Presentación protocolos ma. gloria

Ma Gloria Rosales Sosa
Ma Gloria Rosales SosaDocente Investigador um Autonomous University of Coahuila
CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES
Nombre del curso: Tutorización.
Semana 2: Proceso de Investigación
Actividad 1: Presentación Protocolo
Nombre del Profesor: Dr. Federico Pérez Rangel
Realizó: Ma. Gloria Rosales Sosa (DEP)
Fecha de entrega: 15 de Octubre del 2016
Introducción
La formulación del protocolo es uno de los pasos más creativos en investigación,
su elaboración es posible cuando se tiene una definición del problema de
investigación, se tiene determinado el objeto de investigación, se dispone de un
mínimo conocimiento del área y materia de estudio, se hayan formulado las
hipótesis y tengamos definida la factibilidad del programa que nos proponemos,
además integra una parte considerable en la cual se exponen algunos temas
suficientemente elaborados (tema y planteamiento del problema), otros
parcialmente trabajados (marco teórico, hipótesis y metodología) y otros por
desarrollar (resultados y conclusiones)..
Protocolo de Investigación
Es el plan de trabajo para realizar la investigación, que debe
expresar lo que se quiere hacer, desde qué perspectivas se
pretende hacer y cómo se propone lograrlo. Si bien no existe un
modelo único, el protocolo debe tener una estructura, cuyas
partes deben estar articuladas entre sí en un orden lógico y
coherente. Existen muchos formatos de protocolos, que difieren
en algunos consideraciones, pero la comunidad científica ha
convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo: El
planteamiento del problema, justificación de la investigación, los
objetivos generales y específicos, la metodología, el plan de
análisis, el cronograma y presupuesto.
Partes principales de un Protocolo
1. Titulo del Proyecto
2. Planteamiento del Problema
3. Resumen
4. Antecedentes
5. Justificación
6. Objetivo General
7. Objetivos específicos
8. Metas
9. Metodología
10. Calendarización
11. Recursos financieros
12. Referencias bibliográfica
Administración del
proyecto
1. Titulo del Proyecto
2. Planteamiento del Problema
3.
Un buen título debe ser
corto, preciso y conciso.
Le debe dejar claro al
lector (revisor) los
objetivos y variables
centrales del estudio.
Estas se constituyen en las
"palabras claves" para su
clasificación e indización
del proyecto. Si es posible
y no lo prolonga, en el
título se podría anticipar
el diseño.
fundamenta la necesidad de realizar una
investigación para generar
conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento existente. Requiere
escribirse de manera tal, que además de
brindar los referentes empíricos que
describen la situación, quede muy claro y
explícito, los vacíos de conocimiento
existente sobre el problema y/o la
controversia existente y la evidencia no
conclusiva. Mas aún, puede haber
evidencias muy conclusivas de
conocimientos que se consideran
inmutables, y el investigador cuestiona el
conocimiento acumulado por ciertos
antecedentes que pretenden someter a
verificación. Es en este punto donde el
investigador delimita el objeto de
estudio.
Resumen
El resumen debe dar una
idea clara al lector, sobre
cuál es la pregunta central
que la investigación
pretende responder y su
justificación. Debe
explicitar las hipótesis (si
aplica) y los objetivos de la
investigación. Asimismo, el
resumen debe contener un
breve recuento de los
métodos y procedimientos
contenidos en el capítulo
metodología.
4. Antecedentes 5. Justificación 6. Objetivo General
Los antecedentes reflejan los
avances y el Estado actual del
conocimiento en un área
determinada y sirven
de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones.” Según
Fidias Arias (2004).Se refieren a
todos los trabajos de
investigación que anteceden al
nuestro, es decir, aquellos
trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables
o se hallan propuestos objetivos
similares; además sirven de guía
al investigador y le permiten
hacer comparaciones y tener
ideas sobre cómo se trato el
problema en esa oportunidad.
Presentación de
argumentos sobre la
relevancia, alcances,
factibilidad y/o utilidad
(teórica, metodológica,
técnica y/o práctica) de la
investigación y los
propósitos que motivan su
desarrollo.
Son los enunciados que expresan los
propósitos, lo que se intenta realizar,
los alcances que tendrá el estudio. El
o los verbos utilizados en su
enunciación van a indicar las
pretensiones y alcances de la
investigación. El objetivo general es la
meta central y final del estudio, es el
punto de partida de la investigación y
el propósito al que hay que acudir
constantemente para verificar si se
avanza en la dirección apropiada.
Puede construirse transformando la
pregunta central en una aseveración,
iniciando con el verbo (alcance de la
investigación) que se desea utilizar.
8. Metodología7. Objetivos específicos 9. Metas
Los objetivos particulares son
los pequeños pasos
(estratégicos) para realizar el
objetivo general. Pueden
expresarse como preguntas
más precisas enfocadas a
esclarecer la pregunta
general de investigación. Los
objetivos específicos, por su
parte, son las actividades que
se realizarán, los pasos
tácticos para llevar a cabo los
objetivos particulares.
El propósito de este apartado es
esclarecer el cómo de la
investigación, cómo acercarse al
problema de estudio, cuáles son los
procedimientos metodológicos que
van a permitir alcanzar los objetivos
propuestos, las rutas a seguir, la
manera de ordenar la actividad y
sistematizar los conocimientos. Se
deben establecer claramente las
técnicas, procedimientos e
instrumentos (a través de qué se va
a alcanzar el objetivo) de
recolección, concentración y
análisis de datos que auxilien a
quien investiga en la consecución
de los métodos de investigación.
Las metas se pueden
entender como la expresión
de un objetivo en términos
cuantitativos. Una meta es la
culminación de un proceso
que se debe seguir para
poder llegar al objetivo, de
modo que todo objetivo está
compuesto por una serie de
metas. Las metas son la
parte más visible del plan y
son la referencia para
calificar el grado de avance y
cumplimiento de los
objetivos del proyecto de
investigación.
10. Calendarización
12. Referencias bibliográfica
Descripción de las actividades
por realizar en el tiempo. Es la
ruta crítica donde se indican las
actividades por realizar y los
tiempos probables para
llevarlas a cabo. La distribución
en el tiempo depende de la
programación de las
actividades. Puede presentarse
mediante un esquema o gráfico
donde se señalen las fases o
etapas en que se está dividida la
investigación.
Se refiere al soporte financiero
que se dispone para realizar el
proyecto.
11. Recursos financieros
Son todas aquellas fuentes
de información, que se han
consultado para elaborar el
protocolo, se recomienda
que sea lo mas reciente
posible. Es una relación de
todos los libros, revistas,
documentos, páginas de
Internet que se revisaron y
utilizaron para el trabajo de
investigación. Dicha
relación deberá elaborarse
conforme lo dicta el
reglamento para
elaboración de tesis.
Conclusiones
Investigar es algo más que recoger y almacenar datos. La investigación surge de la percepción de una
situación como problemática, y para ello precisa de alguien curioso e inquieto, capaz de observar unos
hechos sin explicación aparente e incapaz de aceptar las contradicciones de las teorías aceptadas. O
simplemente con la capacidad de dejarse dirigir por un experto. La investigación científica, además, parte de
hipótesis y de objetivos concretos, utiliza instrumentos de medida precisos y reproducibles y una
metodología que permita contrastar empíricamente las hipótesis, permitiendo rechazar o aumentar el grado
de corroboración de las teorías aceptadas en ese momento.
El protocolo de investigación es absolutamente imprescindible cuando se hace una investigacion, siendo el
medio que tiene el organismo financiador para clasificar los proyectos por orden de prioridad, en función de
su pertinencia y su calidad metodológica.
http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2013/06/antecedentes-de-
la-investigacion-ejemplo.html
http://www.colson.edu.mx/Doctorado/Documents/Normativid
ad/EPIT.pdf
http://www.univercolima.edu.mx/wp-
content/uploads/2014/06/protocolo_de_tesis1.pdf
Bibliografia:
http://www.index-f.com/PROTOCOLO.php
file:///C://Protocolo_Organizaci%C3%B3n%20panamericana%2
0de%20la%20salud.pdf
Algunos formatos de protocolos proporcionados por CEPES
1 von 10

Recomendados

Presentación protocolos ma. gloria von
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaMa Gloria Rosales Sosa
115 views10 Folien
Protocolo de investigación von
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Thais Torres
496 views13 Folien
# 4 estructura de protocolo von
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocoloJemAmayaTrujillo
97 views24 Folien
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON von
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONFormato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONMiguel Del Rio
2.1K views7 Folien
Protocolo De Investigacion von
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacionlqc_miguel
57.4K views8 Folien
Presentación Protocolo Investigación von
Presentación Protocolo InvestigaciónPresentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo InvestigaciónMa Del Con de Gzz
957 views28 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Protocolo de investigacion von
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigaciondiana_marcela11
6.7K views16 Folien
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo von
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCarolaClerici
21.5K views38 Folien
Tabla de contenido proyecto von
Tabla de contenido proyectoTabla de contenido proyecto
Tabla de contenido proyectowilmar Rincon Ramirez
19.4K views2 Folien
Estructura protocolo von
Estructura protocoloEstructura protocolo
Estructura protocoloJoaquin Bone Vanegas
4K views12 Folien
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81 von
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Luis Alberto Guzman
1.1K views8 Folien
Ejemplo de protocolo académico von
Ejemplo de protocolo académicoEjemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académicoUniversidad de Córdoba
9.3K views1 Folie

Was ist angesagt?(20)

Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo von CarolaClerici
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
CarolaClerici21.5K views
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81 von Luis Alberto Guzman
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Luis Alberto Guzman1.1K views
Prolegomenos para un protocolo de investigación von JESUSARMANDOHARO
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUSARMANDOHARO7.1K views
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación von FCCHECTOR
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR141.1K views
Partes de un protocolo de investigación expo von dsaup
Partes de un protocolo de investigación expoPartes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expo
dsaup6.7K views
Pasos Para Hacer Un Protocolo von carmen lopez
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
carmen lopez120.1K views
Estructura protocolo investigacion von Patricia Romo
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
Patricia Romo108.7K views
Clase No 1: Protocolo von guestfbe08d
Clase No 1: ProtocoloClase No 1: Protocolo
Clase No 1: Protocolo
guestfbe08d6.8K views
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social von Nadiezhda Escatel
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Nadiezhda Escatel1.7K views
Protocolo de Investigación von BJimnez1
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
BJimnez1188 views

Similar a Presentación protocolos ma. gloria

Viabilidad de proyectos von
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosYenit Alexandra Ochoa Sanabria
35 views16 Folien
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación von
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
36.3K views8 Folien
Protocolodeinvestigacion von
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
1.9K views27 Folien
Esquema general de borradores von
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradoresPedro Brito
2.1K views32 Folien
Protocolo De Investigacion2724 von
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Adalberto
696 views8 Folien

Similar a Presentación protocolos ma. gloria(20)

Diferencias entre diseño y proyecto de investigación von Ivan Hinojosa
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Ivan Hinojosa36.3K views
Protocolodeinvestigacion von mariomorales1
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
mariomorales11.9K views
Esquema general de borradores von Pedro Brito
Esquema general de borradoresEsquema general de borradores
Esquema general de borradores
Pedro Brito2.1K views
Protocolo De Investigacion2724 von Adalberto
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724
Adalberto696 views
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica von María Carreras
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras3.8K views
Guia el-anteproyecto von terry1993
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
terry1993230 views
Libro de investigacion_1[1][1] von galeriaquique
Libro de investigacion_1[1][1]Libro de investigacion_1[1][1]
Libro de investigacion_1[1][1]
galeriaquique1.5K views
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación von zitacuarense
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
zitacuarense2.5K views
Clase de proyecto para luisa càceres von jackie_18
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
jackie_18986 views
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa von edays
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays4.3K views

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 views39 Folien
Contenidos y PDA 1°.docx von
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 views11 Folien
Plan analítico en la NEM (2).pptx von
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 views11 Folien
Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 views89 Folien
Elementos del proceso de comunicación.pptx von
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 views8 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
40 views80 Folien

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Presentación protocolos ma. gloria

  • 1. CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Nombre del curso: Tutorización. Semana 2: Proceso de Investigación Actividad 1: Presentación Protocolo Nombre del Profesor: Dr. Federico Pérez Rangel Realizó: Ma. Gloria Rosales Sosa (DEP) Fecha de entrega: 15 de Octubre del 2016
  • 2. Introducción La formulación del protocolo es uno de los pasos más creativos en investigación, su elaboración es posible cuando se tiene una definición del problema de investigación, se tiene determinado el objeto de investigación, se dispone de un mínimo conocimiento del área y materia de estudio, se hayan formulado las hipótesis y tengamos definida la factibilidad del programa que nos proponemos, además integra una parte considerable en la cual se exponen algunos temas suficientemente elaborados (tema y planteamiento del problema), otros parcialmente trabajados (marco teórico, hipótesis y metodología) y otros por desarrollar (resultados y conclusiones)..
  • 3. Protocolo de Investigación Es el plan de trabajo para realizar la investigación, que debe expresar lo que se quiere hacer, desde qué perspectivas se pretende hacer y cómo se propone lograrlo. Si bien no existe un modelo único, el protocolo debe tener una estructura, cuyas partes deben estar articuladas entre sí en un orden lógico y coherente. Existen muchos formatos de protocolos, que difieren en algunos consideraciones, pero la comunidad científica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo: El planteamiento del problema, justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, la metodología, el plan de análisis, el cronograma y presupuesto.
  • 4. Partes principales de un Protocolo 1. Titulo del Proyecto 2. Planteamiento del Problema 3. Resumen 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Objetivo General 7. Objetivos específicos 8. Metas 9. Metodología 10. Calendarización 11. Recursos financieros 12. Referencias bibliográfica Administración del proyecto
  • 5. 1. Titulo del Proyecto 2. Planteamiento del Problema 3. Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría anticipar el diseño. fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio. Resumen El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
  • 6. 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Objetivo General Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa oportunidad. Presentación de argumentos sobre la relevancia, alcances, factibilidad y/o utilidad (teórica, metodológica, técnica y/o práctica) de la investigación y los propósitos que motivan su desarrollo. Son los enunciados que expresan los propósitos, lo que se intenta realizar, los alcances que tendrá el estudio. El o los verbos utilizados en su enunciación van a indicar las pretensiones y alcances de la investigación. El objetivo general es la meta central y final del estudio, es el punto de partida de la investigación y el propósito al que hay que acudir constantemente para verificar si se avanza en la dirección apropiada. Puede construirse transformando la pregunta central en una aseveración, iniciando con el verbo (alcance de la investigación) que se desea utilizar.
  • 7. 8. Metodología7. Objetivos específicos 9. Metas Los objetivos particulares son los pequeños pasos (estratégicos) para realizar el objetivo general. Pueden expresarse como preguntas más precisas enfocadas a esclarecer la pregunta general de investigación. Los objetivos específicos, por su parte, son las actividades que se realizarán, los pasos tácticos para llevar a cabo los objetivos particulares. El propósito de este apartado es esclarecer el cómo de la investigación, cómo acercarse al problema de estudio, cuáles son los procedimientos metodológicos que van a permitir alcanzar los objetivos propuestos, las rutas a seguir, la manera de ordenar la actividad y sistematizar los conocimientos. Se deben establecer claramente las técnicas, procedimientos e instrumentos (a través de qué se va a alcanzar el objetivo) de recolección, concentración y análisis de datos que auxilien a quien investiga en la consecución de los métodos de investigación. Las metas se pueden entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos. Una meta es la culminación de un proceso que se debe seguir para poder llegar al objetivo, de modo que todo objetivo está compuesto por una serie de metas. Las metas son la parte más visible del plan y son la referencia para calificar el grado de avance y cumplimiento de los objetivos del proyecto de investigación.
  • 8. 10. Calendarización 12. Referencias bibliográfica Descripción de las actividades por realizar en el tiempo. Es la ruta crítica donde se indican las actividades por realizar y los tiempos probables para llevarlas a cabo. La distribución en el tiempo depende de la programación de las actividades. Puede presentarse mediante un esquema o gráfico donde se señalen las fases o etapas en que se está dividida la investigación. Se refiere al soporte financiero que se dispone para realizar el proyecto. 11. Recursos financieros Son todas aquellas fuentes de información, que se han consultado para elaborar el protocolo, se recomienda que sea lo mas reciente posible. Es una relación de todos los libros, revistas, documentos, páginas de Internet que se revisaron y utilizaron para el trabajo de investigación. Dicha relación deberá elaborarse conforme lo dicta el reglamento para elaboración de tesis.
  • 9. Conclusiones Investigar es algo más que recoger y almacenar datos. La investigación surge de la percepción de una situación como problemática, y para ello precisa de alguien curioso e inquieto, capaz de observar unos hechos sin explicación aparente e incapaz de aceptar las contradicciones de las teorías aceptadas. O simplemente con la capacidad de dejarse dirigir por un experto. La investigación científica, además, parte de hipótesis y de objetivos concretos, utiliza instrumentos de medida precisos y reproducibles y una metodología que permita contrastar empíricamente las hipótesis, permitiendo rechazar o aumentar el grado de corroboración de las teorías aceptadas en ese momento. El protocolo de investigación es absolutamente imprescindible cuando se hace una investigacion, siendo el medio que tiene el organismo financiador para clasificar los proyectos por orden de prioridad, en función de su pertinencia y su calidad metodológica.