1. INTEGRANTES:
PROFESORA: CAMPELLO EMILY
MAYRA HIDALGO CARREÑO MARIANGÉLICA
CASTILLO MARCO
COLMENARES ELIESER
CONTRERAS JAVIER
DE FREITAS INÉS
DOMÍNGUEZ DIEGO
2. Se identifico en 1989 tras el aislamiento de
un ARN vírico a partir de un Chimpancé
infectado por sangre de persona con HNANB.
El ARN vírico fue convertido en ADN por
una trascriptasa inversa , se expresaron sus
proteínas y se utilizaron anticuerpos de
personas para detectar proteínas víricas.
Condujo al desarrollo de pruebas de
ELISA, genómicas y otros para la detección del
virus.
3. El VHC es la causa principal de infecciones por virus
de HNANB y la causa de hepatitis postranfusion
con anterioridad al cribado habitual de las
donaciones de sangre con respecto al VHC.
Existen mas de 170 millones de
portadores en el mundo y mas de
4 millones en EEUU.
Se transmite de forma similar al VHB, pero tiene
mas probabilidad de provocar hepatitis crónicas
persistentes , causando Cirrosis y carcinoma
hepatocelular.
4. Orden : no Asignado
Familia :Flaviviridae
Genero: Hepacivirus
Especie: Hepatitis C virus
5. Proteínas de Superficie: Glicoproteínas estructurales gp31 y
gp70 (El, E2) de la envoltura. Responsables de la variabilidad
y respuesta antigénica.
Proteína de Cápside: implicadas en la inhibición de genes
inducibles por IFN y/o componentes clave de las vías de
señalización del IFN a través de múltiples mecanismos
8. 1. Unión al receptor CD 81
(tetraespina).
2. Entrada por endocitosis.
3. Unión a endosoma y
liberación del ARN.
9. 4. El ARNm se une al ribosoma para
iniciar transcripción.
5. Traducción de poliproteína.
6. Producción de proteínas
estructurales e inhibidoras de la
apoptosis.
10. 7. Liberación por exocitosis.
Establecimiento en de infección persistente:
Proteínas inhibidoras del FNT-α.
Proteínas inhibidoras de PKC.
Penetración y establecimiento del virión en R.E.
11. Contacto sexual Drogas colocadas Transfusión
vía Parenteral Sanguínea
Transplante de Transmisión Riesgos Laborales
órganos Vertical
14. Inmunopatología celular: Responsable de
lesiones tisulares
Capacidad del VHC de permanecer en las
células y evitar su lisis: Infección
persistente. Hepatopatía
Constante reparación: Fibrosis. +
Constante inducción de proliferación
celular durante infección crónica: Cáncer
15. Tipos de enfermedades
provocadas por VHC
Infección crónica
Hepatitis Aguda persistente con
con resolución de posible Progresión rápida
infección y progresión a grave hacia
recuperación enfermedad en cirrosis (15% de
(15% de los una fase más los casos)
casos) tardía de la vida
(70% casos)
16. En la fase aguda sólo un 5% En la fase crónica:
tiene un cuadro típico de: - Fatiga
-Fiebre -Anorexia
-Cansancio -Debilidad
-Dolor abdominal -Perdida de peso
-Nauseas Cuando la enfermedad está avanzada y sin
-Vómitos tratamiento puede aparecer cirrosis y con ella:
-Anorexia
-Ictericia -Edema en miembros inferiores
-Coluria -Ascitis
-Acolia -Ictericia severa
-Prurito generalizado. -Red venosa colateral
-varices esofágicas
-Alteraciones de la coagulación de la sangre
Otros pasan la enfermedad como si con aparición frecuente de hematomas o
fuese una gripe o, incluso, sin hemorragias por las encías o por la nariz
enterarse. -Algunos hombres presentan ginecomastia
-encefalopatía
18. Detección de:
Anticuerpos específicos anti-VHC, a través de la
prueba ELISA.
Inmunoblot (RIBA y MATRIZ-VHC) .
PCR.
Detección del ARN genómico.
La prueba de ELISA de tercera generación(ABBOTT
HCV EIA 3.0) , detecta anticuerpos contra 4 proteínas
recombinantes: HC-34, HCr43, C100-3 y NS5; su
sensibilidad en pacientes con hepatitis no A no B
(HNANB) aguda es de 100% y en pacientes con
HNANB crónica es de 99%, la especificidad es de
99,6% (12).
19. Tratamiento interferón-y (con
polietilén glicol para ampliar su
vida biológica), en monoterapia o
en combinación con ribavirina.
El tratamiento combinado
puede asociarse a tasas de
recuperación de hasta el 50%.
20. Los individuos con relaciones sexuales promiscuas
deben utilizar preservativos para evitar el contagio.
Es importante recordar que la presencia del virus de la
inmunodeficiencia (VIH) aumenta la probabilidad de
contagio del virus C.
Evitar compartir navajas, hojillas de afeitar, cepillos de
dientes y cortauñas.