SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 274
Descargar para leer sin conexión
3
1. El Humanismo ................................... pág. 62 y 63
Investiga… La imprenta
2. La Reforma religiosa .......................... pág. 64 y 65
3. La Contrarreforma católica ................ pág. 66 y 67
4. El nuevo espíritu del Renacimiento .... pág. 68 y 69
5. El Quattrocento ................................ pág. 70 y 71
6. El Cinquecento .................................. pág. 72 y 73
7. La difusión del Renacimiento ............. pág. 74 y 75
Practicatuscompetenciasbásicas............ pág. 54, 55 y 56
Pruebadelalumnado................................ pág. 79 y 80
HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA pág. 60 y 614
ÍNDICE
1. Resurgimiento de la vida urbana......... pág. 8 y 9
2. Desarrollo del comercio....................... pág. 10 y 11
3. Iglesia y cultura .................................. pág. 11, 12 y 13
4. La gran crisis de Europa occidental ..... pág. 14 y 15
5. Siglo XV: recuperación y transformación ..pág. 16 y 17
Practicatuscompetenciasbásicas............. pág. 18, 19 y 20
Pruebadelalumnado................................. pág. 21 y 22
RAÍCES MEDIEVALES DEL MUNDO MODERNO pág. 6 y 71
1. Sociedad y economía en el siglo XVII .... pág. 102 y 103
2. La Europa del absolutismo .................... pág. 104 y 105
3. El arte del siglo XVII: el Barroco ............ pág. 106 y 107
Descubre… El palacio de Versalles
4. Arquitectura y escultura barroca ............ pág. 108 y 109
5. La pintura barroca europea ................... pág. 110 y 111
6. Arquitectura y escultura del Barroco español
.............................................................. pág. 112 y 113
7. El Siglo de Oro de la pintura española ... pág. 114 y 115
Dossier…La filosofía y la ciencia en el siglo XVII
.................................................................... pág. 116 y 117
Practicatuscompetenciasbásicas........ pág. 118, 119 y 120
Pruebadelalumnado.................................... pág. 121 y 122
MONARQUÍAS ABSOLUTAS. SIGLO XVII pág. 100 y 1016
1. La Europa del siglo XVIII ................... pág. 126 y 127
Descubre… El comercio colonial y el tráfico de esclavos
................................................................ pág. 128 y 129
2. La sociedad estamental ..................... pág. 130 y 131
Investiga… La nobleza en el siglo XVIII
3. El pensamiento ilustrado .......... pág. 132 y 133
4. La quiebra del absolutismo ................... pág. 134 y 135
5. La revolución americana ....................... pág. 136 y 137
6. El siglo XVIII en España: los Borbones ... pág. 138 y 139
Practicatuscompetenciasbásicas........ pág. 140, 141 y 142
Pruebadelalumnado.................................... pág. 143 y 144
EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN pág. 124 y 1257
1. La Europa del siglo XV............................. pág. 26 y 27
2. La monarquía de los Reyes Católicos ...... pág. 28 y 29
3. La articulación de la nueva monarquía .... pág. 30 y 31
Practicatuscompetenciasbásicas......... pág. 32, 33 y 34
Pruebadelalumnado............................. pág. 35 y 36
2
1. Marco Polo llega a China ....................... pág. 40 y 41
2. Los grandes viajes marítimos .................. pág. 42 y 43
Descubre… El progreso de la navegación
3. Los pueblos precolombinos .................... pág. 44 y 45
4. Descubrimientos españoles .................... pág. 46 y 47
Investiga… La Tierra es redonda .................... pág. 48 y 49
5. Consecuencias de los descubrimientos (I).. pág. 50 y 51
6. Consecuencias de los descubrimientos (II)..pág. 52 y 53
Practicatuscompetenciasbásicas............. pág. 54, 55 y 56
Pruebadelalumnado.................................. pág. 57 y 58
3
1. El Imperio universal: Carlos I ................ pág. 84 y 85
2. El Imperio de Felipe II .......................... pág. 86 y 87
3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI.
.............................................................pág. 88 y 89
4. El siglo XVII: el declive del Imperio .......... pág. 90 y 91
5. Crisis social y económica del siglo XVII .... pág. 92 y 93
Practicatuscompetenciasbásicas............ pág. 94, 95 y 96
Pruebadelalumnado...................................... pág. 97 y 98
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS pág. 82 y 835
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO: MONARQUÍA AUTORITARIA pág. 24 y 25
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS pág. 38 y 39
Planificación pág. 5
Planificación pág. 23
Planificación pág. 37
Planificación pág. 59
Planificación pág. 81
Planificación pág. 99
Planificación pág. 123
1. El estallido de la Revolución francesa ...... pág. 148 y 149
2. Las etapas de la Revolución francesa (I) .. pág. 150 y 151
3. Las etapas de la Revolución francesa (II).. pág. 152 y 153
Dosier… Las mujeres y la Revolución francesa
......................................................................... pág. 154 y 155
4. El Imperio napoleónico ............................ pág. 156 y 157
5. Restauración, liberalismo y nacionalismo .pág. 158 y 159
6. Las revoluciones liberales y nacionales ... pág. 160 y 161
7. Hacia una Europa de naciones ............... pág. 162 y 163
8. Romanticismo y Realismo ...................... pág. 164 y 165
Practicatuscompetenciasbásicas......... pág. 166, 167 y 168
Pruebadelalumnado.................................... pág. 169 y 170
LIBERALISMO Y NACIONALISMO pág. 146 y 1478
1. Aumento demográfico y expansión agrícola
.....................................................................pág. 188 y 189
Investiga… Los avances agrícolas
2. La era del maquinismo ............................pág. 190 y 191
3. La revolución de los transportes ..............pág. 192 y 193
4. El capitalismo industrial ...........................pág. 194 y 195
5. La segunda revolución industrial .............pág. 196 y 197
6. La nueva sociedad industrial ..................pág. 198 y 199
Dosier… La ciudad industrial del siglo XIX .......pág. 200 y 201
7. Surgimiento de la cuestión social ............pág. 202 y 203
8. Transformaciones de fin de siglo ...............pág. 204 y 205
Practicatuscompetenciasbásicas.........pág. 206, 207 y 208
Pruebadelalumnado................................... pág. 209 y 210
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. PROYECCIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS pág. 186 y 18710
1. Factores para el estudio de la población ..pág. 230 y 231
2. Las migraciones en la actualidad .............pág. 232 y 233
3. Las rutas de las migraciones ....................pág. 234 y 235
4. Los efectos de las migraciones .............pág. 236 y 237
Practicatuscompetenciasbásicas.......pág. 238, 239 y 240
Pruebadelalumnado.................................. pág. 241 y 242
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS pág. 228 y 22912
1. Los orígenes de la ciudadanía ................ pág. 174 y 175
2. El Estado liberal ..................................... pág. 176 y 177
3. La importancia de los valores ................. pág. 178 y 179
Practicatuscompetenciasbásicas........ pág. 180, 181 y 182
Pruebadelalumnado.................................... pág. 183 y 184
LEGADO DEL MUNDO MODERNO pág. 172 y 1739
1. Las relaciones entre naturaleza y sociedad
....................................................................pág. 260 y 261
2. Desigualdad en el desarrollo de los países
....................................................................pág. 262 y 263
3. Los impactos ambientales: el agua ........pág. 264 y 265
4. Impactos ambientales: el aire y la vegetación
....................................................................pág. 266 y 267
5. Gestión de residuos y desarrollo sustentable
....................................................................pág. 268 y 269
Investiga… La política ambiental a escala internacional
Practicatuscompetenciasbásicas..........pág. 270, 271 y 272
Pruebadelalumnado.................................... pág. 273 y 274
NATURALEZA Y SOCIEDAD pág. 258 y 25914
1. Un sistema mundial ...............................pág. 214 y 215
2. La globalización en la manera de vivir ....pág. 216 y 217
3. Ciencia, tecnología y comunicación ........pág. 218 y 219
4. Globalización y desigualdad ..................pág. 220 y 221
Practicatuscompetenciasbásicas.........pág. 222, 223 y 224
Pruebadelalumnado................................... pág. 225 y 226
LA GLOBALIZACIÓN: HACIA UN SISTEMA MUNDIAL pág. 212 y 21311
1. Una aproximación a la ciudad .................pág. 246 y 247
2. El crecimiento urbano .............................pág. 248 y 249
Dosier… La ciudad como un ecosistema humano
.........................................................................pág. 250 y 251
Practicatuscompetenciasbásicas.........pág. 252, 253 y 254
Pruebadelalumnado.................................. pág. 255 y 256
LA CIUDAD Y LO URBANO pág. 244 y 24513
4
Planificación pág. 145
Planificación pág. 171
Planificación pág. 185
Planificación pág. 211
Planificación pág. 227
Planificación pág. 243
Planificación pág. 257
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................
Profesor/a: ......................................................................................................................
5
CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
• Resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana, del comercio, desarrollo de las universidades y de las monarquías
nacionales.
• Desarrollo cultural y artístico: Renacimiento y Humanismo.
• Ruptura en la unidad de la Iglesia occidental: reforma protestante, cisma de la iglesia y reforma católica.
• Personas relevantes del período.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
• Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales de la Baja Edad Media.
• Reconocer que estas transformaciones políticas configuran el escenario para el desarrollo del pensamiento humanista,
el arte renacentista y las ciencias basadas en el método científico.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Edad Media, monarquía e imperio, feudalismo, Iglesia y papado.
HABILIDADES ACTITUDES
• Obtención de información en una variedad de fuentes
dadas.
• Ubicación en espacio y tiempo a través de la utilización de
mapas y líneas de tiempo.
• Valora la riqueza artística y cultural de la edad Media , del
Renacimiento y el Humanismo.
• Respeta la libertad y la tolerancia religiosa.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Edad Media que sientan las bases
del mundo moderno.
• Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad media y la Edad Moderna.
• Explicar cómo fue la participación de la Iglesia en el mundo medieval.
• Describir las razones de la crisis demográfica, la crisis del campo y la crisis en la ciudad.
INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS
• Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones gráficas.
• Describen las principales transformaciones económicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media
y el desarrollo de las universidades, haciendo alusión al incremento del comercio, la acumulación de capitales y las
transformaciones tecnológicas.
• Establecen relaciones entre el brusco descenso de la población de la época, provocado por las pestes, las hambrunas
y las guerras, el cambio climático, y el surgimiento del mundo moderno.
• Reconocen los personajes históricos que protagonizaron los principales hechos y acontecimientos de esta época.
• Identifican y valoran las consecuencias políticas, económicas y demográficas de la crisis en la Europa medieval.
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
6
INICIAMOS EL TEMA
1. ¿Qué vamos a trabajar?
■ En este tema trabajaremos los
siguientes aspectos y sucesos de la
Edad Media, todos los cuales fueron
configurando el paso al Mundo
Moderno:
– Resurgimiento de la vida urbana.
– Desarrollo del comercio.
– Iglesia y cultura.
– La gran crisis de Europa occidental.
– Siglo XV: recuperación y
transformación.
Introducimos el tema
■ Para empezar este tema
observaremos la vista de la ciudad
alemana de Tréveris en la Edad
Media y pediremos al alumnado que
describa el grabado. Preguntaremos:
– ¿Qué ven dentro de los muros de
la ciudad? ¿Y fuera de ellos?
– ¿Cómo describirían el campo que
rodea la ciudad?
– ¿Creen que el río es importante
para la ciudad? ¿Por qué?
– ¿A qué corresponden los edificios
más altos y destacados que se ven
en el grabado?
■ Luego observaremos el eje
cronológico en el que se señalan los
acontecimientos más importantes
ocurridos entre los siglos XII y XIII
caracterizados por las Cruzadas y
por un gran crecimiento demográfico
y los siglos XIV y XV con la Guerra
París
a a
ar a
r s
r s
s a ars a
a
r a
a
r s
ra r
a r
r
s a a
r as
principales ciudades
medievales europeas
(siglos XI-XIV) © I.C.L.
RAÍCES MEDIEVALES
DEL MUNDO MODERNO
11
A partir del siglo XI, en plena Edad Media,
comienza a adquirir mayor importancia un
elemento típico del mundo antiguo: la ciudad.
Con ello se reanuda la ya conocida división del
trabajo y del intercambio: el campo produce
materias primas, la ciudad productos
manufacturados.
En la ciudad, artesanos y comerciantes forman
una nueva clase social: la burguesía. A la vez, se
crea una nueva cultura a través de la universidad y
nace el arte gótico, que se manifiesta en las
catedrales, los ayuntamientos y las lonjas.
A fines del siglo XIII el mundo occidental se ve
dominado por una gran crisis de la cual empezará
a recuperarse solo a mediados del siglo XV. Al
mismo tiempo comienzan a producirse diversos
cambios políticos, sociales y económicos que
significarán un tránsito hacia el mundo moderno.
➜ Observa el mapa y enumera las principales
ciudades medievales europeas. ¿Cuáles tenían
una ubicación favorable al comercio maríti-
mo? ¿Y al terrestre?
➜ Observa la ciudad de Tréveris. ¿Qué edifica-
ciones reconoces?
Comerciantes en la ciudad
Campesinos en el feudo
6
El respeto a la diversidad de creencias
■ En este tema analizaremos las consecuencias de las
grandes epidemias y cómo los avances de la ciencia las
han ido desterrando aun cuando todavía persisten pero
cada vez con menos pérdidas de vida.
Tomaremos como ejemplo un testimonio del poeta italiano
Francisco Petrarca que sobrevivió a la Peste Negra, pero
no así Laura, su gran amor. Petrarca describió la desolación
de los pueblos, el número incalculable de muertos que
cubrían las calles. Incluso el poeta llegó a pensar que en
los tiempos futuros nadie creería que había sucedido una
tragedia de tal magnitud, “porque ni ellos mismos podían
creerlo”.
■ Comentaremos a continuación que los avances de la
medicina y las vacunas, el mejoramiento de la higiene,
de la vivienda, de las condiciones de trabajo y muchas
otras medidas han ido superando algunas enfermedades
como la viruela, pero a la vez van apareciendo otras contra
las que actualmente se lucha, empezando por el SIDA,
el resurgimiento de la tuberculosis, la propagación de la
malaria en algunos países africanos, etc.
■ Finalmente destacaremos la importancia de la salud, de
la higiene personal, de las vacunas, y de los cuidados que
cada uno debe tener para protegerse de las enfermedades.
Educamos en valores
1
METODOLOGÍA 7
Tréveris, en Alemania
7
GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
CRECI IEN O DE OGR ICO
CRU ADAS
SIGLO II SIGLO III SIGLO I SIGLO
1450
Invención
de la imprenta
(Gutenberg)
1492
Colón descubre
América
Divina Comedia de Dante (1304-1321)
1453
Los turcos conquistan
Constantinopla
1348 1371
Peste Negra
UA ROCEN O1099
Conquista de erusalén
1122
Concordato
de orms
A ADO DE A IÑ N
CRISIS DEL EUDALIS O
de los Cien Años, la crisis del
Feudalismo, la Peste Negra hasta
llegar al Descubrimiento de América
y el final de la Edad Media.
A continuación leeremos el texto
inicial y destacaremos los aspectos
más importantes:
- A partir del siglo XII, resurge la
ciudad, elemento típico del mundo
antiguo.
- El campo proporciona materias
primas, la ciudad, productos
manufacturados: se produce el
intercambio.
- En las ciudades surge una nueva
clase social: la burguesía, integrada
por comerciantes y artesanos.
- Una nueva cultura: universidades,
arte gótico.
- Gran crisis de fines del siglo XIII.
Recuperación se iniciará a mediados
del siglo XV.
- Importantes cambios sociales,
políticos y económicos conducirán
hacia el mundo moderno.
■ Luego observaremos el mapa
que nos muestra las ciudades
que fueron adquiriendo cada vez
mayor importancia durante la época
medieval.
■ Observaremos a continuación
los dos grabados que aparecen
bajo el mapa y que muestran las
dos actividades comerciales más
importantes de la Edad Media: los
artesanos y comerciantes de la ciudad
y los campesinos de los feudos; entre
ambas actividades se desarrolla el
intercambio.
Página 6
- Las ciudades con la ubicación más favorable al comercio
marítimo son:
- En el Mediterráneo: Venecia, Génova, Marsella y Barcelona.
- En el Mar del Norte: Hamburgo, Lubeck. A fines de la Edad
Media surgiría Lisboa.
• Las rutas terrestres más importantes eran las que salían
desde Venecia hacia las ciudades del Norte y las demás
ciudades europeas.
• Ubicaremos la ciudad de Tréveris en un mapa mural de
Europa, indicando que se encuentra en Alemania, a orillas del
río Mosela.
Respecto a las edificaciones, los alumnos y alumnas podrán
referirse a las murallas, iglesias, puentes, castillos, algunos
poblados fuera de las murallas, y alrededor de la ciudad los
campos cultivados.
• También podemos informar al alumnado que Tréveris, en
alemán Trier, antes de ser una ciudad medieval fue una ciudad
romana, fundada por el emperador Augusto y construida en el
año 15 a. C. En ella aún se conservan monumentos romanos.
Soluciones de las actividades
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
8
8
Resurgimiento de la vida urbana1
Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno
1.1. AMPLIACIÓN DEL MARCO GEOGRÁFICO
Durante el período feudal, gracias a las Cruzadas
(siglos XI–XIII) se consigue la reapertura del Medi-
terráneo y se entra de nuevo en contacto con las
tierras del Cercano Oriente. La otra gran ruta marí-
tima es la que une el mar del Norte con el Báltico y
a través de ella Europa entrará en contacto con los
pueblos eslavos.
1.2. AUMENTO DE LA POBLACIÓN
Entre los años 1150 y 1300 Europa vivió un extraor-
dinario desarrollo demográfico. Hubo, indudable-
mente, un incremento sustancial de producción agrí-
cola, debido en parte a los progresos técnicos en los
sistemas agrícolas (arado de vertedera o normando,
mejores talajes, aparición del molino...) y a la am-
pliación de las tierras de labor.
Por otra parte, estos adelantos técnicos suplieron
abundante mano de obra; un molino, por ejemplo,
podía hacer el trabajo de bastantes siervos. En los
feudos señoriales se produjo, entonces, un exceden-
te de mano de obra y, a la vez, un excedente de pro-
ductos agrícolas. Ambos –siervos y productos– em-
pezaron a confluir hacia la ciudad.
En el aumento de la población también debió influir
la relativa paz que reinó en Europa con la decaden-
cia de los musulmanes y el asentamiento de los nor-
mandos.
1.3. RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES
Las viejas ciudades romanas, semiabandonadas, re-
nacieron, y se crearon otras nuevas. Se construye-
ron viviendas y barrios enteros fuera de las mura-
llas antiguas: eran los burgos y de aquí vendría el
nombre de burgueses de sus habitantes.
Así, mientras el campo producía alimentos y mate-
rias primas, la ciudad concentraba la producción
artesanal. Entre campo y ciudad se restablecieron
relaciones comerciales. Era la división y especializa-
ción del trabajo. Al señor feudal le resultaba más
económico comprar telas, herramientas o armas en
la ciudad que fabricárselas él mismo. Además, en la
ciudad encontraría el mercado apropiado para el
trigo, la carne o la lana que no utilizaba en su feu-
do. De esta manera, la ciudad se convirtió en el
centro comercial de una región.
La batalla de Hastings, en 1066, terminó con el triunfo defini-
tivo de los normandos que se asentaron en Inglaterra.
Funcionamiento de un molino.
Observa el grabado y descríbelo. ¿Quiénes apare-
cen en primer plano? ¿Qué acarrean en sus animales?
¿Qué hacen las personas que aparecen a la izquier-
da?
¿Qué faena se representa en el centro, en la parte
superior del grabado?
¿Qué fuerza mueve las ruedas del molino?
1
2
3
4
1. Resurgimiento de la vida urbana
1.1. Ampliación del marco
geográfico
■ Leer el texto y destacar los
aspectos más importantes:
- Gracias a las Cruzadas se reabre
el Mediterráneo y se toma contacto
con el Oriente.
- Se abre la ruta entre el mar del
Norte y el Báltico, y Europa toma
contacto con los países eslavos.
- El campo producía los alimentos
y materias primas y la ciudad los
productos artesanales.
- División y especialización del
trabajo.
- El señor feudal vende sus
productos en la ciudad y compra los
artículos que él no fabrica.
- La ciudad se convierte en centro
comercial.
- Las ciudades estructuraron su
propio gobierno independiente del
señor feudal.
- Formaron un gobierno corporativo
con representantes del comercio y
de los gremios.
- Desde la torre del ayuntamiento,
Página 8
Funcionamiento de un molino
1. Descripción personal. En primer plano aparecen dos
campesinos que llevan sus animales cargados con el
trigo para moler.
2. A la izquierda, están pesando el trigo; en la ventana,
alguien anota el peso del trigo.
3. En el centro, al fondo, se vacía el trigo en grandes
embudos, iniciando el proceso de molienda..
4. Las ruedas del molino son movidas por la fuerza del
agua.
Página 9
Sintetiza
1. El crecimiento demográfico se debió a los siguientes
factores:
- Incremento de la producción agrícola debida a progresos
técnicos y al aumento de las tierras trabajadas.
- Excedente de productos agrícolas.
Soluciones de las actividades
1
METODOLOGÍA 9
1.4. LA SOCIEDAD FEUDAL: NOBLES, CAMPESINOS Y BURGUESES
Entre los siglos XI y XIV, Europa mantuvo la estructura feudal de la
sociedad. La nobleza y la alta jerarquía de la Iglesia continuaron
siendo la clase privilegiada. Aunque poco a poco fueron perdiendo su
poder político, conservaron su poder económico y el control de la ma-
yoría de las tierras.
Mientras, la inmensa mayoría de la población (80%), estaba formada
por campesinos, sometidos de una u otra forma al poder de la noble-
za. Tenían una economía de subsistencia y solo ocasionalmente realiza-
ban intercambios o acudían a las ferias y mercados.
En esa época, en las ciudades surgió una nueva clase social, la bur-
guesía. Aunque quedó incluida entre los no privilegiados, los burgue-
ses se consideraron hombres libres, independientes del señor feudal.
Entre ellos se distinguieron dos grupos: la alta burguesía, formada
por banqueros y comerciantes ricos, y la pequeña burguesía, integra-
da preferentemente por artesanos.
Estos últimos, agrupados por oficios, formaron los gremios que procu-
raban defender a sus asociados y evitar la competencia. La masa de
asalariados y pobres vagabundos formaba el pueblo.
1.5. EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES
Para mantener su independencia económica respecto del señor feudal,
cada ciudad procuró estructurar un gobierno municipal con representa-
ción de comerciantes y/o artesanos. Pero muy pronto los cargos más
importantes fueron acaparados por miembros de la alta burguesía, que
formaba una oligarquía vinculada a unas pocas familias.
El ayuntamiento o municipio tomaba sus propias decisiones de go-
bierno, mantenía unas milicias en tiempos de guerra, recaudaba y dis-
tribuía los impuestos y mandaba representantes a las Cortes o al Par-
lamento. La sede se hallaba en el centro de la ciudad.
sintetiza
¿A qué se debió, principal-
mente, el crecimiento demográfi-
co en Europa entre los siglos XII
y XIV?
¿Qué son los burgos?
¿Qué relaciones comerciales
se establecen entre el campo y la
ciudad?
¿Cuál era la estructura social
existente entre los siglos XI y
XIV? ¿Qué grupos conformaban
los sectores no privilegiados?
¿Quiénes se organizaban en
gremios?
Explica cómo se gobernaban
las ciudades.
3
2
1
4
5
6
9
El ayuntamiento, en el centro de la ciu-
dad, solía tener una alta torre –como
esta de Siena– desde donde las cam-
panas marcaban la pauta del horario de
trabajo o llamaban a reunión en caso
de peligro.
En esta vidriera
del siglo XV se
representa a un
artesano elabo-
rando paños.
las campanas marcaban el horario
de trabajo o advertían cualquier
peligro.
■ Luego formularemos algunas
preguntas:
- Explica qué sucedió con la
producción agrícola entre los años
1150 y 1300.
- ¿Qué progresos técnicos se
observaron?
- ¿Cómo se vivió ese período? ¿Por
qué?
- ¿Quiénes formaban parte de la
clase privilegiada?
- ¿Quiénes constituían la gran
mayoría de la población?
- ¿Qué nueva clase social surgió
en las ciudades? ¿Qué grupos la
componían?
- ¿Quiénes formaban el pueblo?
■ Para finalizar realizaremos
las actividades propuestas en
los recuadros denominados
"Funcionamiento de un molino" y
"Sintetiza" .
- La relativa paz reinante en Europa, con la decadencia de
los musulmanes y el asentamiento de los normandos.
2. Los burgos eran las ciudades que renacieron en la
Edad Media y se extendieron fuera de las murallas. Sus
habitantes se llamaron burgueses.
3. Se establece una división y especialización del trabajo.
El campo produce alimentos y materias primas y en la
ciudad los artesanos fabrican diversos artículos.
4. Estructura social de la época:
a) Sectores privilegiados: Nobleza y alta jerarquía de la
Iglesia.
b) Sectores no privilegiados: Los campesinos que
constituían la gran mayoría de la población; los
burgueses, que se dividieron en dos grupos: la alta
burguesía formada por los banqueros y los comerciantes
más ricos y la pequeña burguesía, que reunía a los
artesanos. Luego venía el pueblo, formado por los
asalariados y los vagabundos.
5. Los artesanos se reunían en grupos de acuerdo con su
oficio. Esta organización tenía por objetivo defender a
los asociados y evitar la competencia.
6. Respuesta personal.
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
10
Desarrollo del comercio2
2.1. EXPANSIÓN DEL COMERCIO
A los puertos del Cercano Oriente, Constantinopla, Antioquía, Alejan-
dría... empezaron a llegar naves y mercaderes de los países de la Europa
occidental. Compraban, sobre todo, especias (canela, clavo, pimienta...)
y seda. Fue necesario pagar estos productos. Primero se hizo con el oro
y la plata que se sacaban de los puertos del norte de África, a donde lle-
gaba el oro del Sudán, o con la plata de las minas de la Europa central.
Luego, con otros productos. Y así se fomentó la industria que permitió
pagar a bizantinos y musulmanes con tejidos, armas, coral...
En la Europa mediterránea aparecieron pronto una serie de ciudades
que, dominando a los piratas y comerciantes musulmanes, crearon
verdaderos imperios comerciales y militares; Venecia fue la más im-
portante. Asentada en el Adriático, sobre una isla de fácil defensa, lle-
gó a dominar el comercio de las especias. Sus mercaderes tenían re-
presentantes en los barrios comerciales de todas las ciudades del
Mediterráneo oriental. Pronto pagaron estos productos con los de sus
propias industrias: tejidos, armas y cristalería. Además de Venecia,
fueron importantes Génova, Marsella y Barcelona.
Otra gran ruta comercial se extendió entre el mar del Norte y el Bálti-
co. Desde las ciudades industriales de los Países Bajos se exportaban
tejidos hacia los países del Báltico, de donde se importaban cereales,
madera, pieles o esclavos. Las principales ciudades comerciales (Lü-
beck, Hamburgo, Danzig...), para defenderse de los ataques de los pira-
tas, formaron una liga militar llamada la Hanseática.
Entre estas dos grandes rutas comerciales marítimas aparecieron ru-
tas terrestres que atravesaban Europa de Norte a Sur, siguiendo las
vías romanas o nuevos caminos. Una de las primeras remontaba el río
Ródano y, por las ciudades de Champaña, donde se establecieron im-
portantes ferias, llegaba a los Países Bajos.
Fue necesario levantar mapas y cartas
portulano que señalaran las rutas; co-
mo en este gran portulano del Atlas
catalán, realizado por Yafudá Cresques
en el siglo XIV.
10 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno
Venecia fue la mayor ciudad comercial del Mediterráneo.
Sabías que...
Era frecuente que particulares o
sociedades prestaran dinero
con intereses o recibieran de-
pósitos (oro o plata), por los
que entregaban un recibo (le-
tra de cambio) que su propie-
tario podía utilizar como mone-
da en otras transacciones.
Letra de cambio librada entre Medi-
na del Campo y Florencia (14 de
noviembre de 1493).
2. Desarrollo del comercio
2.1. Expansión del comercio
■ Iniciaremos la lectura con los tres
primeros párrafos de la página 10, de
los cuales enunciaremos los aspectos
más importantes:
- Desde Europa occidental
llegan naves y mercaderes hasta
Constantinopla,Alejandría yAntioquía
-puertos del Cercano Oriente- para
abastecerse principalmente de
especias y de seda.
- El pago de estos productos se
hace primeramente con oro y plata.
Luego se paga con otros productos
europeos –tejidos, armas, etc.- lo que
fomenta la industria.
- A orillas del Mediterráneo aparece
una serie de ciudades que se
convierten en imperios comerciales y
militares.
- Entre el Mar del Norte y el Báltico
surge otra gran ruta comercial que
une las ciudades industriales de
los Países Bajos con los países
del Báltico que importan diversos
productos.
■ Luego comentaremos los aspectos
más importantes sobre las rutas
terrestres , preguntando:
- ¿Qué rutas aparecieron entre
las grandes rutas marítimas? ¿Qué
espacio recorrían?
- ¿Hasta dónde llegaba la que
remontaba el río Ródano y seguía
luego hacia el norte por la región
Página 11
Sintetiza
1. Las principales rutas comerciales durante la Edad
Media fueron las siguientes:
Marítimas:
- A través del Mediterráneo, naves europeas se
abastecían, principalmente de especias y sedas, en
los puertos del Cercano Oriente. Luego llevaban las
mercaderías principalmente a Venecia, en el mar
Adriático, el centro comercial más importante, y,
también, a otros puertos mediterráneos.
- Entre el mar del Norte y el Báltico surgió otra importante
ruta comercial. Intercambiaban tejidos de los Países Bajos
por madera, cereales, pieles o esclavos de los países del
Báltico.
Terrestres:
- Estas rutas atravesaban Europa de Norte a Sur.
- Una de ellas remontaba el río Ródano y seguía hacia el
norte por las ciudades de la Campaña francesa, donde
establecían ferias. Llegaba a los Países Bajos.
- Otras rutas salían del norte de Italia, pasaban a Suiza y
desde allí, por el Rin o por Alemania central llegaban a los
Países Bajos, a Alemania del Norte o Polonia y al Báltico,
siempre instalando ferias y grandes mercados.
2. Las principales ciudades fueron: Venecia, Génova,
Marsella, Barcelona, Lübeck, Hamburgo, Danzig
Soluciones de las actividades
1
METODOLOGÍA 11
Pero, desde el siglo XII, las rutas terrestres preferidas salían del norte
de Italia (Venecia o Milán), atravesaban los Alpes (de aquí la importan-
cia de Suiza, que empieza a adquirir su independencia) y por el Rin o
Alemania central llegaban a los Países Bajos, a la Alemania del Norte
o Polonia y al Báltico. A lo largo de estas rutas, en las ciudades que
cruzaban, se desarrollaron ferias o grandes mercados que se cele-
braban en unas fechas determinadas.
Este comercio a larga distancia desarrolló pronto industrias para la
exportación. Dos grandes centros de producción aparecieron en cada
una de las rutas mencionadas. En la del Mediterráneo, el centro indus-
trial fue el norte de Italia, entre Venecia y Génova, con industrias tex-
tiles en Milán, Bolonia y Florencia. En la ruta Báltico–mar del Norte,
el centro industrial más importante estuvo en los Países Bajos, donde
destacaron las ciudades de Flandes (Gante, Yprés, Brujas...) por su in-
dustria textil, de la lana y del lino. En el norte de Italia y los Países
Bajos estuvieron, durante los siglos XIII–XIV, las más ricas ciudades
industriales y comerciales y los puertos más activos.
El comercio puso de nuevo en circulación cantidades considerables de
moneda, en forma de metales acuñados. A mediados del siglo XIII se
hicieron corrientes los florines (Florencia) y ducados (Venecia). Eran
monedas que tenían siempre el mismo peso fijo en oro, y en ello esta-
ba su valor.
Los negocios de los comerciantes se hicieron tan cuantiosos que fue
necesario juntar el dinero de varios para poderlos realizar. Así se die-
ron las primeras formas de asociación o commenda, especie de contra-
to que unía a uno o varios capitalistas, a uno o varios mercaderes o ca-
pitanes de barco, para realizar comercio con el extranjero. También
aparecieron los banqueros; familias que se dedicaban a prestar dinero
a comerciantes, a capitanes de barco o incluso a monarcas. Florencia
fue una ciudad de banqueros; los Médicis, la familia más conocida.
La ciudad de Barcelona en la Edad Media, según un grabado de Braun y Hogerberg.
sintetiza
Nombra las principales rutas
comerciales:
– Marítimas
– Terrestres
Nombra las principales ciuda-
des que surgieron con el comer-
cio.
¿Por qué se desarrollaron las
industrias para la exportación?
¿Cuáles fueron los centros indus-
triales más importantes?
¿Qué son los florines y los
ducados? ¿De qué ciudades pro-
venían?
¿Quiénes fueron los Médicis?
3
2
1
4
5
11
Florín de oro del siglo XIII.
francesa de la Champaña?
(localicemos en el mapa de Europa,
el río Ródano y la Champaña y luego
los Países Bajos).
- Observaremos las ilustraciones
de las dos ciudades y pediremos al
alumnado que las describa y que
explique qué tienen ambas en común
y cuál fue su importancia en la Edad
Media.
-En ambas ilustraciones se puede
apreciar que las dos ciudades son
puertos.
■ En seguida leeremos los tres últimos
párrafos de este tema y realizaremos
las siguientes preguntas:
- ¿Qué motivó el desarrollo de las
industrias de exportación?
- ¿Dónde surgieron los más grandes
centros de producción?
- ¿En qué residía el valor de las
monedas?
- ¿Con qué objetivo se formaron las
primera asociaciones de capitalistas,
mercaderes o comerciantes?
■ A continuación, comentaremos la
aparición de los banqueros y el papel
que comenzaron a representar en la
sociedad de la época, especialmente
como prestamistas de dinero y
leeremos el texto de Sabías que…
Les pediremos que expliquen con sus
palabras qué es una letra de cambio.
3. Debido al comercio se desarrollaron grandes centros de
producción, especialmente textiles, para la exportación
en:
- El norte de Italia, entre Venecia y Génova: Milán, Bolonia
y Florencia
- En los Países Bajos: Gante, Yprés y Brujas.
4. Eran dos monedas de la época. Los florines provenían
de Florencia y los ducados de Venecia.
5. Los Médicis fueron los banqueros y mecenas poderosos
más importantes de Florencia.
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
12
12
Iglesia y cultura3
Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno
3.1. LA IGLESIA
La Iglesia tuvo que adaptarse a la nueva mentali-
dad y crear nuevas órdenes religiosas apropiadas
para los núcleos urbanos.
Aparecieron dos nuevas órdenes religiosas; los fran-
ciscanos y los dominicos. Ambas fueron denomina-
das órdenes mendicantes, porque la pobreza era
uno de sus votos más importantes y por tanto se
veían obligados a mendigar su sustento. Aparecie-
ron en el siglo XIII y sus respectivos creadores fue-
ron San Francisco de Asís y Santo Domingo de
Guzmán.
Fundaron sus conventos dentro de las ciudades.
Los franciscanos se dedicaron a evangelizar más
directamente al pueblo, con su ejemplo de pobreza
y humildad. Los dominicos se dedicaron preferen-
temente al estudio de la Teología y dominaron la
Universidad con sus sabios como San Alberto
Magno o Santo Tomás de Aquino (siglo XIII).
También actuaron a través de la Inquisición con-
tra las herejías.
3.2. LA UNIVERSIDAD
En la ciudad medieval aparece un centro de educa-
ción que ha llegado hasta nuestros días: la univer-
sidad. Nace como asociación de profesores, o de
profesores y alumnos que buscan independizarse de
la intransigencia de las escuelas episcopales, donde
el obispo imponía sus criterios.
Por lo general, una universidad constaba de cuatro
facultades: Artes y Letras, Derecho, Medicina y Teo-
logía. Cada facultad elegía un decano; normalmen-
te, el de Artes y Letras tomaba el título de rector y
representaba a la universidad.
Junto a cada universidad aparecieron colegios, que
eran una especie de residencia para estudiantes.
Era necesario memorizar las enseñanzas del profe-
sor, porque había pocos libros, y saber latín, que
era el idioma universitario. Bolonia fue famosa por
los estudios de Derecho a partir de la obra de Justi-
niano; Montpellier y Salerno destacaron por sus es-
tudios de Medicina y la Sorbona de París por las en-
señanzas de Teología. Otros centros universitarios
importantes fueron Salamanca en Castilla, y Ox-
ford en Inglaterra.
Francisco de Asís era un monje visionario, poeta, que hablaba
con los pájaros y predicaba y vivía entre la gente pobre. Este
fue el primitivo espíritu de la orden de los franciscanos. Tras
una grave enfermedad abandonó a su rica familia de comer-
ciantes. En 1207 empezó su vida de ermitaño. Con sus segui-
dores fundó la orden de los frailes menores.
La Universidad de Salamanca fue una de las más importantes
de la época.
3. Iglesia y cultura
3.1. La Iglesia
■ En este tema destacaremos la labor
de la Iglesia y la creación de nuevas
órdenes que se establecieron en las
ciudades que surgían. Realizaremos
las siguientes preguntas a los
alumnos:
- ¿Qué dos nuevas órdenes
religiosas surgieron en esta época?
- ¿A qué obedece el nombre de
mendicantes?
- ¿Qué orden se dedicó a
evangelizar al pueblo? ¿Cuál se
dedicó al estudio?
- ¿Quiénes fundaron estas órdenes?
3.2. La universidad
■ El objetivo de este párrafo, es que
el alumnado comprenda cómo nace la
universidad, un centro de educación
que ha perdurado hasta el día de hoy.
Destacando una de sus causas:
- Profesores y alumnos se asocian
para independizarse de las escuelas
episcopales.
- La universidad cuenta con
facultades de Arte y Letras, Derecho,
Medicina y Teología.
- Aparecen al mismo tiempo los
colegios o residencias para los
estudiantes.
- Las clases se impartían en latín y
había que memorizar las enseñanzas.
Página 13
Sintetiza
1. Las órdenes mendicantes fueron las órdenes religiosas
que nacieron junto con el resurgimiento de las ciudades.
Edificaron sus conventos en los centros urbanos e
hicieron voto de estricta pobreza, lo que los obligaba
a pedir limosna para sobrevivir. Las dos órdenes
mendicantes fueron la de los franciscanos, fundada por
San Francisco de Asís y dedicada a la evangelización,
y la de los dominicos, fundada por Santo Domingo de
Guzmán y dedicada preferentemente al estudio de la
Teología.
2. Generalmente eran cuatro las facultades de las
universidades medievales:
-Arte y Letras, Derecho, Medicina y Teología
3. Los edificios más importantes de la ciudad medieval
eran: la catedral, la lonja que reunía a los comerciantes,
el Ayuntamiento, donde residía el gobierno de la ciudad
y los palacios que edificaban los burgueses de mayor
fortuna y los nobles que residían en la ciudad.
Durante la Edad Media surgió el estilo gótico, que fue
empleado en todas estas construcciones.
Soluciones de las actividades
1
METODOLOGÍA 13
3.3. EL ARTE GÓTICO
Las nuevas concentraciones urbanas medievales necesitaban
nuevos edificios, distintos a los del mundo feudal campesino.
Las iglesias necesitaron mayores espacios para acoger mayor
número de fieles. Los comerciantes necesitaron edificios en
los que reunirse para valorar las mercancías, intercambiarlas
y lanzarlas al mercado. Pero, además, el municipio necesitó
un lugar apropiado para sus reuniones. Y los ricos burgueses
o los nobles asentados en las ciudades construyeron sus pala-
cios. Cuatro fueron los edificios importantes en la ciudad
medieval: la catedral, la lonja, el ayuntamiento y los pala-
cios.
En todos ellos dominaron dos necesidades básicas: el espacio
y la luz, lo que se consiguió a base de un arco apuntado u oji-
val y la bóveda de crucería.
Una catedral gótica es una maravilla de esbeltez, matemáti-
ca constructiva (porque era necesario calcular bien todas las
fuerzas y contrarrestarlas) y de luz sabiamente matizada por
el color de las vidrieras.
La pintura se desarrolla sobre retablos. Las paredes se cu-
brían con vidrieras en los ventanales, o con grandes tapices
(como los de la escuela de Arrás). El pintor vio reducido su
espacio de trabajo; detrás de los altares pintó grandes reta-
blos con múltiples escenas de vidas de santos.
Fachada de la catedral de Burgos (España). Alre-
dedor de una catedral, que costaba mucho tiempo
y dinero construir, se reunían toda clase de artis-
tas. El escultor continuó jugando un papel impor-
tante porque llenaba con esculturas y relieves las
portadas y capiteles.
Lonja de paños de Brujas (Bélgica). Las nuevas
actividades económicas hicieron necesaria la
construcción de edificios donde los comerciantes
pudieran llevar a cabo sus negocios.
13
Sintetiza
¿A qué se llama órdenes mendicantes? Nómbralas.
¿Qué facultades funcionaban en las universidades?
¿Cuáles eran los edificios más importantes en una ciudad me-
dieval?
1
2
3
Las gárgolas se
adornaban con
demonios, mons-
truos o animales
fantásticos.
Zon@web
¿Quieres saber más sobre
el arte gótico? Entra en:
www.artehistoria.jcyl.es/
historia/contextos/1360.htm
- Las universidades más importantes
de la época fueron: Bolonia,
Montpellier, Salermo, Sorbona,
Salamanca y Oxford.
3.3. El arte gótico
■ A continuación observaremos las
fotografías que nos permiten apreciar
las principales características del arte
gótico. Inicialmente analizaremos
algunas de las causas del surgimiento
de este nuevo arte:
- El surgimiento de las ciudades hizo
necesario contar con edificios que
pudieran albergar a un mayor número
de personas.
- Estos nuevos edificios dieron
respuesta a dos necesidades básicas:
espacio y luz.
■ Luego pediremos al alumnado que
complete en voz alta los enunciados
siguientes:
-Para las ceremonias religiosas se
construyeron… (catedrales).
-Para las actividades de los
comerciantes se construyeron…
(lonjas).
-Para el gobierno de la ciudad se
construyeron… (ayuntamientos).
-Burgueses ricos y nobles
construyeron… (palacios).
■ Sugeriremos a los alumnos que
investiguen más antecedentes sobre
las características de las catedrales.
Para profundizar
La Universidad de Bolonia, en Italia, fue fundada en
el año 1088 y es una de las más antiguas del mundo.
El término universitas aludía a cualquier comunidad
organizada con cualquier fin. Pero es a partir del
siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse
en defensa de la disciplina escolar, preocupados
por la calidad de la enseñanza; del mismo modo,
los alumnos comienzan a crear comunidades para
protegerse del profesorado. Al ir evolucionando acaban
naciendo las Universidades. En la Edad Media, la de
Bolonia fue famosa en toda Europa por sus escuelas
de Humanidades y, especialmente, la de Derecho
-canónico como civil- que reintroduce plenamente el
Derecho Romano.
Como anécdota, recordaremos que Juan Ignacio Molina,
sacerdote jesuita chileno y destacado científico,
debido a la expulsión de los jesuitas en plena colonia,
se estableció en Bolonia, donde obtuvo la cátedra de
Lengua Griega en la Universidad .Pronto logró fama
como historiador y geógrafo, debido a sus obras sobre
Chile y llegó a ser profesor de Ciencias Naturales.
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
14
14
La gran crisis de Europa occidental4
Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno
El extraordinario desarrollo de Europa occidental que
se inició en el siglo XII empieza a frenar ya a fines
del XIII.
Entre 1315 y 1318 se produce una crisis económica
provocada por unas malas cosechas sucesivas, origi-
nadas por fríos extremos y lluvias muy abundantes
que se produjeron durante estos tres años. El ham-
bre se extiende por Europa, la mortalidad aumenta,
la industria textil se ve perjudicada y la moneda su-
fre devaluaciones.
La crisis económica provoca alteraciones sociales y
ambos elementos influirán, a la vez, en la situación
de la nobleza feudal, que debe enfrentarse a serias
dificultades. Por eso se considera que en el siglo
XIV tiene lugar la crisis del feudalismo.
4.1. CRISIS DEMOGRÁFICA
A lo largo del siglo XIII la población de Europa oc-
cidental había aumentado sin cesar, en especial por-
que había habido pocas pestes y pocas carestías, pe-
ro la crisis de principios del siglo XIV está marcada
por una epidemia de peste, que se llamó Peste Ne-
gra. Se extendió por toda Europa, y se calcula que
acabó con la tercera parte de la población europea;
además, la epidemia resurgió con fuerza posterior-
mente, sobre todo en 1360 y 1371.
A ello se une la crisis de la agricultura, ya que la
escasez y carestía de productos alimenticios origi-
naba grandes hambrunas y, por tanto, menor resis-
tencia ante la enfermedad.
El terror ante la peste dio lugar a
representaciones pictóricas tan in-
teresantes como esta, que apare-
ce en la parte inferior de un estan-
darte dedicado a la Virgen de la
Misericordia en 1464. Representa
la ciudad italiana de Perugia: en el
interior de la ciudad, atacada por la
peste, las gentes acuden a rezar a
una catedral gótica; fuera de las
murallas, una familia que huye es
perseguida por la muerte, que a su
vez es atacada por un ángel.
En estas miniaturas se muestran diversas fases del laboreo
de la tierra: arar, rastrillar, sembrar… y la trasquila.
4. La gran crisis de Europa
Occidental
■ El primer párrafo nos introduce en
la gran crisis del sistema feudal en
Europa y esto se debe a:
- Malas cosechas, fríos extremos,
intensas lluvias –entre los años
1315 y 1318- conducen a una grave
crisis económica que afecta todos
los ámbitos produciendo una grave
alteración social, en la que incluso la
nobleza feudal debe afrontar serias
dificultades.
- En consecuencia, en el siglo XIV
el sistema feudal hace crisis.
■ A continuación en cada uno de los
subtítulos destacaremos las ideas
relevantes:
4.1. Crisis demográfica
- Respecto a la población, ¿qué
había sucedido durante el siglo XIII?
- ¿Qué ocurrió en cambio en el
siglo XIV?
4.2. Crisis en el campo
- Grave disminución de la población
campesina, tanto por las muertes
provocadas por la peste, como por la
emigración a las ciudades en busca
de comida y trabajo.
- Gran deterioro de la producción
debido tanto a la despoblación como
el empobrecimiento del suelo y al
intenso frío.
- La difícil situación rural se agrava
debido a numerosas revueltas
Página 15
Sintetiza
1. Las principales causas de la gran crisis medieval fueron:
- Crisis económica: A principios del siglo XIV, el frío extremo
y el exceso de lluvias tienen como consecuencias tan malas
cosechas que el hambre se extiende por el continente y
aumenta la mortalidad.
- Debido a lo anterior, la industria se ve perjudicada y la
moneda devaluada.
- Al mismo tiempo se producen diversas alteraciones
sociales que influirán decididamente en las dificultades que
deberá enfrentar la nobleza feudal.
- La aparición de la Peste Negra que terminó con la tercera
parte de la población de Europa.
2. La crisis agrícola se produce debido a diversas causas.
- Por el clima extremadamente frío que perjudicó las
cosechas.
- Empobrecimiento de las tierras de cultivo.
- La despoblación de los campos debido al hambre y a la
Peste.
- Se produce terror en los campos debido a la presencia
de bandidos y fugitivos.
3. Al aumentar el temor a la muerte, el hombre comenzó a
Soluciones de las actividades
1
METODOLOGÍA 15
4.2. CRISIS EN EL CAMPO
La base de la economía europea seguía siendo la
agricultura y la inmensa mayoría de la población
estaba formada por campesinos.
La peste originó una impresionante despoblación
del mundo rural, bien por la muerte de los campesi-
nos, bien por su emigración a las ciudades, donde
esperaban encontrar comida, trabajo o refugio; aun-
que el hacinamiento en las ciudades provocó que los
efectos de la peste fueran mucho más graves. Mu-
chas tierras quedaron abandonadas y los señores se
vieron obligados a arrendarlas a precios bajos o a
cultivarlas por sí mismos mediante asalariados.
La producción global europea se redujo durante el
siglo XIV, por una serie de causas, entre las cuales,
además de la despoblación, se encuentran el empo-
brecimiento del suelo y un cambio climático carac-
terizado por mayor frío.
La terrible situación del mundo rural se advierte en
las numerosas revueltas campesinas, provocadas
en parte por las consecuencias de la peste (terror
en las ciudades, fugitivos y bandidos en el campo) y
de la guerra. Entre estas revueltas destacan la de-
nominada Jacquerie, que asoló el campo de Francia
en 1358 y fue reprimida con terrible dureza por los
señores, y la revuelta inglesa de 1381.
4.3. CRISIS EN LA CIUDAD
La industria y los gremios aumentan el desarrollo
del comercio internacional en el siglo XIII, pero a
pesar de su desarrollo, el peso de la industria textil
estaba muy por debajo del de la agricultura, sobre
todo porque empleaba a un número relativamente
bajo de personas.
La crisis demográfica y agrícola influye en la indus-
tria textil, pues disminuye la mano de obra y el nú-
mero de consumidores y, por consiguiente, se ad-
vierte una notable disminución de la producción a
lo largo del siglo XIV.
La crisis general influye también sobre el mundo
religioso.
El temor constante a la muerte lleva al hombre a
preocuparse por el más allá y en la literatura popu-
lar aparecen, con frecuencia, el tema de la gloria y
del infierno, que fue tratado magistralmente en la
Divina Comedia por Dante, florentino que vivió en
el tránsito del siglo XIII al XIV. También son fre-
cuentes las "danzas de la muerte", en las que todos,
pobres o ricos, resultan igualados.
El desequilibrio espiritual se refleja también en el
arte. Muchas grandes catedrales góticas quedan sin
concluir (Estrasburgo, Colonia, Girona).
El tema de la danza de la muerte aparece en la literatura y el
arte de toda Europa a fines de la Edad Media. La idea central
de estas danzas es que la muerte iguala a todos los huma-
nos; en este caso (iglesia de Bera en Eslovenia), al rey, la da-
ma y el mercader.
Sintetiza
Enumera las causas de la gran crisis medieval en
Europa.
¿Por qué se produjo la crisis agrícola? ¿Cómo influ-
yó en la crisis general?
¿Cómo influyó la crisis en el mundo espiritual?
¿A qué se llamó la Peste Negra? ¿Qué consecuen-
cias tuvo? Investiga más antecedentes de sus causas y
efectos.
La muerte se vio representada por las diferentes
disciplinas artísticas de la época:
– En literatura, investiga qué otros autores, aparte de
Dante, desarrollaron el tema de la muerte en sus
obras.
– En pintura, busca quiénes fueron los principales pin-
tores de la época y cuáles sus obras más emblemáticas.
– ¿Se vio influenciada la arquitectura de la época?
1
2
3
4
5
15
campesinas y a los fugitivos
bandidos.
4.3. Crisis en la ciudad
- ¿Dónde se empleaba más mano
de obra: en el campo o en la ciudad?
- ¿Qué produjo la peste negra
también en la ciudades?
- ¿Cuál era la principal industria
establecida en la ciudad?
■ Al finalizar la lectura del texto,
comentaremos cómo la crisis del
siglo XIV influye también en el
aspecto religioso, en la literatura y en
el arte de la época. Preguntaremos:
- ¿Qué poeta florentino destacó por
su obra que abordaba el tema del
cielo y del infierno? ¿Cuál es esta
obra?
- ¿Cuál es la idea central de la
pintura de la danza de la muerte?
■ Finalmente, los alumnos
responderán las actividades de
sintetiza.
preocuparse del más allá.
4. La Peste Negra fue una epidemia que se extendió por
Europa y causó una gran crisis demográfica a principios
del siglo XIV. Científicos e investigadores piensan
que corresponde a la peste bubónica, una terrible
enfermedad que se ha extendido varias veces a lo largo
de la historia. Causada por una bacteria, se propaga por
las pulgas con la ayuda de las ratas. Probablemente, la
peste negra llegó desde Asia a Italia por la ruta de Crimea
y se extendió a toda Europa.
5. Respuesta personal. Entregamos a continuación
algunos antecedentes sobre el tema:
- Literatura. Italia: además de la Divina Comedia, de
Dante, están las obras de Petrarca y Boccacio. Francia:
La Danza Macabra (anónimo).
- Pintura. Son muchos los grabados y pinturas sobre el
tema.
■ Proponemos visitar la página web:
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1128htm,
que incluye un interesante trabajo e ilustraciones; y
“La peste negra en la pintura medieval”, en Google,
imágenes.
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
16
16
Siglo XV: recuperación y transformación5
5.1. ORIGEN DEL CAPITALISMO
A partir del siglo XV, la Europa feudal experimenta una pro-
funda transformación, en la que influye decididamente su re-
cuperación demográfica, íntimamente relacionada con su re-
surgimiento económico.
Muchas ciudades recuperan su vitalidad, al tiempo que apare-
cen cuatro nuevos y prósperos centros económicos: la zona
norte de los Países Bajos (Holanda), que comercia con el
Báltico, el mar del Norte y el Atlántico, hasta Lisboa; Ingla-
terra; Alemania del Sur; y la Península Ibérica, donde Por-
tugal y Castilla llevarán la iniciativa de los descubrimientos
geográficos.
Se advierten también modificaciones en el régimen indus-
trial. A medida que el comercio se recupera, el mercader ne-
cesita más productos para vender, y así surge la figura del
empresario. Se trata de un comerciante que trabaja por su
cuenta; facilita las materias primas a campesinos cercanos a
la ciudad o a los maestros y oficiales que desean aumentar
sus ingresos y les paga por pieza fabricada, enfrentándose a
las rígidas normas de los gremios, que lentamente van per-
diendo su poder.
Sin embargo, el comercio marítimo por el Mediterráneo no
recupera la actividad perdida, pues, a mediados del siglo XV,
los europeos inician la búsqueda de una ruta hacia el Extre-
mo Oriente que los libre de intermediarios árabes y turcos.
En esta época se puede empezar a hablar de un capitalismo
inicial basado en una racionalización de la producción y del
comercio, y en el afán de enriquecimiento del hombre rena-
centista. Al mismo tiempo, hay un aumento de la circula-
ción monetaria, y se extiende el uso de la letra de cambio.
El aumento de la circulación monetaria origina un mayor
desarrollo del comercio, lo que influye en el aumento de la
producción. A ello contribuye también el afán de lujo de las
cortes europeas y de los burgueses enriquecidos. Por otra
parte, la monarquía autoritaria exige grandes cantidades de
dinero para mantener el ejército y la burocracia en que se
apoya. Reyes y nobles acudirán frecuentemente a los emprés-
titos, lo que enriquecerá a algunas familias de banqueros.
Todos estos cambios económicos se desarrollan lentamente y
el capitalismo plenamente formado no se verá hasta el siglo
XVI, ya en relación con los grandes descubrimientos geográ-
ficos. Mientras tanto, la agricultura continúa siendo la base
de la economía en todos los países, los gremios permanecen
y, en general, las transacciones comerciales siguen basadas
en dos conceptos morales propios de la Edad Media: el pre-
cio justo y la ganancia honesta.
Una miniatura de 1470 nos muestra la gran activi-
dad existente en la calle de los comerciantes de
telas de Bolonia.
La fabricación de barcos, industria tradicional de
los puertos del Mediterráneo, se renueva en esta
época. Aquí podemos ver la construcción de un
barco en el arsenal de Venecia.
Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno
5. Siglo xv: recuperación y
transformación
5.1 Origen del capitalismo
■ En ambos subtítulos destacaremos
las ideas más importantes:
- En el siglo XV, Europa resurge
económicamente y se inicia una
profunda transformación.
- Aparecen cuatro nuevos
centros económicos: Paises Bajos,
Inglaterra, Alemania del Sur ,Portugal
y Castilla en la Península Ibérica.
- Surge la figura del empresario,
el comerciante que facilita materias
primas a campesinos y artesanos y
paga por pieza fabricada.
- La búsqueda de nuevas rutas
marítimas hacia el Oriente, impiden
que el Mediterráneo recupere su
actividad.
Luego preguntaremos:
- ¿En qué dos aspectos nos podemos
basar para hablar de un capitalismo
inicial?
- ¿Pueden explicar qué significa la
racionalización de la producción y
del comercio?. (Para racionalizar
tenemos que ordenar y organizar bien
la producción y el trabajo, es decir,
buscar la mejor forma para aumentar
el rendimiento y para que los costos
de producción sean lo más baratos
posible con el menor esfuerzo).
-¿Qué sucede con el dinero y con la
letra de cambio?
Página 17
Sintetiza
1. Los cuatro centros económicos que surgieron en Europa
a principios del siglo XV fueron:
- En la zona norte, los Países Bajos que comercian con
el mar Báltico, el Mar del Norte y el Atlántico, hasta el
puerto de Lisboa en Portugal.
- Inglaterra.
- Alemania.
- Portugal y Castilla en la Península Ibérica.
2. Entre las causas que propiciaron el surgimiento de la
monarquía autoritaria la más importante fue que, debido
a las nuevas circunstancias económicas, sociales y
políticas de fines de la Edad Media, el poder feudal
se fragmentó y perdió toda eficiencia. En cambio, el
capitalismo que se iniciaba en el siglo XV requería
de un poder concentrado y firme que pudiera dirigir la
organización industrial y comercial de un país. Debía,
también, ser capaz de manejar la competencia con
los otros países. De ahí que solo un Estado autoritario
podría dominar la inestabilidad de la época.
Soluciones de las actividades
1
METODOLOGÍA 17
Sintetiza
¿Cuáles fueron los cuatro prósperos centros económicos en la
Europa feudal?
¿Cuáles fueron las causas que propiciaron el surgimiento de la
monarquía autoritaria?
1
2
17
5.2. LA MONARQUÍA AUTORITARIA
La base de la economía europea seguía
siendo la agricultura y la inmensa mayo-
ría de la población estaba formada por
campesinos.
Frente a la fragmentación del poder feu-
dal y como consecuencia lógica de las
nuevas circunstancias económicas, socia-
les y políticas, surgirá en Europa la mo-
narquía autoritaria.
El capitalismo inicial que, como hemos
visto, se desarrollará en el siglo XV, exi-
ge un poder fuerte y concentrado para di-
rigir el conjunto de la organización indus-
trial y comercial del país, en competencia
con el exterior. Solo un monarca autorita-
rio puede asumir esta exigencia, del mis-
mo modo que solo un Estado autoritario
será capaz de dominar la inestabilidad so-
cial de la época.
Los tres puntos de apoyo básicos de la
nueva monarquía autoritaria serán:
● Un ejército permanente constituido
por mercenarios. Solo el Estado puede
pagar este ejército, lo que permite al
monarca dominar a la nobleza y opo-
nerse a otros estados.
● Creación de la burocracia, que pone en
manos del rey la administración nacio-
nal y municipal, la administración de
justicia y el cobro de impuestos, así co-
mo las posibilidades de fiscalizar y diri-
gir la vida económica.
● Nacimiento y desarrollo de la diploma-
cia, que permite a los Estados mantener
una constante relación entre sí. Venecia
es el primer Estado que crea una diplo-
macia de carácter moderno.
Aunque estas características se dan en to-
da Europa, la monarquía autoritaria se
establece de un modo firme únicamente
en Francia, Inglaterra y la Península Ibé-
rica. Alemania e Italia no conseguirán su
unificación territorial y política hasta el
siglo XIX.
Para costear la burocracia y el ejército, la monarquía mantenía un siste-
ma de cobro de impuestos mediante perceptores, como puede verse en
esta ilustración.
Para ejercer un poder fuerte, la monarquía requería
de un ejército permanente, constituido por solda-
dos mercenarios.
5.2. La monarquía autoritaria
- La monarquía autoritaria surge
debido a la fragmentación del poder
feudal y a las nuevas circunstancias
económicas, políticas y sociales.
- Además, el capitalismo inicial
requiere de un poder fuerte –un
monarca absoluto- que dirija la
organización industrial y comercial
de un país y su competencia con el
exterior.
■ Luego preguntaremos:
- ¿Por qué es básico para un Estado
disponer de un ejército permanente?
- ¿Qué significa la creación de la
burocracia? ¿Qué entrega al rey?
- ¿Por qué se desarrolla la
diplomacia? ¿Dónde nace la
diplomacia moderna?
- ¿En qué países de Europa se
establece la monarquía autoritaria?
■ A continuación observaremos y
comentaremos las ilustraciones de
estas páginas.
Para profundizar
En el Canal de la Mancha y en el Mar del Norte, ciudades
como Rouen, Brujas y Amberes oficiaron como activos
centros de redistribución. El comercio entre los Países
BajosyelBálticoresultódeunatrascendentalimportancia
para proveer de grano a Europa noroccidental. Puertos
como Danzig o Hamburgo eran puntos de salida para
los excedentes de trigo polaco y prusiano. Los países
occidentales también se abastecieron de otras materias
primas de origen báltico: madera, pieles, cuero, carbón
vegetal, cáñamo, lino, sebo y pescado. A cambio, los
Países
Bajos exportaban hacia el Báltico productos elaborados,
sobre todo textiles, procedentes de sus centros
manufactureros. Los intercambios mercantiles entre la
Europa noroccidental y la Península Ibérica también
fueron intensos. Hasta Portugal bajaban numerosas
naves del Mar del Norte en búsqueda de sal, mientras
desde los puertos castellanos se exportaba lana de
oveja merina, muy apreciada como en las manufacturas
flamencas, en las que terminó sustituyendo a la lana
inglesa. Los Países Bajos, Francia y la propia Inglaterra
constituyeron áreas importadoras de lana castellana.
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
18
1. Mapa conceptual. Lee atentamente y responde a las preguntas de Sintetiza.
P R A C T I C A T U S C O M P E T E N C I A S
1818
■ ¿En qué sectores tuvo mayores repercu-
siones la crisis del siglo XIV?
■ ¿Qué sucedió en el campo?
■ ¿Cómo se vieron afectadas las ciuda-
des?
■ ¿Qué ocurre en el siglo XV?
■ ¿Qué sistema de gobierno se impone?
¿En qué países?
■ ¿Qué etapa histórica termina en el siglo
XV? ¿Y qué etapa le sucederá?
■ ¿Qué importante personaje para la vida
económica aparece en el siglo XV?
Sintetiza
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA
EN LA EDAD MEDIA
millones de habitantes
0001
0501
0011
0511
0021
0521
0031
0531
0041
0541
0051
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2. Interpreta un gráfico
a) ¿Cuándo creció más la población y por qué?
¿Cuándo disminuyó? ¿A qué se debió?
b) ¿Cuándo se volvió a alcanzar la cifra de 1200?
SIGLOS XIV Y XV: CRISIS Y RECUPERACIÓN
SIGLO XIV
CRISIS
peste negra
SIGLO XV
RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEMOGRÁFICA EN EL
CAMPO
se reduce
producción
disminuye
consumo
recuperación
demográfica
POBLACIÓN CAPITALISMO
INICIAL
CIUDADES
resurgimiento
nuevos
centros
comerciales
– Francia
– Inglaterra
– Península
Ibérica
se establece
en
emigración
a la ciudad
revueltas
campesinas
recuperación
del comercio
aparición del
empresario
– circulación
monetaria
– letra de cambio
industria y
comercio en crisis
disminuye
mano de obra
repercute
crisis agrícola
– Países Bajos
– Inglaterra
– Alemania del Sur
– Portugal y Castilla
EN LA
CIUDAD
transición hacia el
mundo moderno
MONARQUÍA
AUTORITARIA
Orientaciones didácticas
Actividades
■ La Actividad 1 de esta unidad está
planteada con el objetivo de que
los alumnos y alumnas sinteticen
y relacionen los conceptos clave
trabajados en el tema a través de un
mapa conceptual.
■ En la Actividad 2 se propone el
análisis de un gráfico que muestra la
evolución de la población de Europa
durante la Edad Media.
■ En la Actividad 3 se fortalece el
conocimiento acerca de la expansión
y los alcances de la epidemia conocida
como la Peste Negra, la que unida a
las revueltas de la época, causó la
mayor crisis de la Edad Media.
■ En la Actividad 4 se propone el
análisis de un texto histórico acerca
del Reglamento gremial que regía en
París durante la Edad Media y al cual
debían atenerse los artesanos, en
este caso, los tejedores.
Sintetiza
■ Una vez realizadas las 4
actividades, el alumnado sintetizará
los contenidos trabajados a lo largo
del Tema, respondiendo en forma
individual las preguntas.
Páginas 18 y 19
1. En primer lugar, estudiaremos y analizaremos el mapa
conceptual, que nos entrega una visión general de lo
estudiado en este Tema.
Sintetiza
- La crisis económica del siglo XIV repercutió en la
población, en el campo y en la ciudad, sectores que
experimentaron además la crisis demográfica producida
por la peste negra que causó estragos en la población
europea.
- El campo entró en crisis debido al empobrecimiento de
la tierra, a la reducción de la producción, todo lo cual
desembocó en la emigración de los campesinos a la
ciudad en busca de alimento y trabajo.
- En las ciudades repercutió gravemente la crisis agrícola
tanto por la disminución de la producción como por
la llegada de los campesinos. La pobreza y la peste
negra conducen a la disminución del consumo, a la
disminución de la mano de obra y esto a su vez lleva a
la industria y el comercio a una crisis.
- Durante el siglo XV, Europa inicia una etapa de
recuperación y transformación. Hay una fuerte
recuperación demográfica relacionada con un
resurgimiento en la economía, se recupera el comercio
y se puede hablar de un capitalismo inicial. Aparecen
nuevos centros comerciales en los Países Bajos.
Soluciones de las actividades
1
METODOLOGÍA 19
3. Interpreta el mapa de la peste negra y las revueltas en Europa
Observa los colores y las flechas e in-
dica dónde y en qué año se inicia la
peste en Europa:
a) ¿Qué lugares son los que primero se
vieron afectados?
b) Anota a continuación cómo y en
qué años se fue extendiendo.
c) ¿Durante cuántos años afectó la
peste? ¿Qué efectos produjo?
d) ¿En qué zonas hubo revueltas cam-
pesinas? ¿Y urbanas? ¿Cuáles fueron
sus causas?
19
B Á S I C A S
PROGRESIÓN DE LA PESTE NEGRA
1347
1348
1349
1350
revueltas
urbanas
revueltas
campesinas
Pen. de
Crimea
carb r u
ambri e
n res
ru as
ante
e u
iers
rles
n va
l rencia
ar s
M
a
r
M
e d i t e r r á n e o
OCÉANO
ATLÁ
N
T
I C O
M a r
N e g r o
4. Analiza un texto histórico
Lee atentamente el texto que tienes a continuación y, luego, contesta a las preguntas:
Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el
oficio al rey […].
Cada uno puede tener en su mansión dos telares […] y cada
hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de su pa-
dre mientras que esté soltero y si él sabe trabajar con sus ma-
nos (…).
Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más
(…). Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol,
bajo pena de una multa de doce sueldos para el maestro y
seis para el oficial (…).
Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque
de vísperas haya sonado (…).
Reglamento gremial de la ciudad de París.
a) ¿A qué se refiere este reglamento?
b) ¿Qué condiciones se exigían al maestro artesano que estaba agremiado?
c) ¿A qué se refiere la palabra "sueldo" en el texto? Si es necesario consulta el diccionario.
d) ¿Cuál era su horario de trabajo? ¿Quién lo señalaba? ¿Cómo se castigaba si no se cumplía?
e) ¿Qué ventajas y qué inconvenientes podía tener un gremio en la Edad Media?
Banco de preguntas
1. A partir del siglo XV, la
Europa feudal experimenta una
recuperación y aparecen nuevos
y prósperos centros económicos.
¿Cuáles fueron?
•Zona norte de los Países bajos
(Holanda), que comercia con el
Báltico, el mar del Norte y el Atlántico,
hasta Lisboa.
•Inglaterra
•Alemania del sur
•Península ibérica, donde Portugal
y Castilla llevarán la iniciativa de los
descubrimientos geográficos.
2. ¿Qué figura surge en Europa
como consecuencia lógica
de las nuevas circunstancias
económicas, sociales y políticas?
¿Cuáles serían sus puntos fuertes?
•Los monarcas autoritarios. Los
puntos básicos de la monarquía
autoritaria serían:
•Ejército permanente constituido por
mercenarios.
•Creación de la burocracia: pone
en manos del rey la administración
nacional y municipal, la administración
de justicia y el cobro de impuestos.
•Nacimiento y desarrollo de la
diplomacia que permite a los Estados
mantener una constante relación
entre sí.
3. ¿Qué se creó para cubrir la
gran demanda de personas con
estudios?
Las UNIVERSIDADES.
- El debilitamiento y fragmentación del poder feudal, y
las profundas transformaciones económicas, sociales y
políticas que comienzan a producirse en Europa en los
inicios del siglo XV, hacen imprescindible contar con
un poder fuerte y centralizado que sea capaz de dirigir
el conjunto de la organización industrial y comercial del
país, y de asumir la competencia con el exterior. De
ahí que surge en Europa la monarquía autoritaria, la
burocracia y finalmente, la diplomacia.
- En el siglo XV concluye la llamada Edad Media, que
se había iniciado en el siglo V, con el fin del Imperio
romano de Occidente y se inicia otro período histórico
que se conoce como Edad Moderna.
- En el siglo XV aparece la figura del empresario, un
mercader que necesita más productos para vender,
es independiente del gremios de artesanos, compra
materias primas que entrega a campesinos a maestros y
oficiales para que fabriquen los artículos que él venderá, y
a quienes paga por pieza fabricada.
2. Interpreta un gráfico
a) Desde mediados del siglo XII (1150) la población
europea comenzó una etapa de crecimiento que culminó
en el siglo XIV, época en que comenzó a decrecer.
El incremento se debió al aumento de la producción
agrícola y adelantos técnicos, al renacimiento de las
ciudades, al surgimiento de la burgesía y a que Europa
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
20
vivió años de relativa paz.
b) Solo en el siglo XVI –a partir del año 1500- Europa logró
llegar nuevamente a los 70 millones de habitantes.
3. Interpreta el mapa de la peste negra y las revueltas en
Europa
a) Al observar el mapa, podemos ver que la flecha parte
de Crimen, en Asia. El color oscuro indica que se inicia
en 1347.
b) En 1347, la Peste Negra a través del Mar Negro y
el Bósforo, invade Anatolia (Turquía) Persia, Sicilia,
Cerdeña y Córcega, Génova, la costa mediterránea de
Francia.
En 1348, la Peste se propaga a todo el centro sur de
Europa: la Península Ibérica, Francia, los Países
Bajos,el sur de Inglaterra, parte de Alemania, Suiza,
Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia… y también se extiende
en Asia hacia el norte de Crimen.
En 1349 llega a la mayor parte de Inglaterra e Irlanda,
Alemania, Bohemia, avanzando hacia el norte de Europa
y de Asia.
En 1350, avanza hasta invadir toda Inglaterra e Irlanda,
Dinamarca, Noruega y parte de Europa oriental y de
Asia.
c) La peste afectó primeramente entre los años 1347 y
1350, pero posteriormente resurgió con fuerza en 1360
y en 1371. El peor efecto de la peste fue la muerte de
cerca de 30 millones de habitantes.
d) En el mapa podemos ver que se produjeron revueltas
urbanas en diversos lugares de Francia, de Inglaterra y
en los Países Bajos; y revueltas campesinas. En el sur
de Francia y norte de España (costa mediterránea), en el
norte de Francia y en el sur de Inglaterra; en Dinamarca
y el sur de Suecia.
Las numerosas revueltas se produjeron a consecuencia
de la terrible situación que se vivía tanto en el campo
como en la ciudad debido al hambre, a la peste, a los
bandidos y fugitivos que sembraban el terror en campos
y ciudades, y, también, a la guerra de los Cien Años.
4. Analiza un texto histórico
a) Se refiere a las condiciones requeridas para ser tejedor
y, a la vez, a las obligaciones y disposiciones a las que
estaba sometido. A través de la lectura se advierte el
poder absoluto del rey, a quien el atesano debía comprar
su derecho a ser –en este caso- tejedor.
b) De la lectura se desprende que el maestro tejedor (o
cualquier artesano) que pertenecía a un gremio debía:
- Comprar el oficio al rey.
- Poseer dos telares. Cada uno de sus hijos, si sabía tejer
y era soltero, también podía tener otros dos telares en la
casa de su padre.
- Tener en su casa solo un aprendiz.
- Abstenerse de trabajar antes de la salida del sol y luego
del primer toque de vísperas.
c) La palabra sueldo corresponde a la denominación de una
moneda antigua que tenía diferente valor según la época
y el país. Equivalía a la vigésima parte de la libra de ese
país.
d) El horario de trabajo estaba definido por la autoridad y se
señalaba a través de las campanas del ayuntamiento.
Nadie podía empezar a trabajar antes de la salida del
sol y todo trabajo debía cesar cuando sonara el primer
toque de vísperas. Si no se cumplía este horario había
que pagar una multa de 12 sueldos, el maestro y 6
sueldos el oficial.
e) Los artesanos se agrupaban en gremios de acuerdo con el
oficio que desempeñaban. Los gremios se estructuraban
en forma jerárquica, centraban su labor en protegerse
de la competencia de artesanos de otras ciudades y
en garantizar el buen funcionamiento de la producción.
Imponían una serie de reglas, como por ejemplo, nadie
podía desempeñar su oficio en una ciudad sin el permiso
del gremio. Todos debían trabajar el mismo número de
horas y con el mismo tipo de herramientas. Es decir, no
existía libertad de trabajo y se daba un escaso lugar a la
libre competencia.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
PRUEBA DEL ALUMNADO
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................
Nombre: ...........................................................................................................................
21
1
1. Raíces medievales...
2. Resume las consecuencias de la crisis europea del siglo XIV en cada sector:
Crisis demográfica Crisis en el campo Crisis en la ciudad
3. ¿A quién corresponde cada una de estas definiciones?
– Se agrupaban en gremios según los productos que elaboraban...........................................................
– Formaba parte de la inmensa mayoría de la población.........................................................................
– Se dedicaba a prestar dinero a comerciantes, a capitanes de barco o incluso a monarcas.
.....................................................................................................................................................................
– Facilitaba las materias primas a campesinos y a maestros y oficiales para que fabricaran los artículos
que necesitaba y pagaba por pieza fabricada.
.....................................................................................................................................................................
1. Di si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F):
A partir del siglo XI, las viejas ciudades romanas renacieron y se crearon otras nuevas.
Al desarrollarse el comercio a través de vías marítimas y terrestres, se desarrolló también una
serie de industrias de exportación, especialmente en el norte de Italia y en los Países Bajos.
Durante el siglo XIV el sistema feudal se expandió con gran fuerza.
La Peste Negra acabó con un tercio de la población europea.
Alemania fue uno de los primeros países donde surgió la monarquía autoritaria.
1
METODOLOGÍA
Raíces medievales del mundo moderno
22
1. Di si estas oraciones son verdaderas…
- A partir del siglo XI, las viejas ciudades romanas
renacieron… Verdadera
- Al desarrollarse el comercio a través de vías marítimas y
terrestres… Verdadera
- Durante el siglo XIV el sistema feudal se expandió… Falsa
- La Peste Negra acabó con un tercio de la población
europea. Verdadera
- Alemania fue uno de los primeros países donde… Falsa.
2. Resume las consecuencias de la crisis europea…
La crisis demográfica, producida por la Peste Negra,
diezmó la población de Europa. La peste se vio agravada
por el hambre provocado por la escasez y carestía de los
alimentos.
La crisis en el campo producida por la ola de frío que
invadió Europa y por el empobrecimiento del suelo, causó
una fuerte disminución de las cosechas y la emigración de
muchos campesinos que se trasladaron a la ciudad en busca
de trabajo y alimento. Además, la difícil situación provocó
diversas revueltas campesinas, algunas de las cuales fueron
violentamente reprimidas.
La crisis en la ciudad, debida a la crisis demográfica y la
crisis del campo, disminuyó la mano de obra y el número de
consumidores y, consecuentemente, disminuyó también la
producción.
3. ¿A quién corresponde cada una….
- Se agrupaban en gremios según los productos que
elaboraban. Artesano.
- Formaba parte de la inmensa mayoría de la
población. Campesino.
- Se dedicaba a prestar dinero a comerciantes, a
capitanes de barco o incluso a monarcas. Banquero.
- Facilitaba las materias primas a campesinos y a
maestros y oficiales para que fabricaran los artículos
que necesitaba y pagaba por pieza elaborada.
Empresario
Soluciones de la prueba del alumnado
2
METODOLOGÍA
La construcción del Estado moderno
PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 Curso: ............................................. Fecha: ..................................................................
Profesor/a: ......................................................................................................................
23
CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
• Resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana, del comercio, desarrollo de las universidades y de las monarquías
nacionales.
• Desarrollo cultural y artístico: Renacimiento y Humanismo.
• Ruptura en la unidad de la Iglesia occidental: reforma protestante, cisma de la iglesia y reforma católica.
• Personas relevantes del período.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
• Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales de la Baja Edad Media.
• Reconocer que estas transformaciones políticas configuran el escenario para el desarrollo del pensamiento humanista,
el arte renacentista y las ciencias basadas en el método científico.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Edad Media, monarquía e imperio, feudalismo, Iglesia y papado.
HABILIDADES ACTITUDES
• Obtención de información en una variedad de fuentes
dadas.
• Análisis, confrontación y conjeturas sobre temas del nivel,
a partir de diversas fuentes de información.
• Valora la riqueza artística y cultural de la Edad Media , del
Renacimiento y el Humanismo.
• Respeta la libertad y la tolerancia religiosa.
• Valora los conceptos de libertad, soberanía popular y
democracia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Edad Media que sientan las bases
del mundo moderno.
• Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna.
• Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos.
• Describir las razones de la crisis demográfica, la crisis del campo y la crisis en la ciudad.
• Reconocer cuál era la situación política y económica de Europa en el siglo XV.
• Reconocer que a fines de la Edad Media surgieron monarquías que buscaron concentrar el poder político.
INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS
• Explican cómo las monarquías que surgieron a fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder político.
• Dan ejemplos de continuidad entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el crecimiento de las
ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquías centralizadoras, etc.
• Reconocen algunos de los acontecimientos claves que se produjeron durante el reinado de los Reyes Católicos.
• Describen la composición y las funciones de las instituciones de la monarquía autoritaria en Castilla.
2
METODOLOGÍA
La construcción del Estado moderno
24
INICIAMOS EL TEMA
1. ¿Qué vamos a trabajar?
■ En este tema se trabajarán
los contenidos que se indican a
continuación:
– La Europa del siglo XV.
– La monarquía de los Reyes
Católicos.
– La articulación de la nueva
monarquía.
Introducimos el tema
■ En este tema analizaremos algunas
ideas , tales como:
– En el siglo XV, una serie de
hechos van a transformar la vida
europea y a estimular el tránsito de la
Edad Media a la Edad Moderna.
– Se va configurando el nacimiento
del capitalismo comercial: la
recuperación económica favorece
un aumento de la población y
los intercambios comerciales, el
desarrollo de la producción artesanal
y la circulación de la moneda.
– Los monarcas se benefician del
ascenso económico de la burguesía
y con su apoyo, se imponen sobre la
nobleza.
– Afianzan su poder mediante la
creación de instituciones de gobierno,
como se ilustra en la imagen de
impartir justicia.
O C É A N O
A T L Á N T I C O
©
Siglo XV
LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO MODERNO:
MONARQUÍA
AUTORITARIA
22
➜ Según el texto, ¿qué hechos fueron configuran-
do el capitalismo comercial?
➜ ¿Qué reyes dieron origen al Estado moderno
en España?
➜ Ahora observa los datos de la línea de tiempo.
¿Cuándo se desarrolló el reinado de los Reyes
Católicos? ¿Cómo y en qué fechas concretaron
la unificación territorial de la Península?
Los Reyes Católicos impartiendo justicia En el siglo XV, como ya vimos, una serie de hechos
transformó la vida europea y estimuló el tránsito
de la Edad Media a la Edad Moderna.
En primer lugar, se inició una recuperación
económica que permitió un aumento de la
población. Los intercambios comerciales
favorecieron el desarrollo de la producción
artesanal y la circulación de la moneda. Todo ello
fue configurando el nacimiento del capitalismo
comercial.
En segundo lugar, los monarcas se beneficiaron del
ascenso económico de la burguesía y, con su apoyo,
se impusieron sobre la nobleza. De este modo, la
monarquía feudal dio paso a la monarquía
autoritaria, en la que los reyes afianzaron su poder
con nuevas instituciones de gobierno.
En la Península Ibérica, los Reyes Católicos fueron
el origen del Estado moderno en los reinos
hispánicos, unificaron gran parte de los territorios
bajo su corona e iniciaron la construcción de una
monarquía autoritaria.
Tienda de un orfebre francés
20
El respeto a la diversidad de creencias
■ En este tema abordaremos la unidad religiosa im-
pulsada por los Reyes Católicos, cuestión que podemos
aprovechar para profundizar en las reglas de convivencia.
Les recordaremos la riqueza cultural aportada por las
comunidades cristianas, musulmanas y judías que con-
vivieron hasta el reinado de los Reyes Católicos.
A continuación, analizaremos las justificaciones de la ex-
pulsión de los judíos expuesta en el Edicto de expulsión y
haremos las siguientes preguntas:
– ¿Qué se acordó con los musulmanes tras la conquista
de Granada?
– ¿De qué se encargó el Tribunal de la Inquisición?
– ¿Creen que está justificada la persecución de las per-
sonas por sus creencias religiosas?
■ Finalmente, reflexionaremos sobre el respeto a las dife-
rencias y el derecho de cada persona a ser valorada por
sí misma, independientemente de su raza o de su cultura.
Educamos en valores
2
METODOLOGÍA 25
Escena en la que aparecen
los Reyes Católicos adorando
a la Virgen con el Niño
REINADO
DE LOS REYES CATÓLICOSCORONA DE ARA ÓN
REINO DE CASTILLA
1469
Matrimonio
de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón
1478
Tribunal
de la Inquisición
en Castilla Llegada de Colón
a América
1492
Conquista
de Granada
Expulsión de los judíos
1504
Muerte de Isabel la Católica
1516
Muerte
de Fernando
el Católico
21
– En la península Ibérica, los Reyes
Católicos conquistan el reino nazarí
de Granada y unifican gran parte de
los territorios bajo su corona; como
se observa en el mapa.
■ A continuación pediremos a los
alumnos que observen la ilustración
de La Virgen de los Reyes Católicos y
preguntaremos:
– ¿Qué santos aparecen en pie, a
la derecha e izquierda del trono, y
qué portan en sus manos?
– ¿Sabrías distinguir los personajes
reales que aparecen representados
arrodillados?
– ¿Qué elementos son alegóricos de
la uniformidad religiosa de los reinos?
– ¿En qué detalles de esta obra se
aprecian las primeras influencias
renacentistas?
■ Finalmente, pediremos a los
alumnos que observen la Línea de
Tiempo.
Página 20
• Durante el siglo XV, Europa inicia una etapa de recuperación
y transformación. Hay una fuerte recuperación demográfica
debido a una mejora económica a la vez, resurgen las
ciudades y aparecen nuevos centros comerciales que
favorecieron el desarrollo de la producción artesanal y la
circulación de la moneda.
• Los reyes que dieron origen al estado moderno fueron
los Reyes Católicos, que unificaron gran parte de los
territorios bajo su corona e iniciaron la construcción de una
monarquía autoritaria.
• El reinado de los Reyes Católicos se desarrolló desde
1479 hasta 1515, con la muerte de Fernando el Católico.
La unificación se realizó con la conquista del reino de
Granada (1492) y la incorporación de Navarra (1515).
Soluciones de las actividades
2
METODOLOGÍA
La construcción del Estado moderno
26
22
La Europa del siglo XV1
Unidad 2. La construcción del Estado moderno: monarquía autoritaria
A lo largo del siglo XV, Europa inició una recuperación de-
mográfica y económica y superó la grave crisis de finales de
la Edad Media (siglo XIV). Este impulso permitió que los
monarcas arrebataran buena parte de los poderes políticos
de la nobleza y los centralizaran en sus manos.
1.1. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO
La desaparición de las grandes epidemias del siglo anterior
(la Peste Negra) y la recuperación de los campos y los culti-
vos, permitieron un crecimiento continuo de la población.
Una mayor demanda impulsó el incremento de la produc-
ción agrícola que, poco a poco, fue saliendo de su estanca-
miento.
Paralelamente, las rutas marítimas del mar Mediterráneo,
del mar Báltico y del mar del Norte volvieron a retomar su
actividad. El desarrollo del comercio tuvo como consecuen-
cia el aumento de la producción artesana y el crecimiento
de aquellas ciudades que eran centros comerciales o puer-
tos importantes, como Génova, Venecia, Brujas, Lisboa, Lon-
dres y Hamburgo.
Para poder efectuar los intercambios, los mercaderes necesi-
taban moneda y ello estimuló la explotación de las minas
de plata en Europa central y la búsqueda de una ruta maríti-
ma que les condujera hasta el oro del Sudán.
1.2. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA
A pesar de estos cambios, la Europa Moderna continuó sien-
do una sociedad rural y estamental y, al igual que en la
Edad Media, se encontraba profundamente dividida entre
los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados
(campesinos, artesanos y burgueses).
Pero el crecimiento del comercio y de las actividades manu-
factureras tuvo como consecuencia la acumulación de gran-
des beneficios en manos de la burguesía (mercaderes y co-
merciantes). Este grupo, ya importante en la Baja Edad
Media, consolidó su poder y algunas familias de comercian-
tes y banqueros, como los Médicis en Florencia y los Fugger
en Alemania, se enriquecieron enormemente.
El poder económico de la burguesía no se basaba en la pro-
piedad de tierras, como en el caso de la nobleza, sino en la
posesión de capital, que invertía en actividades producti-
vas. De este modo, surgieron las primeras empresas capita-
listas y se inició el llamado capitalismo comercial, que se
desarrolló fundamentalmente en las ciudades vinculadas a
las rutas del comercio marítimo.
El comercio con el lejano Oriente (sedas, especias,
perfumes), que contaba con una tradición desde la
Edad Media, se revitalizó a partir del siglo XV. Minia-
tura del Libro de las maravillas del mundo, de Mar-
co Polo.
LOS NEGOCIOS DE JACQUES COEUR
Jacques Coeur era un hombre de origen
plebeyo, muy hábil e inteligente. […] Fue el
primer francés que poseyó buques que,
cargando tejidos de lana y otros produc-
tos franceses, se dirigían a Alejandría de
Egipto.
Allí vendían estos productos y adquirían se-
da y especias que transportaban a Francia.
[…] Este hombre, preocupado por el bien
del reino de Francia, ofreció al rey Carlos
VII un préstamo de 100000 escudos de
oro.
Descripción de Jacques Coeur y sus actividades
por un cronista de la época. Siglo XV.
■ ¿De dónde era Jacques Coeur? ¿A qué
grupo social representaba?
■ ¿Cuáles eran sus actividades económicas?
■ ¿Por qué rutas se movían los navíos de
Jacques Coeur? ¿Qué productos trans-
portaban?
1. La Europa del siglo XV
1.1. El crecimiento demográfico y
económico
■ En este tema, conoceremos los
hechos que transformaron la vida
europea tras la grave crisis de finales
de la Edad Media del siglo anterior.
■ Enunciaremos de la lectura los
acontecimientos más importantes,
tales como:
– El crecimiento continuo de la
población y la mayor demanda que
supuso, impulsó el aumento de la
producción agrícola, que fue saliendo
del estancamiento.
– El desarrollo del comercio tuvo
como consecuencia el crecimiento
de ciudades que eran centros
comerciales o puertos importantes
como Génova, Venecia, Brujas,
Lisboa, Londres o Hamburgo.
– La moneda necesaria para
realizar los intercambios estimuló la
explotación de las minas de plata
en Europa central y la búsqueda
de una ruta marítima que conduje-
ra a los mercaderes hasta el oro de
Sudán.
1.2. El ascenso de la burguesía
■ A continuación, valoraremos la
importancia que tuvo el ascenso
de la burguesía, realizando algunas
preguntas:
Páginas 22 y 23
Los negocios de Jacques Coeur
• Jacques Coeur era francés, de origen plebeyo.
• Jacques Coeur fue armador, comerciante y financiero.
• Sus buques, cargados de tejidos de lana y otros
productos franceses, se dirigían a Alejandría de Egipto
y, una vez allí, vendía esos productos y adquiría seda
y especias, que transportaba de vuelta a Francia.
El puerto de Lisboa en el siglo XVI
1. Las ciudades portuarias fueron el centro de las nuevas
actividades capitalistas gracias al desarrollo del
comercio, que tuvo como consecuencia el aumento de
la producción artesana, y de las rutas marítimas del mar
Mediterráneo, el mar Báltico y el mar del Norte.
El poder de los banqueros
• A la muerte del emperador Maximiliano, en1519, le dejó
a su nieto y heredero Carlos, una montaña de deudas
con Jakob Fugger. Para asegurar políticamente a
largo plazo sus inversiones, Fugger financió la elección
de Carlos V de Alemania como emperador del
Sacro Imperio, con una enorme suma de florines para
sobornar a los príncipes electores. De esta forma, el
Soluciones de las actividades
2
METODOLOGÍA 27
Esta pintura de Benozzo
Gozzoli representa a Lo-
renzo de Médicis montado
a caballo.
Sintetiza
¿Qué factores permitieron el crecimiento de la pobla-
ción en el siglo XV?
¿Qué grupo social aumentó su poder económico a
partir del siglo XV? ¿En qué basaba su riqueza?
2
1 ¿Qué es el capitalismo comercial? ¿Qué factores esti-
mularon su desarrollo?
¿Qué transformaciones conoció la monarquía en los
inicios de la Edad Moderna?
3
4
Sabías que...
Los Médicis fueron una de las familias de banqueros y comercian-
tes más poderosa de la Europa del siglo XV.
Ahora bien, como has visto en la Unidad 1,
también dominaron la vida política y social
florentina, y fueron mecenas
de grandes artistas, como Do-
natello, Fra Angélico, Leonar-
do da Vinci y Miguel Ángel.
23
eL PODER DE LOS BANQUEROS
Sin mi ayuda, Vuestra Majestad Imperial
nunca habría podido obtener la corona
imperial, según puedo probar con escritos
de puño y letra de los delegados de Vues-
tra Majestad.
Yo no he buscado mi interés personal, ya
que si hubiese querido abandonar la casa
de Austria y favorecer a Francia, habría ob-
tenido dinero y beneficios, tal como me lo
propusieron. Los perjuicios que esto le hu-
biese causado a Vuestra Majestad Imperial
y a la casa de Austria, Vuestra Majestad los
podrá juzgar con vuestro hondo juicio.
Carta de Jakob Fugger a Carlos V.
■ Explica, a través del texto, la influencia
y el poder político que llegaron a tener
los banqueros como Jakob Fugger.
Esta pintura, atribuida a Quentin Metsys,
muestra a dos cambistas. El aumento de la
circulación de moneda hizo proliferar el núme-
ro de banqueros y cambistas.
El puerto de Lisboa en el siglo XVI.
¿Por qué las ciudades portuarias fueron el centro de las nuevas
actividades capitalistas?
1
– ¿Conoces el nombre de alguna
familia de comerciantes y banqueros
que se enriquecieron enormemente?
– ¿En qué se basaba el poder
económico de la nobleza, en
contraposición al de la burguesía?
– ¿Qué surgió como consecuencia
de la acumulación de capital y la
inversión en actividades productivas?
■ Para saber más sobre el ascenso
de la burguesía y los grandes
banqueros leeremos texto del Sabías
que…, así como: El poder de los
banqueros, del que los alumnos
realizarán la actividad.
nuevo emperador tuvo que saldar su deuda con los
banqueros y Jacob Fugger le recordó a su emperador
su ayuda en la elección.
Sintetiza
1. Los factores que permitieron el aumento de la población
fueron: la desaparición de las grandes epidemias del
siglo anterior (Peste Negra) y la recuperación de los
campos y los cultivos.
2. El grupo social que aumentó su poder económico fue
la burguesía, que acumuló grandes capitales, gracias
al crecimiento del comercio y las manufactureras, y que
los invertía en actividades productivas.
3. El capitalismo comercial es el sistema basado en la
posesión de capital que se invierte en actividades
productivas. Se desarrolló fundamentalmente en las
ciudades vinculadas a las rutas del comercio marítimo.
4. En general, la monarquía medieval tenía limitado su
poder por la nobleza y los burgueses de las ciudades.
Pero, durante el siglo XV, los reyes se fortalecieron
imponiendo su autoridad sobre todos sus súbditos,
gracias a la creación de nuevas instituciones de
gobierno. De este modo, la monarquía feudal dio paso
a un nuevo modelo de organización del poder: la
monarquía autoritaria.
2
METODOLOGÍA
La construcción del Estado moderno
28
24
La monarquía de los Reyes Católicos2
2.1. LA UNIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN
En 1469 se unieron en matrimonio el príncipe Fer-
nando, hijo y heredero de Juan II, rey de la Corona
de Aragón, y la princesa Isabel, hermana de Enri-
que IV, rey de Castilla.
A la muerte de su padre, en 1479, Fernando se con-
virtió en rey de la Corona de Aragón. Ese mismo
año, Isabel se impuso como reina de Castilla.
La unión de los territorios castellano y aragonés no
comportó su unificación en un único reino, sino que
fue solo una unión dinástica. Ambos reinos mantu-
vieron sus propias fronteras, su moneda, su sistema
fiscal, sus leyes y sus instituciones.
Les unía una misma corona y, a menudo, reunieron
sus fuerzas para afrontar empresas militares. Ade-
más, en sus relaciones con los otros Estados, los
Reyes Católicos actuaron siempre conjuntamente
en nombre de sus dos reinos.
2.2. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL
Los Reyes Católicos pretendieron unir el resto de los
territorios peninsulares bajo su corona. Para ello lle-
varon a cabo la siguiente política de expansión terri-
torial:
● La conquista del reino musulmán de Grana-
da. A lo largo de diez años, el ejército de los Re-
yes Católicos mantuvo una dura lucha contra el
reino de Granada. Esta guerra terminó el día 2
de enero de 1492 con la ocupación de esta ciu-
dad.
● Los ejércitos castellanos, aprovechando que esta-
ban en guerra contra Francia y que los navarros
eran aliados de los franceses, invadieron el reino
de Navarra y lo incorporaron al reino de Casti-
lla, en 1515.
● Una política de enlaces matrimoniales con los
reyes de Portugal. De ahí que dos hijas de los Re-
yes Católicos, Isabel y María, se casaran sucesi-
vamente con el rey de Portugal.
2.3. LA POLÍTICA EXTERIOR
Los Reyes Católicos también desarrollaron un im-
portante papel en la política europea y orientaron
su política internacional en dos direcciones.
LA RENDICIÓN DE GRANADA
El día 2 de enero, después de conocer el mensaje del
rey Boabdil, el rey y la reina salieron del campamento
y se dirigieron a la Alhambra. El rey moro Boabdil,
montado a caballo, salió de la fortaleza acompañado
de muchos caballeros moros. Al llegar ante los reyes,
entregó las llaves de la Alhambra al rey Fernando, di-
rigiéndole estas palabras: Tomad, Señor, las llaves de la
ciudad, que yo y los que estamos dentro somos tuyos.
Andrés BERNÁLDEZ: Crónica de los Reyes Católicos.
■ ¿En qué año se produjo el hecho que narra esta
crónica? ¿Cuál es el ceremonial de la rendición?
■ ¿Qué le entrega Boabdil a Fernando? ¿Para qué
servían?
Islas Canarias
unión de Castilla y Aragón
expansión de Castilla y Aragón
R E I N O
D E
C A S T I L L A
Bugía
PORTUG
A
L
Is al ar s
CORONA
DE
ARAGÓN
C r a
Nápoles
i ilia
C r aREINO DE
GRANADA
NAVARRA
REINO DE
NÁPOLES
OCÉANO
ATLÁNTIC
O
M a r
M
e
d
i t e
r r á
n
e o
Mar Cantábrico
el lla
O á
© I.C.L.
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LA MONARQUÍA
Explica las distintas fases en las que los Reyes Cató-
licos consiguieron unir diferentes reinos peninsulares
bajo la misma corona.
¿Qué sucedió con el reino de Portugal?2
1
Unidad 2. La construcción del Estado moderno: monarquía autoritaria
2. La monarquía de los Reyes
Católicos
2.1. La unión de Castilla y Aragón
■ Este tema trata de la unión del
reino de Castilla y la Corona de
Aragón y lo que comportó política y
territorialmente.
■ A continuación resumiremos las
ideas principales,como por ejemplo:
– En 1469 se unen en matrimonio
Fernando, heredero de la Corona de
Aragón, y la princesa Isabel, hermana
de Enrique IV, rey de Castilla.
– En 1479, Fernando se convierte en
rey de la Corona de Aragón e Isabel
se impone como reina de Castilla.
– La unión de los dos reinos
comporta solo la unión dinástica, no
la unificación en un único reino.
– A los Reyes Católicos les unía
una misma Corona y actuaron
siempre conjuntamente en nombre
de sus dos reinos.
2.2. La expansión territorial
■ Para conocer la pretensión de
los Reyes Católicos de unir el resto
de los territorios peninsulares bajo su
Corona, leeremos con atención cada
párrafo de este tema.
■ También observaremos el mapa
de La expansión territorial de la
monarquía yrealizaremoslaactividad,
Páginas 24 y 25
La expansión territorial de la monarquía
1. En el año 1479 Fernando se convirtió en rey de la
Corona de Aragón e Isabel se impuso como reina de
Castilla, produciéndose así una unión dinástica de los
dos reinos. Tras una guerra de diez años (1482-1492),
los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de
Granada y en 1515 quedó incorporado el reino de
Navarra.
2. Con Portugal, los Reyes Católicos desarrollaron una
política de enlaces matrimoniales.
La rendición de Granada
• El hecho que narra la crónica se produjo en 1492. /
Tras la firma de las capitulaciones, los Reyes Católicos
exigieron a Boabdil la entrega de la ciudad de Granada,
que hizo efectiva el 2 de enero de 1492, saliendo
acompañado de muchos caballeros moros. Según
la leyenda, cuando entregó la llave de la ciudad a los
Reyes Católicos, Boabdil rompió a llorar, y fue su propia
madre quien le dijo: "No llores como mujer lo que no has
sabido defender como hombre".
• Boabdil le entrega a Fernando las llaves de la Alhambra,
Soluciones de las actividades
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad MediaMAURICIO VILLANUEVA
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iiiKleber Rodrigues de Freitas
 
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográfico
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográficoPrácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográfico
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográficoEdgardo Rodriguez Rodriguez
 
Eliade, mircea lo sagrado y lo profano
Eliade, mircea   lo sagrado y lo profanoEliade, mircea   lo sagrado y lo profano
Eliade, mircea lo sagrado y lo profanosebimaximo
 
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias socicialesBraudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias socicialesJesús Bustos García
 
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssPaula Fs
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasAntonioNovo
 
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaAlberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaECUADOR DEMOCRATICO
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucionrevirreverente
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruZEUS
 
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrmClaudio Juan Viggiano
 
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaJazmin Sanabria
 

La actualidad más candente (20)

Zamora Una Espera Secular 1912-2012
Zamora Una Espera Secular  1912-2012Zamora Una Espera Secular  1912-2012
Zamora Una Espera Secular 1912-2012
 
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
 
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográfico
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográficoPrácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográfico
Prácticas 1º 2º-3º-4º analisis videográfico
 
Eliade, mircea lo sagrado y lo profano
Eliade, mircea   lo sagrado y lo profanoEliade, mircea   lo sagrado y lo profano
Eliade, mircea lo sagrado y lo profano
 
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias socicialesBraudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
 
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccss
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
 
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaAlberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
 
Libro la maldicion de la abundancia
Libro la maldicion de la abundanciaLibro la maldicion de la abundancia
Libro la maldicion de la abundancia
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
 
Tema 2 la europa feudal alumno
Tema 2 la europa feudal   alumnoTema 2 la europa feudal   alumno
Tema 2 la europa feudal alumno
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
 
Tema 6 al andalus alumno
Tema 6 al andalus alumnoTema 6 al andalus alumno
Tema 6 al andalus alumno
 
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
 
25 09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...
25  09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...25  09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...
25 09 símbolos fundamentales de la ciencia sagrada guenon www.gftaognosticae...
 
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
 

Similar a 8 b historia-vv-p

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroAcracia Ancap
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfsofiaperez71192
 
247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdf247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdfJaimeFalagan
 
Roma y España. Relaciones culturales de España con Roma
Roma y España. Relaciones culturales de España con RomaRoma y España. Relaciones culturales de España con Roma
Roma y España. Relaciones culturales de España con Romasophipolis
 
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico "Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico Arsenio Martínez Urquiola
 
Gabriel Luis Oxsa Quispe
Gabriel Luis Oxsa QuispeGabriel Luis Oxsa Quispe
Gabriel Luis Oxsa Quispeluis889251
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesAcracia Ancap
 
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)Fernando C.
 
Capitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois Schumpeter
Capitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois SchumpeterCapitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois Schumpeter
Capitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois SchumpeterAcracia Ancap
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologiaEdgar Cardona
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquicaMariofebel
 
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465Marcial Pons Argentina
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copiapiraarnedo
 
Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-politico1
 
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdfInés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdfEdgarEdgarFigueraBot
 
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textosIntroduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textosmanual comic
 

Similar a 8 b historia-vv-p (20)

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
 
247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdf247259641-Historia-de-Esp.pdf
247259641-Historia-de-Esp.pdf
 
Roma y España. Relaciones culturales de España con Roma
Roma y España. Relaciones culturales de España con RomaRoma y España. Relaciones culturales de España con Roma
Roma y España. Relaciones culturales de España con Roma
 
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico "Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
 
Gabriel Luis Oxsa Quispe
Gabriel Luis Oxsa QuispeGabriel Luis Oxsa Quispe
Gabriel Luis Oxsa Quispe
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
 
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
 
Capitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois Schumpeter
Capitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois SchumpeterCapitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois Schumpeter
Capitalismo, Socialismo y Democracia I - Joseph Alois Schumpeter
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologia
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
 
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL. AUTOR: Carlos Petit. ISBN: 9788491230465
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
 
Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-
 
Breve historia del cobre chileno
Breve historia del cobre chilenoBreve historia del cobre chileno
Breve historia del cobre chileno
 
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdfInés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
Inés Quinterfo Legislar en la frontera.pdf
 
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textosIntroduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textos
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 

Último (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

8 b historia-vv-p

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3 1. El Humanismo ................................... pág. 62 y 63 Investiga… La imprenta 2. La Reforma religiosa .......................... pág. 64 y 65 3. La Contrarreforma católica ................ pág. 66 y 67 4. El nuevo espíritu del Renacimiento .... pág. 68 y 69 5. El Quattrocento ................................ pág. 70 y 71 6. El Cinquecento .................................. pág. 72 y 73 7. La difusión del Renacimiento ............. pág. 74 y 75 Practicatuscompetenciasbásicas............ pág. 54, 55 y 56 Pruebadelalumnado................................ pág. 79 y 80 HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA pág. 60 y 614 ÍNDICE 1. Resurgimiento de la vida urbana......... pág. 8 y 9 2. Desarrollo del comercio....................... pág. 10 y 11 3. Iglesia y cultura .................................. pág. 11, 12 y 13 4. La gran crisis de Europa occidental ..... pág. 14 y 15 5. Siglo XV: recuperación y transformación ..pág. 16 y 17 Practicatuscompetenciasbásicas............. pág. 18, 19 y 20 Pruebadelalumnado................................. pág. 21 y 22 RAÍCES MEDIEVALES DEL MUNDO MODERNO pág. 6 y 71 1. Sociedad y economía en el siglo XVII .... pág. 102 y 103 2. La Europa del absolutismo .................... pág. 104 y 105 3. El arte del siglo XVII: el Barroco ............ pág. 106 y 107 Descubre… El palacio de Versalles 4. Arquitectura y escultura barroca ............ pág. 108 y 109 5. La pintura barroca europea ................... pág. 110 y 111 6. Arquitectura y escultura del Barroco español .............................................................. pág. 112 y 113 7. El Siglo de Oro de la pintura española ... pág. 114 y 115 Dossier…La filosofía y la ciencia en el siglo XVII .................................................................... pág. 116 y 117 Practicatuscompetenciasbásicas........ pág. 118, 119 y 120 Pruebadelalumnado.................................... pág. 121 y 122 MONARQUÍAS ABSOLUTAS. SIGLO XVII pág. 100 y 1016 1. La Europa del siglo XVIII ................... pág. 126 y 127 Descubre… El comercio colonial y el tráfico de esclavos ................................................................ pág. 128 y 129 2. La sociedad estamental ..................... pág. 130 y 131 Investiga… La nobleza en el siglo XVIII 3. El pensamiento ilustrado .......... pág. 132 y 133 4. La quiebra del absolutismo ................... pág. 134 y 135 5. La revolución americana ....................... pág. 136 y 137 6. El siglo XVIII en España: los Borbones ... pág. 138 y 139 Practicatuscompetenciasbásicas........ pág. 140, 141 y 142 Pruebadelalumnado.................................... pág. 143 y 144 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN pág. 124 y 1257 1. La Europa del siglo XV............................. pág. 26 y 27 2. La monarquía de los Reyes Católicos ...... pág. 28 y 29 3. La articulación de la nueva monarquía .... pág. 30 y 31 Practicatuscompetenciasbásicas......... pág. 32, 33 y 34 Pruebadelalumnado............................. pág. 35 y 36 2 1. Marco Polo llega a China ....................... pág. 40 y 41 2. Los grandes viajes marítimos .................. pág. 42 y 43 Descubre… El progreso de la navegación 3. Los pueblos precolombinos .................... pág. 44 y 45 4. Descubrimientos españoles .................... pág. 46 y 47 Investiga… La Tierra es redonda .................... pág. 48 y 49 5. Consecuencias de los descubrimientos (I).. pág. 50 y 51 6. Consecuencias de los descubrimientos (II)..pág. 52 y 53 Practicatuscompetenciasbásicas............. pág. 54, 55 y 56 Pruebadelalumnado.................................. pág. 57 y 58 3 1. El Imperio universal: Carlos I ................ pág. 84 y 85 2. El Imperio de Felipe II .......................... pág. 86 y 87 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI. .............................................................pág. 88 y 89 4. El siglo XVII: el declive del Imperio .......... pág. 90 y 91 5. Crisis social y económica del siglo XVII .... pág. 92 y 93 Practicatuscompetenciasbásicas............ pág. 94, 95 y 96 Pruebadelalumnado...................................... pág. 97 y 98 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS pág. 82 y 835 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO: MONARQUÍA AUTORITARIA pág. 24 y 25 LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS pág. 38 y 39 Planificación pág. 5 Planificación pág. 23 Planificación pág. 37 Planificación pág. 59 Planificación pág. 81 Planificación pág. 99 Planificación pág. 123
  • 4. 1. El estallido de la Revolución francesa ...... pág. 148 y 149 2. Las etapas de la Revolución francesa (I) .. pág. 150 y 151 3. Las etapas de la Revolución francesa (II).. pág. 152 y 153 Dosier… Las mujeres y la Revolución francesa ......................................................................... pág. 154 y 155 4. El Imperio napoleónico ............................ pág. 156 y 157 5. Restauración, liberalismo y nacionalismo .pág. 158 y 159 6. Las revoluciones liberales y nacionales ... pág. 160 y 161 7. Hacia una Europa de naciones ............... pág. 162 y 163 8. Romanticismo y Realismo ...................... pág. 164 y 165 Practicatuscompetenciasbásicas......... pág. 166, 167 y 168 Pruebadelalumnado.................................... pág. 169 y 170 LIBERALISMO Y NACIONALISMO pág. 146 y 1478 1. Aumento demográfico y expansión agrícola .....................................................................pág. 188 y 189 Investiga… Los avances agrícolas 2. La era del maquinismo ............................pág. 190 y 191 3. La revolución de los transportes ..............pág. 192 y 193 4. El capitalismo industrial ...........................pág. 194 y 195 5. La segunda revolución industrial .............pág. 196 y 197 6. La nueva sociedad industrial ..................pág. 198 y 199 Dosier… La ciudad industrial del siglo XIX .......pág. 200 y 201 7. Surgimiento de la cuestión social ............pág. 202 y 203 8. Transformaciones de fin de siglo ...............pág. 204 y 205 Practicatuscompetenciasbásicas.........pág. 206, 207 y 208 Pruebadelalumnado................................... pág. 209 y 210 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. PROYECCIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS pág. 186 y 18710 1. Factores para el estudio de la población ..pág. 230 y 231 2. Las migraciones en la actualidad .............pág. 232 y 233 3. Las rutas de las migraciones ....................pág. 234 y 235 4. Los efectos de las migraciones .............pág. 236 y 237 Practicatuscompetenciasbásicas.......pág. 238, 239 y 240 Pruebadelalumnado.................................. pág. 241 y 242 LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS pág. 228 y 22912 1. Los orígenes de la ciudadanía ................ pág. 174 y 175 2. El Estado liberal ..................................... pág. 176 y 177 3. La importancia de los valores ................. pág. 178 y 179 Practicatuscompetenciasbásicas........ pág. 180, 181 y 182 Pruebadelalumnado.................................... pág. 183 y 184 LEGADO DEL MUNDO MODERNO pág. 172 y 1739 1. Las relaciones entre naturaleza y sociedad ....................................................................pág. 260 y 261 2. Desigualdad en el desarrollo de los países ....................................................................pág. 262 y 263 3. Los impactos ambientales: el agua ........pág. 264 y 265 4. Impactos ambientales: el aire y la vegetación ....................................................................pág. 266 y 267 5. Gestión de residuos y desarrollo sustentable ....................................................................pág. 268 y 269 Investiga… La política ambiental a escala internacional Practicatuscompetenciasbásicas..........pág. 270, 271 y 272 Pruebadelalumnado.................................... pág. 273 y 274 NATURALEZA Y SOCIEDAD pág. 258 y 25914 1. Un sistema mundial ...............................pág. 214 y 215 2. La globalización en la manera de vivir ....pág. 216 y 217 3. Ciencia, tecnología y comunicación ........pág. 218 y 219 4. Globalización y desigualdad ..................pág. 220 y 221 Practicatuscompetenciasbásicas.........pág. 222, 223 y 224 Pruebadelalumnado................................... pág. 225 y 226 LA GLOBALIZACIÓN: HACIA UN SISTEMA MUNDIAL pág. 212 y 21311 1. Una aproximación a la ciudad .................pág. 246 y 247 2. El crecimiento urbano .............................pág. 248 y 249 Dosier… La ciudad como un ecosistema humano .........................................................................pág. 250 y 251 Practicatuscompetenciasbásicas.........pág. 252, 253 y 254 Pruebadelalumnado.................................. pág. 255 y 256 LA CIUDAD Y LO URBANO pág. 244 y 24513 4 Planificación pág. 145 Planificación pág. 171 Planificación pág. 185 Planificación pág. 211 Planificación pág. 227 Planificación pág. 243 Planificación pág. 257
  • 5. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 Curso: ............................................. Fecha: .................................................................. Profesor/a: ...................................................................................................................... 5 CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS • Resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana, del comercio, desarrollo de las universidades y de las monarquías nacionales. • Desarrollo cultural y artístico: Renacimiento y Humanismo. • Ruptura en la unidad de la Iglesia occidental: reforma protestante, cisma de la iglesia y reforma católica. • Personas relevantes del período. OBJETIVOS FUNDAMENTALES • Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales de la Baja Edad Media. • Reconocer que estas transformaciones políticas configuran el escenario para el desarrollo del pensamiento humanista, el arte renacentista y las ciencias basadas en el método científico. CONOCIMIENTOS PREVIOS • Edad Media, monarquía e imperio, feudalismo, Iglesia y papado. HABILIDADES ACTITUDES • Obtención de información en una variedad de fuentes dadas. • Ubicación en espacio y tiempo a través de la utilización de mapas y líneas de tiempo. • Valora la riqueza artística y cultural de la edad Media , del Renacimiento y el Humanismo. • Respeta la libertad y la tolerancia religiosa. APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Edad Media que sientan las bases del mundo moderno. • Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad media y la Edad Moderna. • Explicar cómo fue la participación de la Iglesia en el mundo medieval. • Describir las razones de la crisis demográfica, la crisis del campo y la crisis en la ciudad. INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS • Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones gráficas. • Describen las principales transformaciones económicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las universidades, haciendo alusión al incremento del comercio, la acumulación de capitales y las transformaciones tecnológicas. • Establecen relaciones entre el brusco descenso de la población de la época, provocado por las pestes, las hambrunas y las guerras, el cambio climático, y el surgimiento del mundo moderno. • Reconocen los personajes históricos que protagonizaron los principales hechos y acontecimientos de esta época. • Identifican y valoran las consecuencias políticas, económicas y demográficas de la crisis en la Europa medieval.
  • 6. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 6 INICIAMOS EL TEMA 1. ¿Qué vamos a trabajar? ■ En este tema trabajaremos los siguientes aspectos y sucesos de la Edad Media, todos los cuales fueron configurando el paso al Mundo Moderno: – Resurgimiento de la vida urbana. – Desarrollo del comercio. – Iglesia y cultura. – La gran crisis de Europa occidental. – Siglo XV: recuperación y transformación. Introducimos el tema ■ Para empezar este tema observaremos la vista de la ciudad alemana de Tréveris en la Edad Media y pediremos al alumnado que describa el grabado. Preguntaremos: – ¿Qué ven dentro de los muros de la ciudad? ¿Y fuera de ellos? – ¿Cómo describirían el campo que rodea la ciudad? – ¿Creen que el río es importante para la ciudad? ¿Por qué? – ¿A qué corresponden los edificios más altos y destacados que se ven en el grabado? ■ Luego observaremos el eje cronológico en el que se señalan los acontecimientos más importantes ocurridos entre los siglos XII y XIII caracterizados por las Cruzadas y por un gran crecimiento demográfico y los siglos XIV y XV con la Guerra París a a ar a r s r s s a ars a a r a a r s ra r a r r s a a r as principales ciudades medievales europeas (siglos XI-XIV) © I.C.L. RAÍCES MEDIEVALES DEL MUNDO MODERNO 11 A partir del siglo XI, en plena Edad Media, comienza a adquirir mayor importancia un elemento típico del mundo antiguo: la ciudad. Con ello se reanuda la ya conocida división del trabajo y del intercambio: el campo produce materias primas, la ciudad productos manufacturados. En la ciudad, artesanos y comerciantes forman una nueva clase social: la burguesía. A la vez, se crea una nueva cultura a través de la universidad y nace el arte gótico, que se manifiesta en las catedrales, los ayuntamientos y las lonjas. A fines del siglo XIII el mundo occidental se ve dominado por una gran crisis de la cual empezará a recuperarse solo a mediados del siglo XV. Al mismo tiempo comienzan a producirse diversos cambios políticos, sociales y económicos que significarán un tránsito hacia el mundo moderno. ➜ Observa el mapa y enumera las principales ciudades medievales europeas. ¿Cuáles tenían una ubicación favorable al comercio maríti- mo? ¿Y al terrestre? ➜ Observa la ciudad de Tréveris. ¿Qué edifica- ciones reconoces? Comerciantes en la ciudad Campesinos en el feudo 6 El respeto a la diversidad de creencias ■ En este tema analizaremos las consecuencias de las grandes epidemias y cómo los avances de la ciencia las han ido desterrando aun cuando todavía persisten pero cada vez con menos pérdidas de vida. Tomaremos como ejemplo un testimonio del poeta italiano Francisco Petrarca que sobrevivió a la Peste Negra, pero no así Laura, su gran amor. Petrarca describió la desolación de los pueblos, el número incalculable de muertos que cubrían las calles. Incluso el poeta llegó a pensar que en los tiempos futuros nadie creería que había sucedido una tragedia de tal magnitud, “porque ni ellos mismos podían creerlo”. ■ Comentaremos a continuación que los avances de la medicina y las vacunas, el mejoramiento de la higiene, de la vivienda, de las condiciones de trabajo y muchas otras medidas han ido superando algunas enfermedades como la viruela, pero a la vez van apareciendo otras contra las que actualmente se lucha, empezando por el SIDA, el resurgimiento de la tuberculosis, la propagación de la malaria en algunos países africanos, etc. ■ Finalmente destacaremos la importancia de la salud, de la higiene personal, de las vacunas, y de los cuidados que cada uno debe tener para protegerse de las enfermedades. Educamos en valores
  • 7. 1 METODOLOGÍA 7 Tréveris, en Alemania 7 GUERRA DE LOS CIEN AÑOS CRECI IEN O DE OGR ICO CRU ADAS SIGLO II SIGLO III SIGLO I SIGLO 1450 Invención de la imprenta (Gutenberg) 1492 Colón descubre América Divina Comedia de Dante (1304-1321) 1453 Los turcos conquistan Constantinopla 1348 1371 Peste Negra UA ROCEN O1099 Conquista de erusalén 1122 Concordato de orms A ADO DE A IÑ N CRISIS DEL EUDALIS O de los Cien Años, la crisis del Feudalismo, la Peste Negra hasta llegar al Descubrimiento de América y el final de la Edad Media. A continuación leeremos el texto inicial y destacaremos los aspectos más importantes: - A partir del siglo XII, resurge la ciudad, elemento típico del mundo antiguo. - El campo proporciona materias primas, la ciudad, productos manufacturados: se produce el intercambio. - En las ciudades surge una nueva clase social: la burguesía, integrada por comerciantes y artesanos. - Una nueva cultura: universidades, arte gótico. - Gran crisis de fines del siglo XIII. Recuperación se iniciará a mediados del siglo XV. - Importantes cambios sociales, políticos y económicos conducirán hacia el mundo moderno. ■ Luego observaremos el mapa que nos muestra las ciudades que fueron adquiriendo cada vez mayor importancia durante la época medieval. ■ Observaremos a continuación los dos grabados que aparecen bajo el mapa y que muestran las dos actividades comerciales más importantes de la Edad Media: los artesanos y comerciantes de la ciudad y los campesinos de los feudos; entre ambas actividades se desarrolla el intercambio. Página 6 - Las ciudades con la ubicación más favorable al comercio marítimo son: - En el Mediterráneo: Venecia, Génova, Marsella y Barcelona. - En el Mar del Norte: Hamburgo, Lubeck. A fines de la Edad Media surgiría Lisboa. • Las rutas terrestres más importantes eran las que salían desde Venecia hacia las ciudades del Norte y las demás ciudades europeas. • Ubicaremos la ciudad de Tréveris en un mapa mural de Europa, indicando que se encuentra en Alemania, a orillas del río Mosela. Respecto a las edificaciones, los alumnos y alumnas podrán referirse a las murallas, iglesias, puentes, castillos, algunos poblados fuera de las murallas, y alrededor de la ciudad los campos cultivados. • También podemos informar al alumnado que Tréveris, en alemán Trier, antes de ser una ciudad medieval fue una ciudad romana, fundada por el emperador Augusto y construida en el año 15 a. C. En ella aún se conservan monumentos romanos. Soluciones de las actividades
  • 8. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 8 8 Resurgimiento de la vida urbana1 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno 1.1. AMPLIACIÓN DEL MARCO GEOGRÁFICO Durante el período feudal, gracias a las Cruzadas (siglos XI–XIII) se consigue la reapertura del Medi- terráneo y se entra de nuevo en contacto con las tierras del Cercano Oriente. La otra gran ruta marí- tima es la que une el mar del Norte con el Báltico y a través de ella Europa entrará en contacto con los pueblos eslavos. 1.2. AUMENTO DE LA POBLACIÓN Entre los años 1150 y 1300 Europa vivió un extraor- dinario desarrollo demográfico. Hubo, indudable- mente, un incremento sustancial de producción agrí- cola, debido en parte a los progresos técnicos en los sistemas agrícolas (arado de vertedera o normando, mejores talajes, aparición del molino...) y a la am- pliación de las tierras de labor. Por otra parte, estos adelantos técnicos suplieron abundante mano de obra; un molino, por ejemplo, podía hacer el trabajo de bastantes siervos. En los feudos señoriales se produjo, entonces, un exceden- te de mano de obra y, a la vez, un excedente de pro- ductos agrícolas. Ambos –siervos y productos– em- pezaron a confluir hacia la ciudad. En el aumento de la población también debió influir la relativa paz que reinó en Europa con la decaden- cia de los musulmanes y el asentamiento de los nor- mandos. 1.3. RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES Las viejas ciudades romanas, semiabandonadas, re- nacieron, y se crearon otras nuevas. Se construye- ron viviendas y barrios enteros fuera de las mura- llas antiguas: eran los burgos y de aquí vendría el nombre de burgueses de sus habitantes. Así, mientras el campo producía alimentos y mate- rias primas, la ciudad concentraba la producción artesanal. Entre campo y ciudad se restablecieron relaciones comerciales. Era la división y especializa- ción del trabajo. Al señor feudal le resultaba más económico comprar telas, herramientas o armas en la ciudad que fabricárselas él mismo. Además, en la ciudad encontraría el mercado apropiado para el trigo, la carne o la lana que no utilizaba en su feu- do. De esta manera, la ciudad se convirtió en el centro comercial de una región. La batalla de Hastings, en 1066, terminó con el triunfo defini- tivo de los normandos que se asentaron en Inglaterra. Funcionamiento de un molino. Observa el grabado y descríbelo. ¿Quiénes apare- cen en primer plano? ¿Qué acarrean en sus animales? ¿Qué hacen las personas que aparecen a la izquier- da? ¿Qué faena se representa en el centro, en la parte superior del grabado? ¿Qué fuerza mueve las ruedas del molino? 1 2 3 4 1. Resurgimiento de la vida urbana 1.1. Ampliación del marco geográfico ■ Leer el texto y destacar los aspectos más importantes: - Gracias a las Cruzadas se reabre el Mediterráneo y se toma contacto con el Oriente. - Se abre la ruta entre el mar del Norte y el Báltico, y Europa toma contacto con los países eslavos. - El campo producía los alimentos y materias primas y la ciudad los productos artesanales. - División y especialización del trabajo. - El señor feudal vende sus productos en la ciudad y compra los artículos que él no fabrica. - La ciudad se convierte en centro comercial. - Las ciudades estructuraron su propio gobierno independiente del señor feudal. - Formaron un gobierno corporativo con representantes del comercio y de los gremios. - Desde la torre del ayuntamiento, Página 8 Funcionamiento de un molino 1. Descripción personal. En primer plano aparecen dos campesinos que llevan sus animales cargados con el trigo para moler. 2. A la izquierda, están pesando el trigo; en la ventana, alguien anota el peso del trigo. 3. En el centro, al fondo, se vacía el trigo en grandes embudos, iniciando el proceso de molienda.. 4. Las ruedas del molino son movidas por la fuerza del agua. Página 9 Sintetiza 1. El crecimiento demográfico se debió a los siguientes factores: - Incremento de la producción agrícola debida a progresos técnicos y al aumento de las tierras trabajadas. - Excedente de productos agrícolas. Soluciones de las actividades
  • 9. 1 METODOLOGÍA 9 1.4. LA SOCIEDAD FEUDAL: NOBLES, CAMPESINOS Y BURGUESES Entre los siglos XI y XIV, Europa mantuvo la estructura feudal de la sociedad. La nobleza y la alta jerarquía de la Iglesia continuaron siendo la clase privilegiada. Aunque poco a poco fueron perdiendo su poder político, conservaron su poder económico y el control de la ma- yoría de las tierras. Mientras, la inmensa mayoría de la población (80%), estaba formada por campesinos, sometidos de una u otra forma al poder de la noble- za. Tenían una economía de subsistencia y solo ocasionalmente realiza- ban intercambios o acudían a las ferias y mercados. En esa época, en las ciudades surgió una nueva clase social, la bur- guesía. Aunque quedó incluida entre los no privilegiados, los burgue- ses se consideraron hombres libres, independientes del señor feudal. Entre ellos se distinguieron dos grupos: la alta burguesía, formada por banqueros y comerciantes ricos, y la pequeña burguesía, integra- da preferentemente por artesanos. Estos últimos, agrupados por oficios, formaron los gremios que procu- raban defender a sus asociados y evitar la competencia. La masa de asalariados y pobres vagabundos formaba el pueblo. 1.5. EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES Para mantener su independencia económica respecto del señor feudal, cada ciudad procuró estructurar un gobierno municipal con representa- ción de comerciantes y/o artesanos. Pero muy pronto los cargos más importantes fueron acaparados por miembros de la alta burguesía, que formaba una oligarquía vinculada a unas pocas familias. El ayuntamiento o municipio tomaba sus propias decisiones de go- bierno, mantenía unas milicias en tiempos de guerra, recaudaba y dis- tribuía los impuestos y mandaba representantes a las Cortes o al Par- lamento. La sede se hallaba en el centro de la ciudad. sintetiza ¿A qué se debió, principal- mente, el crecimiento demográfi- co en Europa entre los siglos XII y XIV? ¿Qué son los burgos? ¿Qué relaciones comerciales se establecen entre el campo y la ciudad? ¿Cuál era la estructura social existente entre los siglos XI y XIV? ¿Qué grupos conformaban los sectores no privilegiados? ¿Quiénes se organizaban en gremios? Explica cómo se gobernaban las ciudades. 3 2 1 4 5 6 9 El ayuntamiento, en el centro de la ciu- dad, solía tener una alta torre –como esta de Siena– desde donde las cam- panas marcaban la pauta del horario de trabajo o llamaban a reunión en caso de peligro. En esta vidriera del siglo XV se representa a un artesano elabo- rando paños. las campanas marcaban el horario de trabajo o advertían cualquier peligro. ■ Luego formularemos algunas preguntas: - Explica qué sucedió con la producción agrícola entre los años 1150 y 1300. - ¿Qué progresos técnicos se observaron? - ¿Cómo se vivió ese período? ¿Por qué? - ¿Quiénes formaban parte de la clase privilegiada? - ¿Quiénes constituían la gran mayoría de la población? - ¿Qué nueva clase social surgió en las ciudades? ¿Qué grupos la componían? - ¿Quiénes formaban el pueblo? ■ Para finalizar realizaremos las actividades propuestas en los recuadros denominados "Funcionamiento de un molino" y "Sintetiza" . - La relativa paz reinante en Europa, con la decadencia de los musulmanes y el asentamiento de los normandos. 2. Los burgos eran las ciudades que renacieron en la Edad Media y se extendieron fuera de las murallas. Sus habitantes se llamaron burgueses. 3. Se establece una división y especialización del trabajo. El campo produce alimentos y materias primas y en la ciudad los artesanos fabrican diversos artículos. 4. Estructura social de la época: a) Sectores privilegiados: Nobleza y alta jerarquía de la Iglesia. b) Sectores no privilegiados: Los campesinos que constituían la gran mayoría de la población; los burgueses, que se dividieron en dos grupos: la alta burguesía formada por los banqueros y los comerciantes más ricos y la pequeña burguesía, que reunía a los artesanos. Luego venía el pueblo, formado por los asalariados y los vagabundos. 5. Los artesanos se reunían en grupos de acuerdo con su oficio. Esta organización tenía por objetivo defender a los asociados y evitar la competencia. 6. Respuesta personal.
  • 10. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 10 Desarrollo del comercio2 2.1. EXPANSIÓN DEL COMERCIO A los puertos del Cercano Oriente, Constantinopla, Antioquía, Alejan- dría... empezaron a llegar naves y mercaderes de los países de la Europa occidental. Compraban, sobre todo, especias (canela, clavo, pimienta...) y seda. Fue necesario pagar estos productos. Primero se hizo con el oro y la plata que se sacaban de los puertos del norte de África, a donde lle- gaba el oro del Sudán, o con la plata de las minas de la Europa central. Luego, con otros productos. Y así se fomentó la industria que permitió pagar a bizantinos y musulmanes con tejidos, armas, coral... En la Europa mediterránea aparecieron pronto una serie de ciudades que, dominando a los piratas y comerciantes musulmanes, crearon verdaderos imperios comerciales y militares; Venecia fue la más im- portante. Asentada en el Adriático, sobre una isla de fácil defensa, lle- gó a dominar el comercio de las especias. Sus mercaderes tenían re- presentantes en los barrios comerciales de todas las ciudades del Mediterráneo oriental. Pronto pagaron estos productos con los de sus propias industrias: tejidos, armas y cristalería. Además de Venecia, fueron importantes Génova, Marsella y Barcelona. Otra gran ruta comercial se extendió entre el mar del Norte y el Bálti- co. Desde las ciudades industriales de los Países Bajos se exportaban tejidos hacia los países del Báltico, de donde se importaban cereales, madera, pieles o esclavos. Las principales ciudades comerciales (Lü- beck, Hamburgo, Danzig...), para defenderse de los ataques de los pira- tas, formaron una liga militar llamada la Hanseática. Entre estas dos grandes rutas comerciales marítimas aparecieron ru- tas terrestres que atravesaban Europa de Norte a Sur, siguiendo las vías romanas o nuevos caminos. Una de las primeras remontaba el río Ródano y, por las ciudades de Champaña, donde se establecieron im- portantes ferias, llegaba a los Países Bajos. Fue necesario levantar mapas y cartas portulano que señalaran las rutas; co- mo en este gran portulano del Atlas catalán, realizado por Yafudá Cresques en el siglo XIV. 10 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno Venecia fue la mayor ciudad comercial del Mediterráneo. Sabías que... Era frecuente que particulares o sociedades prestaran dinero con intereses o recibieran de- pósitos (oro o plata), por los que entregaban un recibo (le- tra de cambio) que su propie- tario podía utilizar como mone- da en otras transacciones. Letra de cambio librada entre Medi- na del Campo y Florencia (14 de noviembre de 1493). 2. Desarrollo del comercio 2.1. Expansión del comercio ■ Iniciaremos la lectura con los tres primeros párrafos de la página 10, de los cuales enunciaremos los aspectos más importantes: - Desde Europa occidental llegan naves y mercaderes hasta Constantinopla,Alejandría yAntioquía -puertos del Cercano Oriente- para abastecerse principalmente de especias y de seda. - El pago de estos productos se hace primeramente con oro y plata. Luego se paga con otros productos europeos –tejidos, armas, etc.- lo que fomenta la industria. - A orillas del Mediterráneo aparece una serie de ciudades que se convierten en imperios comerciales y militares. - Entre el Mar del Norte y el Báltico surge otra gran ruta comercial que une las ciudades industriales de los Países Bajos con los países del Báltico que importan diversos productos. ■ Luego comentaremos los aspectos más importantes sobre las rutas terrestres , preguntando: - ¿Qué rutas aparecieron entre las grandes rutas marítimas? ¿Qué espacio recorrían? - ¿Hasta dónde llegaba la que remontaba el río Ródano y seguía luego hacia el norte por la región Página 11 Sintetiza 1. Las principales rutas comerciales durante la Edad Media fueron las siguientes: Marítimas: - A través del Mediterráneo, naves europeas se abastecían, principalmente de especias y sedas, en los puertos del Cercano Oriente. Luego llevaban las mercaderías principalmente a Venecia, en el mar Adriático, el centro comercial más importante, y, también, a otros puertos mediterráneos. - Entre el mar del Norte y el Báltico surgió otra importante ruta comercial. Intercambiaban tejidos de los Países Bajos por madera, cereales, pieles o esclavos de los países del Báltico. Terrestres: - Estas rutas atravesaban Europa de Norte a Sur. - Una de ellas remontaba el río Ródano y seguía hacia el norte por las ciudades de la Campaña francesa, donde establecían ferias. Llegaba a los Países Bajos. - Otras rutas salían del norte de Italia, pasaban a Suiza y desde allí, por el Rin o por Alemania central llegaban a los Países Bajos, a Alemania del Norte o Polonia y al Báltico, siempre instalando ferias y grandes mercados. 2. Las principales ciudades fueron: Venecia, Génova, Marsella, Barcelona, Lübeck, Hamburgo, Danzig Soluciones de las actividades
  • 11. 1 METODOLOGÍA 11 Pero, desde el siglo XII, las rutas terrestres preferidas salían del norte de Italia (Venecia o Milán), atravesaban los Alpes (de aquí la importan- cia de Suiza, que empieza a adquirir su independencia) y por el Rin o Alemania central llegaban a los Países Bajos, a la Alemania del Norte o Polonia y al Báltico. A lo largo de estas rutas, en las ciudades que cruzaban, se desarrollaron ferias o grandes mercados que se cele- braban en unas fechas determinadas. Este comercio a larga distancia desarrolló pronto industrias para la exportación. Dos grandes centros de producción aparecieron en cada una de las rutas mencionadas. En la del Mediterráneo, el centro indus- trial fue el norte de Italia, entre Venecia y Génova, con industrias tex- tiles en Milán, Bolonia y Florencia. En la ruta Báltico–mar del Norte, el centro industrial más importante estuvo en los Países Bajos, donde destacaron las ciudades de Flandes (Gante, Yprés, Brujas...) por su in- dustria textil, de la lana y del lino. En el norte de Italia y los Países Bajos estuvieron, durante los siglos XIII–XIV, las más ricas ciudades industriales y comerciales y los puertos más activos. El comercio puso de nuevo en circulación cantidades considerables de moneda, en forma de metales acuñados. A mediados del siglo XIII se hicieron corrientes los florines (Florencia) y ducados (Venecia). Eran monedas que tenían siempre el mismo peso fijo en oro, y en ello esta- ba su valor. Los negocios de los comerciantes se hicieron tan cuantiosos que fue necesario juntar el dinero de varios para poderlos realizar. Así se die- ron las primeras formas de asociación o commenda, especie de contra- to que unía a uno o varios capitalistas, a uno o varios mercaderes o ca- pitanes de barco, para realizar comercio con el extranjero. También aparecieron los banqueros; familias que se dedicaban a prestar dinero a comerciantes, a capitanes de barco o incluso a monarcas. Florencia fue una ciudad de banqueros; los Médicis, la familia más conocida. La ciudad de Barcelona en la Edad Media, según un grabado de Braun y Hogerberg. sintetiza Nombra las principales rutas comerciales: – Marítimas – Terrestres Nombra las principales ciuda- des que surgieron con el comer- cio. ¿Por qué se desarrollaron las industrias para la exportación? ¿Cuáles fueron los centros indus- triales más importantes? ¿Qué son los florines y los ducados? ¿De qué ciudades pro- venían? ¿Quiénes fueron los Médicis? 3 2 1 4 5 11 Florín de oro del siglo XIII. francesa de la Champaña? (localicemos en el mapa de Europa, el río Ródano y la Champaña y luego los Países Bajos). - Observaremos las ilustraciones de las dos ciudades y pediremos al alumnado que las describa y que explique qué tienen ambas en común y cuál fue su importancia en la Edad Media. -En ambas ilustraciones se puede apreciar que las dos ciudades son puertos. ■ En seguida leeremos los tres últimos párrafos de este tema y realizaremos las siguientes preguntas: - ¿Qué motivó el desarrollo de las industrias de exportación? - ¿Dónde surgieron los más grandes centros de producción? - ¿En qué residía el valor de las monedas? - ¿Con qué objetivo se formaron las primera asociaciones de capitalistas, mercaderes o comerciantes? ■ A continuación, comentaremos la aparición de los banqueros y el papel que comenzaron a representar en la sociedad de la época, especialmente como prestamistas de dinero y leeremos el texto de Sabías que… Les pediremos que expliquen con sus palabras qué es una letra de cambio. 3. Debido al comercio se desarrollaron grandes centros de producción, especialmente textiles, para la exportación en: - El norte de Italia, entre Venecia y Génova: Milán, Bolonia y Florencia - En los Países Bajos: Gante, Yprés y Brujas. 4. Eran dos monedas de la época. Los florines provenían de Florencia y los ducados de Venecia. 5. Los Médicis fueron los banqueros y mecenas poderosos más importantes de Florencia.
  • 12. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 12 12 Iglesia y cultura3 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno 3.1. LA IGLESIA La Iglesia tuvo que adaptarse a la nueva mentali- dad y crear nuevas órdenes religiosas apropiadas para los núcleos urbanos. Aparecieron dos nuevas órdenes religiosas; los fran- ciscanos y los dominicos. Ambas fueron denomina- das órdenes mendicantes, porque la pobreza era uno de sus votos más importantes y por tanto se veían obligados a mendigar su sustento. Aparecie- ron en el siglo XIII y sus respectivos creadores fue- ron San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Fundaron sus conventos dentro de las ciudades. Los franciscanos se dedicaron a evangelizar más directamente al pueblo, con su ejemplo de pobreza y humildad. Los dominicos se dedicaron preferen- temente al estudio de la Teología y dominaron la Universidad con sus sabios como San Alberto Magno o Santo Tomás de Aquino (siglo XIII). También actuaron a través de la Inquisición con- tra las herejías. 3.2. LA UNIVERSIDAD En la ciudad medieval aparece un centro de educa- ción que ha llegado hasta nuestros días: la univer- sidad. Nace como asociación de profesores, o de profesores y alumnos que buscan independizarse de la intransigencia de las escuelas episcopales, donde el obispo imponía sus criterios. Por lo general, una universidad constaba de cuatro facultades: Artes y Letras, Derecho, Medicina y Teo- logía. Cada facultad elegía un decano; normalmen- te, el de Artes y Letras tomaba el título de rector y representaba a la universidad. Junto a cada universidad aparecieron colegios, que eran una especie de residencia para estudiantes. Era necesario memorizar las enseñanzas del profe- sor, porque había pocos libros, y saber latín, que era el idioma universitario. Bolonia fue famosa por los estudios de Derecho a partir de la obra de Justi- niano; Montpellier y Salerno destacaron por sus es- tudios de Medicina y la Sorbona de París por las en- señanzas de Teología. Otros centros universitarios importantes fueron Salamanca en Castilla, y Ox- ford en Inglaterra. Francisco de Asís era un monje visionario, poeta, que hablaba con los pájaros y predicaba y vivía entre la gente pobre. Este fue el primitivo espíritu de la orden de los franciscanos. Tras una grave enfermedad abandonó a su rica familia de comer- ciantes. En 1207 empezó su vida de ermitaño. Con sus segui- dores fundó la orden de los frailes menores. La Universidad de Salamanca fue una de las más importantes de la época. 3. Iglesia y cultura 3.1. La Iglesia ■ En este tema destacaremos la labor de la Iglesia y la creación de nuevas órdenes que se establecieron en las ciudades que surgían. Realizaremos las siguientes preguntas a los alumnos: - ¿Qué dos nuevas órdenes religiosas surgieron en esta época? - ¿A qué obedece el nombre de mendicantes? - ¿Qué orden se dedicó a evangelizar al pueblo? ¿Cuál se dedicó al estudio? - ¿Quiénes fundaron estas órdenes? 3.2. La universidad ■ El objetivo de este párrafo, es que el alumnado comprenda cómo nace la universidad, un centro de educación que ha perdurado hasta el día de hoy. Destacando una de sus causas: - Profesores y alumnos se asocian para independizarse de las escuelas episcopales. - La universidad cuenta con facultades de Arte y Letras, Derecho, Medicina y Teología. - Aparecen al mismo tiempo los colegios o residencias para los estudiantes. - Las clases se impartían en latín y había que memorizar las enseñanzas. Página 13 Sintetiza 1. Las órdenes mendicantes fueron las órdenes religiosas que nacieron junto con el resurgimiento de las ciudades. Edificaron sus conventos en los centros urbanos e hicieron voto de estricta pobreza, lo que los obligaba a pedir limosna para sobrevivir. Las dos órdenes mendicantes fueron la de los franciscanos, fundada por San Francisco de Asís y dedicada a la evangelización, y la de los dominicos, fundada por Santo Domingo de Guzmán y dedicada preferentemente al estudio de la Teología. 2. Generalmente eran cuatro las facultades de las universidades medievales: -Arte y Letras, Derecho, Medicina y Teología 3. Los edificios más importantes de la ciudad medieval eran: la catedral, la lonja que reunía a los comerciantes, el Ayuntamiento, donde residía el gobierno de la ciudad y los palacios que edificaban los burgueses de mayor fortuna y los nobles que residían en la ciudad. Durante la Edad Media surgió el estilo gótico, que fue empleado en todas estas construcciones. Soluciones de las actividades
  • 13. 1 METODOLOGÍA 13 3.3. EL ARTE GÓTICO Las nuevas concentraciones urbanas medievales necesitaban nuevos edificios, distintos a los del mundo feudal campesino. Las iglesias necesitaron mayores espacios para acoger mayor número de fieles. Los comerciantes necesitaron edificios en los que reunirse para valorar las mercancías, intercambiarlas y lanzarlas al mercado. Pero, además, el municipio necesitó un lugar apropiado para sus reuniones. Y los ricos burgueses o los nobles asentados en las ciudades construyeron sus pala- cios. Cuatro fueron los edificios importantes en la ciudad medieval: la catedral, la lonja, el ayuntamiento y los pala- cios. En todos ellos dominaron dos necesidades básicas: el espacio y la luz, lo que se consiguió a base de un arco apuntado u oji- val y la bóveda de crucería. Una catedral gótica es una maravilla de esbeltez, matemáti- ca constructiva (porque era necesario calcular bien todas las fuerzas y contrarrestarlas) y de luz sabiamente matizada por el color de las vidrieras. La pintura se desarrolla sobre retablos. Las paredes se cu- brían con vidrieras en los ventanales, o con grandes tapices (como los de la escuela de Arrás). El pintor vio reducido su espacio de trabajo; detrás de los altares pintó grandes reta- blos con múltiples escenas de vidas de santos. Fachada de la catedral de Burgos (España). Alre- dedor de una catedral, que costaba mucho tiempo y dinero construir, se reunían toda clase de artis- tas. El escultor continuó jugando un papel impor- tante porque llenaba con esculturas y relieves las portadas y capiteles. Lonja de paños de Brujas (Bélgica). Las nuevas actividades económicas hicieron necesaria la construcción de edificios donde los comerciantes pudieran llevar a cabo sus negocios. 13 Sintetiza ¿A qué se llama órdenes mendicantes? Nómbralas. ¿Qué facultades funcionaban en las universidades? ¿Cuáles eran los edificios más importantes en una ciudad me- dieval? 1 2 3 Las gárgolas se adornaban con demonios, mons- truos o animales fantásticos. Zon@web ¿Quieres saber más sobre el arte gótico? Entra en: www.artehistoria.jcyl.es/ historia/contextos/1360.htm - Las universidades más importantes de la época fueron: Bolonia, Montpellier, Salermo, Sorbona, Salamanca y Oxford. 3.3. El arte gótico ■ A continuación observaremos las fotografías que nos permiten apreciar las principales características del arte gótico. Inicialmente analizaremos algunas de las causas del surgimiento de este nuevo arte: - El surgimiento de las ciudades hizo necesario contar con edificios que pudieran albergar a un mayor número de personas. - Estos nuevos edificios dieron respuesta a dos necesidades básicas: espacio y luz. ■ Luego pediremos al alumnado que complete en voz alta los enunciados siguientes: -Para las ceremonias religiosas se construyeron… (catedrales). -Para las actividades de los comerciantes se construyeron… (lonjas). -Para el gobierno de la ciudad se construyeron… (ayuntamientos). -Burgueses ricos y nobles construyeron… (palacios). ■ Sugeriremos a los alumnos que investiguen más antecedentes sobre las características de las catedrales. Para profundizar La Universidad de Bolonia, en Italia, fue fundada en el año 1088 y es una de las más antiguas del mundo. El término universitas aludía a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. Pero es a partir del siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina escolar, preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado. Al ir evolucionando acaban naciendo las Universidades. En la Edad Media, la de Bolonia fue famosa en toda Europa por sus escuelas de Humanidades y, especialmente, la de Derecho -canónico como civil- que reintroduce plenamente el Derecho Romano. Como anécdota, recordaremos que Juan Ignacio Molina, sacerdote jesuita chileno y destacado científico, debido a la expulsión de los jesuitas en plena colonia, se estableció en Bolonia, donde obtuvo la cátedra de Lengua Griega en la Universidad .Pronto logró fama como historiador y geógrafo, debido a sus obras sobre Chile y llegó a ser profesor de Ciencias Naturales.
  • 14. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 14 14 La gran crisis de Europa occidental4 Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno El extraordinario desarrollo de Europa occidental que se inició en el siglo XII empieza a frenar ya a fines del XIII. Entre 1315 y 1318 se produce una crisis económica provocada por unas malas cosechas sucesivas, origi- nadas por fríos extremos y lluvias muy abundantes que se produjeron durante estos tres años. El ham- bre se extiende por Europa, la mortalidad aumenta, la industria textil se ve perjudicada y la moneda su- fre devaluaciones. La crisis económica provoca alteraciones sociales y ambos elementos influirán, a la vez, en la situación de la nobleza feudal, que debe enfrentarse a serias dificultades. Por eso se considera que en el siglo XIV tiene lugar la crisis del feudalismo. 4.1. CRISIS DEMOGRÁFICA A lo largo del siglo XIII la población de Europa oc- cidental había aumentado sin cesar, en especial por- que había habido pocas pestes y pocas carestías, pe- ro la crisis de principios del siglo XIV está marcada por una epidemia de peste, que se llamó Peste Ne- gra. Se extendió por toda Europa, y se calcula que acabó con la tercera parte de la población europea; además, la epidemia resurgió con fuerza posterior- mente, sobre todo en 1360 y 1371. A ello se une la crisis de la agricultura, ya que la escasez y carestía de productos alimenticios origi- naba grandes hambrunas y, por tanto, menor resis- tencia ante la enfermedad. El terror ante la peste dio lugar a representaciones pictóricas tan in- teresantes como esta, que apare- ce en la parte inferior de un estan- darte dedicado a la Virgen de la Misericordia en 1464. Representa la ciudad italiana de Perugia: en el interior de la ciudad, atacada por la peste, las gentes acuden a rezar a una catedral gótica; fuera de las murallas, una familia que huye es perseguida por la muerte, que a su vez es atacada por un ángel. En estas miniaturas se muestran diversas fases del laboreo de la tierra: arar, rastrillar, sembrar… y la trasquila. 4. La gran crisis de Europa Occidental ■ El primer párrafo nos introduce en la gran crisis del sistema feudal en Europa y esto se debe a: - Malas cosechas, fríos extremos, intensas lluvias –entre los años 1315 y 1318- conducen a una grave crisis económica que afecta todos los ámbitos produciendo una grave alteración social, en la que incluso la nobleza feudal debe afrontar serias dificultades. - En consecuencia, en el siglo XIV el sistema feudal hace crisis. ■ A continuación en cada uno de los subtítulos destacaremos las ideas relevantes: 4.1. Crisis demográfica - Respecto a la población, ¿qué había sucedido durante el siglo XIII? - ¿Qué ocurrió en cambio en el siglo XIV? 4.2. Crisis en el campo - Grave disminución de la población campesina, tanto por las muertes provocadas por la peste, como por la emigración a las ciudades en busca de comida y trabajo. - Gran deterioro de la producción debido tanto a la despoblación como el empobrecimiento del suelo y al intenso frío. - La difícil situación rural se agrava debido a numerosas revueltas Página 15 Sintetiza 1. Las principales causas de la gran crisis medieval fueron: - Crisis económica: A principios del siglo XIV, el frío extremo y el exceso de lluvias tienen como consecuencias tan malas cosechas que el hambre se extiende por el continente y aumenta la mortalidad. - Debido a lo anterior, la industria se ve perjudicada y la moneda devaluada. - Al mismo tiempo se producen diversas alteraciones sociales que influirán decididamente en las dificultades que deberá enfrentar la nobleza feudal. - La aparición de la Peste Negra que terminó con la tercera parte de la población de Europa. 2. La crisis agrícola se produce debido a diversas causas. - Por el clima extremadamente frío que perjudicó las cosechas. - Empobrecimiento de las tierras de cultivo. - La despoblación de los campos debido al hambre y a la Peste. - Se produce terror en los campos debido a la presencia de bandidos y fugitivos. 3. Al aumentar el temor a la muerte, el hombre comenzó a Soluciones de las actividades
  • 15. 1 METODOLOGÍA 15 4.2. CRISIS EN EL CAMPO La base de la economía europea seguía siendo la agricultura y la inmensa mayoría de la población estaba formada por campesinos. La peste originó una impresionante despoblación del mundo rural, bien por la muerte de los campesi- nos, bien por su emigración a las ciudades, donde esperaban encontrar comida, trabajo o refugio; aun- que el hacinamiento en las ciudades provocó que los efectos de la peste fueran mucho más graves. Mu- chas tierras quedaron abandonadas y los señores se vieron obligados a arrendarlas a precios bajos o a cultivarlas por sí mismos mediante asalariados. La producción global europea se redujo durante el siglo XIV, por una serie de causas, entre las cuales, además de la despoblación, se encuentran el empo- brecimiento del suelo y un cambio climático carac- terizado por mayor frío. La terrible situación del mundo rural se advierte en las numerosas revueltas campesinas, provocadas en parte por las consecuencias de la peste (terror en las ciudades, fugitivos y bandidos en el campo) y de la guerra. Entre estas revueltas destacan la de- nominada Jacquerie, que asoló el campo de Francia en 1358 y fue reprimida con terrible dureza por los señores, y la revuelta inglesa de 1381. 4.3. CRISIS EN LA CIUDAD La industria y los gremios aumentan el desarrollo del comercio internacional en el siglo XIII, pero a pesar de su desarrollo, el peso de la industria textil estaba muy por debajo del de la agricultura, sobre todo porque empleaba a un número relativamente bajo de personas. La crisis demográfica y agrícola influye en la indus- tria textil, pues disminuye la mano de obra y el nú- mero de consumidores y, por consiguiente, se ad- vierte una notable disminución de la producción a lo largo del siglo XIV. La crisis general influye también sobre el mundo religioso. El temor constante a la muerte lleva al hombre a preocuparse por el más allá y en la literatura popu- lar aparecen, con frecuencia, el tema de la gloria y del infierno, que fue tratado magistralmente en la Divina Comedia por Dante, florentino que vivió en el tránsito del siglo XIII al XIV. También son fre- cuentes las "danzas de la muerte", en las que todos, pobres o ricos, resultan igualados. El desequilibrio espiritual se refleja también en el arte. Muchas grandes catedrales góticas quedan sin concluir (Estrasburgo, Colonia, Girona). El tema de la danza de la muerte aparece en la literatura y el arte de toda Europa a fines de la Edad Media. La idea central de estas danzas es que la muerte iguala a todos los huma- nos; en este caso (iglesia de Bera en Eslovenia), al rey, la da- ma y el mercader. Sintetiza Enumera las causas de la gran crisis medieval en Europa. ¿Por qué se produjo la crisis agrícola? ¿Cómo influ- yó en la crisis general? ¿Cómo influyó la crisis en el mundo espiritual? ¿A qué se llamó la Peste Negra? ¿Qué consecuen- cias tuvo? Investiga más antecedentes de sus causas y efectos. La muerte se vio representada por las diferentes disciplinas artísticas de la época: – En literatura, investiga qué otros autores, aparte de Dante, desarrollaron el tema de la muerte en sus obras. – En pintura, busca quiénes fueron los principales pin- tores de la época y cuáles sus obras más emblemáticas. – ¿Se vio influenciada la arquitectura de la época? 1 2 3 4 5 15 campesinas y a los fugitivos bandidos. 4.3. Crisis en la ciudad - ¿Dónde se empleaba más mano de obra: en el campo o en la ciudad? - ¿Qué produjo la peste negra también en la ciudades? - ¿Cuál era la principal industria establecida en la ciudad? ■ Al finalizar la lectura del texto, comentaremos cómo la crisis del siglo XIV influye también en el aspecto religioso, en la literatura y en el arte de la época. Preguntaremos: - ¿Qué poeta florentino destacó por su obra que abordaba el tema del cielo y del infierno? ¿Cuál es esta obra? - ¿Cuál es la idea central de la pintura de la danza de la muerte? ■ Finalmente, los alumnos responderán las actividades de sintetiza. preocuparse del más allá. 4. La Peste Negra fue una epidemia que se extendió por Europa y causó una gran crisis demográfica a principios del siglo XIV. Científicos e investigadores piensan que corresponde a la peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido varias veces a lo largo de la historia. Causada por una bacteria, se propaga por las pulgas con la ayuda de las ratas. Probablemente, la peste negra llegó desde Asia a Italia por la ruta de Crimea y se extendió a toda Europa. 5. Respuesta personal. Entregamos a continuación algunos antecedentes sobre el tema: - Literatura. Italia: además de la Divina Comedia, de Dante, están las obras de Petrarca y Boccacio. Francia: La Danza Macabra (anónimo). - Pintura. Son muchos los grabados y pinturas sobre el tema. ■ Proponemos visitar la página web: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1128htm, que incluye un interesante trabajo e ilustraciones; y “La peste negra en la pintura medieval”, en Google, imágenes.
  • 16. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 16 16 Siglo XV: recuperación y transformación5 5.1. ORIGEN DEL CAPITALISMO A partir del siglo XV, la Europa feudal experimenta una pro- funda transformación, en la que influye decididamente su re- cuperación demográfica, íntimamente relacionada con su re- surgimiento económico. Muchas ciudades recuperan su vitalidad, al tiempo que apare- cen cuatro nuevos y prósperos centros económicos: la zona norte de los Países Bajos (Holanda), que comercia con el Báltico, el mar del Norte y el Atlántico, hasta Lisboa; Ingla- terra; Alemania del Sur; y la Península Ibérica, donde Por- tugal y Castilla llevarán la iniciativa de los descubrimientos geográficos. Se advierten también modificaciones en el régimen indus- trial. A medida que el comercio se recupera, el mercader ne- cesita más productos para vender, y así surge la figura del empresario. Se trata de un comerciante que trabaja por su cuenta; facilita las materias primas a campesinos cercanos a la ciudad o a los maestros y oficiales que desean aumentar sus ingresos y les paga por pieza fabricada, enfrentándose a las rígidas normas de los gremios, que lentamente van per- diendo su poder. Sin embargo, el comercio marítimo por el Mediterráneo no recupera la actividad perdida, pues, a mediados del siglo XV, los europeos inician la búsqueda de una ruta hacia el Extre- mo Oriente que los libre de intermediarios árabes y turcos. En esta época se puede empezar a hablar de un capitalismo inicial basado en una racionalización de la producción y del comercio, y en el afán de enriquecimiento del hombre rena- centista. Al mismo tiempo, hay un aumento de la circula- ción monetaria, y se extiende el uso de la letra de cambio. El aumento de la circulación monetaria origina un mayor desarrollo del comercio, lo que influye en el aumento de la producción. A ello contribuye también el afán de lujo de las cortes europeas y de los burgueses enriquecidos. Por otra parte, la monarquía autoritaria exige grandes cantidades de dinero para mantener el ejército y la burocracia en que se apoya. Reyes y nobles acudirán frecuentemente a los emprés- titos, lo que enriquecerá a algunas familias de banqueros. Todos estos cambios económicos se desarrollan lentamente y el capitalismo plenamente formado no se verá hasta el siglo XVI, ya en relación con los grandes descubrimientos geográ- ficos. Mientras tanto, la agricultura continúa siendo la base de la economía en todos los países, los gremios permanecen y, en general, las transacciones comerciales siguen basadas en dos conceptos morales propios de la Edad Media: el pre- cio justo y la ganancia honesta. Una miniatura de 1470 nos muestra la gran activi- dad existente en la calle de los comerciantes de telas de Bolonia. La fabricación de barcos, industria tradicional de los puertos del Mediterráneo, se renueva en esta época. Aquí podemos ver la construcción de un barco en el arsenal de Venecia. Unidad 1. Raíces medievales del mundo moderno 5. Siglo xv: recuperación y transformación 5.1 Origen del capitalismo ■ En ambos subtítulos destacaremos las ideas más importantes: - En el siglo XV, Europa resurge económicamente y se inicia una profunda transformación. - Aparecen cuatro nuevos centros económicos: Paises Bajos, Inglaterra, Alemania del Sur ,Portugal y Castilla en la Península Ibérica. - Surge la figura del empresario, el comerciante que facilita materias primas a campesinos y artesanos y paga por pieza fabricada. - La búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia el Oriente, impiden que el Mediterráneo recupere su actividad. Luego preguntaremos: - ¿En qué dos aspectos nos podemos basar para hablar de un capitalismo inicial? - ¿Pueden explicar qué significa la racionalización de la producción y del comercio?. (Para racionalizar tenemos que ordenar y organizar bien la producción y el trabajo, es decir, buscar la mejor forma para aumentar el rendimiento y para que los costos de producción sean lo más baratos posible con el menor esfuerzo). -¿Qué sucede con el dinero y con la letra de cambio? Página 17 Sintetiza 1. Los cuatro centros económicos que surgieron en Europa a principios del siglo XV fueron: - En la zona norte, los Países Bajos que comercian con el mar Báltico, el Mar del Norte y el Atlántico, hasta el puerto de Lisboa en Portugal. - Inglaterra. - Alemania. - Portugal y Castilla en la Península Ibérica. 2. Entre las causas que propiciaron el surgimiento de la monarquía autoritaria la más importante fue que, debido a las nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas de fines de la Edad Media, el poder feudal se fragmentó y perdió toda eficiencia. En cambio, el capitalismo que se iniciaba en el siglo XV requería de un poder concentrado y firme que pudiera dirigir la organización industrial y comercial de un país. Debía, también, ser capaz de manejar la competencia con los otros países. De ahí que solo un Estado autoritario podría dominar la inestabilidad de la época. Soluciones de las actividades
  • 17. 1 METODOLOGÍA 17 Sintetiza ¿Cuáles fueron los cuatro prósperos centros económicos en la Europa feudal? ¿Cuáles fueron las causas que propiciaron el surgimiento de la monarquía autoritaria? 1 2 17 5.2. LA MONARQUÍA AUTORITARIA La base de la economía europea seguía siendo la agricultura y la inmensa mayo- ría de la población estaba formada por campesinos. Frente a la fragmentación del poder feu- dal y como consecuencia lógica de las nuevas circunstancias económicas, socia- les y políticas, surgirá en Europa la mo- narquía autoritaria. El capitalismo inicial que, como hemos visto, se desarrollará en el siglo XV, exi- ge un poder fuerte y concentrado para di- rigir el conjunto de la organización indus- trial y comercial del país, en competencia con el exterior. Solo un monarca autorita- rio puede asumir esta exigencia, del mis- mo modo que solo un Estado autoritario será capaz de dominar la inestabilidad so- cial de la época. Los tres puntos de apoyo básicos de la nueva monarquía autoritaria serán: ● Un ejército permanente constituido por mercenarios. Solo el Estado puede pagar este ejército, lo que permite al monarca dominar a la nobleza y opo- nerse a otros estados. ● Creación de la burocracia, que pone en manos del rey la administración nacio- nal y municipal, la administración de justicia y el cobro de impuestos, así co- mo las posibilidades de fiscalizar y diri- gir la vida económica. ● Nacimiento y desarrollo de la diploma- cia, que permite a los Estados mantener una constante relación entre sí. Venecia es el primer Estado que crea una diplo- macia de carácter moderno. Aunque estas características se dan en to- da Europa, la monarquía autoritaria se establece de un modo firme únicamente en Francia, Inglaterra y la Península Ibé- rica. Alemania e Italia no conseguirán su unificación territorial y política hasta el siglo XIX. Para costear la burocracia y el ejército, la monarquía mantenía un siste- ma de cobro de impuestos mediante perceptores, como puede verse en esta ilustración. Para ejercer un poder fuerte, la monarquía requería de un ejército permanente, constituido por solda- dos mercenarios. 5.2. La monarquía autoritaria - La monarquía autoritaria surge debido a la fragmentación del poder feudal y a las nuevas circunstancias económicas, políticas y sociales. - Además, el capitalismo inicial requiere de un poder fuerte –un monarca absoluto- que dirija la organización industrial y comercial de un país y su competencia con el exterior. ■ Luego preguntaremos: - ¿Por qué es básico para un Estado disponer de un ejército permanente? - ¿Qué significa la creación de la burocracia? ¿Qué entrega al rey? - ¿Por qué se desarrolla la diplomacia? ¿Dónde nace la diplomacia moderna? - ¿En qué países de Europa se establece la monarquía autoritaria? ■ A continuación observaremos y comentaremos las ilustraciones de estas páginas. Para profundizar En el Canal de la Mancha y en el Mar del Norte, ciudades como Rouen, Brujas y Amberes oficiaron como activos centros de redistribución. El comercio entre los Países BajosyelBálticoresultódeunatrascendentalimportancia para proveer de grano a Europa noroccidental. Puertos como Danzig o Hamburgo eran puntos de salida para los excedentes de trigo polaco y prusiano. Los países occidentales también se abastecieron de otras materias primas de origen báltico: madera, pieles, cuero, carbón vegetal, cáñamo, lino, sebo y pescado. A cambio, los Países Bajos exportaban hacia el Báltico productos elaborados, sobre todo textiles, procedentes de sus centros manufactureros. Los intercambios mercantiles entre la Europa noroccidental y la Península Ibérica también fueron intensos. Hasta Portugal bajaban numerosas naves del Mar del Norte en búsqueda de sal, mientras desde los puertos castellanos se exportaba lana de oveja merina, muy apreciada como en las manufacturas flamencas, en las que terminó sustituyendo a la lana inglesa. Los Países Bajos, Francia y la propia Inglaterra constituyeron áreas importadoras de lana castellana.
  • 18. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 18 1. Mapa conceptual. Lee atentamente y responde a las preguntas de Sintetiza. P R A C T I C A T U S C O M P E T E N C I A S 1818 ■ ¿En qué sectores tuvo mayores repercu- siones la crisis del siglo XIV? ■ ¿Qué sucedió en el campo? ■ ¿Cómo se vieron afectadas las ciuda- des? ■ ¿Qué ocurre en el siglo XV? ■ ¿Qué sistema de gobierno se impone? ¿En qué países? ■ ¿Qué etapa histórica termina en el siglo XV? ¿Y qué etapa le sucederá? ■ ¿Qué importante personaje para la vida económica aparece en el siglo XV? Sintetiza EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA EN LA EDAD MEDIA millones de habitantes 0001 0501 0011 0511 0021 0521 0031 0531 0041 0541 0051 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2. Interpreta un gráfico a) ¿Cuándo creció más la población y por qué? ¿Cuándo disminuyó? ¿A qué se debió? b) ¿Cuándo se volvió a alcanzar la cifra de 1200? SIGLOS XIV Y XV: CRISIS Y RECUPERACIÓN SIGLO XIV CRISIS peste negra SIGLO XV RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA EN EL CAMPO se reduce producción disminuye consumo recuperación demográfica POBLACIÓN CAPITALISMO INICIAL CIUDADES resurgimiento nuevos centros comerciales – Francia – Inglaterra – Península Ibérica se establece en emigración a la ciudad revueltas campesinas recuperación del comercio aparición del empresario – circulación monetaria – letra de cambio industria y comercio en crisis disminuye mano de obra repercute crisis agrícola – Países Bajos – Inglaterra – Alemania del Sur – Portugal y Castilla EN LA CIUDAD transición hacia el mundo moderno MONARQUÍA AUTORITARIA Orientaciones didácticas Actividades ■ La Actividad 1 de esta unidad está planteada con el objetivo de que los alumnos y alumnas sinteticen y relacionen los conceptos clave trabajados en el tema a través de un mapa conceptual. ■ En la Actividad 2 se propone el análisis de un gráfico que muestra la evolución de la población de Europa durante la Edad Media. ■ En la Actividad 3 se fortalece el conocimiento acerca de la expansión y los alcances de la epidemia conocida como la Peste Negra, la que unida a las revueltas de la época, causó la mayor crisis de la Edad Media. ■ En la Actividad 4 se propone el análisis de un texto histórico acerca del Reglamento gremial que regía en París durante la Edad Media y al cual debían atenerse los artesanos, en este caso, los tejedores. Sintetiza ■ Una vez realizadas las 4 actividades, el alumnado sintetizará los contenidos trabajados a lo largo del Tema, respondiendo en forma individual las preguntas. Páginas 18 y 19 1. En primer lugar, estudiaremos y analizaremos el mapa conceptual, que nos entrega una visión general de lo estudiado en este Tema. Sintetiza - La crisis económica del siglo XIV repercutió en la población, en el campo y en la ciudad, sectores que experimentaron además la crisis demográfica producida por la peste negra que causó estragos en la población europea. - El campo entró en crisis debido al empobrecimiento de la tierra, a la reducción de la producción, todo lo cual desembocó en la emigración de los campesinos a la ciudad en busca de alimento y trabajo. - En las ciudades repercutió gravemente la crisis agrícola tanto por la disminución de la producción como por la llegada de los campesinos. La pobreza y la peste negra conducen a la disminución del consumo, a la disminución de la mano de obra y esto a su vez lleva a la industria y el comercio a una crisis. - Durante el siglo XV, Europa inicia una etapa de recuperación y transformación. Hay una fuerte recuperación demográfica relacionada con un resurgimiento en la economía, se recupera el comercio y se puede hablar de un capitalismo inicial. Aparecen nuevos centros comerciales en los Países Bajos. Soluciones de las actividades
  • 19. 1 METODOLOGÍA 19 3. Interpreta el mapa de la peste negra y las revueltas en Europa Observa los colores y las flechas e in- dica dónde y en qué año se inicia la peste en Europa: a) ¿Qué lugares son los que primero se vieron afectados? b) Anota a continuación cómo y en qué años se fue extendiendo. c) ¿Durante cuántos años afectó la peste? ¿Qué efectos produjo? d) ¿En qué zonas hubo revueltas cam- pesinas? ¿Y urbanas? ¿Cuáles fueron sus causas? 19 B Á S I C A S PROGRESIÓN DE LA PESTE NEGRA 1347 1348 1349 1350 revueltas urbanas revueltas campesinas Pen. de Crimea carb r u ambri e n res ru as ante e u iers rles n va l rencia ar s M a r M e d i t e r r á n e o OCÉANO ATLÁ N T I C O M a r N e g r o 4. Analiza un texto histórico Lee atentamente el texto que tienes a continuación y, luego, contesta a las preguntas: Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el oficio al rey […]. Cada uno puede tener en su mansión dos telares […] y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de su pa- dre mientras que esté soltero y si él sabe trabajar con sus ma- nos (…). Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más (…). Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de una multa de doce sueldos para el maestro y seis para el oficial (…). Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque de vísperas haya sonado (…). Reglamento gremial de la ciudad de París. a) ¿A qué se refiere este reglamento? b) ¿Qué condiciones se exigían al maestro artesano que estaba agremiado? c) ¿A qué se refiere la palabra "sueldo" en el texto? Si es necesario consulta el diccionario. d) ¿Cuál era su horario de trabajo? ¿Quién lo señalaba? ¿Cómo se castigaba si no se cumplía? e) ¿Qué ventajas y qué inconvenientes podía tener un gremio en la Edad Media? Banco de preguntas 1. A partir del siglo XV, la Europa feudal experimenta una recuperación y aparecen nuevos y prósperos centros económicos. ¿Cuáles fueron? •Zona norte de los Países bajos (Holanda), que comercia con el Báltico, el mar del Norte y el Atlántico, hasta Lisboa. •Inglaterra •Alemania del sur •Península ibérica, donde Portugal y Castilla llevarán la iniciativa de los descubrimientos geográficos. 2. ¿Qué figura surge en Europa como consecuencia lógica de las nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas? ¿Cuáles serían sus puntos fuertes? •Los monarcas autoritarios. Los puntos básicos de la monarquía autoritaria serían: •Ejército permanente constituido por mercenarios. •Creación de la burocracia: pone en manos del rey la administración nacional y municipal, la administración de justicia y el cobro de impuestos. •Nacimiento y desarrollo de la diplomacia que permite a los Estados mantener una constante relación entre sí. 3. ¿Qué se creó para cubrir la gran demanda de personas con estudios? Las UNIVERSIDADES. - El debilitamiento y fragmentación del poder feudal, y las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que comienzan a producirse en Europa en los inicios del siglo XV, hacen imprescindible contar con un poder fuerte y centralizado que sea capaz de dirigir el conjunto de la organización industrial y comercial del país, y de asumir la competencia con el exterior. De ahí que surge en Europa la monarquía autoritaria, la burocracia y finalmente, la diplomacia. - En el siglo XV concluye la llamada Edad Media, que se había iniciado en el siglo V, con el fin del Imperio romano de Occidente y se inicia otro período histórico que se conoce como Edad Moderna. - En el siglo XV aparece la figura del empresario, un mercader que necesita más productos para vender, es independiente del gremios de artesanos, compra materias primas que entrega a campesinos a maestros y oficiales para que fabriquen los artículos que él venderá, y a quienes paga por pieza fabricada. 2. Interpreta un gráfico a) Desde mediados del siglo XII (1150) la población europea comenzó una etapa de crecimiento que culminó en el siglo XIV, época en que comenzó a decrecer. El incremento se debió al aumento de la producción agrícola y adelantos técnicos, al renacimiento de las ciudades, al surgimiento de la burgesía y a que Europa
  • 20. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 20 vivió años de relativa paz. b) Solo en el siglo XVI –a partir del año 1500- Europa logró llegar nuevamente a los 70 millones de habitantes. 3. Interpreta el mapa de la peste negra y las revueltas en Europa a) Al observar el mapa, podemos ver que la flecha parte de Crimen, en Asia. El color oscuro indica que se inicia en 1347. b) En 1347, la Peste Negra a través del Mar Negro y el Bósforo, invade Anatolia (Turquía) Persia, Sicilia, Cerdeña y Córcega, Génova, la costa mediterránea de Francia. En 1348, la Peste se propaga a todo el centro sur de Europa: la Península Ibérica, Francia, los Países Bajos,el sur de Inglaterra, parte de Alemania, Suiza, Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia… y también se extiende en Asia hacia el norte de Crimen. En 1349 llega a la mayor parte de Inglaterra e Irlanda, Alemania, Bohemia, avanzando hacia el norte de Europa y de Asia. En 1350, avanza hasta invadir toda Inglaterra e Irlanda, Dinamarca, Noruega y parte de Europa oriental y de Asia. c) La peste afectó primeramente entre los años 1347 y 1350, pero posteriormente resurgió con fuerza en 1360 y en 1371. El peor efecto de la peste fue la muerte de cerca de 30 millones de habitantes. d) En el mapa podemos ver que se produjeron revueltas urbanas en diversos lugares de Francia, de Inglaterra y en los Países Bajos; y revueltas campesinas. En el sur de Francia y norte de España (costa mediterránea), en el norte de Francia y en el sur de Inglaterra; en Dinamarca y el sur de Suecia. Las numerosas revueltas se produjeron a consecuencia de la terrible situación que se vivía tanto en el campo como en la ciudad debido al hambre, a la peste, a los bandidos y fugitivos que sembraban el terror en campos y ciudades, y, también, a la guerra de los Cien Años. 4. Analiza un texto histórico a) Se refiere a las condiciones requeridas para ser tejedor y, a la vez, a las obligaciones y disposiciones a las que estaba sometido. A través de la lectura se advierte el poder absoluto del rey, a quien el atesano debía comprar su derecho a ser –en este caso- tejedor. b) De la lectura se desprende que el maestro tejedor (o cualquier artesano) que pertenecía a un gremio debía: - Comprar el oficio al rey. - Poseer dos telares. Cada uno de sus hijos, si sabía tejer y era soltero, también podía tener otros dos telares en la casa de su padre. - Tener en su casa solo un aprendiz. - Abstenerse de trabajar antes de la salida del sol y luego del primer toque de vísperas. c) La palabra sueldo corresponde a la denominación de una moneda antigua que tenía diferente valor según la época y el país. Equivalía a la vigésima parte de la libra de ese país. d) El horario de trabajo estaba definido por la autoridad y se señalaba a través de las campanas del ayuntamiento. Nadie podía empezar a trabajar antes de la salida del sol y todo trabajo debía cesar cuando sonara el primer toque de vísperas. Si no se cumplía este horario había que pagar una multa de 12 sueldos, el maestro y 6 sueldos el oficial. e) Los artesanos se agrupaban en gremios de acuerdo con el oficio que desempeñaban. Los gremios se estructuraban en forma jerárquica, centraban su labor en protegerse de la competencia de artesanos de otras ciudades y en garantizar el buen funcionamiento de la producción. Imponían una serie de reglas, como por ejemplo, nadie podía desempeñar su oficio en una ciudad sin el permiso del gremio. Todos debían trabajar el mismo número de horas y con el mismo tipo de herramientas. Es decir, no existía libertad de trabajo y se daba un escaso lugar a la libre competencia. SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
  • 21. PRUEBA DEL ALUMNADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Curso: ............................................. Profesor/a: ........................................................ Nombre: ........................................................................................................................... 21 1 1. Raíces medievales... 2. Resume las consecuencias de la crisis europea del siglo XIV en cada sector: Crisis demográfica Crisis en el campo Crisis en la ciudad 3. ¿A quién corresponde cada una de estas definiciones? – Se agrupaban en gremios según los productos que elaboraban........................................................... – Formaba parte de la inmensa mayoría de la población......................................................................... – Se dedicaba a prestar dinero a comerciantes, a capitanes de barco o incluso a monarcas. ..................................................................................................................................................................... – Facilitaba las materias primas a campesinos y a maestros y oficiales para que fabricaran los artículos que necesitaba y pagaba por pieza fabricada. ..................................................................................................................................................................... 1. Di si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F): A partir del siglo XI, las viejas ciudades romanas renacieron y se crearon otras nuevas. Al desarrollarse el comercio a través de vías marítimas y terrestres, se desarrolló también una serie de industrias de exportación, especialmente en el norte de Italia y en los Países Bajos. Durante el siglo XIV el sistema feudal se expandió con gran fuerza. La Peste Negra acabó con un tercio de la población europea. Alemania fue uno de los primeros países donde surgió la monarquía autoritaria.
  • 22. 1 METODOLOGÍA Raíces medievales del mundo moderno 22 1. Di si estas oraciones son verdaderas… - A partir del siglo XI, las viejas ciudades romanas renacieron… Verdadera - Al desarrollarse el comercio a través de vías marítimas y terrestres… Verdadera - Durante el siglo XIV el sistema feudal se expandió… Falsa - La Peste Negra acabó con un tercio de la población europea. Verdadera - Alemania fue uno de los primeros países donde… Falsa. 2. Resume las consecuencias de la crisis europea… La crisis demográfica, producida por la Peste Negra, diezmó la población de Europa. La peste se vio agravada por el hambre provocado por la escasez y carestía de los alimentos. La crisis en el campo producida por la ola de frío que invadió Europa y por el empobrecimiento del suelo, causó una fuerte disminución de las cosechas y la emigración de muchos campesinos que se trasladaron a la ciudad en busca de trabajo y alimento. Además, la difícil situación provocó diversas revueltas campesinas, algunas de las cuales fueron violentamente reprimidas. La crisis en la ciudad, debida a la crisis demográfica y la crisis del campo, disminuyó la mano de obra y el número de consumidores y, consecuentemente, disminuyó también la producción. 3. ¿A quién corresponde cada una…. - Se agrupaban en gremios según los productos que elaboraban. Artesano. - Formaba parte de la inmensa mayoría de la población. Campesino. - Se dedicaba a prestar dinero a comerciantes, a capitanes de barco o incluso a monarcas. Banquero. - Facilitaba las materias primas a campesinos y a maestros y oficiales para que fabricaran los artículos que necesitaba y pagaba por pieza elaborada. Empresario Soluciones de la prueba del alumnado
  • 23. 2 METODOLOGÍA La construcción del Estado moderno PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 Curso: ............................................. Fecha: .................................................................. Profesor/a: ...................................................................................................................... 23 CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS • Resurgimiento de las ciudades, de la vida urbana, del comercio, desarrollo de las universidades y de las monarquías nacionales. • Desarrollo cultural y artístico: Renacimiento y Humanismo. • Ruptura en la unidad de la Iglesia occidental: reforma protestante, cisma de la iglesia y reforma católica. • Personas relevantes del período. OBJETIVOS FUNDAMENTALES • Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales de la Baja Edad Media. • Reconocer que estas transformaciones políticas configuran el escenario para el desarrollo del pensamiento humanista, el arte renacentista y las ciencias basadas en el método científico. CONOCIMIENTOS PREVIOS • Edad Media, monarquía e imperio, feudalismo, Iglesia y papado. HABILIDADES ACTITUDES • Obtención de información en una variedad de fuentes dadas. • Análisis, confrontación y conjeturas sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información. • Valora la riqueza artística y cultural de la Edad Media , del Renacimiento y el Humanismo. • Respeta la libertad y la tolerancia religiosa. • Valora los conceptos de libertad, soberanía popular y democracia. APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Edad Media que sientan las bases del mundo moderno. • Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna. • Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos. • Describir las razones de la crisis demográfica, la crisis del campo y la crisis en la ciudad. • Reconocer cuál era la situación política y económica de Europa en el siglo XV. • Reconocer que a fines de la Edad Media surgieron monarquías que buscaron concentrar el poder político. INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS • Explican cómo las monarquías que surgieron a fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder político. • Dan ejemplos de continuidad entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquías centralizadoras, etc. • Reconocen algunos de los acontecimientos claves que se produjeron durante el reinado de los Reyes Católicos. • Describen la composición y las funciones de las instituciones de la monarquía autoritaria en Castilla.
  • 24. 2 METODOLOGÍA La construcción del Estado moderno 24 INICIAMOS EL TEMA 1. ¿Qué vamos a trabajar? ■ En este tema se trabajarán los contenidos que se indican a continuación: – La Europa del siglo XV. – La monarquía de los Reyes Católicos. – La articulación de la nueva monarquía. Introducimos el tema ■ En este tema analizaremos algunas ideas , tales como: – En el siglo XV, una serie de hechos van a transformar la vida europea y a estimular el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. – Se va configurando el nacimiento del capitalismo comercial: la recuperación económica favorece un aumento de la población y los intercambios comerciales, el desarrollo de la producción artesanal y la circulación de la moneda. – Los monarcas se benefician del ascenso económico de la burguesía y con su apoyo, se imponen sobre la nobleza. – Afianzan su poder mediante la creación de instituciones de gobierno, como se ilustra en la imagen de impartir justicia. O C É A N O A T L Á N T I C O © Siglo XV LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO: MONARQUÍA AUTORITARIA 22 ➜ Según el texto, ¿qué hechos fueron configuran- do el capitalismo comercial? ➜ ¿Qué reyes dieron origen al Estado moderno en España? ➜ Ahora observa los datos de la línea de tiempo. ¿Cuándo se desarrolló el reinado de los Reyes Católicos? ¿Cómo y en qué fechas concretaron la unificación territorial de la Península? Los Reyes Católicos impartiendo justicia En el siglo XV, como ya vimos, una serie de hechos transformó la vida europea y estimuló el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. En primer lugar, se inició una recuperación económica que permitió un aumento de la población. Los intercambios comerciales favorecieron el desarrollo de la producción artesanal y la circulación de la moneda. Todo ello fue configurando el nacimiento del capitalismo comercial. En segundo lugar, los monarcas se beneficiaron del ascenso económico de la burguesía y, con su apoyo, se impusieron sobre la nobleza. De este modo, la monarquía feudal dio paso a la monarquía autoritaria, en la que los reyes afianzaron su poder con nuevas instituciones de gobierno. En la Península Ibérica, los Reyes Católicos fueron el origen del Estado moderno en los reinos hispánicos, unificaron gran parte de los territorios bajo su corona e iniciaron la construcción de una monarquía autoritaria. Tienda de un orfebre francés 20 El respeto a la diversidad de creencias ■ En este tema abordaremos la unidad religiosa im- pulsada por los Reyes Católicos, cuestión que podemos aprovechar para profundizar en las reglas de convivencia. Les recordaremos la riqueza cultural aportada por las comunidades cristianas, musulmanas y judías que con- vivieron hasta el reinado de los Reyes Católicos. A continuación, analizaremos las justificaciones de la ex- pulsión de los judíos expuesta en el Edicto de expulsión y haremos las siguientes preguntas: – ¿Qué se acordó con los musulmanes tras la conquista de Granada? – ¿De qué se encargó el Tribunal de la Inquisición? – ¿Creen que está justificada la persecución de las per- sonas por sus creencias religiosas? ■ Finalmente, reflexionaremos sobre el respeto a las dife- rencias y el derecho de cada persona a ser valorada por sí misma, independientemente de su raza o de su cultura. Educamos en valores
  • 25. 2 METODOLOGÍA 25 Escena en la que aparecen los Reyes Católicos adorando a la Virgen con el Niño REINADO DE LOS REYES CATÓLICOSCORONA DE ARA ÓN REINO DE CASTILLA 1469 Matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón 1478 Tribunal de la Inquisición en Castilla Llegada de Colón a América 1492 Conquista de Granada Expulsión de los judíos 1504 Muerte de Isabel la Católica 1516 Muerte de Fernando el Católico 21 – En la península Ibérica, los Reyes Católicos conquistan el reino nazarí de Granada y unifican gran parte de los territorios bajo su corona; como se observa en el mapa. ■ A continuación pediremos a los alumnos que observen la ilustración de La Virgen de los Reyes Católicos y preguntaremos: – ¿Qué santos aparecen en pie, a la derecha e izquierda del trono, y qué portan en sus manos? – ¿Sabrías distinguir los personajes reales que aparecen representados arrodillados? – ¿Qué elementos son alegóricos de la uniformidad religiosa de los reinos? – ¿En qué detalles de esta obra se aprecian las primeras influencias renacentistas? ■ Finalmente, pediremos a los alumnos que observen la Línea de Tiempo. Página 20 • Durante el siglo XV, Europa inicia una etapa de recuperación y transformación. Hay una fuerte recuperación demográfica debido a una mejora económica a la vez, resurgen las ciudades y aparecen nuevos centros comerciales que favorecieron el desarrollo de la producción artesanal y la circulación de la moneda. • Los reyes que dieron origen al estado moderno fueron los Reyes Católicos, que unificaron gran parte de los territorios bajo su corona e iniciaron la construcción de una monarquía autoritaria. • El reinado de los Reyes Católicos se desarrolló desde 1479 hasta 1515, con la muerte de Fernando el Católico. La unificación se realizó con la conquista del reino de Granada (1492) y la incorporación de Navarra (1515). Soluciones de las actividades
  • 26. 2 METODOLOGÍA La construcción del Estado moderno 26 22 La Europa del siglo XV1 Unidad 2. La construcción del Estado moderno: monarquía autoritaria A lo largo del siglo XV, Europa inició una recuperación de- mográfica y económica y superó la grave crisis de finales de la Edad Media (siglo XIV). Este impulso permitió que los monarcas arrebataran buena parte de los poderes políticos de la nobleza y los centralizaran en sus manos. 1.1. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO La desaparición de las grandes epidemias del siglo anterior (la Peste Negra) y la recuperación de los campos y los culti- vos, permitieron un crecimiento continuo de la población. Una mayor demanda impulsó el incremento de la produc- ción agrícola que, poco a poco, fue saliendo de su estanca- miento. Paralelamente, las rutas marítimas del mar Mediterráneo, del mar Báltico y del mar del Norte volvieron a retomar su actividad. El desarrollo del comercio tuvo como consecuen- cia el aumento de la producción artesana y el crecimiento de aquellas ciudades que eran centros comerciales o puer- tos importantes, como Génova, Venecia, Brujas, Lisboa, Lon- dres y Hamburgo. Para poder efectuar los intercambios, los mercaderes necesi- taban moneda y ello estimuló la explotación de las minas de plata en Europa central y la búsqueda de una ruta maríti- ma que les condujera hasta el oro del Sudán. 1.2. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA A pesar de estos cambios, la Europa Moderna continuó sien- do una sociedad rural y estamental y, al igual que en la Edad Media, se encontraba profundamente dividida entre los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (campesinos, artesanos y burgueses). Pero el crecimiento del comercio y de las actividades manu- factureras tuvo como consecuencia la acumulación de gran- des beneficios en manos de la burguesía (mercaderes y co- merciantes). Este grupo, ya importante en la Baja Edad Media, consolidó su poder y algunas familias de comercian- tes y banqueros, como los Médicis en Florencia y los Fugger en Alemania, se enriquecieron enormemente. El poder económico de la burguesía no se basaba en la pro- piedad de tierras, como en el caso de la nobleza, sino en la posesión de capital, que invertía en actividades producti- vas. De este modo, surgieron las primeras empresas capita- listas y se inició el llamado capitalismo comercial, que se desarrolló fundamentalmente en las ciudades vinculadas a las rutas del comercio marítimo. El comercio con el lejano Oriente (sedas, especias, perfumes), que contaba con una tradición desde la Edad Media, se revitalizó a partir del siglo XV. Minia- tura del Libro de las maravillas del mundo, de Mar- co Polo. LOS NEGOCIOS DE JACQUES COEUR Jacques Coeur era un hombre de origen plebeyo, muy hábil e inteligente. […] Fue el primer francés que poseyó buques que, cargando tejidos de lana y otros produc- tos franceses, se dirigían a Alejandría de Egipto. Allí vendían estos productos y adquirían se- da y especias que transportaban a Francia. […] Este hombre, preocupado por el bien del reino de Francia, ofreció al rey Carlos VII un préstamo de 100000 escudos de oro. Descripción de Jacques Coeur y sus actividades por un cronista de la época. Siglo XV. ■ ¿De dónde era Jacques Coeur? ¿A qué grupo social representaba? ■ ¿Cuáles eran sus actividades económicas? ■ ¿Por qué rutas se movían los navíos de Jacques Coeur? ¿Qué productos trans- portaban? 1. La Europa del siglo XV 1.1. El crecimiento demográfico y económico ■ En este tema, conoceremos los hechos que transformaron la vida europea tras la grave crisis de finales de la Edad Media del siglo anterior. ■ Enunciaremos de la lectura los acontecimientos más importantes, tales como: – El crecimiento continuo de la población y la mayor demanda que supuso, impulsó el aumento de la producción agrícola, que fue saliendo del estancamiento. – El desarrollo del comercio tuvo como consecuencia el crecimiento de ciudades que eran centros comerciales o puertos importantes como Génova, Venecia, Brujas, Lisboa, Londres o Hamburgo. – La moneda necesaria para realizar los intercambios estimuló la explotación de las minas de plata en Europa central y la búsqueda de una ruta marítima que conduje- ra a los mercaderes hasta el oro de Sudán. 1.2. El ascenso de la burguesía ■ A continuación, valoraremos la importancia que tuvo el ascenso de la burguesía, realizando algunas preguntas: Páginas 22 y 23 Los negocios de Jacques Coeur • Jacques Coeur era francés, de origen plebeyo. • Jacques Coeur fue armador, comerciante y financiero. • Sus buques, cargados de tejidos de lana y otros productos franceses, se dirigían a Alejandría de Egipto y, una vez allí, vendía esos productos y adquiría seda y especias, que transportaba de vuelta a Francia. El puerto de Lisboa en el siglo XVI 1. Las ciudades portuarias fueron el centro de las nuevas actividades capitalistas gracias al desarrollo del comercio, que tuvo como consecuencia el aumento de la producción artesana, y de las rutas marítimas del mar Mediterráneo, el mar Báltico y el mar del Norte. El poder de los banqueros • A la muerte del emperador Maximiliano, en1519, le dejó a su nieto y heredero Carlos, una montaña de deudas con Jakob Fugger. Para asegurar políticamente a largo plazo sus inversiones, Fugger financió la elección de Carlos V de Alemania como emperador del Sacro Imperio, con una enorme suma de florines para sobornar a los príncipes electores. De esta forma, el Soluciones de las actividades
  • 27. 2 METODOLOGÍA 27 Esta pintura de Benozzo Gozzoli representa a Lo- renzo de Médicis montado a caballo. Sintetiza ¿Qué factores permitieron el crecimiento de la pobla- ción en el siglo XV? ¿Qué grupo social aumentó su poder económico a partir del siglo XV? ¿En qué basaba su riqueza? 2 1 ¿Qué es el capitalismo comercial? ¿Qué factores esti- mularon su desarrollo? ¿Qué transformaciones conoció la monarquía en los inicios de la Edad Moderna? 3 4 Sabías que... Los Médicis fueron una de las familias de banqueros y comercian- tes más poderosa de la Europa del siglo XV. Ahora bien, como has visto en la Unidad 1, también dominaron la vida política y social florentina, y fueron mecenas de grandes artistas, como Do- natello, Fra Angélico, Leonar- do da Vinci y Miguel Ángel. 23 eL PODER DE LOS BANQUEROS Sin mi ayuda, Vuestra Majestad Imperial nunca habría podido obtener la corona imperial, según puedo probar con escritos de puño y letra de los delegados de Vues- tra Majestad. Yo no he buscado mi interés personal, ya que si hubiese querido abandonar la casa de Austria y favorecer a Francia, habría ob- tenido dinero y beneficios, tal como me lo propusieron. Los perjuicios que esto le hu- biese causado a Vuestra Majestad Imperial y a la casa de Austria, Vuestra Majestad los podrá juzgar con vuestro hondo juicio. Carta de Jakob Fugger a Carlos V. ■ Explica, a través del texto, la influencia y el poder político que llegaron a tener los banqueros como Jakob Fugger. Esta pintura, atribuida a Quentin Metsys, muestra a dos cambistas. El aumento de la circulación de moneda hizo proliferar el núme- ro de banqueros y cambistas. El puerto de Lisboa en el siglo XVI. ¿Por qué las ciudades portuarias fueron el centro de las nuevas actividades capitalistas? 1 – ¿Conoces el nombre de alguna familia de comerciantes y banqueros que se enriquecieron enormemente? – ¿En qué se basaba el poder económico de la nobleza, en contraposición al de la burguesía? – ¿Qué surgió como consecuencia de la acumulación de capital y la inversión en actividades productivas? ■ Para saber más sobre el ascenso de la burguesía y los grandes banqueros leeremos texto del Sabías que…, así como: El poder de los banqueros, del que los alumnos realizarán la actividad. nuevo emperador tuvo que saldar su deuda con los banqueros y Jacob Fugger le recordó a su emperador su ayuda en la elección. Sintetiza 1. Los factores que permitieron el aumento de la población fueron: la desaparición de las grandes epidemias del siglo anterior (Peste Negra) y la recuperación de los campos y los cultivos. 2. El grupo social que aumentó su poder económico fue la burguesía, que acumuló grandes capitales, gracias al crecimiento del comercio y las manufactureras, y que los invertía en actividades productivas. 3. El capitalismo comercial es el sistema basado en la posesión de capital que se invierte en actividades productivas. Se desarrolló fundamentalmente en las ciudades vinculadas a las rutas del comercio marítimo. 4. En general, la monarquía medieval tenía limitado su poder por la nobleza y los burgueses de las ciudades. Pero, durante el siglo XV, los reyes se fortalecieron imponiendo su autoridad sobre todos sus súbditos, gracias a la creación de nuevas instituciones de gobierno. De este modo, la monarquía feudal dio paso a un nuevo modelo de organización del poder: la monarquía autoritaria.
  • 28. 2 METODOLOGÍA La construcción del Estado moderno 28 24 La monarquía de los Reyes Católicos2 2.1. LA UNIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN En 1469 se unieron en matrimonio el príncipe Fer- nando, hijo y heredero de Juan II, rey de la Corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana de Enri- que IV, rey de Castilla. A la muerte de su padre, en 1479, Fernando se con- virtió en rey de la Corona de Aragón. Ese mismo año, Isabel se impuso como reina de Castilla. La unión de los territorios castellano y aragonés no comportó su unificación en un único reino, sino que fue solo una unión dinástica. Ambos reinos mantu- vieron sus propias fronteras, su moneda, su sistema fiscal, sus leyes y sus instituciones. Les unía una misma corona y, a menudo, reunieron sus fuerzas para afrontar empresas militares. Ade- más, en sus relaciones con los otros Estados, los Reyes Católicos actuaron siempre conjuntamente en nombre de sus dos reinos. 2.2. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL Los Reyes Católicos pretendieron unir el resto de los territorios peninsulares bajo su corona. Para ello lle- varon a cabo la siguiente política de expansión terri- torial: ● La conquista del reino musulmán de Grana- da. A lo largo de diez años, el ejército de los Re- yes Católicos mantuvo una dura lucha contra el reino de Granada. Esta guerra terminó el día 2 de enero de 1492 con la ocupación de esta ciu- dad. ● Los ejércitos castellanos, aprovechando que esta- ban en guerra contra Francia y que los navarros eran aliados de los franceses, invadieron el reino de Navarra y lo incorporaron al reino de Casti- lla, en 1515. ● Una política de enlaces matrimoniales con los reyes de Portugal. De ahí que dos hijas de los Re- yes Católicos, Isabel y María, se casaran sucesi- vamente con el rey de Portugal. 2.3. LA POLÍTICA EXTERIOR Los Reyes Católicos también desarrollaron un im- portante papel en la política europea y orientaron su política internacional en dos direcciones. LA RENDICIÓN DE GRANADA El día 2 de enero, después de conocer el mensaje del rey Boabdil, el rey y la reina salieron del campamento y se dirigieron a la Alhambra. El rey moro Boabdil, montado a caballo, salió de la fortaleza acompañado de muchos caballeros moros. Al llegar ante los reyes, entregó las llaves de la Alhambra al rey Fernando, di- rigiéndole estas palabras: Tomad, Señor, las llaves de la ciudad, que yo y los que estamos dentro somos tuyos. Andrés BERNÁLDEZ: Crónica de los Reyes Católicos. ■ ¿En qué año se produjo el hecho que narra esta crónica? ¿Cuál es el ceremonial de la rendición? ■ ¿Qué le entrega Boabdil a Fernando? ¿Para qué servían? Islas Canarias unión de Castilla y Aragón expansión de Castilla y Aragón R E I N O D E C A S T I L L A Bugía PORTUG A L Is al ar s CORONA DE ARAGÓN C r a Nápoles i ilia C r aREINO DE GRANADA NAVARRA REINO DE NÁPOLES OCÉANO ATLÁNTIC O M a r M e d i t e r r á n e o Mar Cantábrico el lla O á © I.C.L. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LA MONARQUÍA Explica las distintas fases en las que los Reyes Cató- licos consiguieron unir diferentes reinos peninsulares bajo la misma corona. ¿Qué sucedió con el reino de Portugal?2 1 Unidad 2. La construcción del Estado moderno: monarquía autoritaria 2. La monarquía de los Reyes Católicos 2.1. La unión de Castilla y Aragón ■ Este tema trata de la unión del reino de Castilla y la Corona de Aragón y lo que comportó política y territorialmente. ■ A continuación resumiremos las ideas principales,como por ejemplo: – En 1469 se unen en matrimonio Fernando, heredero de la Corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana de Enrique IV, rey de Castilla. – En 1479, Fernando se convierte en rey de la Corona de Aragón e Isabel se impone como reina de Castilla. – La unión de los dos reinos comporta solo la unión dinástica, no la unificación en un único reino. – A los Reyes Católicos les unía una misma Corona y actuaron siempre conjuntamente en nombre de sus dos reinos. 2.2. La expansión territorial ■ Para conocer la pretensión de los Reyes Católicos de unir el resto de los territorios peninsulares bajo su Corona, leeremos con atención cada párrafo de este tema. ■ También observaremos el mapa de La expansión territorial de la monarquía yrealizaremoslaactividad, Páginas 24 y 25 La expansión territorial de la monarquía 1. En el año 1479 Fernando se convirtió en rey de la Corona de Aragón e Isabel se impuso como reina de Castilla, produciéndose así una unión dinástica de los dos reinos. Tras una guerra de diez años (1482-1492), los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada y en 1515 quedó incorporado el reino de Navarra. 2. Con Portugal, los Reyes Católicos desarrollaron una política de enlaces matrimoniales. La rendición de Granada • El hecho que narra la crónica se produjo en 1492. / Tras la firma de las capitulaciones, los Reyes Católicos exigieron a Boabdil la entrega de la ciudad de Granada, que hizo efectiva el 2 de enero de 1492, saliendo acompañado de muchos caballeros moros. Según la leyenda, cuando entregó la llave de la ciudad a los Reyes Católicos, Boabdil rompió a llorar, y fue su propia madre quien le dijo: "No llores como mujer lo que no has sabido defender como hombre". • Boabdil le entrega a Fernando las llaves de la Alhambra, Soluciones de las actividades