. </li></ul><ul><li>Proceso de la enfermedad </li></ul><ul><li>- Marcadores y factores de riesgo: Tabaquismo </li></ul><ul><li>- Acciones del tabaco como factor de riesgo </li></ul><ul><li>- Manifestaciones (signos y síntomas): En los inicios es asintomática y luego aparece tos productiva, la disnea y la intolerancia al ejercicio físico. </li></ul><ul><li>- Efectos de la enfermedad (individual, familiar, comunitario) </li></ul><ul><li>- Curso habitual de la enfermedad </li></ul><ul><li>- Señales de alerta. Identificación: paciente mayor de 45 años, fumador o ex fumador con síntomas: tos, expectoración, disnea y catarros de repetición. </li></ul><ul><li>- Complicaciones más frecuentes: insuficiencia respiratoria, cor pulmonar y exacerbación de EPOC. </li></ul>
  5. 5. EPOC. PREVENCIÓN Y CONTROL. El 90% de los que la padecen son fumadores. La única medida que hasta ahora se ha mostrado realmente eficaz para frenar el deterioro de la función pulmonar. <ul><li>Prevención, tanto desde: </li></ul><ul><li>La prevención primaria, interviniendo en el inicio del tabaquismo. </li></ul><ul><li>La prevención secundaria, sobre los fumadores para que no desarrollen la enfermedad. </li></ul><ul><li>La prevención terciaria dirigiendo nuestro esfuerzo a fomentar la abstinencia de los pacientes ya diagnosticados de EPOC y evitar su progresión. </li></ul><ul><li>MEDIDAS GENERALES. </li></ul><ul><li>Supresión del Tabaco </li></ul><ul><li>Vacunación Antigripal y Neumocócica. </li></ul><ul><li>Realización de Ejercicio de forma regular. </li></ul>
  6. 6. EPOC. PREVENCIÓN Y CONTROL. <ul><li>SEGUIMIENTO. </li></ul><ul><li>Valoración clínica: síntomas y signos, posibles complicaciones, efectos secundarios </li></ul><ul><li>del tratamiento, etc. </li></ul><ul><li>Valoración de nuevas exploraciones complementarias. </li></ul><ul><li>Número y gravedad de las exacerbaciones. </li></ul><ul><li>Replanteamiento terapéutico si procede en función de los síntomas, exacerbaciones, tolerancia, etc. </li></ul><ul><li>Valoración del cumplimiento terapéutico: adhesión a la pauta de tratamiento, cumplimiento de la oxigenoterapia crónica domiciliaria, técnicas de inhalación. </li></ul><ul><li>PREVENCIÓN DE LAS EXACERVACIONES. </li></ul><ul><li>La vacunación antigripal. </li></ul><ul><li>Los broncodilatadores de acción prolongada . </li></ul><ul><li>corticoides inhalados. </li></ul><ul><li>N-acetilcisteína en EPOC leves. </li></ul>
  7. 7. PREVENCION Los objetivos son prevenir la discapacidad y la muerte prematura, reduciendo la incidencia de eventos clínicos primeros o recurrentes de enfermedad coronaria, ictus isquémico y enfermedad arterial periférica, antes que centrarse en una mera disminución de las cifras de PA. PERVENCION PRIMARIA Tiene como objetivo el control de los factores de riesgo de la propia hipertensión, mediante estrategias poblacionales e individuales .   PERVENCION SECUNDARIA Tiene como objetivo la detección temprana y el control de los hipertensos identificados. PREVENCION TERCIARIA Tiene como objetivo reducir la incidencia de eventos clínicos macrovasculares recurrentes. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO El tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial (HTA) tiene como objetivo principal la reducción del riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales del paciente hipertenso, y no sólo el descenso de la PA. OBJETIVOS DE CONTROL GRADO DE CONTROL DELA PA HTA. PREVENCIÓN CONTROL
  8. 8. IMPOTENCIA. EPOC CARACTERISTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Expresión de incertidumbre por las variaciones en el grado de energía. </li></ul><ul><li>Pasividad. </li></ul><ul><li>Dudas sobre la capacidad de desempeñar el rol. </li></ul><ul><li>Entorno de cuidados de salud o tratamiento de una enfermedad. </li></ul><ul><li>Estilo de vida desesperanzado. </li></ul><ul><li>NOC: Manifestará un aumento de la sensación de control sobre su vida y acontecimientos inmediatos. </li></ul><ul><li>Identificará las áreas de su vida sobre las que sigue manteniendo el control total o parcial. </li></ul><ul><li>Discutirá los beneficios de realizar sus cuidados. </li></ul>NIC: acuerdo con el paciente NIC: Apoyo emocional NIC: asesoramiento <ul><li>Implicar a la persona en el establecimiento de objetivos realistas a corto plazo. </li></ul><ul><li>Fomentar el aumento de responsabilidades en su propio cuidado. </li></ul><ul><li>Enseñar las habilidades requeridas para aumentar el nivel de autonomía. </li></ul>
  9. 9. MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO . EPOC CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Actividades familiares inapropiadas para alcanzar los objetivos marcados. </li></ul><ul><li>Falta de atención a la enfermedad y a sus secuelas. </li></ul><ul><li>Complejidad del tratamiento </li></ul><ul><li>Dificultades económicas o conflictos familiares. </li></ul><ul><li>NOC:Mostrarán conductas de regulación e integración del programa de tratamiento en los procesos familiares. </li></ul><ul><li>Especificarán los cambios de conducta o estilo de vida necesarios para mantener el régimen terapéutico. </li></ul><ul><li>Participarán activamente en el cuidado de las personas enfermas durante el tiempo pactado . </li></ul><ul><li>NIC: enseñanza proceso enfermedad </li></ul><ul><li>NIC: enseñanza procedimiento/tratamiento </li></ul><ul><li>Ayudar a la familia a identificar las conductas inadecuadas y sus consecuencias </li></ul><ul><li>Discutir la conveniencia de reorganizar la vida doméstica para adecuarla a la situación de salud. </li></ul>
  10. 10. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD. EPOC CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Malestar o disnea de esfuero </li></ul><ul><li>Cambio anormal o presión arterial al realizar las actividades habituales </li></ul><ul><li>Desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno. </li></ul><ul><li>Debilidad generalizada. </li></ul><ul><li>NOC: Llevará a cabo las actividades de la vida diaria sin un esfuerzo excesivo no cambios significativos en sus signos vitales. </li></ul><ul><li>Explicará las causas de la intolerancia a la actividad. </li></ul><ul><li>Evaluará las medidas propuestas para el aumento de su tolerancia a la actividad. </li></ul><ul><li>NIC: enseñanza actividad/ejercicio prescrito. </li></ul><ul><li>NIC: fomento de los mecanismos corporales. </li></ul><ul><li>Ayudar a identificar y utilizar los medios para ahorrar energía y aumentar el nivel de actividad tolerado. </li></ul><ul><li>Controlar el aporte nutricional para asegurar los recursos energéticos suficientes. </li></ul><ul><li>Reforzar la importancia del reposo y el sueño para reponer energía. </li></ul>
  11. 11. LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS AÉREAS. EPOC CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Alteración de la frecuencia y ritmo respiratorio </li></ul><ul><li>Tos ausente o inefectiva </li></ul><ul><li>Disminución o anormalidad de los sonidos respiratorios. </li></ul><ul><li>Factores ambientales: fumar, irritación por humos… </li></ul><ul><li>Factores fisiológicos: espasmo de vías aéreas, cuerpo extraño… </li></ul><ul><li>NOC: Mantendrá las vías aéreas impermeables y libres de secreciones. </li></ul><ul><li>Explicará la importancia de la tos y la expectoración para mantener las vías aéreas permeables. </li></ul><ul><li>Usará los inhaladores correctamente y hará ejercicios de respiración </li></ul><ul><li>NIC: aspiración de vías aéreas. </li></ul><ul><li>NIC: ayuda a la ventilación </li></ul><ul><li>Establecer conjuntamente un programa de ejercicio moderado </li></ul><ul><li>Procurar un entorno fresco, bien ventilado y libre de agentes irritantes. </li></ul><ul><li>Aspirar las secreciones bucales con un aspirador de boca rígido. </li></ul>
  12. 12. MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD. HTA CARACTERISTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud. </li></ul><ul><li>Antecedentes de falta de conductas de búsqueda de salud. </li></ul><ul><li>Deterioro de los sistemas de soporte personal. </li></ul><ul><li>Falta de logro de las tareas del desarrollo. </li></ul><ul><li>Recursos insuficientes. </li></ul><ul><li>Afrontamiento individual ineficaz. </li></ul>NOC : conducta de búsqueda de la salud. Realizará la conducta sanitaria prescrita cuando sea necesario. NOC : conducta terapéutica: enfermedad o lesión. Será capaz de equilibrar su vida entre el tratamiento, ejercicio, ocio, descanso y nutrición. NOC : conocimiento: régimen terapéutico. Utilizará conductas para evitar los riesgos y seguirá una dieta equilibrada. NIC : educación sanitaria (5510). NIC : ayuda en la modificación de sí mismo (4470). NIC : enseñanza proceso de la enfermedad (5602). <ul><li>Realizará la conducta sanitaria prescrita cuando sea necesario y describirá las estrategias para eliminar las conductas insanas. </li></ul><ul><li>Cumplirá el régimen terapéutico prescrito y será capaz de equilibrar su vida entre el tratamiento, ejercicio, ocio, descanso y nutrición. </li></ul><ul><li>Utilizará conductas para evitar los riesgos y seguirá una dieta equilibrada. </li></ul>
  13. 13. MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO . HTA CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento o programa de prevención. </li></ul><ul><li>Verbalización de no haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas. </li></ul><ul><li>Déficit de conocimientos. </li></ul><ul><li>Dificultades económicas. </li></ul><ul><li>Demandas excesivas en un individuo o familia. </li></ul>NOC : control de síntomas. NOC : conducta de cumplimiento. Realizará las actividades de la vida diaria según prescripción. Referirá los cambios de síntomas a un profesional sanitario. Reconocerá los distintos tipos de síntomas y actuará según prescripción. NIC : modificación de la conducta (4360). NIC : establecimiento de objetivos comunes (4410). NIC : enseñanza: proceso de la enfermedad (5602). <ul><li>Animar al paciente a que examine su propia conducta. </li></ul><ul><li>Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla. </li></ul><ul><li>Animar al paciente a establecer los objetivos de manera clara. </li></ul><ul><li>Describir el proceso de la enfermedad. </li></ul><ul><li>Discutir las opciones de terapia/tratamiento </li></ul>
  14. 14. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES. HTA CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Sedentarismo. </li></ul><ul><li>Peso corporal superior en un 20% al ideal según la talla y constitución corporal. </li></ul><ul><li>Comer en respuesta a claves internas distintas al hambre (como la ansiedad). </li></ul><ul><li>Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas. </li></ul>NOC : estado nutricional. Evitará concentrar una gran cantidad de comida por la noche. NOC : Control del peso. Emparejará el ejercicio con la alimentación y realizará una dieta saludable. NIC : ayuda para disminuir el peso (1280). NIC : enseñanza: dieta prescrita (5614). NIC : terapia de ejercicios: ambulación (0221). <ul><li>Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad. </li></ul><ul><li>Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada. </li></ul><ul><li>Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita. </li></ul><ul><li>Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para caminar. </li></ul>
  15. 15. SEDENTARISMO . HTA CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS NOC E INDICADORES NIC ACTIVIDADES <ul><li>Elige una rutina diaria con falta de ejercicio físico. </li></ul><ul><li>Demuestra falta de condición física. </li></ul><ul><li>Verbaliza preferencia por actividades con poca actividad física. </li></ul><ul><li>Conocimientos deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud. </li></ul><ul><li>Falta de interés o motivación. </li></ul><ul><li>Falta de recursos. </li></ul>NOC : resistencia. Capacidad para mantener la actividad. NOC : tolerancia a la actividad. Respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias. NOC : forma física. Ejecución de actividades físicas con rigor. NIC : fomento del ejercicio (0200). NIC : terapia de actividad (4310). NIC : enseñanza: actividad/ejercicio (5612). <ul><li>Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal. </li></ul><ul><li>Ayudar al paciente a identificar las actividades significativas. </li></ul><ul><li>. </li></ul><ul><li>Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y actividad. </li></ul><ul><li>Enseñar al paciente a realizar un precalentamiento antes del ejercicio. </li></ul>
  16. 16. Información para mejorar la salud <ul><li>EPOC </li></ul><ul><li>Abandono del tabaco </li></ul><ul><li>Aporte nutricional y ejercicio </li></ul><ul><li>Vacunas </li></ul><ul><li>Hidratación </li></ul><ul><li>Autocuidado y educación sanitaria </li></ul><ul><li>HTA </li></ul><ul><li>Abandono del tabaco </li></ul><ul><li>Control del peso </li></ul><ul><li>Alimentación saludable </li></ul><ul><li>Reducir consumo alcohol </li></ul><ul><li>Hacer ejercicio </li></ul><ul><li>Reducir estrés </li></ul><ul><li>Medicación </li></ul>
  17. 17. <ul><li>PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO EPOC </li></ul><ul><li>Conjunto de actuaciones por las que, tras la sospecha y el diagnóstico de EPOC, se programan todas las actividades necesarias para una atención integral y continuada del paciente </li></ul><ul><li>Atención primaria </li></ul><ul><li>- Identificación de pacientes de riesgo  médico y enfermera </li></ul><ul><li>- Confirmación diagnóstica  médico, enfermera o técnico </li></ul><ul><li>- Seguimiento del paciente con epoc  médico o enfermera </li></ul><ul><li>- Interconsulta a ae  médico </li></ul><ul><li>- Identificación y tratamiento de las agudizaciones  médico o enfermera </li></ul>
  18. 18. <ul><li>2. Hospitalización en uci </li></ul><ul><li>- Atención al ingreso  auxiliar de enfermería </li></ul><ul><li>- Valoración inicial  médico/enfermera </li></ul><ul><li>- Seguimiento de la agudización de la epoc información al paciente y/o familiares  médico/enfermera </li></ul><ul><li>- Resolución del alta  médico y enfermera </li></ul><ul><li>3. Hospitalización convencional </li></ul><ul><li>- Recepción del paciente  enfermera/auxiliar de enfermería </li></ul><ul><li>- Evaluación clínico-terapéutica e información  médico de guardia de hospitalización </li></ul><ul><li>- Manejo de la agudización de la epoc información al paciente y familiares  médico/enfermera de hospitalización </li></ul><ul><li>- Resolución del alta  unidad de atención al usuario </li></ul>
  19. 19. <ul><li>4. Servicio de cuidados críticos y urgencias de hospital –sccu-h– </li></ul><ul><li>- Registro de datos recepción y traslado a la zona de asistencia  unidad de atención al usuario </li></ul><ul><li>- Valoración inicial  enfermera de triaje y médico </li></ul><ul><li>- Valoración secundaria manejo de la agudización  médico/enfermera/auxiliar de enfermería </li></ul><ul><li>- Resolución del alta  unidad de atención al usuario </li></ul><ul><li>5. Atención especializada ambulatoria: consultas externas (ccee)/centro de especialidades </li></ul><ul><li>- Gestión de cita  unidad de atención al usuario </li></ul><ul><li>- Valoración neumológica  médico/enfermera </li></ul><ul><li>- Seguimiento clínico terapéutico  médico/enfermera </li></ul>
  20. 20. <ul><li>Bibliografía. </li></ul><ul><li>Le ó n Jim é nez A, Casas Maldonado F, Espejo Guerrero P, Jurado G á mez B, Madue ñ o Caro A, Mar í n </li></ul><ul><li>S á nchez F, Mesa Cruz P, Oliv á n Mart í nez E, Pe ñ as Maldonado L, Ruiz Rosales H, Sanz Amores R, Sol í s de Dios M. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr ó nica: Proceso Asistencial Integrado. 2 º ed. Sevilla: Consejer í a de Salud; 2007. </li></ul><ul><li>Diagn ó sticos enfermeros. Definiciones y clasificaci ó n. Elsevier. NANDA internacional 2009-2011. P á g. 64, 76, 130, 366-375. </li></ul><ul><li>Nanda (web): http://www.nanda.es </li></ul><ul><li>Fisterra Salud [sede web] La Coruña: López Montes M.; 2010 [actualizada 18 de abril de 2011; acceso 1 de noviembre de 2011] Disponible en: http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/hipertension_arterial.asp </li></ul><ul><li>Medline Plus: informaci ó n de Salud para usted [sede web] Dr. Tango, Inc. [actualizado el 6 de octubre de 2011 , acceso el 1 de noviembre de 2011 ] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/hypertensionspanish/hp0391s5.pdf </li></ul><ul><li>FamilyDoctor.org [sede web] [actualizado en noviembre de 2010; acceso el 1 de noviembre de 2011] Disponible en: http://familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/high-blood-pressure/treatment.html </li></ul><ul><li>Fern á ndez Vargas AM 1, Bujalance Zafra MJ 2, Leiva Fern á ndez F 3, Martos Crespo F 4, Garc í a. Utilizaci ó n de servicios, medidas preventivas y educaci ó n sanitaria de los pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva cr ó nica (EPOC) en atenci ó n primaria (AP). Ruiz A 5, S á nchez de la Cuesta y Alarc ó n F 6. </li></ul><ul><li>Gu í a de pr á ctica cl í nica de diagnostico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr ó nica. SEPAR-ALAT, 2009. www.separ.es . </li></ul><ul><li>Molina Par í s J, Rodr í guez Gonz á lez-Moro J. M. Programa Integral de Control de la EPOC en Neumolog í a y Atenci ó n Primaria. Editorial: Grupo Ars XXI de Comunicaci ó n, S.L. Madrid 2005. </li></ul><ul><li>Grupo de Trabajo de Prevenci ó n Cardiovascular del PAPPS de la Sociedad Espa ñ ola de Medicina Familiar y Comunitaria. Actividades preventivas cardiovasculares en atenci ó n primaria. Atenci ó n Primaria 2003; 32 (supl 2):15-29 </li></ul>

×