SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 55
UNIVESIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FALCULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACION
carrera DE PARVULARIA
EXPRESION RITMICA
TEMA: GRAFOMOTRICIDAD
 Concebir a la grafomotricidad como un elemento importante
y esencial en el desarrollo de las actividades elementales
como lo es la lectoescritura al considerarse a este como la
clave para desarrollar aprendizajes significativos de manera
que podamos utilizarlo como una herramienta para aplicarlo
en nuestro ámbito profesional. .
 Desarrollar la habilidad de presión y el aprendizaje de los trazos
necesarios para formar las letras.
 Realizar movimiento digito – manuales y su representación gráfica.
 Conseguir un control grafomotriz de los trazos gráficos, aprendiendo
cuales son los movimientos básicos y evitando movimientos
musculares inútiles.
 Dar a conocer a las compañeras sobre la grafomotricidad y la
importancia que tiene para el desarrollo de la escritura y la pre
matemática.
 Ofrecer información sobre la grafomotricidad y como esta influye
que beneficios puede proporcionar para el desarrollo integral de los
niños y niñas.
 Entender, comprender sobre la grafomotricidad, el control motor
práxico y la importancia que tienen para el proceso de enseñanza
aprendizaje.
GRAFOMOTRICIDAD
La grafomotricidad es un término referido al
movimiento gráfico realizado con la mano al
escribir (“grafo”, escritura, “motriz”,
movimiento). El desarrollo grafomotriz del
niño tiene como objetivo fundamental
completar y potenciar el desarrollo psicomotor
a través de diferentes actividades.
La grafomotricidad entraría dentro del
desarrollo motor fino, esto es, aquel que
aparece cuando el niño ha desarrollado cierta
capacidad de controlar los movimientos,
especialmente de manos y brazos. El niño
mientras crece va aprendiendo a controlar cada
vez más su cuerpo.
La educación psicomotriz en la etapa de preescolar no aborda
directamente el aprendizaje de la escritura. Sin embargo sí se
plantea como objetivo la educación de los hábitos neuro -
perceptivo - motrices que constituyen la base indispensable
sobre la que se asienta tal aprendizaje.
Su importancia viene determinada por
el hecho de que los fallos o defectos de
uno cualquiera de estos hábitos neuro
- perceptivo - motrices constituyen
una de las causas más frecuentes y de
mayor incidencia en las alteraciones
del tipo de la dislexia y la disgrafia.
La grafomotricidad hace referencia a
la educación de una serie de
condiciones que son absolutamente
necesarias para la realización del
gesto gráfico, antes de que éste
adquiera significado y se convierta
en lenguaje escrito. Siguiendo a P.
Vayer, estas condiciones son las
siguientes:
CONDICIONES GENERALES:
• capacidad de inhibición y de
control neuro - muscular
• independencia funcional del
brazo
• coordinación óculo - manual
• organización espacio - temporal
COORDINACIÓN FUNCIONAL DE LA MANO:
Puesto que la maduración nerviosa se realiza desde el segmento cefálico y eje
raquídeo hasta las extremidades (ley céfalo - caudal y próximo - distal), y ésta no
finaliza hasta los 12 años aproximadamente, en el proceso de aprendizaje y
educación de la mano no podemos separar éste, en la edad que nos ocupa, del de
su educación global. La independencia y coordinación de la mano y dedos:
independencia mano - brazo, independencia de los dedos… van normalmente
precedidas por la independencia funcional del brazo.
Para alcanzar una prensión y coordinación
cada vez más precisa es necesario partir de
situaciones globales como la independencia
brazo - hombro y llegar a la independencia
dedos - mano, continuando entonces con la
actividad gráfica.
Por lo tanto, las condiciones necesarias serán:
• independencia mano-brazo
• independencia de los dedos
• aprehensión de los útiles de escritura
• presión sobre los útiles de escritura
• Coordinación de la aprehensión y la presión
HÁBITOS NEUROMOTRICES CORRECTOS Y
BIEN ESTABLECIDOS:
• visión y transcripción de la izquierda hacia la
derecha
• rotación habitual de los bucles en sentido
contrario al de las agujas del reloj
• mantenimiento correcto del útil
En la evolución de la grafomotricidad, podemos
distinguir tres etapas:
1.- En el transcurso del segundo año y en relación con las posibilidades
de aprehensión de los útiles, el niño realiza sus primeros trazos. Esta
primera etapa es esencialmente una actividad motriz y los trazos
llevados a cabo son simples garabatos sin representación alguna.
2.- Entre los 2 años y los 2 años y 6 meses, el control visual empieza a
intervenir, asociándose progresivamente, de manera cada vez más
matizada, al control cinestésico, asociado éste, a su vez, con el uso del
brazo y la mano. Los movimientos de emborronamiento van dando lugar
a combinaciones de formas, llegándose al establecimiento de un sistema
de guía del movimiento de naturaleza visomotriz.
3.- Tras los cuatro - cinco años, la coordinación visomotriz está ya
perfectamente instalada y el espacio gráfico integrado. Es el inicio de la
simbolización que llevará al niño a la escritura y lectura.
Este desarrollo grafomotriz está
indisolublemente ligado a la cuestión de la
preferencia de manos y al desarrollo de la
lateralidad. A este respecto creemos que
la mejor solución es la aportada por R.
Zazzo, que dice: “En el niño es a menudo
difícil discernir claramente la lateralidad. O
porque aún no esté realmente bien
definida, o bien porque no sabemos
comprobarla con bastante nitidez.
Antes, en caso de duda, o haciendo
caso omiso de la naturaleza del niño,
se lateralizaba a la derecha.
Actualmente, en ciertos medios muy
liberales, por temor de ir en contra de
la naturaleza del niño, se le deja en su
indecisión ambidextra o, siguiendo la
indicación de algunos movimientos de
zurdo, se le lateraliza a la izquierda.
El objetivo de la
grafomotricidad es que el
niño adquiera las
habilidades necesarias
para que llegue a
expresarse por medio de
signos escritos, mediante
ejercicios que permitan el
mayor dominio del
antebrazo, la muñeca, la
mano y, sobre todo, los
dedos.
La grafomotricidad es una
fase previa a la escritura
ya que supone el
entrenamiento para la
realización de
movimientos básicos que
forman parte de la
correcta direccionalidad y
trazado de las letras.
Estas actividades están dirigidas a lograr un
control grafomotriz de los trazos gráficos, para
que el niño aprenda los movimientos básicos y
evite movimientos inútiles. También permiten
prevenir anomalías posteriores de la escritura
como son los giros invertidos, la dirección, la
presión del lápiz, etc.
Estos trazos en
un principio sólo
responden a un
simple placer
motor,
posteriormente
van a adquirir
significado. En la
actividad gráfica
intervienen los
siguientes
factores:
Motor: determinado por el nivel de
maduración. Hace referencia a la
capacidad de control neuromuscular
(presión del instrumento, postura del
cuerpo, independencia funcional del brazo
y mano, coordinación óculo manual).
Perceptivo: hace referencia a la forma y
característica del trazo (posición, orientación,
tamaño, proporción, etc.) el niño debe darse cuenta
de las características del mismo para poder
reproducirlo con eficacia. El aprendizaje de las
nociones espacio-temporales con el tiempo le
ayudará a comprender las diferencias entre b y p, d
y q, etc…
Representativo: hace referencia al
significado del trazo. Este significado
puede ser más o menos personal, como el
dibujo libre, o codificado, como las
palabras en la escritura.
Tienen como finalidad ayudar al niño a
adquirir las destrezas necesarias para
enfrentar el aprendizaje de la letra
cursiva. Ante todo debe tener el niño
una posición cómoda con el dorso
apoyado sobre el respaldo, los pies
apoyados en el suelo, los brazos
descansando sobre la mesa y su
posición debe ser recta.
Si el niño es diestro, su mano izquierda
debe estar sobre la mesa y su brazo
derecho debe estar en posición paralela
a los bordes laterales del papel, que se
colocara inclinada hacia la izquierda. Si
fuera zurdo la posición es similar, pero a
la inversa
Con respecto al lápiz, debe ser más grueso que el
lápiz corriente, de un centímetro
aproximadamente. Este tipo de lápiz va a evitar
que el niño crispe o apriete sus dedos cuando lo
sostiene. La madre o maestra debe fijarse como
toma el lápiz el niño, indicándole desde el
principio que lo sostenga suavemente entre el
índice y el pulgar. El dedo mediano sirve de
apoyo y los otros dedos descansan suavemente
sobre el papel y guían la mano. La muñeca se
apoya sobre la mesa y determina una
continuidad entre el antebrazo y la mano.
Tendremos
en cuenta la
siguiente
graduación
de
actividades:
Líneas
rectas
Círculos y
semicírculos
Ejercicios
combinados
Guirnaldas
LINEAS RECTAS
Se debe realizar el trazo de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo en
las líneas horizontales y verticales, respectivamente. Para facilitar al niño el
patrón de orientación izquierda - derecha se puede indicar con un dibujo
de color verde el punto de partida en el lado izquierda y con un dibujo de
color rojo el punto de llegada en el lado derecho. De la misma manera para
el patrón de arriba y abajo, en cuento a puntos de partida y de llegada.
Actividades
Jugar con el niño a conducir un
auto de juguete, para tratar de
que se desplace
horizontalmente de izquierda a
derecha sobre una superficie.
Debe partir cuando se le
muestra la señal verde y se
detenga cuando se le muestra la
señal roja.
Repetir la actividad tratando que
el niño utilice una tiza en vez del
autito, de manera que escriba el
recorrido.
El trazado de líneas horizontales
se puede graduar de acuerdo a
la siguiente progresión:
Trazado sobre fondo estructurado
entre líneas paralelas horizontales o
verticales. El grosor de las líneas se va
disminuyendo de a poco.
Trazado siguiendo líneas punteadas
sobre un fondo entre paralelas
horizontales o verticales.
Trazado sin un fondo que sirva de
apoyo.
Trazado de líneas horizontales o
verticales determinados por puntos
que se distribuyen según el modelo,
formando escaleras, rejas, cuadrados,
etc.
Trazado de líneas horizontales o
verticales guiándose por puntos que el
niño tendrá que repasar y completar.
Combinar líneas horizontales y
verticales para formar laberintos.
Trazado de líneas oblicuas siguiendo el
desarrollo de líneas con el fondo
punteado de apoyo hasta el trazado
desde el punto de partida y un ejemplo.
CIRCULOS Y SEMICIRCULOS
Para la realización de estos ejercicios es necesario tener en cuenta:
•Enseñar al niño la diferencia entre un círculo y una esfera, utilizando una
moneda, un disco, un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una
bolita, un mapamundi, etc. Se deben utilizar los términos circulo y esfera
•Ejercitar el control visomotor en la ejecución de un círculo.
•Establecer el punto de partida siguiendo el movimiento de las agujas del
reloj- Inhibir la conducta perseverativa propia del niño pequeño cuando
realiza un circulo. Se recomienda la siguiente progresión de ejercicios
para la ejecución de un circulo, para que el niño pueda frenar el
movimiento
•Retomar los ejercicios de psicomotricidad relacionados con el
movimiento circular. Repetirlos frente a un pizarrón con una almohadilla
en la mano y luego con una tiza.
•Trazar un círculo sobre un fondo estructurado entre líneas paralelas
circulares, cuyo grosor y tamaño irán disminuyendo.- Trazar un círculo
sobre líneas punteadas circulares sobre un fondo estructurado entre
líneas paralelas circulares.
•Trazar un círculo entre líneas paralelas circulares. El grosor y el tamaño
irán disminuyendo progresivamente.- Trazar un circulo sobre líneas
punteadas circulares cuyo tamaño ira disminuyendo progresivamente.
•Trazar un circulo amplio dado un punto de partida Ir disminuyendo el
tamaño como para trazar contornos de globos, burbujas, flores, etc.
•Trazar semicírculos de acuerdo a la progresión dada para la ejecución
del círculo. Insistir en el punto de partida y de llegada. El semicírculo
debe dominarse hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda y hacia la
derecha. Recomiendo dar un contexto de juego a la realización de estos
ejercicios.
EJERCICIOS COMBINADOS
Se pueden realizar una serie de
ejercicios, sobre la base de la
combinación de líneas rectas,
horizontales, verticales y oblicuas
y semicírculos.
Repasar y copiar figuras
compuestas por líneas,
círculos y semicírculos.
Completar una figura a partir
de otra que sirve de modelo.
GUIRNALDAS
Estos ejercicios facilitan el desarrollo del movimiento izquierda - derecha
del brazo y al realizarlos a través de grandes trazos, desarrolla también los
movimientos de progresión basados en la abducción de todo el brazo. A
nivel de la pre-escritura sirven asimismo para desarrollar la unión entre las
letras, en la modalidad cursiva.
Actividades para el desarrollo y
control de guirnaldas
En el plano vertical, en la pizarra con tizas
largas.
En el plano horizontal con pincel: el niño
puede permanecer de pie, sin apoyar la
mano sobre la mesa y con el pincel
tomado en posición vertical.
En el plano horizontal, sobre una hoja
primero de gran formato y luego de
formato normal. Si es posible utilizar un
lápiz hexagonal grueso.
Realizar las guirnaldas, utilizando líneas
rectas y circulares combinadas, con un
trazado continuo y poniendo atención a la
posición general del cuerpo del niño.
Deben tenerse en cuenta los aspectos dinámicos del proceso gráfico, es
decir, el movimiento realizado en el trazo de las líneas .Deberá
controlarse la dirección, el enlace, el frenado, las simetrías, la presión del
lápiz , las separaciones, las inversiones, los tamaños, etc. Una
metodología eficaz consiste en utilizar todos los canales sensoriales
posibles para que el aprendizaje se consolide. Por lo tanto sería
aconsejable que se realicen las siguientes actividades multisensoriales,
primero para las líneas y luego para la enseñanza y fijación de las letras:
 Trazarla en el aire
 Trazarla con diversos útiles de escritura (lápiz, rotulador,
pincel...)
 Pasar el dedo por encima de la línea con los ojos cerrados y con
los ojos abiertos.
 Dibujarla en el suelo y andar sobre ella (conducta locomotriz)
 Verbalizar su longitud (larga, corta ...), su presión (apretar
mucho, poco ...)
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA
GRAFOMOTRICIDAD
Entendemos por grafomotricidad el movimiento gráfico
realizado con la mano al escribir. Por su parte la reeducación
grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos movimientos
gráficos necesarios para la escritura.
La base de la educación grafomotora es la Psicomotricidad
fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para
desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como
la coordinación viso-manual.
Actividades para desarrollar la destreza de las
manos:
Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un
ritmo.
Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la
mano, primero en una mano, después en las dos.- Hacer
“caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
Realizar gestos con las manos acompañando a canciones
infantiles.- Girar las manos, primero con los puños
cerrados, después con los dedos extendidos.
Mover las dos manos simultáneamente en varias
direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento
circular…)
Imitar con las manos movimientos de animales (león
moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos
(aspas del molino, hélices de helicóptero.
Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero
despacio, luego más rápido.
Actividades para desarrollar la destreza de los dedos:
Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero
simultáneamente, luego alternándolas. Ir
aumentando la velocidad.
Juntar y separar los dedos, primero
libremente, luego siguiendo órdenes.
Tocar cada dedo con el pulgar de la mano
correspondiente, aumentando la velocidad.
"Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos
sobre la mesa, aumentando la velocidad.
Con la mano cerrada, sacar los dedos uno
detrás de otro, empezando por el meñique
Con las dos manos sobre la mesa levantar
los dedos uno detrás de otro, empezando
por los meñiques.
Actividades para desarrollar la coordinación visomanual:
Lanzar objetos, tanto con una como con otra
mano, intentando dar en el blanco (caja,
papelera…).
Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...
Ensartar un cordón en planchas y/o bolas
perforadas.
Abrochar y desabrochar botones.
Atar y desatar lazos.
Encajar y desencajar objetos.
Manipular objetos pequeños (lentejas,
botones…).
Modelar con plastilina bolas, cilindros…
Pasar las hojas de un libro.
Barajar, repartir cartas…
Picado con punzón, perforado de dibujos…
Rasgar y recortar con los dedos.
Doblar papel y rasgar por la dobles.
Recortar con tijeras
Otro aspecto importante es la realización de actividades
para desarrollar los trazos.
Estas actividades se realizarán
sobre diferentes superficies
(suelo, papel de embalar,
encerado, folios, cuaderno con
pauta) y con diferentes
instrumentos (pinturas de cera,
rotuladores, pinceles, lápices,
bolígrafos)
Los movimientos básicos
presentes en los diferentes
trazos grafomotores son de
dos tipos: rectilíneos y curvos,
y sobre ellos se debe centrar la
reeducación grafomotriz. Los
ejercicios deben realizarse en
sentido izquierda-derecha.
Los movimientos básicos presentes en los
diferentes trazos grafomotores son de dos
tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se
debe centrar la reeducación grafomotriz.
Los ejercicios deben realizarse en sentido
izquierda-derecha.
Actividades para el desarrollo y control de los trazos
rectos:
Ejercicios de copia en pizarra o papel
cuadriculado: trazado de líneas verticales,
horizontales y diagonales, cruces, aspas,
paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras,
etc.
Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y
dibujos.
Ejercicios de rellenado de espacios y figuras
Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos
sin tocar las paredes.
Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas
para entrenar el frenado.
Ejercicios de trazado de líneas alternando la
presión
Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos:
Ejercicios de copia en pizarra o papel
cuadriculado: trazado de líneas curvas,
bucles, círculos, etc.
Ejercicios de ondas dentro de dos
líneas, sobre ejes horizontales o
inclinados, y también alternando
tamaños.
Ejercicios de bucles dentro de dos
líneas, sobre una línea, bucles
ascendentes, descendentes y
combinados
(ascendentes/descendentes).
Ejercicios circulares, de copia y
repasado, realizados en sentido
contrario a las agujas del reloj.
Ficha de Observación de la
Motricidad Gráfica
Ficha de Observación de la Motricidad Gráfica
Modalidad de Registro
Nombre: _________________________________ Sexo: ________________
Fecha de Nacimiento: _______________________ Edad: ________________
Escuela: __________________________________ Curso: _______________
Fecha de Aplicación: ________________________
Mano Utilizada: ____________________________
Examinador: _______________________________
Instrucciones:
Registrar la presencia del ítem observado, colocando una cruz a lado del ítem si el rasgo
es leve, dos si es mediano y tres si es exagerado.
I.- Postura y posiciones segmentárias
1.- Tronco:
_____ Apoyado contra la mesa
_____ Derecho (vertical)
_____ Inclinado hacia delante
_____ A la derecha
_____ A la Izquierda
2.- Hombros:
_____ Hombros horizontales sin contracción
_____ Hombros contraídos hacia delante o hacia arriba
_____ Posición variable.
3.- Codo:
_____ Codo apoyado sobre la medas
_____ Codo fuera de la mesa
_____ Codo alzado
4.- Antebrazo:
_____ Oblicuo en relación a la línea
_____ Perpendicular a la línea
_____ Paralelo a la línea
5.- Apoyo del puño:
_____ Apoyo sobre la mesa.
_____ Ligeramente alzado
_____ Completamente alzado.
6.- Pronación – supinación de la mano:
_____ Semisupinación (la primera articulación del meñique toca la mesa)
_____ Posición intermediaria (la primera articulación del meñique separada de
la mesa)
_____ Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa)
7.- Flexión – extensión de la mano (ángulo de la mano con el antebrazo)
_____ Prolongación (la mano está en línea recta con el antebrazo)
_____ Flexión (la mano está hacia delante)
_____ Extensión (la mano está extendida hacia atrás)
8.- Rol de la otra mano
_____ Apoyando el papel o el cuaderno
_____ Sobre la mesa
_____ Apoyando la cabeza
_____ Colgando
9.- Posición de los dedos
_____ Toman el lápiz en forma adecuada.
_____ Lápiz empuñado
_____ Lápiz entre el índice y el mayor
_____ Dedos demasiado cerca de la punta
_____ Dedos demasiado lejos de la punta
_____ Pulgar sobre el índice
_____ Articulaciones en ángulos
_____ Otras posiciones
10.- Posición del papel:
_____ Derecho
_____ Inclinado hacia la izquierda
_____ Inclinado hacia la derecha
_____ Colocando en el campo izquierdo
_____ Al medio
_____ En el campo derecho
II.- Movimiento:
1.- Progresión grande:
_____ El codo se desplaza
_____ El antebrazo gira alrededor del codo
2.- Progresión pequeña:
_____ Progresión fragmentada por elevación, progresiva de la muñeca
_____ Reptación
_____ Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño
_____ Progresión continua (la mano en prolongación se desliza en forma
continua hacia la derecha)
III.- Tonicidad:
_____ Hombros con tensión excesiva
_____ Brazo duro
_____ Puño rígido
_____ Dedos con angulación excesiva o crispados
IV.- Observación General:
Presencia de sincinesias
_____ En la otra mano
_____ En el rostro
Reacciones neurovegetativas
_____ Transpiración palmar
_____ Palpitaciones
_____ Dolor
_____ Respiración entrecortada
Dificultades de control
_____ Fatigabilidad
_____ Esfuerzo excesivo
_____ Perfeccionismo
_____ Impulsividad
_____ Inestabilidad
V.- Resumen:
_____ Retrato: posiciones y movimientos
_____ Anomalías: posiciones y movimientos
_____ Dificultades de control
_____ Reacciones neurovegetativas
_____ Fenómenos dolorosos
_____ Comportamiento del niño
LOS PRERREQUISITOS
Los especialistas en psicopedagogía saben que para que el niño
pueda acceder fácilmente a los conocimientos matemáticos y a
los procesos de lectura y escritura es necesario que haya
alcanzado un nivel de desarrollo motriz así como un estado
psicológico favorable u óptimo.
Para aplicar la psicomotricidad hacemos uso del juego, a través
de éste, podemos utilizar estrategias que permitan adquirir
nociones de organización espacio-temporal, una adecuada
lateralización y coordinación, además de ello sabemos que para
el aprendizaje de la escritura es necesario la independización
segmentaria de partes del cuerpo como los hombros, brazos,
codos, muñecas y dedos; pues todos ellos intervienen en el acto
de escribir.
El desarrollo del niño merece una especial atención, sobre todo
si tenemos en cuenta que lo que primero desarrolla son las
habilidades motrices gruesas para luego desarrolla la
coordinación motor fina, es decir que con la ayuda de la
psicomotricidad el niño podrá primero aprenderá a desarrollar
el control de su propio cuerpo para aprender a voltear, sentarse,
gatear, caminar, correr, etc., y luego con la ayuda de padres,
profesores y materiales oportunos el niño empezará a trabajar la
motricidad fina, podrá coger objetos pequeños, realizar
ejercicios de punzado, enhebrado, pintado para luego iniciar la
escritura y otras destrezas motrices, habilidades artísticas e
intelectuales, necesaria en todo momento; los médicos,
ingenieros, artistas; necesitan utilizar destrezas motrices finas,
necesitan utilizar eficientemente sus manos.
La psicomotricidad permite al niño desarrollar destrezas motoras
gruesas y finas, además de lograr un adecuado control postural, de
lograr la orientación espacial, esquema e imagen corporal. Todo
ello es la base de la educación integral del niño, comprende el área
académica, los prerrequisitos para los conocimientos
matemáticos, la lectura, escritura así como el área emocional, ya
que todo aprendizaje es óptimo si se encuentra en un marco
afectivo favorable o si el niño cuenta con un adecuado estado
psicológico. La psicomotricidad apunta a favorecer el desarrollo
integral del niño, teniendo en cuenta sus características
psicoafectivas y motrices.
Favorece también el desarrollo sociemocional-afectivo del niño ya
que adquirir destrezas y habilidades hará que el niño tome
conciencia de sus logros y avances, esto ayudará a formar su
autoestima, como también mejorará las relaciones interpersonales.
Los juegos y actividades psicomotrices fomentan el trabajo en
equipo, el juego compartido, permiten al niño socializarse y sentirse
capaz de cumplir una tarea que lo deleita, sin duda alguna, estas
experiencias significativas harán que el niño adquiera mayores
aprendizajes y sea un niño seguro, capaz de cumplir sus metas.
El papel de los padres y el docente es de fomentar la práctica de
actividades motrices, éstas variarán en dificultad teniendo en
cuenta la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es
necesario que los educadores estén informados sobre las
características de las etapas de cada niño, los padres deben estar
igualmente informados y buscar la orientación de los profesores y
especialistas para saber qué ejercicios y actividades son las más
adecuadas para su niño, en todo caso es necesario y básico
observar al niño y estar atento de sus logros y sus dificultades. Es
necesario brindarle el afecto y el refuerzo que necesitan en cada
etapa de sus vidas.
 Se familiariza con las palabras escuchando canciones
y cuentos.
 Le gusta mirar libros y que le lean historias y
cuentos.
 Comienza a comprender que sus propias ideas
pueden ser anotadas en un texto ayudándose de
dibujos, símbolos y letras.
 Comienza a portarse como un lector. Por ejemplo,
manteniendo un libro en sus manos y fingiendo que
lee.
 Comienza a fingir que escribe. Por ejemplo, coge un
lápiz y hace garabatos con él sobre una hoja de
papel.
 Utiliza imágenes y su memoria para contar historias.
 Adquiere mayor seguridad y utiliza diversos
métodos, como indicios visuales, para identificar las
palabras en un texto.
 Adapta su modo de leer según el género del texto.
 Reconoce varias palabras, relaciona palabras para
comprender el sentido y está preparado para pasar a
nuevos textos.
 Escribe frases simples espaciando las palabras y
utilizando signos de puntuación. Por ejemplo,
puntos, comas y signos de interrogación.
 Siente placer escribiendo diversos textos. Por
ejemplo, listas de la compra para mamá, mensajes
cortos, cartas de deseos, etiquetas.
 Comienza a planificar, a revisar y a corregir sus
propios textos.
 Coge conciencia que el texto se utiliza para contar
una historia o para comunicar cierta información.
 Manifiesta interés cuando se le hace alguna
sugerencia de lectura.
 Comienza a asociar palabras escritas a palabras
escuchadas y a hacer asociaciones entre sonidos y
letras.
 Encuentra las imágenes útiles para la comprensión
del texto y sabe que las palabras transmiten un
mensaje correspondiente a las imágenes.
 Comienza a hacer ensayos de escritura. Por
ejemplo, hace dibujos.
 Traza símbolos que se parecen a letras, escribe
grupos de letras al azar o grupos de letras que
forman palabras o incluso grupos de palabras
separadas por espacios.
 Utiliza diversos métodos para identificar las
palabras y su significado.
 Relaciona el contenido de un libro con sus
experiencias y conocimientos personales y
comprende lo que es nuevo.
 Es capaz de predecir que va a pasar en una historia
y de leer una variedad de textos.
 Lee y escribe espontáneamente y por diversas
razones. Entre otras, por placer.
 Comienza a utilizar diversas estrategias para
ortografía las palabras correctamente.
 Utiliza diversas estrategias para planificar, revisar,
corregir y fijar sus propios textos.
 Redacta frases de diversos tipos y comienza a
reagruparlas en párrafos.
La pre-matemática es más que
una materia de aprendizaje es
una disciplina cultural y se debe
organizar y enseñar con el fin de
ofrecer a los niños experiencias
vitales para resolver problemas,
de manera que la matemática
contribuya al desarrollo de las
habilidades intelectuales
específicas de los niños.
 El aprendizaje de la pre-matemática debe ir de lo más sencillo a lo más
complejo, empezar por lo ya conocido.
 La matemática se enseña de primero en la práctica y luego en la teoría,
es decir, primero se utilizan objetos para realizar las operaciones, luego
se estudian los símbolos y por último se pasa a representar las
operaciones con símbolos.
 La memoria no basta para la matemática, es necesaria la comprensión, la
repetición de ejercicios es buena solo si las y los niños saben lo que están
haciendo. Deben saber con claridad que significan las operaciones y no
solo resolverlas mecánicamente.
 El aprendizaje de los contenidos de la matemática tiene una secuencia,
un aprendizaje se basa en lo anterior y así sucesivamente, por eso no se
ha logrado un aprendizaje no se debe entrar a otro.
La base de la educación grafomotora es la Psicomotricidad fina,
por lo que previamente deben realizarse actividades para
desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la
coordinación viso-manual.
La grafomotricidad es el Método de la Psicomotricidad, que
analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de
automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno una
mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y
por ende rapidez y legibilidad en su escritura.
El control Motor asociado a la grafía, implica: direccionalidad,
tono muscular, coordinación visomotora, ubicación espacial. Es
un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas.
Grafomotricidad por Maria Jose Navas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASGabriiela ConTreras
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enDarío Ojeda Muñoz
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoDenip Candanedo
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialanitahernandez2014
 
Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia KarenPadilla48
 
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultadGabrielaBH
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaIsrael Mendoza
 
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)Mafer Perez
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica rositabe
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicionframaquintana
 
Logros primer periodo
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo Leidy Salazar
 
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolarEna Meza Profe
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠IEENSCVirtual
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPatricia Garrido
 

Was ist angesagt? (20)

Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
 
Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia
 
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
 
Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
 
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
FUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICAFUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICA
 
Boletines iv periodo
Boletines iv periodoBoletines iv periodo
Boletines iv periodo
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicion
 
Logros primer periodo
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo
 
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
 

Ähnlich wie Grafomotricidad por Maria Jose Navas

Grafo parte 2
Grafo parte 2Grafo parte 2
Grafo parte 2hinamirut
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1hinamirut
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1hinamirut
 
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)Madelca Ignacio Molina
 
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made
Grafomotricidad en la estimulacion temprana madeGrafomotricidad en la estimulacion temprana made
Grafomotricidad en la estimulacion temprana madeMadelca Ignacio Molina
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...LinaPacheco13
 
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método DomanPsicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método DomanSantiago Ortiz
 
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptxPPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptxLudithMarinMeza1
 
Ensayo disgrafia
Ensayo disgrafiaEnsayo disgrafia
Ensayo disgrafiaAbdon Solar
 
Desarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidadDesarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidadYadiraRodrguez10
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidadhinamirut
 

Ähnlich wie Grafomotricidad por Maria Jose Navas (20)

Control motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose NavasControl motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose Navas
 
La grafomotricidad articulo 1
La grafomotricidad articulo 1La grafomotricidad articulo 1
La grafomotricidad articulo 1
 
Grafo parte 2
Grafo parte 2Grafo parte 2
Grafo parte 2
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
 
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
 
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made
Grafomotricidad en la estimulacion temprana madeGrafomotricidad en la estimulacion temprana made
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made
 
Caligrafia 4-anos
Caligrafia 4-anosCaligrafia 4-anos
Caligrafia 4-anos
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
 
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método DomanPsicomotricidad en los programas del Método Doman
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
 
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptxPPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
 
Ensayo disgrafia
Ensayo disgrafiaEnsayo disgrafia
Ensayo disgrafia
 
Desarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidadDesarrollo de la grafomotricidad
Desarrollo de la grafomotricidad
 
Articulo 1 grafomotricidad
Articulo 1 grafomotricidadArticulo 1 grafomotricidad
Articulo 1 grafomotricidad
 
Grafo 1ra parte
Grafo 1ra parteGrafo 1ra parte
Grafo 1ra parte
 
Grafo 1ra parte
Grafo 1ra parteGrafo 1ra parte
Grafo 1ra parte
 
Alexandra
AlexandraAlexandra
Alexandra
 
alexandra
alexandraalexandra
alexandra
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 

Kürzlich hochgeladen

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Kürzlich hochgeladen (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Grafomotricidad por Maria Jose Navas

  • 1. UNIVESIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FALCULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION carrera DE PARVULARIA EXPRESION RITMICA TEMA: GRAFOMOTRICIDAD
  • 2.  Concebir a la grafomotricidad como un elemento importante y esencial en el desarrollo de las actividades elementales como lo es la lectoescritura al considerarse a este como la clave para desarrollar aprendizajes significativos de manera que podamos utilizarlo como una herramienta para aplicarlo en nuestro ámbito profesional. .
  • 3.  Desarrollar la habilidad de presión y el aprendizaje de los trazos necesarios para formar las letras.  Realizar movimiento digito – manuales y su representación gráfica.  Conseguir un control grafomotriz de los trazos gráficos, aprendiendo cuales son los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles.  Dar a conocer a las compañeras sobre la grafomotricidad y la importancia que tiene para el desarrollo de la escritura y la pre matemática.  Ofrecer información sobre la grafomotricidad y como esta influye que beneficios puede proporcionar para el desarrollo integral de los niños y niñas.  Entender, comprender sobre la grafomotricidad, el control motor práxico y la importancia que tienen para el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 4.
  • 5. GRAFOMOTRICIDAD La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. La grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.
  • 6. La educación psicomotriz en la etapa de preescolar no aborda directamente el aprendizaje de la escritura. Sin embargo sí se plantea como objetivo la educación de los hábitos neuro - perceptivo - motrices que constituyen la base indispensable sobre la que se asienta tal aprendizaje. Su importancia viene determinada por el hecho de que los fallos o defectos de uno cualquiera de estos hábitos neuro - perceptivo - motrices constituyen una de las causas más frecuentes y de mayor incidencia en las alteraciones del tipo de la dislexia y la disgrafia.
  • 7. La grafomotricidad hace referencia a la educación de una serie de condiciones que son absolutamente necesarias para la realización del gesto gráfico, antes de que éste adquiera significado y se convierta en lenguaje escrito. Siguiendo a P. Vayer, estas condiciones son las siguientes: CONDICIONES GENERALES: • capacidad de inhibición y de control neuro - muscular • independencia funcional del brazo • coordinación óculo - manual • organización espacio - temporal
  • 8. COORDINACIÓN FUNCIONAL DE LA MANO: Puesto que la maduración nerviosa se realiza desde el segmento cefálico y eje raquídeo hasta las extremidades (ley céfalo - caudal y próximo - distal), y ésta no finaliza hasta los 12 años aproximadamente, en el proceso de aprendizaje y educación de la mano no podemos separar éste, en la edad que nos ocupa, del de su educación global. La independencia y coordinación de la mano y dedos: independencia mano - brazo, independencia de los dedos… van normalmente precedidas por la independencia funcional del brazo. Para alcanzar una prensión y coordinación cada vez más precisa es necesario partir de situaciones globales como la independencia brazo - hombro y llegar a la independencia dedos - mano, continuando entonces con la actividad gráfica. Por lo tanto, las condiciones necesarias serán: • independencia mano-brazo • independencia de los dedos • aprehensión de los útiles de escritura • presión sobre los útiles de escritura • Coordinación de la aprehensión y la presión
  • 9. HÁBITOS NEUROMOTRICES CORRECTOS Y BIEN ESTABLECIDOS: • visión y transcripción de la izquierda hacia la derecha • rotación habitual de los bucles en sentido contrario al de las agujas del reloj • mantenimiento correcto del útil
  • 10. En la evolución de la grafomotricidad, podemos distinguir tres etapas: 1.- En el transcurso del segundo año y en relación con las posibilidades de aprehensión de los útiles, el niño realiza sus primeros trazos. Esta primera etapa es esencialmente una actividad motriz y los trazos llevados a cabo son simples garabatos sin representación alguna. 2.- Entre los 2 años y los 2 años y 6 meses, el control visual empieza a intervenir, asociándose progresivamente, de manera cada vez más matizada, al control cinestésico, asociado éste, a su vez, con el uso del brazo y la mano. Los movimientos de emborronamiento van dando lugar a combinaciones de formas, llegándose al establecimiento de un sistema de guía del movimiento de naturaleza visomotriz. 3.- Tras los cuatro - cinco años, la coordinación visomotriz está ya perfectamente instalada y el espacio gráfico integrado. Es el inicio de la simbolización que llevará al niño a la escritura y lectura.
  • 11. Este desarrollo grafomotriz está indisolublemente ligado a la cuestión de la preferencia de manos y al desarrollo de la lateralidad. A este respecto creemos que la mejor solución es la aportada por R. Zazzo, que dice: “En el niño es a menudo difícil discernir claramente la lateralidad. O porque aún no esté realmente bien definida, o bien porque no sabemos comprobarla con bastante nitidez. Antes, en caso de duda, o haciendo caso omiso de la naturaleza del niño, se lateralizaba a la derecha. Actualmente, en ciertos medios muy liberales, por temor de ir en contra de la naturaleza del niño, se le deja en su indecisión ambidextra o, siguiendo la indicación de algunos movimientos de zurdo, se le lateraliza a la izquierda.
  • 12. El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. La grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras.
  • 13. Estas actividades están dirigidas a lograr un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño aprenda los movimientos básicos y evite movimientos inútiles. También permiten prevenir anomalías posteriores de la escritura como son los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, etc.
  • 14. Estos trazos en un principio sólo responden a un simple placer motor, posteriormente van a adquirir significado. En la actividad gráfica intervienen los siguientes factores: Motor: determinado por el nivel de maduración. Hace referencia a la capacidad de control neuromuscular (presión del instrumento, postura del cuerpo, independencia funcional del brazo y mano, coordinación óculo manual). Perceptivo: hace referencia a la forma y característica del trazo (posición, orientación, tamaño, proporción, etc.) el niño debe darse cuenta de las características del mismo para poder reproducirlo con eficacia. El aprendizaje de las nociones espacio-temporales con el tiempo le ayudará a comprender las diferencias entre b y p, d y q, etc… Representativo: hace referencia al significado del trazo. Este significado puede ser más o menos personal, como el dibujo libre, o codificado, como las palabras en la escritura.
  • 15. Tienen como finalidad ayudar al niño a adquirir las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la letra cursiva. Ante todo debe tener el niño una posición cómoda con el dorso apoyado sobre el respaldo, los pies apoyados en el suelo, los brazos descansando sobre la mesa y su posición debe ser recta. Si el niño es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa y su brazo derecho debe estar en posición paralela a los bordes laterales del papel, que se colocara inclinada hacia la izquierda. Si fuera zurdo la posición es similar, pero a la inversa
  • 16. Con respecto al lápiz, debe ser más grueso que el lápiz corriente, de un centímetro aproximadamente. Este tipo de lápiz va a evitar que el niño crispe o apriete sus dedos cuando lo sostiene. La madre o maestra debe fijarse como toma el lápiz el niño, indicándole desde el principio que lo sostenga suavemente entre el índice y el pulgar. El dedo mediano sirve de apoyo y los otros dedos descansan suavemente sobre el papel y guían la mano. La muñeca se apoya sobre la mesa y determina una continuidad entre el antebrazo y la mano.
  • 18. LINEAS RECTAS Se debe realizar el trazo de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo en las líneas horizontales y verticales, respectivamente. Para facilitar al niño el patrón de orientación izquierda - derecha se puede indicar con un dibujo de color verde el punto de partida en el lado izquierda y con un dibujo de color rojo el punto de llegada en el lado derecho. De la misma manera para el patrón de arriba y abajo, en cuento a puntos de partida y de llegada.
  • 19. Actividades Jugar con el niño a conducir un auto de juguete, para tratar de que se desplace horizontalmente de izquierda a derecha sobre una superficie. Debe partir cuando se le muestra la señal verde y se detenga cuando se le muestra la señal roja. Repetir la actividad tratando que el niño utilice una tiza en vez del autito, de manera que escriba el recorrido. El trazado de líneas horizontales se puede graduar de acuerdo a la siguiente progresión: Trazado sobre fondo estructurado entre líneas paralelas horizontales o verticales. El grosor de las líneas se va disminuyendo de a poco. Trazado siguiendo líneas punteadas sobre un fondo entre paralelas horizontales o verticales. Trazado sin un fondo que sirva de apoyo. Trazado de líneas horizontales o verticales determinados por puntos que se distribuyen según el modelo, formando escaleras, rejas, cuadrados, etc. Trazado de líneas horizontales o verticales guiándose por puntos que el niño tendrá que repasar y completar. Combinar líneas horizontales y verticales para formar laberintos. Trazado de líneas oblicuas siguiendo el desarrollo de líneas con el fondo punteado de apoyo hasta el trazado desde el punto de partida y un ejemplo.
  • 20. CIRCULOS Y SEMICIRCULOS Para la realización de estos ejercicios es necesario tener en cuenta: •Enseñar al niño la diferencia entre un círculo y una esfera, utilizando una moneda, un disco, un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una bolita, un mapamundi, etc. Se deben utilizar los términos circulo y esfera •Ejercitar el control visomotor en la ejecución de un círculo. •Establecer el punto de partida siguiendo el movimiento de las agujas del reloj- Inhibir la conducta perseverativa propia del niño pequeño cuando realiza un circulo. Se recomienda la siguiente progresión de ejercicios para la ejecución de un circulo, para que el niño pueda frenar el movimiento •Retomar los ejercicios de psicomotricidad relacionados con el movimiento circular. Repetirlos frente a un pizarrón con una almohadilla en la mano y luego con una tiza.
  • 21. •Trazar un círculo sobre un fondo estructurado entre líneas paralelas circulares, cuyo grosor y tamaño irán disminuyendo.- Trazar un círculo sobre líneas punteadas circulares sobre un fondo estructurado entre líneas paralelas circulares. •Trazar un círculo entre líneas paralelas circulares. El grosor y el tamaño irán disminuyendo progresivamente.- Trazar un circulo sobre líneas punteadas circulares cuyo tamaño ira disminuyendo progresivamente. •Trazar un circulo amplio dado un punto de partida Ir disminuyendo el tamaño como para trazar contornos de globos, burbujas, flores, etc. •Trazar semicírculos de acuerdo a la progresión dada para la ejecución del círculo. Insistir en el punto de partida y de llegada. El semicírculo debe dominarse hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda y hacia la derecha. Recomiendo dar un contexto de juego a la realización de estos ejercicios.
  • 22. EJERCICIOS COMBINADOS Se pueden realizar una serie de ejercicios, sobre la base de la combinación de líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas y semicírculos. Repasar y copiar figuras compuestas por líneas, círculos y semicírculos. Completar una figura a partir de otra que sirve de modelo.
  • 23. GUIRNALDAS Estos ejercicios facilitan el desarrollo del movimiento izquierda - derecha del brazo y al realizarlos a través de grandes trazos, desarrolla también los movimientos de progresión basados en la abducción de todo el brazo. A nivel de la pre-escritura sirven asimismo para desarrollar la unión entre las letras, en la modalidad cursiva.
  • 24. Actividades para el desarrollo y control de guirnaldas En el plano vertical, en la pizarra con tizas largas. En el plano horizontal con pincel: el niño puede permanecer de pie, sin apoyar la mano sobre la mesa y con el pincel tomado en posición vertical. En el plano horizontal, sobre una hoja primero de gran formato y luego de formato normal. Si es posible utilizar un lápiz hexagonal grueso. Realizar las guirnaldas, utilizando líneas rectas y circulares combinadas, con un trazado continuo y poniendo atención a la posición general del cuerpo del niño.
  • 25. Deben tenerse en cuenta los aspectos dinámicos del proceso gráfico, es decir, el movimiento realizado en el trazo de las líneas .Deberá controlarse la dirección, el enlace, el frenado, las simetrías, la presión del lápiz , las separaciones, las inversiones, los tamaños, etc. Una metodología eficaz consiste en utilizar todos los canales sensoriales posibles para que el aprendizaje se consolide. Por lo tanto sería aconsejable que se realicen las siguientes actividades multisensoriales, primero para las líneas y luego para la enseñanza y fijación de las letras:  Trazarla en el aire  Trazarla con diversos útiles de escritura (lápiz, rotulador, pincel...)  Pasar el dedo por encima de la línea con los ojos cerrados y con los ojos abiertos.  Dibujarla en el suelo y andar sobre ella (conducta locomotriz)  Verbalizar su longitud (larga, corta ...), su presión (apretar mucho, poco ...)
  • 26. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD Entendemos por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura. La base de la educación grafomotora es la Psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación viso-manual.
  • 27. Actividades para desarrollar la destreza de las manos: Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo. Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.- Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua. Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.- Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…) Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
  • 28. Actividades para desarrollar la destreza de los dedos: Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad. Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques.
  • 29. Actividades para desarrollar la coordinación visomanual: Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera…). Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas... Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas. Abrochar y desabrochar botones. Atar y desatar lazos. Encajar y desencajar objetos. Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…). Modelar con plastilina bolas, cilindros… Pasar las hojas de un libro. Barajar, repartir cartas… Picado con punzón, perforado de dibujos… Rasgar y recortar con los dedos. Doblar papel y rasgar por la dobles. Recortar con tijeras
  • 30. Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos. Estas actividades se realizarán sobre diferentes superficies (suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuaderno con pauta) y con diferentes instrumentos (pinturas de cera, rotuladores, pinceles, lápices, bolígrafos) Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación grafomotriz. Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha.
  • 31. Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación grafomotriz. Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha.
  • 32. Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos: Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc. Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos. Ejercicios de rellenado de espacios y figuras Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes. Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado. Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión
  • 33. Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos: Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles, círculos, etc. Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños. Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes). Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas del reloj.
  • 34.
  • 35. Ficha de Observación de la Motricidad Gráfica
  • 36. Ficha de Observación de la Motricidad Gráfica Modalidad de Registro Nombre: _________________________________ Sexo: ________________ Fecha de Nacimiento: _______________________ Edad: ________________ Escuela: __________________________________ Curso: _______________ Fecha de Aplicación: ________________________ Mano Utilizada: ____________________________ Examinador: _______________________________ Instrucciones: Registrar la presencia del ítem observado, colocando una cruz a lado del ítem si el rasgo es leve, dos si es mediano y tres si es exagerado. I.- Postura y posiciones segmentárias 1.- Tronco: _____ Apoyado contra la mesa _____ Derecho (vertical) _____ Inclinado hacia delante _____ A la derecha _____ A la Izquierda 2.- Hombros: _____ Hombros horizontales sin contracción _____ Hombros contraídos hacia delante o hacia arriba _____ Posición variable. 3.- Codo: _____ Codo apoyado sobre la medas _____ Codo fuera de la mesa _____ Codo alzado 4.- Antebrazo: _____ Oblicuo en relación a la línea _____ Perpendicular a la línea _____ Paralelo a la línea 5.- Apoyo del puño: _____ Apoyo sobre la mesa. _____ Ligeramente alzado _____ Completamente alzado. 6.- Pronación – supinación de la mano: _____ Semisupinación (la primera articulación del meñique toca la mesa) _____ Posición intermediaria (la primera articulación del meñique separada de la mesa) _____ Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa) 7.- Flexión – extensión de la mano (ángulo de la mano con el antebrazo) _____ Prolongación (la mano está en línea recta con el antebrazo) _____ Flexión (la mano está hacia delante) _____ Extensión (la mano está extendida hacia atrás) 8.- Rol de la otra mano _____ Apoyando el papel o el cuaderno _____ Sobre la mesa _____ Apoyando la cabeza _____ Colgando
  • 37. 9.- Posición de los dedos _____ Toman el lápiz en forma adecuada. _____ Lápiz empuñado _____ Lápiz entre el índice y el mayor _____ Dedos demasiado cerca de la punta _____ Dedos demasiado lejos de la punta _____ Pulgar sobre el índice _____ Articulaciones en ángulos _____ Otras posiciones 10.- Posición del papel: _____ Derecho _____ Inclinado hacia la izquierda _____ Inclinado hacia la derecha _____ Colocando en el campo izquierdo _____ Al medio _____ En el campo derecho II.- Movimiento: 1.- Progresión grande: _____ El codo se desplaza _____ El antebrazo gira alrededor del codo 2.- Progresión pequeña: _____ Progresión fragmentada por elevación, progresiva de la muñeca _____ Reptación _____ Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño _____ Progresión continua (la mano en prolongación se desliza en forma continua hacia la derecha) III.- Tonicidad: _____ Hombros con tensión excesiva _____ Brazo duro _____ Puño rígido _____ Dedos con angulación excesiva o crispados IV.- Observación General: Presencia de sincinesias _____ En la otra mano _____ En el rostro Reacciones neurovegetativas _____ Transpiración palmar _____ Palpitaciones _____ Dolor _____ Respiración entrecortada Dificultades de control _____ Fatigabilidad _____ Esfuerzo excesivo _____ Perfeccionismo _____ Impulsividad _____ Inestabilidad V.- Resumen: _____ Retrato: posiciones y movimientos _____ Anomalías: posiciones y movimientos _____ Dificultades de control _____ Reacciones neurovegetativas _____ Fenómenos dolorosos _____ Comportamiento del niño
  • 38. LOS PRERREQUISITOS Los especialistas en psicopedagogía saben que para que el niño pueda acceder fácilmente a los conocimientos matemáticos y a los procesos de lectura y escritura es necesario que haya alcanzado un nivel de desarrollo motriz así como un estado psicológico favorable u óptimo. Para aplicar la psicomotricidad hacemos uso del juego, a través de éste, podemos utilizar estrategias que permitan adquirir nociones de organización espacio-temporal, una adecuada lateralización y coordinación, además de ello sabemos que para el aprendizaje de la escritura es necesario la independización segmentaria de partes del cuerpo como los hombros, brazos, codos, muñecas y dedos; pues todos ellos intervienen en el acto de escribir.
  • 39.
  • 40. El desarrollo del niño merece una especial atención, sobre todo si tenemos en cuenta que lo que primero desarrolla son las habilidades motrices gruesas para luego desarrolla la coordinación motor fina, es decir que con la ayuda de la psicomotricidad el niño podrá primero aprenderá a desarrollar el control de su propio cuerpo para aprender a voltear, sentarse, gatear, caminar, correr, etc., y luego con la ayuda de padres, profesores y materiales oportunos el niño empezará a trabajar la motricidad fina, podrá coger objetos pequeños, realizar ejercicios de punzado, enhebrado, pintado para luego iniciar la escritura y otras destrezas motrices, habilidades artísticas e intelectuales, necesaria en todo momento; los médicos, ingenieros, artistas; necesitan utilizar destrezas motrices finas, necesitan utilizar eficientemente sus manos.
  • 41.
  • 42. La psicomotricidad permite al niño desarrollar destrezas motoras gruesas y finas, además de lograr un adecuado control postural, de lograr la orientación espacial, esquema e imagen corporal. Todo ello es la base de la educación integral del niño, comprende el área académica, los prerrequisitos para los conocimientos matemáticos, la lectura, escritura así como el área emocional, ya que todo aprendizaje es óptimo si se encuentra en un marco afectivo favorable o si el niño cuenta con un adecuado estado psicológico. La psicomotricidad apunta a favorecer el desarrollo integral del niño, teniendo en cuenta sus características psicoafectivas y motrices.
  • 43. Favorece también el desarrollo sociemocional-afectivo del niño ya que adquirir destrezas y habilidades hará que el niño tome conciencia de sus logros y avances, esto ayudará a formar su autoestima, como también mejorará las relaciones interpersonales. Los juegos y actividades psicomotrices fomentan el trabajo en equipo, el juego compartido, permiten al niño socializarse y sentirse capaz de cumplir una tarea que lo deleita, sin duda alguna, estas experiencias significativas harán que el niño adquiera mayores aprendizajes y sea un niño seguro, capaz de cumplir sus metas.
  • 44. El papel de los padres y el docente es de fomentar la práctica de actividades motrices, éstas variarán en dificultad teniendo en cuenta la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es necesario que los educadores estén informados sobre las características de las etapas de cada niño, los padres deben estar igualmente informados y buscar la orientación de los profesores y especialistas para saber qué ejercicios y actividades son las más adecuadas para su niño, en todo caso es necesario y básico observar al niño y estar atento de sus logros y sus dificultades. Es necesario brindarle el afecto y el refuerzo que necesitan en cada etapa de sus vidas.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Se familiariza con las palabras escuchando canciones y cuentos.  Le gusta mirar libros y que le lean historias y cuentos.  Comienza a comprender que sus propias ideas pueden ser anotadas en un texto ayudándose de dibujos, símbolos y letras.  Comienza a portarse como un lector. Por ejemplo, manteniendo un libro en sus manos y fingiendo que lee.  Comienza a fingir que escribe. Por ejemplo, coge un lápiz y hace garabatos con él sobre una hoja de papel.  Utiliza imágenes y su memoria para contar historias.
  • 48.  Adquiere mayor seguridad y utiliza diversos métodos, como indicios visuales, para identificar las palabras en un texto.  Adapta su modo de leer según el género del texto.  Reconoce varias palabras, relaciona palabras para comprender el sentido y está preparado para pasar a nuevos textos.  Escribe frases simples espaciando las palabras y utilizando signos de puntuación. Por ejemplo, puntos, comas y signos de interrogación.  Siente placer escribiendo diversos textos. Por ejemplo, listas de la compra para mamá, mensajes cortos, cartas de deseos, etiquetas.  Comienza a planificar, a revisar y a corregir sus propios textos.
  • 49.  Coge conciencia que el texto se utiliza para contar una historia o para comunicar cierta información.  Manifiesta interés cuando se le hace alguna sugerencia de lectura.  Comienza a asociar palabras escritas a palabras escuchadas y a hacer asociaciones entre sonidos y letras.  Encuentra las imágenes útiles para la comprensión del texto y sabe que las palabras transmiten un mensaje correspondiente a las imágenes.  Comienza a hacer ensayos de escritura. Por ejemplo, hace dibujos.  Traza símbolos que se parecen a letras, escribe grupos de letras al azar o grupos de letras que forman palabras o incluso grupos de palabras separadas por espacios.
  • 50.  Utiliza diversos métodos para identificar las palabras y su significado.  Relaciona el contenido de un libro con sus experiencias y conocimientos personales y comprende lo que es nuevo.  Es capaz de predecir que va a pasar en una historia y de leer una variedad de textos.  Lee y escribe espontáneamente y por diversas razones. Entre otras, por placer.  Comienza a utilizar diversas estrategias para ortografía las palabras correctamente.  Utiliza diversas estrategias para planificar, revisar, corregir y fijar sus propios textos.  Redacta frases de diversos tipos y comienza a reagruparlas en párrafos.
  • 51. La pre-matemática es más que una materia de aprendizaje es una disciplina cultural y se debe organizar y enseñar con el fin de ofrecer a los niños experiencias vitales para resolver problemas, de manera que la matemática contribuya al desarrollo de las habilidades intelectuales específicas de los niños.
  • 52.  El aprendizaje de la pre-matemática debe ir de lo más sencillo a lo más complejo, empezar por lo ya conocido.  La matemática se enseña de primero en la práctica y luego en la teoría, es decir, primero se utilizan objetos para realizar las operaciones, luego se estudian los símbolos y por último se pasa a representar las operaciones con símbolos.  La memoria no basta para la matemática, es necesaria la comprensión, la repetición de ejercicios es buena solo si las y los niños saben lo que están haciendo. Deben saber con claridad que significan las operaciones y no solo resolverlas mecánicamente.  El aprendizaje de los contenidos de la matemática tiene una secuencia, un aprendizaje se basa en lo anterior y así sucesivamente, por eso no se ha logrado un aprendizaje no se debe entrar a otro.
  • 53.
  • 54. La base de la educación grafomotora es la Psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación viso-manual. La grafomotricidad es el Método de la Psicomotricidad, que analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura. El control Motor asociado a la grafía, implica: direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora, ubicación espacial. Es un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas.