SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 70
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Colegio San Ignacio
              Nivel Primario




    PLANIFICACIÓN ANUAL
       ANNUAL PLAN


          5to grado EGB2 2011
                 Y5 2011



Docentes: SOMALE, Patricia
          ZUFIAURRE, M. del Carmen
          PASSERO Mariela
          BALEGNO, David
          COMBA, Romina
          DADONE Marina
          RIGHERO, Virginia
          SALCEDO Natalia
COLEGIO SAN IGNACIO / SAINT IGNATIUS’ COLLEGE
NIVEL PRIMARIO / PRIMARY SCHOOL
PLANIFICACIÓN ANUAL / ANNUAL PLAN
QUINTO GRADO /FIFTH GRADE
2011




                          TABLA DE CONTENIDOS

1- Diseño Curricular en función de proyectos interdisciplinarios

Proyecto: Diagnóstico
Proyecto: ¿Por qué es necesario comer para vivir?
Proyecto: Sin agua no habría vida en este planeta.
Proyecto: Soy varón, soy mujer.
Proyecto: ¡A descubrir figuras!
Proyecto: Investiga, investigador, ¿En qué Región vivo Yo?
Proyecto: Play


2- Diseño Curricular por Área

Matemática

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía


Ciencias Naturales

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía


Lengua

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía
Ciencias Sociales

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía


Lengua Inglesa

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía


Educación Artística

Música:

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía

Plástica:

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía


Catequesis

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía
Computación

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía


Educación Física

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía


Espacio de Apoyo

Fundamentación
Expectativas de Logro
Diseño Curricular
Criterios de Evaluación
Bibliografía
Diseño Curricular
       en función de
Proyectos Interdisciplinarios
LENGUA - LANGUAGE


        5to Grado - Marzo
                                                                     Presentación.
                                                                     Lectura oral y silenciosa de un cuento.
                                                                                                                           CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES
                    MATEMÁTICA - MATHS                               Comprensión y producción escrita.
                                                                     Análisis de oraciones.


        Números naturales.                                                                                                Localización del espacio.
        Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y                                                                Distinción de diferentes tipos de mapas.
         división.                                                                                                         Selección y registro de información a
        Fracciones.                                                                                                        partir de material cartográfico y
        Interpretación de gráficos de barra.                                                                               fotográfico.



                    ED. ARTÍSTICA                                                    P. 1

                                                                            DIAGNÒSTICO                                         COMPUTACIÓN
PLÀSTICA:
 Reconocimiento de elementos básicos del código visual.

MÙSICA:
 Reconocimiento de elementos básicos de la música.                                                                Microsoft Office: Word y Excel.
 Reconocimiento de elementos del lenguaje musical.                                                                Software educativo
 Fichas de audición.
 Pruebas de voz.



                 CS. NATURALES - SCIENCE                                                                                          CATEQUESIS

                                                                                   ED. FÍSICA

   Aplicación de los pasos del método científico para                                                             División de la Biblia.
    resolución de situaciones problemáticas.
                                                                                                                   Bautismo.
   ¿Cómo viajan los alimentos dentro de nuestro cuerpo?
                                                                          Tests de aptitud física.                Anuncio del Reino.
    Confección de un póster.
   Redacción de un viaje imaginario por el interior del cuerpo
    humano.
5to Grado – Marzo/Julio
                                                                                        LENGUA - LANGUAGE



                       MATEMÁTICA - MATHS                                         Lectura y comprensión de texto
                                                                                   periodístico.                                               CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES
                                                                                  Texto apelativo: redacción de consejos
                                                                                   sobre una buena alimentación.
                                                                                  Exposición oral.
        Sistema de numeración decimal y romano.
        Fracción: parte-todo.                                                                                                          Enfermedades asociadas a la función de
        Comparación de fracciones: dobles, mitades, cuartos, etc.                                                                       nutrición según regiones geográficas de nuestro
        Lectura y confección de gráficos y tablas.                                                                                      país (anemia, colesterol, diabetes)
        Porcentaje.                                                                                                                    Mortalidad infantil por desnutrición en
                                                                                                                                         Argentina.
        Multiplicación y division por la unidad seguida de ceros.
                                                                                                                                        Derecho a la salud y dignidad de las personas.


                            ED. ARTÍSTICA


 PLÀSTICA:                                                                                      P. 2                                                  COMPUTACIÓN
  Representación de los sistemas de nutrición.
                                                                                   ¿POR QUÈ ES NECESARIO
 MÙSICA:                                                                             COMER PARA VIVIR?
  Fisiología y cuidados de la voz. Patologías de la voz.                                                                                     Lectura y confección de tablas y gràficos.
                                                                                                                                              Elaboración de Informes.


                     CS. NATURALES - SCIENCE



         Sistemas de nutrición (digestivo, circulatorio, respiratorio y                                                                                  CATEQUESIS
          excretor). Uso de analogías. Realización de experiencias de
          laboratorio.
         Integración de los sistemas de nutrición. Diseño de esquemas
          integradores. Lectura comprensiva del libro “The Magic School                          ED. FÍSICA                                 La conversión del hombre para una vida
          Bus Inside the Human Body”.                                                                                                        espiritualmente sana.
         Alimentos y Nutrientes. Lectura de etiquetas.
         La función de nutrición en otros seres vivos. Fotosíntesis.                  El ejercicio físico y su relación con
          Realización de experiencias.                                                  la salud de los sistemas de nutrición.
         Mezclas entre materiales. Observación, descripción y
          clasificación. Diseño y aplicación de métodos sencillos (físicos o
          mecánicos) para recuperar sus componentes.
5to Grado – Agosto/Septiembre/Octubre


                    MATEMÁTICA - MATHS



         SI.ME.LA: unidades de longitude, capacidad y peso.                                                     CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES
         Relación entre magnitudes.
         Escala.

                                                                                                                      Identificación de la distribución
                                                                                                                       de las fuentes de agua dulce en un
                                                                                         P. 3                          mapa del país. Contaminación.
                                                                                                                       Estudio de caso.
                           ED. ARTÍSTICA
                                                                                       SIN AGUA
                                                                                    NO HABRÍA VIDA
        PLÀSTICA:                                                                  EN ESTE PLANETA.
         Representación de diferentes ambientes
           acuáticos (oceánico, lacustre y fluvial) mediante
           maquetas.



                                                                                                                      COMPUTACIÓN
                          CS. NATURALES - SCIENCE



                   Búsqueda de artículos de diarios o revistas con noticias                             Lectura de imagines satelitales con vistas
                    relacionadas con el tema del agua. Lectura y análisis.                                espaciales de la Tierra. Localización de fuentes
                   Hidrósfera. Estados del agua. Ciclo del agua. Realización de                          de agua.
                    experiencias.                                                                        Elaboración de un cuadro sobre los elementos
                   Caracterización de los ambientes acuáticos. Características                           constitutivos de la hidrosfera y la abundancia de
                    de los seres vivos en los ambientes acuáticos.                                        agua en cada uno de ellos. Ejemplificación.
                   Importancia del agua para la vida. Realización de una                                Comparación gráfica de la distribución de agua
                    encuesta sobre los principales usos que le damos al agua.                             dulce y agua salada. Reflexión sobre la escasez de
                   Cuidemos el agua. Lectura sobre el consumo de agua en                                 agua apta para el consumo.
                    diferentes actividades cotidianas. Elaboración de afiches                            Realización de una encuesta sobre los principales
                    sobre diferentes acciones para disminuir la cantidad de                               usos que le dan al agua. Síntesis de la
                    agua que consumimos. Puesta en común.                                                 información obtenida en tablas y gráficos.
5to Grado – Octubre - Noviembre
                                                                                                                   CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES


                   LENGUA - LANGUAGE                                                                        Prejuicios sobre el ser varón y ser mujer. Búsqueda de la
                                                                                                             definición de la palabra prejuicio. Lectura de afirmaciones
                                                                                                             y fundamentación de si se trata de un prejuicio y por qué
                                                                                                             (Educación Sexual en la Escuela Primaria, p. 99).
            Lectura de “La Edad del Pavo” de Elsa                                                          Rol de la mujer en la época de la Revolución de Mayo.
             Bornemann.                                                                                     Organización social de incas y mayas: rol de mujeres, niños
            Lectura del cuento “El trompo de palo                                                           y niñas.
             santo” del libro de Gustavo Roldán
             “Todos los juegos el juego”.


                                                                                                                                        COMPUTACIÓN
                     ED. ARTÍSTICA

                                                                                                                                              Utilización de software
    MÚSICA:                                                                                                                                    educativo y páginas
        ¿Qué música escuchan los jóvenes hoy? Música                                         P. 4                                             web.
          popular vs. música clásica. Historia de la música.
          Género. Estilo. Vanguardias.
    PLÁSTICA:                                                                SOY VARÓN, SOY MUJER
         ¿Qué nos dice Berni en su obra “Jujuy”?, ¿es
          nuestra realidad, también? Valoración del cuerpo
          humano como instrumento de expresión.
                                                                                                                                            CATEQUESIS

                  CS. NATURALES - SCIENCE

                                                                                                                                 Género y roles: juego del espejo
     Etapas de la vida humana. Búsqueda de información sobre                                                                     (“Espejito, espejito cómo me veo…
      características biológicas de las diferentes etapas de la vida:                                                             cómo me ven los demás”).
      infancia, niñez, pubertad, adultez y vejez. Elaboración de                                                                 Lectura y discusión del cuento “Los
      cuadro comparativo. Puesta en común de experiencias de los                                                                  sueños del sapo” de Javier Villafañe
      alumnos (NAP 6, p. 96; Educación Sexual en la Escuela                          ED. FÍSICA                                   sobre transformaciones en la manera
      Primaria, pp. 132-147).                                                                                                     de pensar, sentir y desear de un
     Para hacer en casa con los padres: Órganos genitales masculino                                                              personaje que va cambiando su
      y femenino. Ubicación de nombres y funciones en esquemas.             Conocimiento del propio cuerpo y su                  identidad.
      Redacción de un artículo para una revista escolar bajo el título       relación con el cuerpo de los otros a través
      “Llamemos las cosas por su nombre” (Hay algo que yo no sepa?           del movimiento y del juego compartido.
      pp. 145-149).                                                         Comprensión, construcción, práctica y
     Ser varón, ser mujer. Asociación de palabras con la condición          revisión de diferentes lógicas de juego.
      de varón y mujer (Hay algo que yo no sepa? pp. 139-141)               Desarrollo de actitudes de responsabilidad,
                                                                             solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y
                                                                             de los otros/otras.
5to Grado – Octubre - Noviembre




                     MATEMÁTICA - MATHS




    Cuadriláteros: condiciones necesarias y suficientes de los
     diferentes tipos de cuadriláteros.
    Relaciones entre los diferentes tipos de cuadrilíteros.
    SI.ME.LA: medidas de longitud.




                                                                          P. 5


                                                                  ¡A DESCUBRIR FIGURAS
                                                                       Y CUERPOS!
5to Grado – Junio – Julio – Agosto - Septiembre
                                                                           LENGUA - LANGUAGE
                                                                                                                               CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES

                                                                       Exposición Oral.
                     MATEMÁTICA - MATHS                                Leyendas: características.
                                                                       Secuencias y acciones narrativas.          Areas de llanuras y mesetas: condiciones naturales
                                                                       Personajes principales y secundarios.      Transformaciòn del area de llanura por la
                                                                       Lectura oral y producción escrita de        intervención humana. Problemas ambientales.
           Lectura de gràficos y cuadros estadísticos.                 leyendas.                                  Circuito productivo de la soja.
           Promedio.                                                                                              Aprovechamiento de los recursos naturales en el área
                                                                                                                    de mesetas.
                                                                                                                   Problemas ambientales en las mesetas patagónicas.
                                                                                                                   Áreas de montañas áridas y semiáridas.
                                                                                                                   Áreas de montañas húmedas.
                        ED. ARTÍSTICA                                                                              Ambientes y recursos naturales. Actividades
                                                                                                                    socioeconómicas.
                                                                                                                   Circuito productivo de la vid.
                                                                                                                   Imágenes satelitales.
       PLÀSTICA:
        Reconocimiento de elementos básicos del código                            P. 6
          visual.
                                                                                                                                        COMPUTACIÓN
       MÙSICA:                                                      INVESTIGA, INVESTIGADOR,
        Danzas folklòricas argentinas.                              ¿EN QUÈ REGIÒN VIVO YO?
                                                                                                                                    Microsoft office: Word y Excel.




                   CS. NATURALES - SCIENCE


       Funcionamiento del ciclo del agua en la Naturaleza.
       Efecto regulador del agua sobre el paisaje terrestre.                                                                               CATEQUESIS
       Tipos de ambientes.
       Adaptación de los organismos con las zonas donde habitan.
                                                                                                                                  La acción humana.
                                                                                    ED. FÍSICA                                    La libertad y la responsabilidad en la
                                                                                                                                   acción humana, personal y social.

                                                                                   Formas de vida en el
                                                                                    naturaleza.
                                                                                   El medio natural.
                                                                                    Preservación.
PROYECTO INSTITUCIONAL (anual)
           LINGÜÍSTICA                                                       CINÉTICO-CORPORAL
    Capacidad para comprender el                                             Expresión corporal.
  significado de las palabras en el                                           Coreografías.
  lenguaje oral y escrito.                                                    Expresión gestual.
    Capacidad para expresarnos
  con buena dicción y entonación.
                                                                               LÓGICO-MATEMÁTICO
             ESPACIAL                                                          Capacidad para formular y
    Capacidad para presentar ideas                                             verificar hipótesis, y para
                                                                                utilizar los razonamientos
                                                   PLAY
  visualmente, crear imágenes,
  percibir detalles, dibujar y                                                  inductivo y deductivo.
  confeccionar.
  (Escenografía/Programa)
                                                                                      MUSICAL
                                                                               Capacidad para escuchar y
                                                                             cantar canciones y/o tocar
        INTRAPERSONAL
                                                                             instrumentos.
      Reconocimiento de
    habilidades y capacidad para
    explotarlas.                             NATURALISTA                      INTERPERSONAL
      Disciplina personal.               Capacidad para analizar       Trabajo en equipo.
      Responsabilidad en los           y comprender situaciones         Capacidad para identificar y
    roles asignados.                    ecológicas naturales           resolver problemas.
      Actitud positiva.                (elaboración del contexto        Respeto y reconocimiento de los
                                        de la obra a través de         sentimiento y personalidades de
                                        elementos naturales).          nuestros pares.
Diseño Curricular
    por Área
COLEGIO / SCHOOL: SAN IGNACIO / SAINT IGNATIUS
              NIVEL / LEVEL: PRIMARIO / PRIMARY
              DOCENTES / TEACHERS: MARIA DEL CARMEN
              ZUFIAURRE / DAVID BALEGNO
              AREA / AREA: MATEMATICA / MATHS
              AÑO / YEAR: 2011


                           FUNDAMENTACIÒN



        La formación matemática que debe tener cada miembro de la
comunidad para enfrentar y dar respuesta a determinados problemas de
la vida actual “ impregnada de matemática”, dependerá en gran parte de
las acciones y nociones elementales desarrolladas en el momento
oportuno y en forma adecuada, durante la escuela primaria. Este mundo
está exigiendo a la escuela que dé sentido a esa matemática que los
alumnos “usan” en la vida diaria.

       Conscientes de esta responsabilidad es importante explicitar
cómo entendemos el conocimiento matemático. El mismo es entendido
desde dos aspectos:



                 como cuerpos de conceptos y conocimientos y

               como ciencia que modeliza la realidad, buscando
      regularidades y el orden.



        En lo primero, se adquieren conceptos y procedimientos, en tanto
que en el segundo aspecto, se desarrollan competencias para observar
regularidades, verificar conjeturas y estimar resultados.

       Lo explicitado anteriormente deja vislumbrar fuertes implicaciones
en cuanto a qué y cómo enseñar Matemática. Así planteada, supone más
un proceso de pensamiento que una acumulación de resultados.

        Se va en busca que el niño observe regularidades, verifique
conjeturas, estime resultados, etc. Esto debe estar acompañado de
actividades que relacionen conceptos y procedimientos llegando a
elaborar estrategias para resolver problemas.

         Es así que como docentes nos enfrentamos con un gran desafío,
ya que no se trata solo de que los alumnos resuelvan problemas sino que
se debe favorecer el análisis, la confrontación de ideas, la formulación y
justificación de sus afirmaciones.
La resolución de problemas debe ser el punto de partida de todo
aprendizaje y debe penetrar todo el diseño curricular y proveer variedad
de contextos en el cual los conceptos y actitudes puedan ser aprendidas.

        Es válido dejar sentado ¿qué se entiende por problema? “es toda
situación con un objetivo por lograr, que requiera del sujeto una serie de
acciones u operaciones para obtener su solución, de la que no dispone
en forma inmediata, obligándolo a engendrar nuevos conocimientos,
modificando (enriqueciendo o rechazando), los que hasta el momento
poseía”.

       Esta propuesta de trabajo espera acercar al alumno al “pensar
matemático” para resolver problemas, cuyo descubrimiento y solución
requieren de la curiosidad y la imaginación creativa y no sólo de un
pensamiento algorítmico.

        Cuando se quiere estudiar una determinada situación o interactuar
con ella desde la Matemática, se formulan preguntas que pueden referirse
tanto al mundo natural y social como a la misma Matemática. Para
responderlas, se utilizan modelos matemáticos conocidos o se elaboran
conjeturas y se producen nuevos modelos.

        Otro aspecto que no se debe olvidar, es el de la comunicación,
entendida ésta como parte integrante de un proceso social. Las ideas se
discuten, los hallazgos se ponen en común, las hipótesis se confirman y
el conocimiento se adquiere a base de explicar, escribir, hablar, escuchar
y leer. Para ello es indispensable un replanteo de la enseñanza hacia
modelos participativos.

       No nos queda más que disponernos a enfrentar este gran desafío
que es no simplemente enseñar Matemática sino que todos nuestros
niños hagan Matemática y aprendan a gustar de ella.

        Por lo tanto entendemos que saber matemática requiere dominar
los conocimientos de esta disciplina para utilizarlos como instrumentos
en la resolución de problemas, y también para definirlos y reconocerlos
como objeto de una cultura.
COLEGIO / SCHOOL: SAN IGNACIO / SAINT IGNAT
NIVEL / LEVEL: PRIMARIO / PRIMARY
GRADO / GRADE: QUINTO / FIFTH
DOCENTES / TEACHERS: MARIA DEL CARMEN ZUFIAURRE / DAVID
BALEGNO
AREA / AREA: MATEMATICA / MATHS
AÑO / YEAR: 2011


                        Expectativas Generales


    Involucrarse en la resolución del problema presentado, vinculando
     lo que e quiere resolver con lo que ya se sabe y plantearse nuevas
     preguntas.

    Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus
     compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o
     las exploraciones que no los llevan al resultado esperado son
     instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje.

    Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los
     resultados obtenidos.

    Reflexionar paras determinar qué procedimientos fueron los más
     adecuados o útiles para la situación resuelta.

    Establecer relaciones y elaborar formas de representación,
     discutirlas con los demás, confrontar las interpretaciones sobre
     ellas y acerca de la notación convencional.

    Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de
     ejemplos o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades
     conocidas.

    Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya
     sabidos.

    Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar
     de una forma de representación a otra según su adecuación a la
     situación que se quiere resolver.

    Producir textos con información matemática avanzando en el uso
     del vocabulario adecuado.


Observación: vale aclarar que estas expectativas me parecieron
importantes ya que es vital priorizar en la escuela desde el momento en
que los niños se inician en el estudio de la Matemática, la “construcción
del sentido” de los conocimientos por medio de la resolución de
problemas y de la reflexión sobre estos, para promover así un modo
particular de trabajo matemático que esté al alcance de los alumnos.



Bibliografía: “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 5”, segundo ciclo EGB
/ Nivel Primario
COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS
                      NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/ PRIMARY
                      GRADO/ GRADE: QUINTO/ FIFTH
                      DOCENTES / TEACHERS: MARIA DEL CARMEN
                      ZUFIAURRE / DAVID BALEGNO
                      ÁREA/ AREA: MATEMÁTICA/ MATHS
                      AÑO/ YEAR: 2011



                                     EXPECTATIVAS DE LOGROS



*Leer, escribir, comparar, ordenar números naturales, incluyendo los tres primeros
órdenes del Millón, y decimales utilizando las leyes del Sistema de Numeración
Posicional Decimal.

*Construir sucesiones de números según una regla dada (regularidad).

*Reconocer las ventajas de uso de las diferentes escrituras numéricas (introducción de
la potencia -base 10-) según la situación a resolver.

*Dominar los algoritmos de la multiplicación y de la división por dos cifras.

*Construir los algoritmos de la división entre números decimales.

*Resolver problemas que involucren las cuatro operaciones básicas con números
naturales, decimales y los conceptos de divisor y múltiplo de un número natural,
insistiendo en un tipo de “modelización” que ayuda a la organización del pensamiento.

*Resolver problemas de conteo.

*Leer, escribir, comparar, ordenar y relacionar (estableciendo equivalencias)
fracciones y expresiones decimales.

*Usar fracciones, decimales o porcentajes para describir situaciones concretas.

*Identificar, nombrar, clasificar, relacionar, describir, descomponer, recomponer,
reproducir, construir figuras y cuerpos, aplicando propiedades de los mismos y
utilizando los útiles de geometría en los casos necesarios, regla, escuadra y patrones
de ángulos.

*Medir ángulos con el transportador.

*Reconocer la existencia de simetrías en figuras.

*Diferenciar perímetro de superficie a partir de situaciones problemáticas.
COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO / SAINT iGNATIUS
NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO / PRIMARY
DOCENTE/ TEACHER: MARIA DEL CARMEN ZUFIAURRE / DAVID
BALEGNO
GRADO/ GRADE: QUINTO/ FIFTH
ÁREA/ AREA: MATEMÁTICA/ MATHS
AÑO/ YEAR: 2011

      La intención de este apartado es explicitar algunas ideas sobre la
enseñanza de la Matemática que subyacen a la presente propuesta de
“Estudiar Matemática en quinto grado”.
      Intentaremos comunicar dos cuestiones centrales. En primer término,
algunos rasgos del enfoque didáctico y de la modalidad de llevar adelante
clases de matemática que permitan promover el pensar en el alumno. En
segundo término, en consonancia al enfoque adoptado, la selección y
organización de los contenidos.

        El rol de los problemas.
        Es necesario que los alumnos se enfrenten a nuevos problemas que
favorezcan procesos constructivos a partir de poner en juego conocimientos
iniciales y construir nuevos.
        Parafraseando a Roland Charnay el término “problema” utilizado aquí no
se reduce a la situación propuesta (enunciado-pregunta), se define como una
terna: situación-alumno-entorno.
        Sólo existe problema si el alumno percibe alguna dificultad, lo que es
para uno un problema para otro puede no serlo.
        Hay entonces una idea de obstáculo a superar y el entorno es un
elemento del problema, “en particular las condiciones didácticas de la
resolución (organización de la clase, intercambios, expectativas explícitas o
implícitas del docente)” 1 .
        Es importante tener en cuenta que a veces, los ejercicios de
entrenamiento son necesarios, especialmente cuando se quiere lograr la
adquisición de una técnica, pero bien sabemos que la resolución del “problema
tipo” sólo ilusionará al maestro y a los alumnos sobre la capacidad de éstos
para aplicar las nociones matemáticas.
        Se irá en busca de clases donde el alumno necesite imaginar, desplegar
formas de resolución, plasmar sus propias estrategias de resolución y a partir
de allí ir en búsqueda de nuevos conocimientos.
        Vale preguntarnos ¿Cómo enfrentamos este pasaje como docentes? A
través de un “trabajo sistemático de varias clases próximas entre sí que
promuevan reorganizar una y otra vez estrategias de resolución, pensar
nuevamente en las relaciones que aparecieron en clases anteriores, abandonar
ensayos erróneos e intentar nuevas aproximaciones” 2 y con el manejo de
“variables didácticas” que permitan avanzar en la construcción de modelos
generalizables. También trabajando a partir del error, siempre en búsqueda de

1
  Cecilia Parra e Irma Saiz (comps.) Cap III. Aprender (por medio de ) la resolución de problemas. En
Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. 1994. Edit.Paidós.
2
  Claudia Broitman y otros. Estudiar Matemática, Libro del docente. Edit. Santillana.P 6.
una producción matemática que se vaya sintetizando en propiedades
matemáticas cada vez más generales.

     “Hilos conductores” que explicitan la intencionalidad del equipo
docente.
     Formulación, argumentación y validación.

       El alumno debe actuar sobre un medio (material o simbólico), poner en
acto los conocimientos implícitos, punto de partida interesante éste, para iniciar
el trabajo.
       Ahora bien, parte del quehacer matemático involucra:
                    la fertilidad y validez de lo producido. En este sentido se
       apunta a un trabajo matemático en la clase en el que los alumnos
       puedan, progresivamente, “hacerse cargo” de la validez de los
       resultados que encuentran, de las relaciones que establecen, de la
       aserción de una formulación. ..
                    La reflexión hacia el carácter más general de ciertas ideas,
       ir sosteniendo “conjeturas” , llegando en algunos casos a establecer
       reglas más generales, válidas para cualquier caso.
                    El rol del ejemplo: cuándo funciona como “contraejemplo”
       invalidando una formulación o reconociendo el límite del mismo pues
       sólo sostiene una conjetura o la selección de ejemplos representativos
       que validan una proposición.
                    Un trabajo que incluye a su vez explicaciones,
       justificaciones que progresarán a la argumentación.
       Es decir se inicia un trabajo más deductivo, tendiente a ir
progresivamente instalando la idea de demostración.


      Uso de la calculadora.
      Como una herramienta de exploración y validación.

        Formas de organización y gestión de la clase.
        El tipo de interacción que se promueva incide en la construcción del
conocimiento. Entre las diversas modalidades se incluye: individual, en parejas,
pequeños grupos y colectivo. Vale acotar que cada una tiene un objetivo
específico, sólo a modo de ejemplo: para muchos problemas se requiere un
momento de exploración y necesita por lo tanto un trabajo individual, para que
cada alumno en un tiempo personal pueda enfrentarse al problema desde los
conocimientos que dispone.
        Esto conlleva roles diferentes del maestro según los momentos de la
clase y de desarrollo del contenido en cuestión. Pues será el responsable de
intervenir en el momento justo para proponer algún recurso para que ciertos
alumnos puedan empezar, proponer que expliciten los procedimientos
utilizados, que organice debates, tiempo de discusión, espacio de análisis, de
trabajo sobre el error... Además es el docente el que aporta información cuando
se requiere, registra aquello que pueda ser reutilizado... es el encargado de
devolver el problema y no limitarse a ser un mero corrector.
También es parte de su rol diseñar el armado de la práctica, de la
secuencia a trabajar.
       Otro rol y que a nivel de investigación es el más difícil de llevar adelante
es el de la institucionalización. “Debe comprenderse que la institucionalización
supone establecer relaciones entre las producciones de los alumnos y el saber
cultural, y no debe reducirse a una presentación del saber cultural en sí mismo,
desvinculado del trabajo anterior a la clase. Durante la institucionalización se
deben sacar conclusiones a partir de lo producido por los alumnos, se debe
recapitular, sistematizar, ordenar, vincular lo que se produjo en diferentes
momentos del desarrollo de la secuencia didáctica,...” 3

        La evaluación de los procesos de estudio.

       La evaluación de los aprendizajes de los alumnos evidentemente no se
reducirá a las evaluaciones individuales y escritas.
       Se diversificarán las formas de evaluación, se incluirán los progresos de
cada niño en relación con los conocimientos que él mismo tenía con lo que ha
sido trabajado en el aula, la participación de los niños en tareas grupales, las
explicaciones que pueden dar de sus trabajos, cómo se vale de herramientas
construidas por él mismo para su control despegándose de la mirada del
docente en cuanto si “está bien” o si “está mal”.
       A modo de síntesis la evaluación está en vista a los hilos conductores
que representan la intencionalidad de la enseñanza puesta en juego.




3
 Mabel Panizza (comp.)(2003) Conceptos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas en Enseñar
matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Edit. Piados.
Organización de contenidos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                TIEMPO DE
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ENSEÑANZA
BLOQUE                                                                                                                                                                                                                                CONTENIDOS PROPUESTOS PARA TRABAJAR

                                                                                                                                                                                                                         Estudio del funcionamiento del Sistema de Numeración 
                                                                                                                                                                                                                         (Posicionales/ no posicionales; expresados en cifras/ en palabras)
                                                                                                                                                                                                                             Revisión de los números menores que el millón.(L1-L2)
                                                                   Sistema de Numeración‐ Operaciones básicas en Naturales‐ Divisibilidad 
                                                                                                                                             Tratamiento de la información- Sistemas de referencia




                                                                                                                                                                                                                             Construcción del millón y de números mayores que éste.(L1-L2)
                                                                                                                                                                                                                             Comparación de expresiones numéricas de un mismo número: escritas, orales,
                                                                                                                                                                                                                                 notación exponencial. (L1-L2)
                                                                                                                                                                                                                             Argumentación sobre la equivalencia de distintas descomposiciones de un
                                                                                                                                                                                                                                 número (aditiva, multiplicativa, usando unidades de distintos órdenes)
                                                                                                                                                                                                                         Estudio de propiedades de los números naturales en relación a las operaciones
                                                                                                                                                                                                                         básicas.
                                                                                                                                                                                                                             Investigación de cuestionamientos como los siguientes:
                                                                                                                                                                                                                             “¿Qué ocurre si sumás dos números pares?”, “ ¿ y dos impares?” “ y ¿uno
                                                                                                                                                                                                                                 par y un impar?...”




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                marzo - abril - mayo
                                                                                                                                                                                                                             Múltiplos de un número, la división y los restos de la división por ese número.
                                                                                                                                                                                                                         Estudio de la multiplicación y de la división.
                                                                                                                                                                                                                             Exploración de diferentes significados de la multiplicación y de la división.
                                                                                                                                                                                                                             Reflexión sobre problemas multiplicativos en busca de una modelización
                                                                                                                                                                                                                                 (proporcionalidad, organizaciones rectangulares, combinatoria)
                                                                                                                                                                                                                             Análisis de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.
                                                                                                                                                                                                                             Análisis del resto, resto-cociente ...
                                                                                                                                                                                                                             Entrenamiento de una técnica algorítmica. (L2)

                                                                                                                                                                                                                         Tratamiento de la información‐Sistemas de referencia. 
                                                                                                                                                                                                                              Elaboración de preguntas y extracción de información a partir de diferentes
                                                                                                                                                                                                                                 fuentes y presentación de información. (L1-L2)
                                                                                                                                                                                                                              Utilización, interpretación y descripción verbal de códigos que indican
                                                                                                                                                                                                                                 ubicación.(L2)
                                                                                                                                                                                                                              Estimación de distancias.(L1-L2)
                                                                                                                                                                                                                              Organización de información en gráficos de barras, circulares, tablas, rectas,
                                                                                                                                                                                                                                 croquis, planos, mapas.(L1-L2)
                                                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                                                                          
                                                                                                                                                                                                              
                                                                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                                                                      
Estudio de cálculos pensados, mentales o escritos (se extiende con fracciones)
                                                                           Reflexión sobre los cálculos.
                                                                           Búsqueda de medios para encontrar aproximaciones en los cálculos. (L1-L2)
Cálculo pensado – Medidas – Fracciones - Expresiones decimales

                                                                           Búsqueda de medios de control de los cálculos mecánicos.(L1 y L2)

                                                                       Estudio del Sistema métrico 
                                                                             Múltiplos y submúltiplos del metro, gramo, litro. (L1-L2)
                                                                             Trabajo sobre equivalencias. Diferentes maneras de expresarlos.
                                                                             Establecimiento de relaciones.
                                                                             Análisis de distintas respuestas posibles correctas.
               Tratamiento de la información (II)




                                                                             Relaciones entre fracciones decimales y expresiones decimales.
                                                                              Consideración del valor posicional como herramienta. (L1-L2)




                                                                                                                                                            junio – julio - agosto
                                                                            Estimación de medidas y elección de unidades adecuadas.
                                                                            La fracción como medida.
                                                                            Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.(L2)
                                                                       Ampliación del significado de fracción.
                                                                            Repartos equivalentes.
                                                                            Una parte de un número.
                                                                            Fracciones que se repiten.
                                                                            Comparación de fracciones
                                                                            Dobles, mitades.
                                                                            Cálculos mentales.
                                                                            Fracciones decimales a partir de los contextos del dinero y la medida.
                                                                            Distintas maneras de expresar un número racional (ya descontextualizada del
                                                                              dinero y la medida) (L1-L2)
                                                                            Equivalencias entre escrituras fraccionarias y expresiones decimales.(L1-L2)
                                                                            Análisis del valor posicional.
                                                                            Uso de las operaciones básicas con expresiones decimales.(L1-L2)
                                                                       Tratamiento de la información.
                                                                            Construcción de gráficos que permitan expresar y comunicar conclusiones.(L1-
                                                                              L2)
                                                                            Descubrir propiedades y relaciones de la situación estudiada.
                                                                 II 
Estudio de cuerpos geométricos.
Geometría y Medida: Cuerpos – Figuras – Polígonos –
                                                                Desarrollo plano de cuerpos geométricos.(L2)
                                                                Estudio de prismas y pirámides.(L2)
                                                            Estudio de figuras – polígonos.
                                                                Reproducción de figuras.(L1-L2)
                                                                Uso de puntos medios.
                                                                Justificación de equivalencias entre triángulo y rectángulo respecto del área.
            Triángulos – Cuadriláteros –




                                                                Deducción de fórmula para hallar el área del rectángulo y triángulo.




                                                                                                                                                    septiembre - octubre
                                                                Elaboración y reelaboración de las temáticas a partir de la reproducción de
                 Perímetro – Área –




                                                                   figuras: segmentos paralelos, perpendiculares, ángulos interiores de un
                                                                   triángulo, de un cuadrilátero, ángulos determinados por dos rectas paralelas y
                                                                   una transversal, mediatriz de un segmento, bisectriz de un ángulo, simetría




                                                      III
                                                                   central, axial...
                                                                Búsqueda del área de la figura tomando como unidad el área de un cuadrito
                                                                   del cuadriculado.(L1-L2)
                                                                Elaboración y comparación de procedimientos para calcular áreas y
                                                                   perímetros.(L1-L2)
                                                                Relación perímetro - área. Consideración de casos posibles.
                                                            Estudio de los cuadriláteros.
                                                                Reconocimiento de las propiedades necesarias y suficientes de cada modelo
                                                                   de los cuadriláteros.
                                                                Clasificación de los cuadriláteros recurriendo a diferentes propiedades (eje de
                                                                   simetría, paralelismo, congruencia de lados, ángulos...)(L1-L2)
                                                                Uso de la propiedad para averiguar la medida de un ángulo.(L1-L2)




                                                                                                                                                    noviembre
Proporcio-




                                                            Profundización del estudio de fracciones.
                                                                Relación de proporcionalidad directa.
                                                      IV
nalidad




                                                                Proporcionalidad directa con fracciones y decimales.
                                                                Porcentaje y sus gráficos.(L1-L2)


Obs.: Vale acotar que debido a la organización curricular de Proyectos interdisciplinares varios de los contenidos explicitados en este plan son significados y
resignificados cuando se los pone en juego en actividades que se desarrollan en el seno de los mismos. A modo de ejemplo Proyecto “El espacio
geográfico” desde matemática se pone en funcionamiento nociones del SI.ME.L.A.
Bibliografía consultada para la elaboración del “Plan anual”

Bregada Mugica E., Castellano G., Musante M. y Fortín M. “Así Aprendemos
Matemática 5”. Buenos Aires. Edicial.

Broitman C. y otros. “Estudiar Matemática 5 ” (2006). Santillana

Brousseau, G. “Los diferentes roles del maestro” En: Parra C. y Saiz I. (comps).
Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós, 1994.

Charnay, R. Aprender (por medio de) la resolución de problemas”. En Parra C. y
Saiz I. (comps). Op. Cit.

Douady, R. “Relación enseñanza-aprendizaje: dialéctica instrumento-objeto, juego
de marcos”. Cahier de Didactique des Mathémathiques N° 3, IREM de París, 1994.
(Traducción para el PTFD, Ministerio de Cultura y Educación)

Eguiluz L. Y Pujadas M. (2001) “quinto.m@te.” Grafos.

Godino J. y Batanero C. “Proporcionalidad y su Didáctica para maestros”. Proyecto
Edumat-Maestros.

Godino J., Batanero C. y Font V. “Fundamentos de la Enseñanza y el aprendizaje de
las matemáticas para maestros”. (2003) Proyecto Edumat-Maestros.

Godino J. y Ruiz F. (2002) “Geometría y su Didáctica para Maestros”. Proyecto
Edumat-Maestros.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. “Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios”. 2° ciclo EGB. Nivel Primario. (2005)

Nowel, M. C., Eguiluz, L. y Pujadas, M. (1997) "Propuesta Curricular, Nivel Primario,
primera versión, Área Matemática", Ministerio de Cultura y Educación, Argentina.

Panizza M. (comp.) (2003) “Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo
de la EGB. Análisis y propuestas. Buenos Aires. Paidós.

Parra C. “Cálculo mental en la escuela primaria”. En En Parra C. y Saiz I. (comps).
Op. Cit.

Saiz, I. “Dividir con dificultad o la dificultad de dividir”. En Parra C. y Saiz I. (comps).
Op. Cit.

Sadovsky, P.”La Teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la
enseñanza de la Matemática”. En Aliaga, H., Bressan A. y Sadovsky P. Reflexiones
teóricas para la Educación Matemática. Buenos Aires. Libros del Zorzal (2005).
COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS’ COLLEGE
NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/PRIMARY
DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO,
NATALIA SALCEDO
GRADO/GRADE: QUINTO/FIFTH
ÁREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/SCIENCE
AÑO/ YEAR: 2011


                                            FUNDAMENTACIÓN

                             El desafío de las nuevas alfabetizaciones.
                                 Hacia una alfabetización científica


1. Introducción

La ciencia y la tecnología han adquirido una importancia fundamental en el mundo
de hoy. En consecuencia, la formación científico-tecnológica constituye una
necesidad inmediata y una demanda para el sistema educativo desde los niveles
iniciales de escolarización y se sitúa dentro de lo que hoy se conocen como “las
nuevas alfabetizaciones”, entendiendo por alfabetización no sólo el conocimiento de
la lengua, sino aprendizajes básicos de distintos campos de conocimiento.


2. Las Ciencias Naturales en la escuela: hacia una alfabetización científica

      “La alfabetización científica implica ‘dar sentido al mundo que nos rodea’ (Pozo y Gómez Crespo,
      1998). No se trata, entonces, de conocer la mayor cantidad posible de datos (muchas veces
      estrambóticos y desvinculados de la vida real), sino de desarrollar una batería de herramientas
      esenciales para, por un lado, comprender e interactuar de modo efectivo con la realidad cotidiana
      y, por otro, ser capaces de tomar decisiones conscientes y responsables a partir de esa
      comprensión.” 4

En consonancia con la idea de alfabetización científica como un conjunto de
herramientas que nos permiten dar sentido al mundo que nos rodea, el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, a través de los Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios, define la alfabetización científica como “una combinación dinámica de
habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos,
modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos” 5 .

En consecuencia, el enfoque actual de la enseñanza de las ciencias, el cual
pretende desarrollar en los alumnos la alfabetización científica, es un enfoque
centrado no en el producto de la ciencia sino en el proceso de construcción de
conocimiento científico, el cual apunta a favorecer en los alumnos un acercamiento
a los conceptos fundamentales de la ciencia (conceptualización científica) a través
de los procedimientos propios de la investigación científica (indagación organizada).
Citando nuevamente a Furman (2004), estar alfabetizado científicamente tiene que
ver con “el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con el ‘modo de hacer’ de
la ciencia: el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de preguntas, la
interpretación de evidencias, la construcción de modelos explicativos y la

4
    Furman, M., 2004.
5
    Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5, 2007, p. 15.
argumentación, la contrastación y el debate como herramientas para la búsqueda de
consensos.”


3. ¿Qué es ciencia y cómo aprendemos ciencias desde un enfoque orientado
   al desarrollo de la alfabetización científica?

Las nociones de ciencia y de cómo aprendemos ciencias subyacen a todo modelo
de enseñanza, tanto tradicional como actual, y tienen implicancias en cuanto a qué
enseñamos, cómo enseñamos y cómo evaluamos.

El enfoque tradicional de la enseñanza parte de una noción de ciencia como un
cuerpo estático de conceptos a transmitir, y una noción de la enseñanza y
aprendizaje de las ciencias en la cual el docente se sitúa en el lugar del poseedor
del conocimiento y los alumnos en el lugar de recipientes vacíos o “tabulas rasas”.

A partir de la década del setenta, y gracias a la aparición de tres movimientos que
buscaban entender cómo los alumnos construyen su propio entendimiento 6 ,
comienza a desarrollarse una nueva visión de ciencia y de cómo aprendemos
ciencia que da lugar al enfoque actual de la enseñanza.

Desde este nuevo enfoque se concibe a la ciencia como “una actividad cuyo fin es
otorgar sentido al mundo e intervenir en él” 7 . Desde esta visión, la ciencia es
considerada un proceso de construcción social más que un producto o verdad
absoluta y aséptica.

Se concibe al alumno como sujeto activo con ideas y experiencias previas sobre las
cuales construye nuevos conocimientos, y al docente no como poseedor de un
cuerpo de conocimientos a transmitir sino como guía y facilitador de situaciones de
aprendizaje que le permiten al alumno tomar conciencia de sus ideas preexistentes,
confrontarlas, debatirlas y refinarlas o modificarlas (Gellon, et al, 2005).

Todas estas consideraciones sobre ciencia, sobre el alumno y sobre el docente
tienen implicancias a la hora de planificar qué enseñar, cómo enseñar y cómo
evaluar en el marco de un modelo de enseñanza de las ciencias centrado en el
proceso de construcción del conocimiento.

4. ¿Qué enseñamos, cómo enseñamos y cómo evaluamos desde un enfoque
   orientado al desarrollo de la alfabetización científica?

Como ya se ha expresado anteriormente, el enfoque actual de la enseñanza de las
ciencias apunta al desarrollo de una alfabetización científica, lo cual implica equipar
a nuestros alumnos con habilidades relacionadas con los procedimientos propios de
la investigación científica que les permitirán construir progresivamente y a través de
sucesivas aproximaciones los conceptos fundamentales de la ciencia.

6
   A partir de la década del setenta comienzan a surgir los primeros trabajos de investigación sobre las
dificultades de los alumnos para aprender conceptos científicos. Nace la ciencia cognitiva, la cual,
revolucionando los postulados del conductismo y nutriéndose de conocimientos de biología, filosofía y
psicología, busca entender qué sucede dentro de la cabeza de un sujeto que aprende. Aparecen los primeros
museos de ciencia participativos, cuya fundamentación pedagógica se basa en la idea de que para poder
comprender los fenómenos naturales es necesario poder experimentar libremente con ellos (Gellon, et al, 2005).
7
    Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5, 2007, p. 17.
Algunas de estas habilidades esenciales relacionadas con el ‘modo de hacer’ de la
ciencia podrían formularse de la siguiente manera:

 Observar fenómenos y formar sus propias ideas sobre ellos o modificar ideas
  preexistentes.
 Formular preguntas y anticipar respuestas a modo de hipótesis.
 Diseñar, planificar y realizar actividades experimentales para poner a prueba las
  hipótesis planteadas.
 Realizar observaciones y mediciones encaminadas a responder preguntas y
  anticipaciones, llevando a cabo una adecuada recolección, clasificación y registro
  de datos en diferentes formatos.
 Interpretar los datos obtenidos mediante la experimentación.
 Argumentar, definir y comunicar ideas.
 Elaborar conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información
  disponible, datos experimentales y confrontación de ideas en pequeños grupos,
  dando las razones que permiten sostenerlas.
 Construir modelos explicativos.


Es función de la escuela y del docente de hoy plantear situaciones de aprendizaje
que favorezcan el desarrollo de estas habilidades. Algunas de estas situaciones de
aprendizaje se describen a continuación a modo de “propuestas para la
enseñanza” 8 :

     Generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los
      chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos
      y elaboren explicaciones utilizando modelos teóricos.
     Brindar ambientes de aprendizaje ricos, estimulantes y potentes que promuevan
      la curiosidad y el asombro
     Plantear situaciones de aprendizaje que constituyan problemas reales para los
      alumnos, y de ahí que sea necesario relacionar los problemas e investigar con
      las ideas y los intereses que ellos poseen vinculados a su entorno cotidiano
      (problemas reales que surgen de vivencias cotidianas).
     Promover la observación como habilidad que permite identificar regularidades,
      hacer generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza.
     Promover el trabajo en grupo como contexto de trabajo áulico que favorece la
      confrontación y la discusión de ideas manifestando el lugar de la
      intersubjetividad en la construcción de la objetividad en ciencias y reflejando la
      visión de ciencia como proceso de construcción social.
     Desarrollar ideas a partir de experiencias o prácticas de laboratorio.
     Estimular el diseño de experimentos que puedan contestar preguntas o
      contrastar hipótesis propuestas.
     Usar actividades de exploración guiadas que arranquen “de cero”, es decir,
      fomentando que los estudiantes construyan sus ideas de acuerdo a lo que
      perciben.
     Considerar casos históricos, analizando la secuencia de desarrollo de una idea
      a partir de las observaciones y los experimentos, reflejando la concepción de
      ciencia no como cuerpo aséptico de conocimientos sino como empresa
      humana, con aciertos y desaciertos, dudas y contradicciones.
     Fomentar la discusión en pequeños grupos (análisis de experimentos,
      formulación de hipótesis, etc.).
8
    Núcleos de Aprendizaje   Prioritarios.   Cuadernos   para   el   aula:   Ciencias   Naturales   5,   2007;
    Gellon et. al., 2005.
    Promover las presentaciones orales y escritas de los alumnos a sus pares, con
     amplia discusión y crítica constructiva. 9


Enfocar la enseñanza de las ciencias hacia el desarrollo de una alfabetización
científica implica no sólo orientar los contenidos y metodologías de la enseñanza
hacia el desarrollo de habilidades relacionadas con el ‘modo de hacer’ de la ciencia,
sino también orientar en el mismo sentido los procesos de evaluación.

En el marco de un modelo de evaluación formativa y continua, como lo es el modelo
implementado en el Colegio San Ignacio, el proceso de evaluación se encuentra
orientado por criterios de evaluación, los cuales se implementan de modo tal que
brinden información acerca de los logros (fortalezas y debilidades) de cada alumno
en cada criterio, permitiéndole al alumno conocer las áreas en donde necesita
trabajar más intensivamente, y al docente re-orientar la enseñanza en función de la
información recogida.

Los criterios de evaluación de las Ciencias Naturales se organizan en torno a
habilidades:

    habilidades cognitivas (formulación de hipótesis, argumentación y confrontación
     de ideas, interpretación de evidencia);
    habilidades manipulativas (registro de resultados, realización de mediciones);
    habilidades lingüísticas o comunicativas (comunicación de ideas).

La organización de los criterios de evaluación en torno a habilidades no es una
decisión caprichosa o arbitraria sino que se fundamenta en la visión de ciencia y de
cómo aprendemos ciencia que subyace al enfoque actual de la enseñanza.


5. A modo de conclusión

El diseño curricular propuesto para la enseñanza de las Ciencias Naturales en sexto
grado en el contexto del Colegio San Ignacio intenta reflejar las consideraciones
aquí expuestas.

Cabe aclarar que a la base de este diseño curricular, y acorde con el enfoque actual
de la enseñanza de la ciencia, se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) (Barrell, 1998). Según este enfoque investigativo del proceso de enseñanza y
aprendizaje, se busca orientar el aprendizaje a situaciones problemáticas de la vida
real que despierten curiosidad, generen duda, conflicto o incertidumbre, y estimulen
la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas a través de la
investigación.

El diseño curricular propuesto intenta apropiarse de estos enfoques y es por ello que
los contenidos se organizan en torno a “proyectos”, los cuales nacen de una
problemática proveniente de las Ciencias Naturales o las Ciencias Sociales que se
aborda desde las diferentes áreas de conocimiento. Como información
9
  Para tener en cuenta: “Al organizar la enseñanza […] es importante tener en cuenta las consideraciones
anteriores, procurando que las actividades realizadas por los niños conjuguen adecuadamente momentos de
exploración y experimentación con otros de reflexión, argumentación o lectura” (Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios. Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5, 2007).
complementaria a estos proyectos, se incluye también el diseño curricular específico
del área de Ciencias Naturales en función de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. No se trata de dos diseños curriculares diferentes
sino de dos formas diferentes y complementarias de presentar los mismos
contenidos. De más está decir que el diseño curricular aquí propuesto se encuentra
expuesto a un proceso constante y continuo de revisión y re-estructuración de
acuerdo a los resultados recogidos a través de la evaluación de los alumnos y la
reflexión sobre la propia práctica.
COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS’ COLLEGE
NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/PRIMARY
DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO,
NATALIA SALCEDO
GRADO/GRADE: QUINTO/FIFTH
ÁREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/SCIENCE
AÑO/ YEAR: 2011




EXPECTATIVAS DE LOGROS



1.   Diseñar, planificar y realizar actividades experimentales para indagar acerca de
     los fenómenos naturales y sus alcances.
2.   Desarrollar una actitud de curiosidad frente a la ocurrencia de determinados
     fenómenos.
3.   Desarrollar el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas explicativas
     (hipótesis) comparándolas con las de los compañeros y con argumentos
     basados en modelos científicos.
4.   Diseñar modos de poner a prueba las hipótesis planteadas.
5.   Utilizar adecuadamente instrumentos y aparatos sencillos de laboratorio
     siguiendo instrucciones y atendiendo a las normas de seguridad.
6.   Realizar observaciones y mediciones encaminadas a responder preguntas y
     anticipaciones, llevando a cabo una adecuada recolección, clasificación y
     registro de datos en diferentes formatos.
7.   Buscar información selectivamente en distintas fuentes digitales y no digitales y
     en distintos géneros textuales.
8.   Organizar la información en mapas conceptuales, e informes científicos.
9.   Elaborar conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información
     disponible, datos experimentales y confrontación de ideas en clase, dando las
     razones que permiten sostenerlas.
10. Argumentar, definir y comunicar ideas en forma oral y escrita atendiendo a los
    códigos básicos del lenguaje científico.
11. Reflexionar sobre lo producido y las estrategias que se emplearon.
12. Desarrollar una actitud de responsabilidad respecto del cuidado de la vida y del
    medio ambiente.
13. Desarrollar una actitud de reflexión crítica hacia los procesos y productos de la
    ciencia.
14. Identificar los sistemas del cuerpo humano que operan de manera coordinada
    en la función de nutrición, y enfermedades referidas a es0s sistemas.
15. Caracterizar los ambientes acuáticos y de transición cercanos, comparándolos
    con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones con los ambientes
    aeroterrestres.
16. Clasificar los grupos de organismos (animales, plantes, hongos                               y
    microorganismos), reconociendo las principales interacciones entre ellos.
17. Identificar las relaciones entre las características morfo-fisiológicas de los seres
    vivos y sus adaptaciones al ambiente donde viven.
18. Aproximarse al estudio de fuerza gravitatoria, caída libre de los cuerpos y su
    relación con el peso de los cuerpos; flotación, empuje, equilibrio, y máquinas
    simples.
19. Ampliar conocimientos relativos a propiedades y estructuras de los tres
    subsistemas del planeta: geósfera, atmósfera e hidrosfera, localizándose
    particularmente en esta última y los principales fenómenos que se dan en la
    misma.
20. Identificar y analizar cambios de estado en el agua.
21. Caracterizar diferentes tipos de mezclas entre materiales. Reconocer la acción
    disolvente del agua y de otros líquidos sobre diversos materiales y los factores
    que influyen en los procesos de disolución.
22. Discutir acerca de problemas ambientales y de conservación de recursos no
    renovables, particularmente el agua.
23. Profundizar el estudio de la luz, la reflexión y las superficies reflectoras y el
    concepto de descomposición espectral de la luz.
24. Profundizar el estudio del sonido, explorando la propagación del mismo y
    conceptos de altura, intensidad, frecuencia y longitud de onda.




Referencias


Propuesta Curricular. Educación Tecnológica y Ciencias Naturales. 1º y 2º Ciclo EGB (1997).
       Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación y Cultura, Dirección de
       Planificación y Estrategias Educativas.

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. 2º Ciclo EGB / Nivel Primario (2005). Ministerio de Educación,
       Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS
NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/ PRIMARY
DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO,
NATALIA SALCEDO
GRADO/ GRADE: QUINTO/ FIFTH
AREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/ SCIENCE
AÑO/ YEAR: 2011


ATTAINMENT TARGETS

1. To carry out experiments to investigate about natural phenomena.

2. To develop curiosity and the habit of asking questions and anticipating answers to
   natural phenomena.

3. To formulate hypotheses, comparing them to those of classmates, with
   arguments based on scientific models.

4. To use laboratory instruments and apparatus adequately, following instructions
   and observing laboratory safety rules.

5. To make observations and measurements with the aim of answering questions
   related with the experiments, carrying out a proper collection, classification and
   register of the data obtained.

6. To look for information selectively from different sources –electronic and non-
   electronic- in different genres – informative texts, infographies.

7. To organise information in concept webs, reports, and experimental laboratory
   reports.

8. To arrive at conclusions based on observations, available information,
   experimental data, and the confrontation of ideas in class, explaining the reasons
   that support them.

9. To argument, define, and communicate ideas in oral and written form observing
   the basic characteristics of scientific language.

10.To reflect on one’s productions and the strategies employed to such end.

11.To provide solutions to problems based on scientific facts and skills, to contribute
   to the achievement of a progressive autonomy.

12.To develop an attitude of responsibility with respect to the preservation of life and
   the environment.

13.To develop interest and critical thinking towards the processes and products of
   science.
ATTAINMENT TARGETS                        EXPECTATIVAS DE LOGROS
1. To carry out experiments to 1. Realizar actividades experimentales
   investigate about natural phenomena. para  indagar    acerca de los
                                        fenómenos naturales.
2. To develop curiosity and the habit of 2. Desarrollar la curiosidad y el hábito
   asking questions and anticipating        de hacerse preguntas y anticipar
   answers to natural phenomena.            respuestas ante los fenómenos
                                            naturales.
3. To formulate hypotheses, comparing 3. Formular hipótesis, comparándolas
   them to those of classmates, with     con las de los compañeros y con
   arguments based on scientific models. argumentos basados en modelos
                                         científicos.
4. To use laboratory instruments and 4. Utilizar adecuadamente instrumentos
   apparatus     adequately,    following y aparatos sencillos de laboratorio
   instructions and observing laboratory  siguiendo instrucciones y atendiendo
   safety rules.                          a las normas de seguridad.


5. To      make      observations     and 5. Realizar observaciones y mediciones
   measurements with the aim of              encaminadas a responder preguntas
   answering questions related with the      y anticipaciones relacionadas con los
   experiments, carrying out a proper        trabajos experimentales, llevando a
   collection, classification and register   cabo una adecuada recolección,
   of the data obtained.                     clasificación y registro de datos.
6. To look for information selectively 6. Buscar información selectivamente
   from different sources –electronic and en distintas fuentes digitales y no
   non-electronic- in different genres –  digitales y en distintos géneros: texto
   informative texts, infographies.       informativo, infografías.
7. To organise information in concept 7. Organizar la información en redes
   webs, reports, and experimental       conceptuales, informes, e informes
   laboratory reports.                   experimentales de laboratorio.
8. To arrive at conclusions based on 8. Elaborar conclusiones a partir de
   observations, available information, observaciones             realizadas,
   experimental    data,    and     the información    disponible,      datos
   confrontation of ideas in class,     experimentales y confrontación de
   explaining the reasons that support  ideas en clase dando las razones
   them.                                que permiten sostenerlas.
9. To     argument,        define,      and 9. Argumentar, definir y comunicar
   communicate ideas in oral and written       ideas en forma oral y escrita
   form      observing        the      basic   atendiendo a los códigos básicos del
   characteristics of scientific language.     lenguaje científico.
10.To reflect on one’s productions and 10.Reflexionar sobre lo producido y las
   the strategies employed to such end.   estrategias que se emplearon.
11.To provide solutions to problems 11.Resolver problemas significativos a
   based on scientific facts and skills, to partir de saberes y habilidades de la
   contribute to the achievement of a       ciencia, para contribuir al logro de
   progressive autonomy.                    una progresiva autonomía.
12.To    develop     an      attitude  of 12.Desarrollar    una    actitud    de
   responsibility with respect to the        responsabilidad respecto de la
   preservation   of    life     and  the    preservación y cuidado de la vida y
   environment.                              del medio ambiente.
13.To develop interest and critical 13.Desarrollar el interés y la reflexión
   thinking towards the processes and  crítica hacia los procesos y productos
   products of science.                de la ciencia.
COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS
NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/PRIMARY
DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO, NATALIA SALCEDO
GRADO/GRADE: QUINTO/FIFTH
ÁREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/SCIENCE
AÑO/ YEAR: 2011


      CONTENIDOS CONCEPTUALES                                  CONTENIDOS PROCEDIMENTALES                                  CONTENIDOS ACTITUDINALES
        CONCEPTUAL CONTENTS                                       PROCEDURAL CONTENTS                                        ATTITUDINAL CONTENTS



PROYECTO:                                            Actividades de diagnóstico: representación de la trayectoria y      Observación de lo producido y
¿Por qué necesitamos comer para vivir?                transformaciones de los alimentos en nuestro cuerpo a través         reflexión sobre las estrategias que se
(Marzo/Junio)                                         de un esquema y redacción de un cuento relatando un viaje            emplearon.
                                                      imaginario por el interior del cuerpo humano.
EJE 1:                                                                                                                    Valoración de la organización y el
Seres vivos. Diversidad, unidad,                     Analogía con el proceso de producción y transformación de            respeto entre los integrantes de un
interrelaciones y cambios.                            una línea de producción industrial. Elaboración de cuadro            equipo de trabajo, fomentando la
                                                      comparativo (Computación).                                           capacidad de participación y
La función de nutrición en el organismo                                                                                    colaboración.
humano. Estructuras, funciones y                     Representación de los órganos del sistema digestivo a través
relaciones.                                           de un esquema (Computación).

¿Qué camino siguen y cómo cambian los                Búsqueda de información acerca de las etapas del proceso
alimentos que comemos?                                digestivo y las transformaciones físicas y/o químicas que
                                                      sufren los alimentos en cada etapa.
   Órganos del tubo digestivo y glándulas
    anexas.                                          Enriquecimiento del esquema del tubo digestivo con la
   El proceso de digestión: acciones físicas y       información obtenida (Computación).
    químicas.
                                                     “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades
                                                      de lectura y comprensión.

                                                     Realización de experiencias de laboratorio.
¿Cómo llegan las sustancias absorbidas a       Analogía con el circuito sanitario de una vivienda (sistema de         Desarrollo del pensamiento crítico y la
todas las partes de nuestro cuerpo?             cañerías, fluidos y bomba impulsora). Comparación de                    capacidad de hacerse preguntas con
 El corazón                                    estructuras y funciones. Armado de un cuadro comparativo                respecto a la salud de nuestros
 La sangre                                     (Computación).                                                          sistemas de nutrición a partir de la
 Arterias, venas y capilares                                                                                           interpretación de análisis clínicos.
 La mecánica circulatoria                     Búsqueda de información sobre estructuras y funciones del
                                                sistema circulatorio y elaboración de un texto descriptivo.

                                               “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades
                                                de lectura y comprensión.

                                               Observación de un corazón de vaca (estructura interna y
                                                externa).

                                               Estudio de caso: Interpretación de análisis clínicos (análisis de
                                                sangre y de orina) y su relación con la salud de los sistemas
                                                de nutrición.



¿Cómo ingresa y egresa el aire en los          Experimentación sobre la combustión y análisis comparativo             Observación de lo producido y
pulmones?                                       con la respiración. Comunicación de resultados a través de              reflexión sobre las estrategias que se
 Los órganos respiratorios.                    informes (Computación).                                                 emplearon.
 Movimientos respiratorios (inspiración,
   espiración).                                Construcción de un modelo de la caja torácica y los pulmones           Valoración de la organización y el
                                                (Plástica). Comparación de estructuras y funciones.                     respeto entre los integrantes de un
                                                Elaboración de un cuadro para sintetizar los resultados                 equipo de trabajo, fomentando la
                                                observados y registrar sus conclusiones (Computación).                  capacidad de participación y
                                                                                                                        colaboración.
                                               “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades
                                                de lectura y comprensión.                                              Aprecio por la claridad, calidad y
                                                                                                                        pertinencia en la presentación de
                                               Búsqueda de información acerca de fenómenos relacionados                producciones así como la utilización
                                                como la tos, el estornudo, el bostezo y el hipo.                        de vocabulario preciso.
¿Cómo se eliminan los desechos                     Experimentación sobre el funcionamiento de los riñones a              Observación de lo producido y
provenientes de las células?                        través de un modelo analógico. Comparación de estructuras y            reflexión sobre las estrategias que se
 La excreción.                                     funciones. Elaboración de un cuadro comparativo.                       emplearon.
 El sistema urinario, la piel y el sistema
   respiratorio                                    Observación de un riñón de vaca (estructura interna y                 Valoración de la organización y el
                                                    externa).                                                              respeto entre los integrantes de un
                                                                                                                           equipo de trabajo, fomentando la
                                                                                                                           capacidad de participación y
                                                                                                                           colaboración.

                                                                                                                          Aprecio por la claridad, calidad y
                                                                                                                           pertinencia en la presentación de
                                                                                                                           producciones así como la utilización
                                                                                                                           de vocabulario preciso.



¿Cómo se integran los sistemas de                  Charla a cargo de un especialista: La alimentación, los               Desarrollo de capacidades para
nutrición?                                          sistemas de nutrición y la salud.                                      conocer y aplicar medidas higiénicas
 Relaciones de entrada y salida de                Elaboración de una red conceptual sobre la charla.                     relacionadas con los diferentes
   sustancias y recorrido que realizan dentro      Lectura e interpretación de diferentes redes conceptuales.             sistemas, en su relación con la salud.
   del organismo.                                   Enriquecimiento de la propia.
 Enfermedades vinculadas a las funciones          Elaboración de un informe.
   vitales de nutrición.                           “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades
                                                    de lectura y comprensión.
                                                   Una nueva mirada sobre las actividades de diagnóstico.


                                                   Distinción entre alimentos y nutrientes. Análisis de información
¿Qué alimentos necesitamos comer para               nutricional a través de la lectura de etiquetas de alimentos de       Reconocimiento de la importancia de
estar sanos?                                        consumo diario. Búsqueda de información y elaboración de               la alimentación para la salud
 Composición y función de los alimentos de         cuadros caracterizando los distintos grupos de alimentos en            personal.
   consumo diario                                   función de los nutrientes que contienen en mayor proporción.
 Dieta balanceada.                                Realización de experiencias para detectar los nutrientes que          Desarrollo del pensamiento crítico
                                                    se encuentran en los alimentos de consumo diario.                      con respecto a la composición
                                                    Comunicación de resultados.                                            nutricional de los alimentos y su
                                                                                                                           influencia en la dieta cotidiana.
¿Cómo se alimentan otros seres vivos?             Reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un             Desarrollo de la curiosidad y el hábito
 Diferentes modelos de nutrición en un            ecosistema y de las relaciones que se establecen entre los           de hacerse preguntas y anticipar
   ecosistema.                                     organismos representativos de cada modelo.                           respuestas ante los fenómenos de la
 La función de nutrición en las plantas. El                                                                            naturaleza.
   proceso de fotosíntesis.                       Realización de experiencias sobre los procesos involucrados
                                                   en la síntesis de alimento en las plantas estableciendo
                                                   relaciones con la función de nutrición en el hombre.

                                                  Comunicación de ideas a través de informes y redes
                                                   conceptuales.


PROYECTO:
Soy varón, soy mujer.

 Órganos genitales masculinos y femeninos.       Ubicación de nombres y funciones en esquemas (Trabajo para          Desarrollo de valores como el
 Ser varón, ser mujer: diferencias y              hacer en casa con los papás).                                        respeto, el amor, por su cuerpo y el
  similitudes.                                                                                                          de los demás.
                                                  Redacción de un artículo para una revista escolar: “Llamemos
                                                   las cosas por su nombre.

                                                  Asociación de palabras con la silueta de un varón y de una
                                                   mujer.


EJE 2:                                            Observación, descripción y clasificación de las mezclas             Desarrollo de la curiosidad y el hábito
Los materiales y sus cambios                       presentes en objetos de la vida cotidiana aplicando diferentes       de hacerse preguntas y anticipar
                                                   criterios.                                                           respuestas ante los fenómenos
Mezclas entre materiales                          Diseño y aplicación de métodos sencillos (físicos o mecánicos)       naturales.
 Diferentes tipos de mezclas. Las mezclas         para recuperar sus componentes, basados en las
    como interacciones entre materiales.           características de los materiales que las conforman.                Observación de lo realizado y
 Acción disolvente del agua y de otros            Descripción de los cambios que se producen en esos                   reflexión sobre las estrategias que se
    líquidos sobre diversos materiales.            procesos.                                                            emplearon.
    Factores que influyen en los procesos de      Indagación de los factores que influyen en la formación de
disolución.                                        soluciones líquidas controlando variables y estimando los
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxMarieladeLange
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)emilseara
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oCristi27s
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSamuel Mancilla
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºguaproe
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoJorge Perez
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lenguanatalia123soria
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaMilenaPeroni
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionPablo Ortiz
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASLaura Soluaga
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabularosaurorita
 

Was ist angesagt? (20)

PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos o
 
Division de dos cifras
Division de dos cifrasDivision de dos cifras
Division de dos cifras
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Seres vivos 4to grado
Seres vivos 4to gradoSeres vivos 4to grado
Seres vivos 4to grado
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Planificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er gradoPlanificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er grado
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCTPLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
 

Andere mochten auch

Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaAndrea Coello
 
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizadoPlanificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizadoLalo Vásquez Machicao
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primariaEditorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEditorial MD
 

Andere mochten auch (6)

Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizadoPlanificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Ähnlich wie Plan anual 5 to 2011

Bloque de clases de recuperación
Bloque de clases de recuperaciónBloque de clases de recuperación
Bloque de clases de recuperaciónKarina Chalacan
 
Estructura de la_planificación
Estructura de la_planificación Estructura de la_planificación
Estructura de la_planificación Eva Orellana
 
4 plan de aula
4 plan de aula4 plan de aula
4 plan de aula611raul
 
PROYECTO EDUCATIVO 2010
PROYECTO EDUCATIVO 2010PROYECTO EDUCATIVO 2010
PROYECTO EDUCATIVO 2010saul29ha
 
Nivel jardín1
Nivel jardín1Nivel jardín1
Nivel jardín1mibambam
 
Planificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirtaPlanificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirtaFabian Lopez
 
Proyecto de aula. las tic raquel
Proyecto de aula. las tic raquelProyecto de aula. las tic raquel
Proyecto de aula. las tic raquelraquelhernandez_01
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francotavochubut
 
Programa iv periodo 2ºa 2010
Programa iv periodo 2ºa 2010Programa iv periodo 2ºa 2010
Programa iv periodo 2ºa 2010julipintog
 
Reunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_añosReunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_añosljkl ljkl
 
Nivel jardín
Nivel jardínNivel jardín
Nivel jardínmibambam
 
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...flacucha
 
2013 nuevos aportes para aprender y enseñar cs
2013 nuevos aportes para aprender y enseñar cs2013 nuevos aportes para aprender y enseñar cs
2013 nuevos aportes para aprender y enseñar csFulvia Condori
 
Programacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloProgramacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloVictor Crpio
 

Ähnlich wie Plan anual 5 to 2011 (20)

Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
 
Programación tercer periodo
Programación tercer periodoProgramación tercer periodo
Programación tercer periodo
 
Bloque de clases de recuperación
Bloque de clases de recuperaciónBloque de clases de recuperación
Bloque de clases de recuperación
 
Estructura de la_planificación
Estructura de la_planificación Estructura de la_planificación
Estructura de la_planificación
 
4 plan de aula
4 plan de aula4 plan de aula
4 plan de aula
 
PROYECTO EDUCATIVO 2010
PROYECTO EDUCATIVO 2010PROYECTO EDUCATIVO 2010
PROYECTO EDUCATIVO 2010
 
P.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasminP.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasmin
 
Nivel jardín1
Nivel jardín1Nivel jardín1
Nivel jardín1
 
Planificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirtaPlanificación anual 2014 mirta
Planificación anual 2014 mirta
 
Proyecto de aula. las tic raquel
Proyecto de aula. las tic raquelProyecto de aula. las tic raquel
Proyecto de aula. las tic raquel
 
Didáctica de las Áreas
Didáctica de las ÁreasDidáctica de las Áreas
Didáctica de las Áreas
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
 
Programa iv periodo 2ºa 2010
Programa iv periodo 2ºa 2010Programa iv periodo 2ºa 2010
Programa iv periodo 2ºa 2010
 
Programacion bimestral ingles 8 nidia galindo
Programacion bimestral ingles 8 nidia galindoProgramacion bimestral ingles 8 nidia galindo
Programacion bimestral ingles 8 nidia galindo
 
Reunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_añosReunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_años
 
Nivel jardín
Nivel jardínNivel jardín
Nivel jardín
 
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
 
2013 nuevos aportes para aprender y enseñar cs
2013 nuevos aportes para aprender y enseñar cs2013 nuevos aportes para aprender y enseñar cs
2013 nuevos aportes para aprender y enseñar cs
 
Educacionbasadaencompetencias
EducacionbasadaencompetenciasEducacionbasadaencompetencias
Educacionbasadaencompetencias
 
Programacion anual iii ciclo
Programacion anual iii cicloProgramacion anual iii ciclo
Programacion anual iii ciclo
 

Kürzlich hochgeladen

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Kürzlich hochgeladen (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Plan anual 5 to 2011

  • 1. Colegio San Ignacio Nivel Primario PLANIFICACIÓN ANUAL ANNUAL PLAN 5to grado EGB2 2011 Y5 2011 Docentes: SOMALE, Patricia ZUFIAURRE, M. del Carmen PASSERO Mariela BALEGNO, David COMBA, Romina DADONE Marina RIGHERO, Virginia SALCEDO Natalia
  • 2. COLEGIO SAN IGNACIO / SAINT IGNATIUS’ COLLEGE NIVEL PRIMARIO / PRIMARY SCHOOL PLANIFICACIÓN ANUAL / ANNUAL PLAN QUINTO GRADO /FIFTH GRADE 2011 TABLA DE CONTENIDOS 1- Diseño Curricular en función de proyectos interdisciplinarios Proyecto: Diagnóstico Proyecto: ¿Por qué es necesario comer para vivir? Proyecto: Sin agua no habría vida en este planeta. Proyecto: Soy varón, soy mujer. Proyecto: ¡A descubrir figuras! Proyecto: Investiga, investigador, ¿En qué Región vivo Yo? Proyecto: Play 2- Diseño Curricular por Área Matemática Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Ciencias Naturales Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Lengua Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía
  • 3. Ciencias Sociales Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Lengua Inglesa Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Educación Artística Música: Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Plástica: Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Catequesis Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía
  • 4. Computación Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Educación Física Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía Espacio de Apoyo Fundamentación Expectativas de Logro Diseño Curricular Criterios de Evaluación Bibliografía
  • 5. Diseño Curricular en función de Proyectos Interdisciplinarios
  • 6. LENGUA - LANGUAGE 5to Grado - Marzo  Presentación.  Lectura oral y silenciosa de un cuento. CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES MATEMÁTICA - MATHS  Comprensión y producción escrita.  Análisis de oraciones.  Números naturales.  Localización del espacio.  Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y  Distinción de diferentes tipos de mapas. división.  Selección y registro de información a  Fracciones. partir de material cartográfico y  Interpretación de gráficos de barra. fotográfico. ED. ARTÍSTICA P. 1 DIAGNÒSTICO COMPUTACIÓN PLÀSTICA:  Reconocimiento de elementos básicos del código visual. MÙSICA:  Reconocimiento de elementos básicos de la música.  Microsoft Office: Word y Excel.  Reconocimiento de elementos del lenguaje musical.  Software educativo  Fichas de audición.  Pruebas de voz. CS. NATURALES - SCIENCE CATEQUESIS ED. FÍSICA  Aplicación de los pasos del método científico para  División de la Biblia. resolución de situaciones problemáticas.  Bautismo.  ¿Cómo viajan los alimentos dentro de nuestro cuerpo?  Tests de aptitud física.  Anuncio del Reino. Confección de un póster.  Redacción de un viaje imaginario por el interior del cuerpo humano.
  • 7. 5to Grado – Marzo/Julio LENGUA - LANGUAGE MATEMÁTICA - MATHS  Lectura y comprensión de texto periodístico. CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES  Texto apelativo: redacción de consejos sobre una buena alimentación.  Exposición oral.  Sistema de numeración decimal y romano.  Fracción: parte-todo.  Enfermedades asociadas a la función de  Comparación de fracciones: dobles, mitades, cuartos, etc. nutrición según regiones geográficas de nuestro  Lectura y confección de gráficos y tablas. país (anemia, colesterol, diabetes)  Porcentaje.  Mortalidad infantil por desnutrición en Argentina.  Multiplicación y division por la unidad seguida de ceros.  Derecho a la salud y dignidad de las personas. ED. ARTÍSTICA PLÀSTICA: P. 2 COMPUTACIÓN  Representación de los sistemas de nutrición. ¿POR QUÈ ES NECESARIO MÙSICA: COMER PARA VIVIR?  Fisiología y cuidados de la voz. Patologías de la voz.  Lectura y confección de tablas y gràficos.  Elaboración de Informes. CS. NATURALES - SCIENCE  Sistemas de nutrición (digestivo, circulatorio, respiratorio y CATEQUESIS excretor). Uso de analogías. Realización de experiencias de laboratorio.  Integración de los sistemas de nutrición. Diseño de esquemas integradores. Lectura comprensiva del libro “The Magic School ED. FÍSICA  La conversión del hombre para una vida Bus Inside the Human Body”. espiritualmente sana.  Alimentos y Nutrientes. Lectura de etiquetas.  La función de nutrición en otros seres vivos. Fotosíntesis.  El ejercicio físico y su relación con Realización de experiencias. la salud de los sistemas de nutrición.  Mezclas entre materiales. Observación, descripción y clasificación. Diseño y aplicación de métodos sencillos (físicos o mecánicos) para recuperar sus componentes.
  • 8. 5to Grado – Agosto/Septiembre/Octubre MATEMÁTICA - MATHS  SI.ME.LA: unidades de longitude, capacidad y peso. CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES  Relación entre magnitudes.  Escala.  Identificación de la distribución de las fuentes de agua dulce en un P. 3 mapa del país. Contaminación. Estudio de caso. ED. ARTÍSTICA SIN AGUA NO HABRÍA VIDA PLÀSTICA: EN ESTE PLANETA.  Representación de diferentes ambientes acuáticos (oceánico, lacustre y fluvial) mediante maquetas. COMPUTACIÓN CS. NATURALES - SCIENCE  Búsqueda de artículos de diarios o revistas con noticias  Lectura de imagines satelitales con vistas relacionadas con el tema del agua. Lectura y análisis. espaciales de la Tierra. Localización de fuentes  Hidrósfera. Estados del agua. Ciclo del agua. Realización de de agua. experiencias.  Elaboración de un cuadro sobre los elementos  Caracterización de los ambientes acuáticos. Características constitutivos de la hidrosfera y la abundancia de de los seres vivos en los ambientes acuáticos. agua en cada uno de ellos. Ejemplificación.  Importancia del agua para la vida. Realización de una  Comparación gráfica de la distribución de agua encuesta sobre los principales usos que le damos al agua. dulce y agua salada. Reflexión sobre la escasez de  Cuidemos el agua. Lectura sobre el consumo de agua en agua apta para el consumo. diferentes actividades cotidianas. Elaboración de afiches  Realización de una encuesta sobre los principales sobre diferentes acciones para disminuir la cantidad de usos que le dan al agua. Síntesis de la agua que consumimos. Puesta en común. información obtenida en tablas y gráficos.
  • 9. 5to Grado – Octubre - Noviembre CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES LENGUA - LANGUAGE  Prejuicios sobre el ser varón y ser mujer. Búsqueda de la definición de la palabra prejuicio. Lectura de afirmaciones y fundamentación de si se trata de un prejuicio y por qué (Educación Sexual en la Escuela Primaria, p. 99).  Lectura de “La Edad del Pavo” de Elsa  Rol de la mujer en la época de la Revolución de Mayo. Bornemann.  Organización social de incas y mayas: rol de mujeres, niños  Lectura del cuento “El trompo de palo y niñas. santo” del libro de Gustavo Roldán “Todos los juegos el juego”. COMPUTACIÓN ED. ARTÍSTICA  Utilización de software MÚSICA: educativo y páginas  ¿Qué música escuchan los jóvenes hoy? Música P. 4 web. popular vs. música clásica. Historia de la música. Género. Estilo. Vanguardias. PLÁSTICA: SOY VARÓN, SOY MUJER  ¿Qué nos dice Berni en su obra “Jujuy”?, ¿es nuestra realidad, también? Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión. CATEQUESIS CS. NATURALES - SCIENCE  Género y roles: juego del espejo  Etapas de la vida humana. Búsqueda de información sobre (“Espejito, espejito cómo me veo… características biológicas de las diferentes etapas de la vida: cómo me ven los demás”). infancia, niñez, pubertad, adultez y vejez. Elaboración de  Lectura y discusión del cuento “Los cuadro comparativo. Puesta en común de experiencias de los sueños del sapo” de Javier Villafañe alumnos (NAP 6, p. 96; Educación Sexual en la Escuela ED. FÍSICA sobre transformaciones en la manera Primaria, pp. 132-147). de pensar, sentir y desear de un  Para hacer en casa con los padres: Órganos genitales masculino personaje que va cambiando su y femenino. Ubicación de nombres y funciones en esquemas.  Conocimiento del propio cuerpo y su identidad. Redacción de un artículo para una revista escolar bajo el título relación con el cuerpo de los otros a través “Llamemos las cosas por su nombre” (Hay algo que yo no sepa? del movimiento y del juego compartido. pp. 145-149).  Comprensión, construcción, práctica y  Ser varón, ser mujer. Asociación de palabras con la condición revisión de diferentes lógicas de juego. de varón y mujer (Hay algo que yo no sepa? pp. 139-141)  Desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros/otras.
  • 10. 5to Grado – Octubre - Noviembre MATEMÁTICA - MATHS  Cuadriláteros: condiciones necesarias y suficientes de los diferentes tipos de cuadriláteros.  Relaciones entre los diferentes tipos de cuadrilíteros.  SI.ME.LA: medidas de longitud. P. 5 ¡A DESCUBRIR FIGURAS Y CUERPOS!
  • 11. 5to Grado – Junio – Julio – Agosto - Septiembre LENGUA - LANGUAGE CS. SOCIALES – SOCIAL STUDIES  Exposición Oral. MATEMÁTICA - MATHS  Leyendas: características.  Secuencias y acciones narrativas.  Areas de llanuras y mesetas: condiciones naturales  Personajes principales y secundarios.  Transformaciòn del area de llanura por la  Lectura oral y producción escrita de intervención humana. Problemas ambientales.  Lectura de gràficos y cuadros estadísticos. leyendas.  Circuito productivo de la soja.  Promedio.  Aprovechamiento de los recursos naturales en el área de mesetas.  Problemas ambientales en las mesetas patagónicas.  Áreas de montañas áridas y semiáridas.  Áreas de montañas húmedas. ED. ARTÍSTICA  Ambientes y recursos naturales. Actividades socioeconómicas.  Circuito productivo de la vid.  Imágenes satelitales. PLÀSTICA:  Reconocimiento de elementos básicos del código P. 6 visual. COMPUTACIÓN MÙSICA: INVESTIGA, INVESTIGADOR,  Danzas folklòricas argentinas. ¿EN QUÈ REGIÒN VIVO YO?  Microsoft office: Word y Excel. CS. NATURALES - SCIENCE  Funcionamiento del ciclo del agua en la Naturaleza.  Efecto regulador del agua sobre el paisaje terrestre. CATEQUESIS  Tipos de ambientes.  Adaptación de los organismos con las zonas donde habitan.  La acción humana. ED. FÍSICA  La libertad y la responsabilidad en la acción humana, personal y social.  Formas de vida en el naturaleza.  El medio natural. Preservación.
  • 12. PROYECTO INSTITUCIONAL (anual) LINGÜÍSTICA CINÉTICO-CORPORAL  Capacidad para comprender el  Expresión corporal. significado de las palabras en el  Coreografías. lenguaje oral y escrito.  Expresión gestual.  Capacidad para expresarnos con buena dicción y entonación. LÓGICO-MATEMÁTICO ESPACIAL  Capacidad para formular y  Capacidad para presentar ideas verificar hipótesis, y para utilizar los razonamientos PLAY visualmente, crear imágenes, percibir detalles, dibujar y inductivo y deductivo. confeccionar. (Escenografía/Programa) MUSICAL  Capacidad para escuchar y cantar canciones y/o tocar INTRAPERSONAL instrumentos.  Reconocimiento de habilidades y capacidad para explotarlas. NATURALISTA INTERPERSONAL  Disciplina personal.  Capacidad para analizar  Trabajo en equipo.  Responsabilidad en los y comprender situaciones  Capacidad para identificar y roles asignados. ecológicas naturales resolver problemas.  Actitud positiva. (elaboración del contexto  Respeto y reconocimiento de los de la obra a través de sentimiento y personalidades de elementos naturales). nuestros pares.
  • 13. Diseño Curricular por Área
  • 14. COLEGIO / SCHOOL: SAN IGNACIO / SAINT IGNATIUS NIVEL / LEVEL: PRIMARIO / PRIMARY DOCENTES / TEACHERS: MARIA DEL CARMEN ZUFIAURRE / DAVID BALEGNO AREA / AREA: MATEMATICA / MATHS AÑO / YEAR: 2011 FUNDAMENTACIÒN La formación matemática que debe tener cada miembro de la comunidad para enfrentar y dar respuesta a determinados problemas de la vida actual “ impregnada de matemática”, dependerá en gran parte de las acciones y nociones elementales desarrolladas en el momento oportuno y en forma adecuada, durante la escuela primaria. Este mundo está exigiendo a la escuela que dé sentido a esa matemática que los alumnos “usan” en la vida diaria. Conscientes de esta responsabilidad es importante explicitar cómo entendemos el conocimiento matemático. El mismo es entendido desde dos aspectos:  como cuerpos de conceptos y conocimientos y  como ciencia que modeliza la realidad, buscando regularidades y el orden. En lo primero, se adquieren conceptos y procedimientos, en tanto que en el segundo aspecto, se desarrollan competencias para observar regularidades, verificar conjeturas y estimar resultados. Lo explicitado anteriormente deja vislumbrar fuertes implicaciones en cuanto a qué y cómo enseñar Matemática. Así planteada, supone más un proceso de pensamiento que una acumulación de resultados. Se va en busca que el niño observe regularidades, verifique conjeturas, estime resultados, etc. Esto debe estar acompañado de actividades que relacionen conceptos y procedimientos llegando a elaborar estrategias para resolver problemas. Es así que como docentes nos enfrentamos con un gran desafío, ya que no se trata solo de que los alumnos resuelvan problemas sino que se debe favorecer el análisis, la confrontación de ideas, la formulación y justificación de sus afirmaciones.
  • 15. La resolución de problemas debe ser el punto de partida de todo aprendizaje y debe penetrar todo el diseño curricular y proveer variedad de contextos en el cual los conceptos y actitudes puedan ser aprendidas. Es válido dejar sentado ¿qué se entiende por problema? “es toda situación con un objetivo por lograr, que requiera del sujeto una serie de acciones u operaciones para obtener su solución, de la que no dispone en forma inmediata, obligándolo a engendrar nuevos conocimientos, modificando (enriqueciendo o rechazando), los que hasta el momento poseía”. Esta propuesta de trabajo espera acercar al alumno al “pensar matemático” para resolver problemas, cuyo descubrimiento y solución requieren de la curiosidad y la imaginación creativa y no sólo de un pensamiento algorítmico. Cuando se quiere estudiar una determinada situación o interactuar con ella desde la Matemática, se formulan preguntas que pueden referirse tanto al mundo natural y social como a la misma Matemática. Para responderlas, se utilizan modelos matemáticos conocidos o se elaboran conjeturas y se producen nuevos modelos. Otro aspecto que no se debe olvidar, es el de la comunicación, entendida ésta como parte integrante de un proceso social. Las ideas se discuten, los hallazgos se ponen en común, las hipótesis se confirman y el conocimiento se adquiere a base de explicar, escribir, hablar, escuchar y leer. Para ello es indispensable un replanteo de la enseñanza hacia modelos participativos. No nos queda más que disponernos a enfrentar este gran desafío que es no simplemente enseñar Matemática sino que todos nuestros niños hagan Matemática y aprendan a gustar de ella. Por lo tanto entendemos que saber matemática requiere dominar los conocimientos de esta disciplina para utilizarlos como instrumentos en la resolución de problemas, y también para definirlos y reconocerlos como objeto de una cultura.
  • 16. COLEGIO / SCHOOL: SAN IGNACIO / SAINT IGNAT NIVEL / LEVEL: PRIMARIO / PRIMARY GRADO / GRADE: QUINTO / FIFTH DOCENTES / TEACHERS: MARIA DEL CARMEN ZUFIAURRE / DAVID BALEGNO AREA / AREA: MATEMATICA / MATHS AÑO / YEAR: 2011 Expectativas Generales  Involucrarse en la resolución del problema presentado, vinculando lo que e quiere resolver con lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas.  Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no los llevan al resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje.  Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.  Reflexionar paras determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o útiles para la situación resuelta.  Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los demás, confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación convencional.  Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.  Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.  Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una forma de representación a otra según su adecuación a la situación que se quiere resolver.  Producir textos con información matemática avanzando en el uso del vocabulario adecuado. Observación: vale aclarar que estas expectativas me parecieron importantes ya que es vital priorizar en la escuela desde el momento en que los niños se inician en el estudio de la Matemática, la “construcción
  • 17. del sentido” de los conocimientos por medio de la resolución de problemas y de la reflexión sobre estos, para promover así un modo particular de trabajo matemático que esté al alcance de los alumnos. Bibliografía: “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 5”, segundo ciclo EGB / Nivel Primario
  • 18. COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/ PRIMARY GRADO/ GRADE: QUINTO/ FIFTH DOCENTES / TEACHERS: MARIA DEL CARMEN ZUFIAURRE / DAVID BALEGNO ÁREA/ AREA: MATEMÁTICA/ MATHS AÑO/ YEAR: 2011 EXPECTATIVAS DE LOGROS *Leer, escribir, comparar, ordenar números naturales, incluyendo los tres primeros órdenes del Millón, y decimales utilizando las leyes del Sistema de Numeración Posicional Decimal. *Construir sucesiones de números según una regla dada (regularidad). *Reconocer las ventajas de uso de las diferentes escrituras numéricas (introducción de la potencia -base 10-) según la situación a resolver. *Dominar los algoritmos de la multiplicación y de la división por dos cifras. *Construir los algoritmos de la división entre números decimales. *Resolver problemas que involucren las cuatro operaciones básicas con números naturales, decimales y los conceptos de divisor y múltiplo de un número natural, insistiendo en un tipo de “modelización” que ayuda a la organización del pensamiento. *Resolver problemas de conteo. *Leer, escribir, comparar, ordenar y relacionar (estableciendo equivalencias) fracciones y expresiones decimales. *Usar fracciones, decimales o porcentajes para describir situaciones concretas. *Identificar, nombrar, clasificar, relacionar, describir, descomponer, recomponer, reproducir, construir figuras y cuerpos, aplicando propiedades de los mismos y utilizando los útiles de geometría en los casos necesarios, regla, escuadra y patrones de ángulos. *Medir ángulos con el transportador. *Reconocer la existencia de simetrías en figuras. *Diferenciar perímetro de superficie a partir de situaciones problemáticas.
  • 19.
  • 20. COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO / SAINT iGNATIUS NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO / PRIMARY DOCENTE/ TEACHER: MARIA DEL CARMEN ZUFIAURRE / DAVID BALEGNO GRADO/ GRADE: QUINTO/ FIFTH ÁREA/ AREA: MATEMÁTICA/ MATHS AÑO/ YEAR: 2011 La intención de este apartado es explicitar algunas ideas sobre la enseñanza de la Matemática que subyacen a la presente propuesta de “Estudiar Matemática en quinto grado”. Intentaremos comunicar dos cuestiones centrales. En primer término, algunos rasgos del enfoque didáctico y de la modalidad de llevar adelante clases de matemática que permitan promover el pensar en el alumno. En segundo término, en consonancia al enfoque adoptado, la selección y organización de los contenidos. El rol de los problemas. Es necesario que los alumnos se enfrenten a nuevos problemas que favorezcan procesos constructivos a partir de poner en juego conocimientos iniciales y construir nuevos. Parafraseando a Roland Charnay el término “problema” utilizado aquí no se reduce a la situación propuesta (enunciado-pregunta), se define como una terna: situación-alumno-entorno. Sólo existe problema si el alumno percibe alguna dificultad, lo que es para uno un problema para otro puede no serlo. Hay entonces una idea de obstáculo a superar y el entorno es un elemento del problema, “en particular las condiciones didácticas de la resolución (organización de la clase, intercambios, expectativas explícitas o implícitas del docente)” 1 . Es importante tener en cuenta que a veces, los ejercicios de entrenamiento son necesarios, especialmente cuando se quiere lograr la adquisición de una técnica, pero bien sabemos que la resolución del “problema tipo” sólo ilusionará al maestro y a los alumnos sobre la capacidad de éstos para aplicar las nociones matemáticas. Se irá en busca de clases donde el alumno necesite imaginar, desplegar formas de resolución, plasmar sus propias estrategias de resolución y a partir de allí ir en búsqueda de nuevos conocimientos. Vale preguntarnos ¿Cómo enfrentamos este pasaje como docentes? A través de un “trabajo sistemático de varias clases próximas entre sí que promuevan reorganizar una y otra vez estrategias de resolución, pensar nuevamente en las relaciones que aparecieron en clases anteriores, abandonar ensayos erróneos e intentar nuevas aproximaciones” 2 y con el manejo de “variables didácticas” que permitan avanzar en la construcción de modelos generalizables. También trabajando a partir del error, siempre en búsqueda de 1 Cecilia Parra e Irma Saiz (comps.) Cap III. Aprender (por medio de ) la resolución de problemas. En Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. 1994. Edit.Paidós. 2 Claudia Broitman y otros. Estudiar Matemática, Libro del docente. Edit. Santillana.P 6.
  • 21. una producción matemática que se vaya sintetizando en propiedades matemáticas cada vez más generales. “Hilos conductores” que explicitan la intencionalidad del equipo docente. Formulación, argumentación y validación. El alumno debe actuar sobre un medio (material o simbólico), poner en acto los conocimientos implícitos, punto de partida interesante éste, para iniciar el trabajo. Ahora bien, parte del quehacer matemático involucra:  la fertilidad y validez de lo producido. En este sentido se apunta a un trabajo matemático en la clase en el que los alumnos puedan, progresivamente, “hacerse cargo” de la validez de los resultados que encuentran, de las relaciones que establecen, de la aserción de una formulación. ..  La reflexión hacia el carácter más general de ciertas ideas, ir sosteniendo “conjeturas” , llegando en algunos casos a establecer reglas más generales, válidas para cualquier caso.  El rol del ejemplo: cuándo funciona como “contraejemplo” invalidando una formulación o reconociendo el límite del mismo pues sólo sostiene una conjetura o la selección de ejemplos representativos que validan una proposición.  Un trabajo que incluye a su vez explicaciones, justificaciones que progresarán a la argumentación. Es decir se inicia un trabajo más deductivo, tendiente a ir progresivamente instalando la idea de demostración. Uso de la calculadora. Como una herramienta de exploración y validación. Formas de organización y gestión de la clase. El tipo de interacción que se promueva incide en la construcción del conocimiento. Entre las diversas modalidades se incluye: individual, en parejas, pequeños grupos y colectivo. Vale acotar que cada una tiene un objetivo específico, sólo a modo de ejemplo: para muchos problemas se requiere un momento de exploración y necesita por lo tanto un trabajo individual, para que cada alumno en un tiempo personal pueda enfrentarse al problema desde los conocimientos que dispone. Esto conlleva roles diferentes del maestro según los momentos de la clase y de desarrollo del contenido en cuestión. Pues será el responsable de intervenir en el momento justo para proponer algún recurso para que ciertos alumnos puedan empezar, proponer que expliciten los procedimientos utilizados, que organice debates, tiempo de discusión, espacio de análisis, de trabajo sobre el error... Además es el docente el que aporta información cuando se requiere, registra aquello que pueda ser reutilizado... es el encargado de devolver el problema y no limitarse a ser un mero corrector.
  • 22. También es parte de su rol diseñar el armado de la práctica, de la secuencia a trabajar. Otro rol y que a nivel de investigación es el más difícil de llevar adelante es el de la institucionalización. “Debe comprenderse que la institucionalización supone establecer relaciones entre las producciones de los alumnos y el saber cultural, y no debe reducirse a una presentación del saber cultural en sí mismo, desvinculado del trabajo anterior a la clase. Durante la institucionalización se deben sacar conclusiones a partir de lo producido por los alumnos, se debe recapitular, sistematizar, ordenar, vincular lo que se produjo en diferentes momentos del desarrollo de la secuencia didáctica,...” 3 La evaluación de los procesos de estudio. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos evidentemente no se reducirá a las evaluaciones individuales y escritas. Se diversificarán las formas de evaluación, se incluirán los progresos de cada niño en relación con los conocimientos que él mismo tenía con lo que ha sido trabajado en el aula, la participación de los niños en tareas grupales, las explicaciones que pueden dar de sus trabajos, cómo se vale de herramientas construidas por él mismo para su control despegándose de la mirada del docente en cuanto si “está bien” o si “está mal”. A modo de síntesis la evaluación está en vista a los hilos conductores que representan la intencionalidad de la enseñanza puesta en juego. 3 Mabel Panizza (comp.)(2003) Conceptos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas en Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Edit. Piados.
  • 23. Organización de contenidos TIEMPO DE ENSEÑANZA BLOQUE CONTENIDOS PROPUESTOS PARA TRABAJAR Estudio del funcionamiento del Sistema de Numeración  (Posicionales/ no posicionales; expresados en cifras/ en palabras)  Revisión de los números menores que el millón.(L1-L2)                                                                  Sistema de Numeración‐ Operaciones básicas en Naturales‐ Divisibilidad  Tratamiento de la información- Sistemas de referencia  Construcción del millón y de números mayores que éste.(L1-L2)  Comparación de expresiones numéricas de un mismo número: escritas, orales, notación exponencial. (L1-L2)  Argumentación sobre la equivalencia de distintas descomposiciones de un número (aditiva, multiplicativa, usando unidades de distintos órdenes) Estudio de propiedades de los números naturales en relación a las operaciones básicas.  Investigación de cuestionamientos como los siguientes:  “¿Qué ocurre si sumás dos números pares?”, “ ¿ y dos impares?” “ y ¿uno par y un impar?...” marzo - abril - mayo  Múltiplos de un número, la división y los restos de la división por ese número. Estudio de la multiplicación y de la división.  Exploración de diferentes significados de la multiplicación y de la división.  Reflexión sobre problemas multiplicativos en busca de una modelización (proporcionalidad, organizaciones rectangulares, combinatoria)  Análisis de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.  Análisis del resto, resto-cociente ...  Entrenamiento de una técnica algorítmica. (L2) Tratamiento de la información‐Sistemas de referencia.   Elaboración de preguntas y extracción de información a partir de diferentes fuentes y presentación de información. (L1-L2)  Utilización, interpretación y descripción verbal de códigos que indican ubicación.(L2)  Estimación de distancias.(L1-L2)  Organización de información en gráficos de barras, circulares, tablas, rectas, croquis, planos, mapas.(L1-L2)          
  • 24. Estudio de cálculos pensados, mentales o escritos (se extiende con fracciones)  Reflexión sobre los cálculos.  Búsqueda de medios para encontrar aproximaciones en los cálculos. (L1-L2) Cálculo pensado – Medidas – Fracciones - Expresiones decimales  Búsqueda de medios de control de los cálculos mecánicos.(L1 y L2) Estudio del Sistema métrico   Múltiplos y submúltiplos del metro, gramo, litro. (L1-L2)  Trabajo sobre equivalencias. Diferentes maneras de expresarlos.  Establecimiento de relaciones.  Análisis de distintas respuestas posibles correctas. Tratamiento de la información (II)  Relaciones entre fracciones decimales y expresiones decimales. Consideración del valor posicional como herramienta. (L1-L2) junio – julio - agosto  Estimación de medidas y elección de unidades adecuadas.  La fracción como medida.  Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.(L2) Ampliación del significado de fracción.  Repartos equivalentes.  Una parte de un número.  Fracciones que se repiten.  Comparación de fracciones  Dobles, mitades.  Cálculos mentales.  Fracciones decimales a partir de los contextos del dinero y la medida.  Distintas maneras de expresar un número racional (ya descontextualizada del dinero y la medida) (L1-L2)  Equivalencias entre escrituras fraccionarias y expresiones decimales.(L1-L2)  Análisis del valor posicional.  Uso de las operaciones básicas con expresiones decimales.(L1-L2) Tratamiento de la información.  Construcción de gráficos que permitan expresar y comunicar conclusiones.(L1- L2)  Descubrir propiedades y relaciones de la situación estudiada. II 
  • 25. Estudio de cuerpos geométricos. Geometría y Medida: Cuerpos – Figuras – Polígonos –  Desarrollo plano de cuerpos geométricos.(L2)  Estudio de prismas y pirámides.(L2) Estudio de figuras – polígonos.  Reproducción de figuras.(L1-L2)  Uso de puntos medios.  Justificación de equivalencias entre triángulo y rectángulo respecto del área. Triángulos – Cuadriláteros –  Deducción de fórmula para hallar el área del rectángulo y triángulo. septiembre - octubre  Elaboración y reelaboración de las temáticas a partir de la reproducción de Perímetro – Área – figuras: segmentos paralelos, perpendiculares, ángulos interiores de un triángulo, de un cuadrilátero, ángulos determinados por dos rectas paralelas y una transversal, mediatriz de un segmento, bisectriz de un ángulo, simetría III central, axial...  Búsqueda del área de la figura tomando como unidad el área de un cuadrito del cuadriculado.(L1-L2)  Elaboración y comparación de procedimientos para calcular áreas y perímetros.(L1-L2)  Relación perímetro - área. Consideración de casos posibles. Estudio de los cuadriláteros.  Reconocimiento de las propiedades necesarias y suficientes de cada modelo de los cuadriláteros.  Clasificación de los cuadriláteros recurriendo a diferentes propiedades (eje de simetría, paralelismo, congruencia de lados, ángulos...)(L1-L2)  Uso de la propiedad para averiguar la medida de un ángulo.(L1-L2) noviembre Proporcio- Profundización del estudio de fracciones.  Relación de proporcionalidad directa. IV nalidad  Proporcionalidad directa con fracciones y decimales.  Porcentaje y sus gráficos.(L1-L2) Obs.: Vale acotar que debido a la organización curricular de Proyectos interdisciplinares varios de los contenidos explicitados en este plan son significados y resignificados cuando se los pone en juego en actividades que se desarrollan en el seno de los mismos. A modo de ejemplo Proyecto “El espacio geográfico” desde matemática se pone en funcionamiento nociones del SI.ME.L.A.
  • 26. Bibliografía consultada para la elaboración del “Plan anual” Bregada Mugica E., Castellano G., Musante M. y Fortín M. “Así Aprendemos Matemática 5”. Buenos Aires. Edicial. Broitman C. y otros. “Estudiar Matemática 5 ” (2006). Santillana Brousseau, G. “Los diferentes roles del maestro” En: Parra C. y Saiz I. (comps). Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós, 1994. Charnay, R. Aprender (por medio de) la resolución de problemas”. En Parra C. y Saiz I. (comps). Op. Cit. Douady, R. “Relación enseñanza-aprendizaje: dialéctica instrumento-objeto, juego de marcos”. Cahier de Didactique des Mathémathiques N° 3, IREM de París, 1994. (Traducción para el PTFD, Ministerio de Cultura y Educación) Eguiluz L. Y Pujadas M. (2001) “quinto.m@te.” Grafos. Godino J. y Batanero C. “Proporcionalidad y su Didáctica para maestros”. Proyecto Edumat-Maestros. Godino J., Batanero C. y Font V. “Fundamentos de la Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros”. (2003) Proyecto Edumat-Maestros. Godino J. y Ruiz F. (2002) “Geometría y su Didáctica para Maestros”. Proyecto Edumat-Maestros. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios”. 2° ciclo EGB. Nivel Primario. (2005) Nowel, M. C., Eguiluz, L. y Pujadas, M. (1997) "Propuesta Curricular, Nivel Primario, primera versión, Área Matemática", Ministerio de Cultura y Educación, Argentina. Panizza M. (comp.) (2003) “Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas. Buenos Aires. Paidós. Parra C. “Cálculo mental en la escuela primaria”. En En Parra C. y Saiz I. (comps). Op. Cit. Saiz, I. “Dividir con dificultad o la dificultad de dividir”. En Parra C. y Saiz I. (comps). Op. Cit. Sadovsky, P.”La Teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la Matemática”. En Aliaga, H., Bressan A. y Sadovsky P. Reflexiones teóricas para la Educación Matemática. Buenos Aires. Libros del Zorzal (2005).
  • 27. COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS’ COLLEGE NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/PRIMARY DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO, NATALIA SALCEDO GRADO/GRADE: QUINTO/FIFTH ÁREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/SCIENCE AÑO/ YEAR: 2011 FUNDAMENTACIÓN El desafío de las nuevas alfabetizaciones. Hacia una alfabetización científica 1. Introducción La ciencia y la tecnología han adquirido una importancia fundamental en el mundo de hoy. En consecuencia, la formación científico-tecnológica constituye una necesidad inmediata y una demanda para el sistema educativo desde los niveles iniciales de escolarización y se sitúa dentro de lo que hoy se conocen como “las nuevas alfabetizaciones”, entendiendo por alfabetización no sólo el conocimiento de la lengua, sino aprendizajes básicos de distintos campos de conocimiento. 2. Las Ciencias Naturales en la escuela: hacia una alfabetización científica “La alfabetización científica implica ‘dar sentido al mundo que nos rodea’ (Pozo y Gómez Crespo, 1998). No se trata, entonces, de conocer la mayor cantidad posible de datos (muchas veces estrambóticos y desvinculados de la vida real), sino de desarrollar una batería de herramientas esenciales para, por un lado, comprender e interactuar de modo efectivo con la realidad cotidiana y, por otro, ser capaces de tomar decisiones conscientes y responsables a partir de esa comprensión.” 4 En consonancia con la idea de alfabetización científica como un conjunto de herramientas que nos permiten dar sentido al mundo que nos rodea, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, define la alfabetización científica como “una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos” 5 . En consecuencia, el enfoque actual de la enseñanza de las ciencias, el cual pretende desarrollar en los alumnos la alfabetización científica, es un enfoque centrado no en el producto de la ciencia sino en el proceso de construcción de conocimiento científico, el cual apunta a favorecer en los alumnos un acercamiento a los conceptos fundamentales de la ciencia (conceptualización científica) a través de los procedimientos propios de la investigación científica (indagación organizada). Citando nuevamente a Furman (2004), estar alfabetizado científicamente tiene que ver con “el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con el ‘modo de hacer’ de la ciencia: el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de modelos explicativos y la 4 Furman, M., 2004. 5 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5, 2007, p. 15.
  • 28. argumentación, la contrastación y el debate como herramientas para la búsqueda de consensos.” 3. ¿Qué es ciencia y cómo aprendemos ciencias desde un enfoque orientado al desarrollo de la alfabetización científica? Las nociones de ciencia y de cómo aprendemos ciencias subyacen a todo modelo de enseñanza, tanto tradicional como actual, y tienen implicancias en cuanto a qué enseñamos, cómo enseñamos y cómo evaluamos. El enfoque tradicional de la enseñanza parte de una noción de ciencia como un cuerpo estático de conceptos a transmitir, y una noción de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la cual el docente se sitúa en el lugar del poseedor del conocimiento y los alumnos en el lugar de recipientes vacíos o “tabulas rasas”. A partir de la década del setenta, y gracias a la aparición de tres movimientos que buscaban entender cómo los alumnos construyen su propio entendimiento 6 , comienza a desarrollarse una nueva visión de ciencia y de cómo aprendemos ciencia que da lugar al enfoque actual de la enseñanza. Desde este nuevo enfoque se concibe a la ciencia como “una actividad cuyo fin es otorgar sentido al mundo e intervenir en él” 7 . Desde esta visión, la ciencia es considerada un proceso de construcción social más que un producto o verdad absoluta y aséptica. Se concibe al alumno como sujeto activo con ideas y experiencias previas sobre las cuales construye nuevos conocimientos, y al docente no como poseedor de un cuerpo de conocimientos a transmitir sino como guía y facilitador de situaciones de aprendizaje que le permiten al alumno tomar conciencia de sus ideas preexistentes, confrontarlas, debatirlas y refinarlas o modificarlas (Gellon, et al, 2005). Todas estas consideraciones sobre ciencia, sobre el alumno y sobre el docente tienen implicancias a la hora de planificar qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar en el marco de un modelo de enseñanza de las ciencias centrado en el proceso de construcción del conocimiento. 4. ¿Qué enseñamos, cómo enseñamos y cómo evaluamos desde un enfoque orientado al desarrollo de la alfabetización científica? Como ya se ha expresado anteriormente, el enfoque actual de la enseñanza de las ciencias apunta al desarrollo de una alfabetización científica, lo cual implica equipar a nuestros alumnos con habilidades relacionadas con los procedimientos propios de la investigación científica que les permitirán construir progresivamente y a través de sucesivas aproximaciones los conceptos fundamentales de la ciencia. 6 A partir de la década del setenta comienzan a surgir los primeros trabajos de investigación sobre las dificultades de los alumnos para aprender conceptos científicos. Nace la ciencia cognitiva, la cual, revolucionando los postulados del conductismo y nutriéndose de conocimientos de biología, filosofía y psicología, busca entender qué sucede dentro de la cabeza de un sujeto que aprende. Aparecen los primeros museos de ciencia participativos, cuya fundamentación pedagógica se basa en la idea de que para poder comprender los fenómenos naturales es necesario poder experimentar libremente con ellos (Gellon, et al, 2005). 7 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5, 2007, p. 17.
  • 29. Algunas de estas habilidades esenciales relacionadas con el ‘modo de hacer’ de la ciencia podrían formularse de la siguiente manera:  Observar fenómenos y formar sus propias ideas sobre ellos o modificar ideas preexistentes.  Formular preguntas y anticipar respuestas a modo de hipótesis.  Diseñar, planificar y realizar actividades experimentales para poner a prueba las hipótesis planteadas.  Realizar observaciones y mediciones encaminadas a responder preguntas y anticipaciones, llevando a cabo una adecuada recolección, clasificación y registro de datos en diferentes formatos.  Interpretar los datos obtenidos mediante la experimentación.  Argumentar, definir y comunicar ideas.  Elaborar conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales y confrontación de ideas en pequeños grupos, dando las razones que permiten sostenerlas.  Construir modelos explicativos. Es función de la escuela y del docente de hoy plantear situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de estas habilidades. Algunas de estas situaciones de aprendizaje se describen a continuación a modo de “propuestas para la enseñanza” 8 :  Generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando modelos teóricos.  Brindar ambientes de aprendizaje ricos, estimulantes y potentes que promuevan la curiosidad y el asombro  Plantear situaciones de aprendizaje que constituyan problemas reales para los alumnos, y de ahí que sea necesario relacionar los problemas e investigar con las ideas y los intereses que ellos poseen vinculados a su entorno cotidiano (problemas reales que surgen de vivencias cotidianas).  Promover la observación como habilidad que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza.  Promover el trabajo en grupo como contexto de trabajo áulico que favorece la confrontación y la discusión de ideas manifestando el lugar de la intersubjetividad en la construcción de la objetividad en ciencias y reflejando la visión de ciencia como proceso de construcción social.  Desarrollar ideas a partir de experiencias o prácticas de laboratorio.  Estimular el diseño de experimentos que puedan contestar preguntas o contrastar hipótesis propuestas.  Usar actividades de exploración guiadas que arranquen “de cero”, es decir, fomentando que los estudiantes construyan sus ideas de acuerdo a lo que perciben.  Considerar casos históricos, analizando la secuencia de desarrollo de una idea a partir de las observaciones y los experimentos, reflejando la concepción de ciencia no como cuerpo aséptico de conocimientos sino como empresa humana, con aciertos y desaciertos, dudas y contradicciones.  Fomentar la discusión en pequeños grupos (análisis de experimentos, formulación de hipótesis, etc.). 8 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5, 2007; Gellon et. al., 2005.
  • 30. Promover las presentaciones orales y escritas de los alumnos a sus pares, con amplia discusión y crítica constructiva. 9 Enfocar la enseñanza de las ciencias hacia el desarrollo de una alfabetización científica implica no sólo orientar los contenidos y metodologías de la enseñanza hacia el desarrollo de habilidades relacionadas con el ‘modo de hacer’ de la ciencia, sino también orientar en el mismo sentido los procesos de evaluación. En el marco de un modelo de evaluación formativa y continua, como lo es el modelo implementado en el Colegio San Ignacio, el proceso de evaluación se encuentra orientado por criterios de evaluación, los cuales se implementan de modo tal que brinden información acerca de los logros (fortalezas y debilidades) de cada alumno en cada criterio, permitiéndole al alumno conocer las áreas en donde necesita trabajar más intensivamente, y al docente re-orientar la enseñanza en función de la información recogida. Los criterios de evaluación de las Ciencias Naturales se organizan en torno a habilidades:  habilidades cognitivas (formulación de hipótesis, argumentación y confrontación de ideas, interpretación de evidencia);  habilidades manipulativas (registro de resultados, realización de mediciones);  habilidades lingüísticas o comunicativas (comunicación de ideas). La organización de los criterios de evaluación en torno a habilidades no es una decisión caprichosa o arbitraria sino que se fundamenta en la visión de ciencia y de cómo aprendemos ciencia que subyace al enfoque actual de la enseñanza. 5. A modo de conclusión El diseño curricular propuesto para la enseñanza de las Ciencias Naturales en sexto grado en el contexto del Colegio San Ignacio intenta reflejar las consideraciones aquí expuestas. Cabe aclarar que a la base de este diseño curricular, y acorde con el enfoque actual de la enseñanza de la ciencia, se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) (Barrell, 1998). Según este enfoque investigativo del proceso de enseñanza y aprendizaje, se busca orientar el aprendizaje a situaciones problemáticas de la vida real que despierten curiosidad, generen duda, conflicto o incertidumbre, y estimulen la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas a través de la investigación. El diseño curricular propuesto intenta apropiarse de estos enfoques y es por ello que los contenidos se organizan en torno a “proyectos”, los cuales nacen de una problemática proveniente de las Ciencias Naturales o las Ciencias Sociales que se aborda desde las diferentes áreas de conocimiento. Como información 9 Para tener en cuenta: “Al organizar la enseñanza […] es importante tener en cuenta las consideraciones anteriores, procurando que las actividades realizadas por los niños conjuguen adecuadamente momentos de exploración y experimentación con otros de reflexión, argumentación o lectura” (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5, 2007).
  • 31. complementaria a estos proyectos, se incluye también el diseño curricular específico del área de Ciencias Naturales en función de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. No se trata de dos diseños curriculares diferentes sino de dos formas diferentes y complementarias de presentar los mismos contenidos. De más está decir que el diseño curricular aquí propuesto se encuentra expuesto a un proceso constante y continuo de revisión y re-estructuración de acuerdo a los resultados recogidos a través de la evaluación de los alumnos y la reflexión sobre la propia práctica.
  • 32. COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS’ COLLEGE NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/PRIMARY DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO, NATALIA SALCEDO GRADO/GRADE: QUINTO/FIFTH ÁREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/SCIENCE AÑO/ YEAR: 2011 EXPECTATIVAS DE LOGROS 1. Diseñar, planificar y realizar actividades experimentales para indagar acerca de los fenómenos naturales y sus alcances. 2. Desarrollar una actitud de curiosidad frente a la ocurrencia de determinados fenómenos. 3. Desarrollar el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas explicativas (hipótesis) comparándolas con las de los compañeros y con argumentos basados en modelos científicos. 4. Diseñar modos de poner a prueba las hipótesis planteadas. 5. Utilizar adecuadamente instrumentos y aparatos sencillos de laboratorio siguiendo instrucciones y atendiendo a las normas de seguridad. 6. Realizar observaciones y mediciones encaminadas a responder preguntas y anticipaciones, llevando a cabo una adecuada recolección, clasificación y registro de datos en diferentes formatos. 7. Buscar información selectivamente en distintas fuentes digitales y no digitales y en distintos géneros textuales. 8. Organizar la información en mapas conceptuales, e informes científicos. 9. Elaborar conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales y confrontación de ideas en clase, dando las razones que permiten sostenerlas. 10. Argumentar, definir y comunicar ideas en forma oral y escrita atendiendo a los códigos básicos del lenguaje científico. 11. Reflexionar sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. 12. Desarrollar una actitud de responsabilidad respecto del cuidado de la vida y del medio ambiente. 13. Desarrollar una actitud de reflexión crítica hacia los procesos y productos de la ciencia. 14. Identificar los sistemas del cuerpo humano que operan de manera coordinada en la función de nutrición, y enfermedades referidas a es0s sistemas. 15. Caracterizar los ambientes acuáticos y de transición cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones con los ambientes aeroterrestres.
  • 33. 16. Clasificar los grupos de organismos (animales, plantes, hongos y microorganismos), reconociendo las principales interacciones entre ellos. 17. Identificar las relaciones entre las características morfo-fisiológicas de los seres vivos y sus adaptaciones al ambiente donde viven. 18. Aproximarse al estudio de fuerza gravitatoria, caída libre de los cuerpos y su relación con el peso de los cuerpos; flotación, empuje, equilibrio, y máquinas simples. 19. Ampliar conocimientos relativos a propiedades y estructuras de los tres subsistemas del planeta: geósfera, atmósfera e hidrosfera, localizándose particularmente en esta última y los principales fenómenos que se dan en la misma. 20. Identificar y analizar cambios de estado en el agua. 21. Caracterizar diferentes tipos de mezclas entre materiales. Reconocer la acción disolvente del agua y de otros líquidos sobre diversos materiales y los factores que influyen en los procesos de disolución. 22. Discutir acerca de problemas ambientales y de conservación de recursos no renovables, particularmente el agua. 23. Profundizar el estudio de la luz, la reflexión y las superficies reflectoras y el concepto de descomposición espectral de la luz. 24. Profundizar el estudio del sonido, explorando la propagación del mismo y conceptos de altura, intensidad, frecuencia y longitud de onda. Referencias Propuesta Curricular. Educación Tecnológica y Ciencias Naturales. 1º y 2º Ciclo EGB (1997). Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación y Cultura, Dirección de Planificación y Estrategias Educativas. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. 2º Ciclo EGB / Nivel Primario (2005). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
  • 34. COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/ PRIMARY DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO, NATALIA SALCEDO GRADO/ GRADE: QUINTO/ FIFTH AREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/ SCIENCE AÑO/ YEAR: 2011 ATTAINMENT TARGETS 1. To carry out experiments to investigate about natural phenomena. 2. To develop curiosity and the habit of asking questions and anticipating answers to natural phenomena. 3. To formulate hypotheses, comparing them to those of classmates, with arguments based on scientific models. 4. To use laboratory instruments and apparatus adequately, following instructions and observing laboratory safety rules. 5. To make observations and measurements with the aim of answering questions related with the experiments, carrying out a proper collection, classification and register of the data obtained. 6. To look for information selectively from different sources –electronic and non- electronic- in different genres – informative texts, infographies. 7. To organise information in concept webs, reports, and experimental laboratory reports. 8. To arrive at conclusions based on observations, available information, experimental data, and the confrontation of ideas in class, explaining the reasons that support them. 9. To argument, define, and communicate ideas in oral and written form observing the basic characteristics of scientific language. 10.To reflect on one’s productions and the strategies employed to such end. 11.To provide solutions to problems based on scientific facts and skills, to contribute to the achievement of a progressive autonomy. 12.To develop an attitude of responsibility with respect to the preservation of life and the environment. 13.To develop interest and critical thinking towards the processes and products of science.
  • 35. ATTAINMENT TARGETS EXPECTATIVAS DE LOGROS 1. To carry out experiments to 1. Realizar actividades experimentales investigate about natural phenomena. para indagar acerca de los fenómenos naturales. 2. To develop curiosity and the habit of 2. Desarrollar la curiosidad y el hábito asking questions and anticipating de hacerse preguntas y anticipar answers to natural phenomena. respuestas ante los fenómenos naturales. 3. To formulate hypotheses, comparing 3. Formular hipótesis, comparándolas them to those of classmates, with con las de los compañeros y con arguments based on scientific models. argumentos basados en modelos científicos. 4. To use laboratory instruments and 4. Utilizar adecuadamente instrumentos apparatus adequately, following y aparatos sencillos de laboratorio instructions and observing laboratory siguiendo instrucciones y atendiendo safety rules. a las normas de seguridad. 5. To make observations and 5. Realizar observaciones y mediciones measurements with the aim of encaminadas a responder preguntas answering questions related with the y anticipaciones relacionadas con los experiments, carrying out a proper trabajos experimentales, llevando a collection, classification and register cabo una adecuada recolección, of the data obtained. clasificación y registro de datos. 6. To look for information selectively 6. Buscar información selectivamente from different sources –electronic and en distintas fuentes digitales y no non-electronic- in different genres – digitales y en distintos géneros: texto informative texts, infographies. informativo, infografías. 7. To organise information in concept 7. Organizar la información en redes webs, reports, and experimental conceptuales, informes, e informes laboratory reports. experimentales de laboratorio. 8. To arrive at conclusions based on 8. Elaborar conclusiones a partir de observations, available information, observaciones realizadas, experimental data, and the información disponible, datos confrontation of ideas in class, experimentales y confrontación de explaining the reasons that support ideas en clase dando las razones them. que permiten sostenerlas. 9. To argument, define, and 9. Argumentar, definir y comunicar communicate ideas in oral and written ideas en forma oral y escrita form observing the basic atendiendo a los códigos básicos del characteristics of scientific language. lenguaje científico. 10.To reflect on one’s productions and 10.Reflexionar sobre lo producido y las the strategies employed to such end. estrategias que se emplearon. 11.To provide solutions to problems 11.Resolver problemas significativos a based on scientific facts and skills, to partir de saberes y habilidades de la contribute to the achievement of a ciencia, para contribuir al logro de progressive autonomy. una progresiva autonomía.
  • 36. 12.To develop an attitude of 12.Desarrollar una actitud de responsibility with respect to the responsabilidad respecto de la preservation of life and the preservación y cuidado de la vida y environment. del medio ambiente. 13.To develop interest and critical 13.Desarrollar el interés y la reflexión thinking towards the processes and crítica hacia los procesos y productos products of science. de la ciencia.
  • 37. COLEGIO/ SCHOOL: SAN IGNACIO/ SAINT IGNATIUS NIVEL/ LEVEL: PRIMARIO/PRIMARY DOCENTES/ TEACHERS: MARIELA PASSERO, VIRGINIA MARÍA RIGHERO, NATALIA SALCEDO GRADO/GRADE: QUINTO/FIFTH ÁREA/ AREA: CIENCIAS NATURALES/SCIENCE AÑO/ YEAR: 2011 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CONCEPTUAL CONTENTS PROCEDURAL CONTENTS ATTITUDINAL CONTENTS PROYECTO:  Actividades de diagnóstico: representación de la trayectoria y  Observación de lo producido y ¿Por qué necesitamos comer para vivir? transformaciones de los alimentos en nuestro cuerpo a través reflexión sobre las estrategias que se (Marzo/Junio) de un esquema y redacción de un cuento relatando un viaje emplearon. imaginario por el interior del cuerpo humano. EJE 1:  Valoración de la organización y el Seres vivos. Diversidad, unidad,  Analogía con el proceso de producción y transformación de respeto entre los integrantes de un interrelaciones y cambios. una línea de producción industrial. Elaboración de cuadro equipo de trabajo, fomentando la comparativo (Computación). capacidad de participación y La función de nutrición en el organismo colaboración. humano. Estructuras, funciones y  Representación de los órganos del sistema digestivo a través relaciones. de un esquema (Computación). ¿Qué camino siguen y cómo cambian los  Búsqueda de información acerca de las etapas del proceso alimentos que comemos? digestivo y las transformaciones físicas y/o químicas que sufren los alimentos en cada etapa.  Órganos del tubo digestivo y glándulas anexas.  Enriquecimiento del esquema del tubo digestivo con la  El proceso de digestión: acciones físicas y información obtenida (Computación). químicas.  “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades de lectura y comprensión.  Realización de experiencias de laboratorio.
  • 38. ¿Cómo llegan las sustancias absorbidas a  Analogía con el circuito sanitario de una vivienda (sistema de  Desarrollo del pensamiento crítico y la todas las partes de nuestro cuerpo? cañerías, fluidos y bomba impulsora). Comparación de capacidad de hacerse preguntas con  El corazón estructuras y funciones. Armado de un cuadro comparativo respecto a la salud de nuestros  La sangre (Computación). sistemas de nutrición a partir de la  Arterias, venas y capilares interpretación de análisis clínicos.  La mecánica circulatoria  Búsqueda de información sobre estructuras y funciones del sistema circulatorio y elaboración de un texto descriptivo.  “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades de lectura y comprensión.  Observación de un corazón de vaca (estructura interna y externa).  Estudio de caso: Interpretación de análisis clínicos (análisis de sangre y de orina) y su relación con la salud de los sistemas de nutrición. ¿Cómo ingresa y egresa el aire en los  Experimentación sobre la combustión y análisis comparativo  Observación de lo producido y pulmones? con la respiración. Comunicación de resultados a través de reflexión sobre las estrategias que se  Los órganos respiratorios. informes (Computación). emplearon.  Movimientos respiratorios (inspiración, espiración).  Construcción de un modelo de la caja torácica y los pulmones  Valoración de la organización y el (Plástica). Comparación de estructuras y funciones. respeto entre los integrantes de un Elaboración de un cuadro para sintetizar los resultados equipo de trabajo, fomentando la observados y registrar sus conclusiones (Computación). capacidad de participación y colaboración.  “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades de lectura y comprensión.  Aprecio por la claridad, calidad y pertinencia en la presentación de  Búsqueda de información acerca de fenómenos relacionados producciones así como la utilización como la tos, el estornudo, el bostezo y el hipo. de vocabulario preciso.
  • 39. ¿Cómo se eliminan los desechos  Experimentación sobre el funcionamiento de los riñones a  Observación de lo producido y provenientes de las células? través de un modelo analógico. Comparación de estructuras y reflexión sobre las estrategias que se  La excreción. funciones. Elaboración de un cuadro comparativo. emplearon.  El sistema urinario, la piel y el sistema respiratorio  Observación de un riñón de vaca (estructura interna y  Valoración de la organización y el externa). respeto entre los integrantes de un equipo de trabajo, fomentando la capacidad de participación y colaboración.  Aprecio por la claridad, calidad y pertinencia en la presentación de producciones así como la utilización de vocabulario preciso. ¿Cómo se integran los sistemas de  Charla a cargo de un especialista: La alimentación, los  Desarrollo de capacidades para nutrición? sistemas de nutrición y la salud. conocer y aplicar medidas higiénicas  Relaciones de entrada y salida de  Elaboración de una red conceptual sobre la charla. relacionadas con los diferentes sustancias y recorrido que realizan dentro  Lectura e interpretación de diferentes redes conceptuales. sistemas, en su relación con la salud. del organismo. Enriquecimiento de la propia.  Enfermedades vinculadas a las funciones  Elaboración de un informe. vitales de nutrición.  “The Magic School Bus Inside the Human Body”. Actividades de lectura y comprensión.  Una nueva mirada sobre las actividades de diagnóstico.  Distinción entre alimentos y nutrientes. Análisis de información ¿Qué alimentos necesitamos comer para nutricional a través de la lectura de etiquetas de alimentos de  Reconocimiento de la importancia de estar sanos? consumo diario. Búsqueda de información y elaboración de la alimentación para la salud  Composición y función de los alimentos de cuadros caracterizando los distintos grupos de alimentos en personal. consumo diario función de los nutrientes que contienen en mayor proporción.  Dieta balanceada.  Realización de experiencias para detectar los nutrientes que  Desarrollo del pensamiento crítico se encuentran en los alimentos de consumo diario. con respecto a la composición Comunicación de resultados. nutricional de los alimentos y su influencia en la dieta cotidiana.
  • 40. ¿Cómo se alimentan otros seres vivos?  Reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un  Desarrollo de la curiosidad y el hábito  Diferentes modelos de nutrición en un ecosistema y de las relaciones que se establecen entre los de hacerse preguntas y anticipar ecosistema. organismos representativos de cada modelo. respuestas ante los fenómenos de la  La función de nutrición en las plantas. El naturaleza. proceso de fotosíntesis.  Realización de experiencias sobre los procesos involucrados en la síntesis de alimento en las plantas estableciendo relaciones con la función de nutrición en el hombre.  Comunicación de ideas a través de informes y redes conceptuales. PROYECTO: Soy varón, soy mujer.  Órganos genitales masculinos y femeninos.  Ubicación de nombres y funciones en esquemas (Trabajo para  Desarrollo de valores como el  Ser varón, ser mujer: diferencias y hacer en casa con los papás). respeto, el amor, por su cuerpo y el similitudes. de los demás.  Redacción de un artículo para una revista escolar: “Llamemos las cosas por su nombre.  Asociación de palabras con la silueta de un varón y de una mujer. EJE 2:  Observación, descripción y clasificación de las mezclas  Desarrollo de la curiosidad y el hábito Los materiales y sus cambios presentes en objetos de la vida cotidiana aplicando diferentes de hacerse preguntas y anticipar criterios. respuestas ante los fenómenos Mezclas entre materiales  Diseño y aplicación de métodos sencillos (físicos o mecánicos) naturales.  Diferentes tipos de mezclas. Las mezclas para recuperar sus componentes, basados en las como interacciones entre materiales. características de los materiales que las conforman.  Observación de lo realizado y  Acción disolvente del agua y de otros Descripción de los cambios que se producen en esos reflexión sobre las estrategias que se líquidos sobre diversos materiales. procesos. emplearon. Factores que influyen en los procesos de  Indagación de los factores que influyen en la formación de disolución. soluciones líquidas controlando variables y estimando los