2. IMÁGENES DE NIÑOS RESPETUOSAS: CÓMO EVITAR ESTEREOTIPOS NOCIVOS 2
¿Cumplen nuestras imágenes con los
valores fundamentales de UNICEF?
Como organización que trabaja por los derechos de los
niños, UNICEF debe ser un líder en la protección de estos
derechos, y esto incluye su representación. Las historias
que nosotros como UNICEF contamos, y la forma en que
estas son recibidas, son aspectos fundamentales para el
éxito de la comunicación, la incidencia, la marca y los
esfuerzos de recaudación de fondos de UNICEF.
Cuando las imágenes que UNICEF utiliza incluyen
representaciones de niños o niñas que perpetúan estereotipos
nocivos, se crea una historia de sufrimiento del que los niños
tal vez nunca puedan recuperarse, se plantean riesgos para la
reputación de nuestra marca y riesgos financieros para la
organización, y además vemos afectada nuestra estima y
credibilidad ante nuestros homólogos.
Nuestro deber de proteger los
derechos de los niños y niñas
Todo el personal de UNICEF, sea en una oficina de
país, en la sede o en un comité nacional, tiene la
responsabilidad de garantizar el respeto de los derechos
de los niños. Nuestro deber de proteger los derechos de
los niños no solamente se refiere a su protección física
contra un daño, sino también a la protección y el respeto
por la identidad política, social y cultural de los niños y
niñas.
El Grupo de Trabajo de Imágenes de UNICEF
proporciona estas recomendaciones para orientar a las
oficinas de país, a la sede y a los comités nacionales de
UNICEF, así como a nuestros socios, sobre la aplicación
de los lineamientos para el uso de imágenes de UNICEF
con respecto a los estereotipos, la raza y la
discriminación. En estas recomendaciones nos centramos
en situaciones que son complicadas de representar como
la pobreza extrema, el ‘salvadorismo blanco’ y la
malnutrición.
Estas recomendaciones se aplican a todo el contenido
que utiliza fotos o videos en los canales de UNICEF,
incluyendo los comités nacionales, los socios, los
influenciadores, el uso de medios externos, publicidad
digital, el marketing relacionado con causas, las
publicaciones en medios sociales, la recaudación de
fondos de respuesta directa, etc.
Estas recomendaciones no deberían cuestionarse
basándose únicamente en lo que "funciona" para alcanzar
los objetivos financieros. Los usuarios de imágenes de
UNICEF tienen la responsabilidad de garantizar que se
respeten los derechos de los niños y deben identificar las
imágenes más potentes posibles, pero dentro de los
parámetros de estas recomendaciones y de los
lineamientos para el uso de imágenes de UNICEF.
¿De qué manera los estereotipos nocivos
causan ofensa y riesgo para la reputación?
Los estereotipos son generalizaciones sobre los atributos
o características personales de un grupo de personas.
Existen estereotipos sociales respecto a una amplia gama
de grupos sociales y pueden variar por contexto o
situación. Muchos estereotipos tienen una larga historia y
se crearon como resultado de circunstancias económicas,
políticas o sociales específicas.
Los estereotipos se aprenden y las personas pueden
aprenderlos o reforzarlos, tanto explícita como
implícitamente, a través de muchas influencias sociales
diferentes. Estas representaciones pueden afectar la
aprobación que el público le da a estos estereotipos,
especialmente si las personas no tienen un contacto
frecuente y cercano con los miembros de los grupos
representados fuera de lo que están viendo. Aunque
presentar un problema no conduce intrínsecamente a la
creación de estereotipos negativos, el uso de estereotipos
para contar la historia puede ser perjudicial para el niño y
para otros que siguen enfrentándose al racismo y la
discriminación sistémicos.
Las imágenes desactualizadas perpetúan los estereotipos
nocivos y fomentan indignidades verbales, de
comportamiento o ambientales, sea intencionalmente o no,
que comunican actitudes hostiles, despectivas o negativas
hacia grupos estigmatizados o culturalmente marginados.
Las imágenes y vídeos de niños que utilizamos en nuestro
trabajo pueden no poner en peligro a los niños
directamente, pero debemos preguntarnos si estas
representaciones fomentan otras formas de daño al
reforzar estereotipos negativos muy arraigados que
alimentan el racismo y la discriminación sistémicos.
3. IMÁGENES DE NIÑOS RESPETUOSAS: CÓMO EVITAR ESTEREOTIPOS NOCIVOS 3
Preguntas claves que debe hacerse a sí mismo(a) al obtener o seleccionar imágenes
A manera de guía, para evitar imágenes que perpetúen estereotipos nocivos y sesgos implícitos involuntarios,
reflexione sobre las siguientes preguntas antes de finalizar su elección de imágenes. La forma en que UNICEF aborda el uso de imágenes
se basa en lo dispuesto por la Convención sobre los
1 ¿Estamos representando a la diversidad de
personas existentes en los países en los que
UNICEF trabaja, en lo que respecta a la raza,
origen étnico, género, orientación sexual y
discapacidades?
2 ¿Estamos perpetuando estereotipos nocivos
mediante el uso de imágenes no actuales? ¿Es
esta una imagen antigua que se ha utilizado
durante varios años? De ser así, ha verificado
con sus colegas en PFP/DOC si estas imágenes
siguen siendo representativas de la situación en
el país actualmente?
3 ¿Asume el contenido una nacionalidad y raza
particular de los miembros de la audiencia? Piense
por ejemplo en cómo una minoría étnica o un
miembro de la diáspora podrían recibir esta imagen.
La voz global de UNICEF históricamente se ha
comunicado más desde una perspectiva blanca,
occidental a una audiencia norteamericana, pero la
sociedad está cambiando, y la audiencia de
UNICEF ahora abarca a muchos países, regiones,
con personas de diversos orígenes étnicos y
experiencias.
4 ¿Hemos considerado detenidamente en dónde
radica el equilibrio de poderes en esta situación, en
términos de todos los involucrados: padres,
cuidadores, niño o niña, productor de contenido,
distribuidor de contenido, y cómo esto podría llevar
a la creación de estereotipos negativos y otros
aspectos nocivos? Considere con detenimiento la
dinámica de poder entre los que figuran en las
imágenes, los que obtienen las imágenes y quienes
miran las imágenes.
Por ejemplo, ¿hay alguna persona que "sobresalga"
por encima de otra en la mirada de la cámara,
incluido el fotógrafo/videógrafo?? ¿Podemos
encontrar maneras de representar a las personas
como iguales?
5 ¿Estamos representando a los niños y niñas con
los que UNICEF trabaja con el mismo nivel de
sensibilidad y sentido de dignidad como si fueran
nuestros propios hijos o hijas, o niños y niñas
que conocemos?
6 ¿Hemos mantenido la honestidad e integridad
en nuestra narración de historias con fines de
incidencia, comunicación y recaudación de
fondos?
Derechos del Niño (CDN), así como en nuestros
valores fundamentales de atención, respeto,
integridad, confianza y rendición de cuentas
(CRITA por sus siglas en inglés).
Es necesario tomar en consideración los
artículos y principios claves de la CDN durante
todo el proceso de obtención y selección de
imágenes. El documento 8 Quick Steps to
Ethical Imagery (8 Pasos rápidos para obtener
imágenes éticas), un resumen de los
lineamientos para el uso de imágenes de
UNICEF, señala que es importante seguir los
siguientes pasos para asegurarnos de proteger
los derechos de los niños al obtener o utilizar
imágenes:
1 Asegurarse del contexto y el uso de la imagen.
2 Respetar la situación real del niño o niña.
3 Evitar crear estereotipos y cruzar la delgada
y tenue línea que separa a las imágenes
‘positivas’ y ‘negativas’.
4 Expresión de los elementos fundamentales,
respaldados por los hechos de las imágenes.
5 Proteger a los niños y niñas en riesgo.
6 Consentimiento informado verbal o escrito.
7 Comprobación de nuestra empatía - ¿y
si fuera mi hijo o hija?
8 No cambiar el significado de la imagen
mediante su manipulación digital.
4. IMÁGENES DE NIÑOS RESPETUOSAS: CÓMO EVITAR ESTEREOTIPOS NOCIVOS 4
Orientación en acción – pobreza extrema
Recomendaciones: Evitar:
Crear un sentido de conexión y empatía en lugar de
lástima. Usar imágenes que capturen la esencia de la
niñez, adolescencia, paternidad y otras experiencias
humanas compartidas.
Reconocer que las personas que participan en las
intervenciones de UNICEF son partes interesadas
claves en nuestros esfuerzos de incidencia,
comunicación y recaudación de fondos y no solamente
interacciones puntuales. Presentar a las personas como
seres humanos con experiencias y sentimiento propios.
Utilizar fotos/videos/textos que permitan contar una
historia cercana o convincente. A menudo esto se logra
mediante contenido en el que se presenta a un solo
personaje /niño o niña quien comparte su historia. Hay
que tratar de encontrar/usar escenarios que capturen el
contexto y permitan lograr una mejor comprensión de la
situación específica de la persona y los desafíos que
enfrenta. En la medida de lo posible, hay que tratar de
conectar con el benefactor llevándolo en un viaje que
cuente la historia del niño/familia de manera holística,
creando puntos de contacto que ofrezcan un contexto
más profundo a sus historias, y muestren el impacto de
las intervenciones de UNICEF. Esto reduce el
escepticismo y genera confianza sobre el impacto que
UNICEF puede tener.
Mostrar las múltiples formas en que las personas
dentro de países particulares están trabajando para
abordar los problemas mediante historias del impacto
que ha tenido UNICEF el empoderamiento de la
comunidad y la innovación. No debería definirse a un
país en base a un problema.
Figura 1
En la figura 1, una madre baña a su niña. Esta imagen es
apropiada ya que el contexto de la imagen se relaciona con la
importancia del acceso al agua segura para el desarrollo infantil
temprano, y los genitales de la niña no están visibles ya que
quedan ocultos por la tina de baño.
Evitar el uso de una narrativa que califique a toda una
población, país o continente con características
unidimensionales que perpetúen un estereotipo,
y una verdad incompleta.
Evitar el uso de imágenes trilladas y unidimensionales
que sugieran que las personas por las que UNICEF
trabaja son indefensas y no tienen capacidad de acción.
Evitar el uso de imágenes que menosprecian o
deshumanizan a los niños, por ejemplo, una imagen de un
niño o niña mendigando por comida, o imágenes que
transmitan una idea de menosprecio de alguien con la
intención de crear un mayor sentido de vulnerabilidad o
lástima, alentando a nuestras audiencias a ‘mirarlos como
menos’.
Evitar mostrar los genitales en cualquier foto/video.
En este caso se prefiere recortar la imagen a la altura de
la cintura para conservar la privacidad del menor. Evitar
mostrar el torso desnudo de mujeres adultas o niñas, a
menos que sea una foto de una mujer dando de lactar.
Considerar el mensaje que una foto que muestra un
desnudo está tratando de comunicar: ¿el desnudo sirve
comunicar para algo más? ¿o es gratuito?
Mostrar claramente cómo UNICEF está teniendo un
impacto en las diversas esferas de nuestro trabajo; esto
reafirmará en las audiencias la confianza emocional y
financiera que le han dado a UNICEF.
Mostrar cómo UNICEF está promoviendo e incluyendo la
experiencia de las agencias y personas locales tanto para
definir los problemas como para encontrar soluciones.
Mostrar las formas en que una comunidad tiene la
capacidad y la agencia de ayudar a mejorar su situación.
Evitar el uso de imágenes que sexualizan a un menor,
por ejemplo, aquellas en las que la pose del niño o
niña puede verse sexualmente sugerente, o en las
que se muestra a menores vestidos con ropa de
adultos o llevando un maquillaje excesivo.
5. IMÁGENES DE NIÑOS RESPETUOSAS: CÓMO EVITAR ESTEREOTIPOS NOCIVOS 5
Orientación en acción – salvadurismo blanco
Recomendaciones: Evitar:
Reconocer que la narrativa del “salvador blanco” tiene
raíces racistas y colonialistas y es prevalente en el
sector de desarrollo internacional donde hay una obvia
dinámica de poder entre quienes donan la ayuda y
quienes la reciben. Tener esto presente en cualquier
imagen en la que se muestre un desequilibrio de poder
en acción.
Pensar cuidadosamente respecto a la inclusión de
celebridades o figuras de alto perfil en las imágenes,
especialmente si las llevamos a visitar el trabajo de los
programas de UNICEF. Considerar si existen otras
personalidades con las que puedan trabajar que podrían
tener una relación más cercana con el país como ¿un
miembro de la diáspora o una persona de la misma raza?
Considerar si hay otras maneras en que se pueda trabajar
con figuras tradicionales de alto perfil.
Hacer que todos luzcan muy bien, así como en cualquier
foto grupal. Usar fotos que empoderen a todo el grupo, y
no solamente a las celebridades, expertos y miembros
del personal.
Figura 2
Evitar un uso de las imágenes que sugiera que una
beneficiario de uno de los programas de UNICEF. El
‘otreísmo’ o el ‘salvadurismo’ no se limita al occidente o
a los blancos, sino que existe en muchas culturas y
sociedades en las que hay desigualdades.
Evitar el uso de contenido que muestre a celebridades
que sirva para amplificar a la celebridad y que más bien
silencie o eclipse las voces de las personas para las
que trabaja UNICEF. No debemos presentar a la
celebridad como el héroe o la heroína de la historia,
sino más bien usarlas para ayudar a enmarcar un
problema.
Verificar con sus colegas nacionales respecto al trabajo con celebridades
o expertos para asegurarse de que su participación/involucramiento no
genere connotaciones raciales, coloniales o culturales.
Asegurarse de que cualquier contenido que incluya a celebridades,
expertos o miembros del personal muestre a los participantes como
iguales a la celebridad, experto o el miembro del personal en lugar de
mostrarlos como personas que dependen de su conocimiento, asistencia
o lástima. Esto puede lograrse con el encuadre, la postura y ángulos que
pueden crear un mayor sentido de equilibrio entre las personas y las fotos.
La figura 2 muestra a una celebridad relacionándose
activamente con la comunidad – si se usa la imagen
completa. Si esta imagen se recorta para quitar al niño
de la derecha, y se centra solamente en la celebridad,
no le estaríamos haciendo justicia al trabajo respecto al
cual la celebridad está tratando de llamar la atención.
Incluir a la persona con que la celebridad se está
relacionando, para mostrar una interacción genuina
y tratar a ambos, la celebridad y los niños, como
iguales.
Figura 3
Usar contenido que documente el trabajo de los programas
de UNICEF, resaltando la diversidad de nuestro personal,
especialmente en lo que se refiere a raza y origen étnico,
poniendo énfasis en aquellos sub-representados en la esfera
pública y los países donantes. Mostrar al personal y
especialmente al personal nacional como profesionales
comprometidos determinados a mejorar las cosas.
La figura 3 muestra a la celebridad
relacionándose activamente, llamando la
atención a los problemas que UNICEF está
apoyando en lugar de que la celebridad sea el
centro de atención en la imagen.
6. IMÁGENES DE NIÑOS RESPETUOSAS: CÓMO EVITAR ESTEREOTIPOS NOCIVOS 6
Orientación en acción – malnutrición
Recomendaciones: Evitar:
Utilizar imágenes de relaciones cercanas y cariñosas
entre bebés y sus cuidadores principales, destacando los
mimos, el contacto visual y el contacto con la piel. En la
medida de lo posible y pertinente, incluir tomas con
hombres así como con mujeres para enfatizar la
importancia del cuidado masculino en la vida de los niños.
Figura 5 Evitar mostrar a un niño o niña fallecido o que parezca
haber muerto de malnutrición en las imágenes.
Evitar mostrar a un niño que usted sabe ha fallecido
desde que se obtuvieron las imágenes del niño.
Usar imágenes de bebés con su cuidador(a) principal o
personal de UNICEF, otros miembros de la familia o
miembros de la comunidad más amplia que cuidan o
atienden al niño o niña.
Mostrar a bebés o niños recibiendo tratamiento con
alimento terapéutico listo para usar (RUTF) o leche en
entornos clínicos con un cuidador en lugar de estar solo.
Obtener y usar imágenes de niños a los que se está
midiendo el Índice de masa corporal (IMC) con una cinta
medidora alrededor de la circunferencia media del brazo y
que se ven cómodos durante el proceso.
Figura 4
La figura 5 presenta a la misma niña, sin ninguna aflicción, y muestra
a dos cuidadores obvios en el encuadre. Las figuras 4 y la 5 cuentan
diferentes historias – una sería más apropiada si estuviéramos
tratando de describir los desafíos de la situación de la niña, la otra
sería más apropiada si queremos enfocarnos en
la atención que están recibiendo.
Figura 6
Evitar usar imágenes de niños que estén
extremadamente emaciados, y claramente al borde
de la muerte. La malnutrición de estos niños
probablemente está demasiado avanzada como para
que puedan recuperarse gracias a la respuesta de
UNICEF, y por consiguiente, sería engañoso si
usamos sus imágenes para promover la respuesta de
UNICEF.
Evitar el uso de imágenes de malnutrición antiguas
que muestran moscas en las caras de los niños o
niños con mocos cayéndoles por la cara. Nunca debe
verse una mosca en la cara de un niño. Evitar el uso
de moscas en el cuerpo a menos que sean
incidentales o momentáneas, por ejemplo, en un
video clip. Esto ya no es aceptable porque retrata a
las personas de manera indigna y perpetúa un
estereotipo nocivo.
Las figuras 4 y 5 muestran a la misma niña en la misma situación y
ambas imágenes cumplen con los lineamientos. A pesar de la obvia
aflicción en la figura 4, hay evidencia del cuidador en el encuadre.
Si bien no requerimos que aparezca toda la persona en la foto, es
preferible incluir tomas del niño siendo atendido por un cuidador en
el video.
El niño en la figura 6
está claramente
malnutrido y necesita
asistencia, pero no se ve
como si fuera a morir
inminentemente. El niño
está tranquilo, no está
afligido y está
participando activamente
en su recuperación,
junto con un cuidador.
Incluir tomas del niño
siendo atendido por un
cuidador en el video.
Evitar mostrar a niños claramente afligidos sin un
cuidador o evidencia de un cuidador. Optar por la
cautela y utilizar imágenes que muestren a un niño en
un estado menor de aflicción visible. Incluir tomas del
niño atendido por su cuidador dentro del video o la
secuencia.
Evitar mostrar a un bebé tomando biberón ya que
el programa de UNICEF trabaja defendiendo la
lactancia exclusiva y la alimentación combinada
(sólidos y leche materna) desde los seis meses.