Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

UD6 CIRCUITO DE ARRANQUE

  1. UD 6. CIRCUITO DE ARRANQUE 6.1. OBJETO Y MISIÓN DEL CIRCUITO DE ARRANQUE 6.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE 6.3. ESTRUCTURA DEL MOTOR DE ARRANQUE 6.4. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE 6.5. TIPOS DE MOTORES DE ARRANQUE 6.6. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS 6.7. VERIFICACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE 6.7.1. Verificación de componentes 6.7.2. Verificación del circuito sobre vehículo 6.7.3. Verificación sobre banco de pruebas 6.8. EJERCICIO PRÁCTICO
  2. 6.1. OBJETO Y MISION DEL MOTOR DE ARRANQUE Impulsar el motor de combustión hasta lograr que este funcione de forma autónoma MOTOR DE ARRANQUE: – Motor eléctrico que engrana con la corona del volante de inercia del motor del vehículo – Abastecido directamente desde la batería – Comandado por un rele que accionamos desde el interruptor de encendido y arranque (llave de contacto)
  3. 6.1. OBJETO Y MISION DEL MOTOR DE ARRANQUE
  4. 6.1. OBJETO Y MISION DEL MOTOR DE ARRANQUE POTENCIA DEL MOTOR DE ARRANQUE: – Resistencias internas por inercia, rozamiento y presión – Velocidad mínima de arranque (100 rpm) – Tiempo necesario para conseguir una combustión regular – Temperatura ambiente – Capacidad de la batería POTENCIA 2 Kw, par de 15 - 30 Nm a 12 V
  5. 6.1. OBJETO Y MISION DEL MOTOR DE ARRANQUE CIRCUITO DE ARRANQUE: - Borne 30: Alimentación de + de llave (4 mm2) y de motor (25 mm2) - Borne 50: Posición de arranque: alimentación del rele - Borne 15: Posición marcha del motor: alimentación del sistema de encendido. No hay alimentación del rele de arranque
  6. 6.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE Inducción fuerza electromagnética: al colocar un conductor por el que circula corriente eléctrica en posición perpendicular a las líneas de fuerza de un campo magnético, aparece una fuerza que tiende a desplazar el conductor en un plano perpendicular al anterior, en sentido determinado por la Ley de Fleming o de la mano izquierda
  7. 6.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE Al cambiar el sentido de la corriente cambia el sentido de la fuerza de empuje (espira) La fuerza aumenta al aumentar la longitud del cable, la intensidad magnética y la intensidad eléctrica, siendo máxima en posición horizontal
  8. 6.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE Para dar continuidad al giro de la espira: – Utilizar unos semianillos que giran con la espira y provocan la inversión de corriente – Utilizar varias espiras conectadas en serie
  9. 6.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE
  10. 6.3. ESTRUCTURA DEL MOTOR DE ARRANQUE
  11. 5.3. ESTRUCTURA DEL MOTOR DE ARRANQUE 1. PARTE ELÉCTRICA: Estator (Iman), Rotor (espiras), Colector y las escobillas 2. PARTE MECÁNICA: Piñón de engrane 3. SISTEMA DE ACCIONAMIENTO: Rele o contactor y la horquilla
  12. 5.3. ESTRUCTURA DEL MOTOR DE ARRANQUE 1 1. Tapa de escobillas o soporte del colector 2. Estator o inductor 2 3. Rele o contactor 4. Rotor o inducido con horquilla y piñon de engrane incorporados 3 4
  13. 6.3. ESTRUCTURA DEL MOTOR DE ARRANQUE 1 19 1. Tornillo de unión del semicuerpo 9. y 10. Escobillas 2. Piñón con rueda libre y manguito de 11. Muelle de retención de las escobillas acoplamiento 12. Bobinas inductoras 3. Inducido 13. Electroimán mando acoplamiento piñón 4. Soporte inductor-carcasa 14. Palanca de acoplamiento del arranque 5. Bobina inductoras 15. Taco de goma 6. Soporte del lado corrector 16. Tornillo 7. Casquillo 17. Soporte del lado del piñón 8. Abrazadera de protección del soporte del lado del piñón 18. Casquillo
  14. ESTATOR O INDUCTOR Crea el campo magnético Formado por: – Cuerpo o carcasa – Bobinas inductoras – Expansiones polares o zapatas Estas expansiones forman los polos N y S del imán en función del sentido de arrollamiento
  15. ESTATOR O INDUCTOR
  16. ROTOR O INDUCIDO Formado por: – Eje – Tambor de láminas – Espiras o conductores activos – Colector de delgas – Eje estriado para deslizamiento del mecanismo de arrastre
  17. SOPORTE LADO COLECTOR O TAPA DE ESCOBILLAS Muelle escobilla Escobilla positiva Escobilla negativa Contiene: – Cojinete de bronce para soporte del inducido – Portaescobillas, uno aislado y el otro conectado a masa – Dos o cuatro escobillas de carbón – Muelles de empuje sobre las escobillas
  18. SOPORTE LADO DE ACCIONAMIENTO Contiene: – Cojinete de acero para soporte y giro del eje estriado del rotor – Alojamiento para el rele – Bridas para sujeción al motor térmico – Para motores con reductora, rebaje mecanizado para su acoplamiento
  19. RELE O CONTACTOR FUNCIÓN: Cerrar el circuito eléctrico para el funcionamiento del motor y desplazar el mecanismo de arrastre
  20. RELE O CONTACTOR DE SIMPLE BOBINA Solo hay una bobina en el rele conectada directamente a masa. Al darle corriente, crea un campo magnético que desplaza el núcleo móvil y así realizar la doble función de dar paso de corriente al motor desde la batería y desplazar el piñon de engrane hacia la corona del volante
  21. RELE O CONTACTOR DE DOBLE BOBINA Contiene: – BOBINA DE ACCIONAMIENTO. Conectada a masa a través de las bobinas del estator y rotor. Al cerrar el circuito 30 y MOT queda fuera de Contactor en fase de lanzamiento con sus dos bobinas servicio trabajando – BOBINA DE RETENCIÓN. Conectada directamente a masa a través de la carcasa del rele Contactor con la bobina de lanzamiento cortocircuitada
  22. SISTEMA DE ENGRANE A. Piñón de mando B. Rueda Libre C. Eje soporte D. Muelle de compresión E. Casquillo de mando Rueda libre de leva invertida a. Rampa de anclaje b. Rodillo c. Pista interior d. Pista exterior e. Muelle f. Canales interiores
  23. SISTEMA DE ENGRANE: PIÑON Y RUEDA LIBRE Sección AB del piñón de campana
  24. 6.4. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE
  25. 6.5. TIPOS DE MOTORES A. Según la conexión Inducido- inductor 1. Motores serie 2. Motores Shunt o en paralelo 3. Motores compound 4. Motores con imanes permanentes B. Según el sistema de acoplamiento 1. Por horquilla 2. Por inercia o Bendix
  26. MOTORES SERIE BIPOLAR CON INDUCTORAS EN TETRAPOLAR CON SERIE INDUCTORAS EN SERIE
  27. MOTORES SHUNT BIPOLAR CON INDUCTORAS EN BIPOLAR CON INDUCTORAS EN PARALELO CON 2 ESCOBILLAS PARALELO, 4 ESCOBILLAS
  28. MOTORES SHUNT TETRAPOLAR CON INDUCTORAS TETRAPOLAR CON INDUCTORAS EN PARALELO, 2 ESCOBILLAS EN PARALELO, 4 ESCOBILLAS
  29. MOTORES COMPOUND BIPOLAR CON INDUCTORAS EN PARALELO, CON BOBINAS DE FRENADO
  30. MOTORES CON IMANES PERMANENTES
  31. MOTORES CON REDUCTORA Soporte del Horquilla de Carcasa Conjunto lado colector Contactor inductor Casquillo mando completo terminada sinterizado Eje planetario Abrazadera Corona completo de protección sinterizada Casquillo Corona Expansión Escobilla de tope completa polar positiva Piñón Placa retén Espárrago motor
  32. MOTORES CON ENGRANE POR HORQUILLA
  33. MOTORES CON ENGRANE POR INERCIA
  34. 6.6. CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS DE LOS MOTORES DE ARRANQUE
  35. 6.7. VERIFICACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE AVERÍAS MAS FRECUENTES: – El motor de arranque arrastra al de combustión a velocidad adecuada pero se oyen ruidos en la maniobra. – El motor de arranque arrastra lentamente al de combustión – El motor no gira ni se oyen ruidos de accionamiento del rele – El motor no gira pero se oyen ruidos del rele – El motor de arranque gira, pero no arrastra al de combustión
  36. 6.7. VERIFICACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE El motor de arranque arrastra al de combustión a velocidad adecuada pero se oyen ruidos en la maniobra. – Defecto de acoplamiento del piñón de engrane a la corona del volante Dientes desgastados o rotos Juego axial del eje del rotor debido a anomalía en los cojinetes – Anomalía interna del motor: Roce entre rotor y masas polares Ruido de metralleta: el rele no mantiene la posición de cerrar el circuito
  37. 6.7. VERIFICACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE El motor de arranque arrastra lentamente al de combustión. – Comprobar el estado de la batería – Comprobar el estado de las conexiones 50, 30 y masa). – Medir caídas de tensión (< 0.5 V). – Verificar el estado interno del motor de arranque
  38. 6.7. VERIFICACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE El motor no gira ni se oyen ruidos de accionamiento del rele – Comprobar si llega tensión al borne 50 al accionar la llave – Comprobar si al accionar la llave, sale tensión de MOT El motor no gira pero se oyen ruidos de accionamiento del rele – Anomalía interna del motor El motor de arranque gira pero no arrastra al de combustión – Piñón de engrane o rueda libre defectuosa – Horquilla rota
  39. 6.7.1.Comprobación de componentes: ROTOR O INDUCIDO Pruebas visuales: – Los apoyos: ni desgaste, ni rayas, ni golpes ni signos de oxidación. – El estriado helicoidal del eje, sin roturasni desgastes. El piñon debe deslizar suavemente – Superficie del colector. Límpia y sin escalones – Espacios entre delgas. Limpios y con una profundidad suficiente – Las espiras o conductores activos, o deben estar sueltos o levantados
  40. 6.7.1.Comprobación de componentes ROTOR O INDUCIDO Pruebas mecánicas – Excentricidad del colector – Holguras de acoplamiento con los cojinetes de ambas carcasas Pruebas electricas – Cortocircuito entre espiras en roncador – Aislamiento entre colector, tambor y eje – Continidad entre delgas
  41. Comprobación: ROTOR O INDUCIDO
  42. 6.7.1.Comprobación de componentes: ESTATOR o INDUCTOR Pruebas visuales – Observar los puentes, la pintura de aislamiento,el terminal MOT y la conexión a escobillas Pruebas eléctricas – Continuidad entre borne de entrada y salida de cada bobina – Aislamiento a masa
  43. Comprobación de componentes: SOPORTE LADO DEL COLECTOR Pruebas visuales – Portaescobillas. Sin deformación y libre desplazamiento de la escobilla – Remaches y aislantes en buen estado Pruebas mecánicas – Presión de los muelles. Igual – Longitud escobillas. Igual Pruebas eléctricas – Aislamiento escobilla y portaescobillas positivos – Continuidad a masa escobilla y portaescobillas negativo
  44. 6.7.1.Comprobación de componentes CONJUNTO PIÑON Y RUEDA LIBRE Pruebas visuales: – Los dientes del piñon no deben presentar deformaciones ni desgastes. – Deslizamiento suave – La rueda libre en un sentido de giro queda bloqueada y en el otro gira libremente – Cálculo del módulo M= D/Z
  45. 6.7.1.Comprobación de componentes RELE O CONTACTOR Prueba mecánica – Verificar el correcto desplazamiento del eje. Pruebas eléctricas. – Prueba de continuidad entre bornes – Medida de la resistencia de la bobina de accionamiento y de la bobina de retención – Medida de los consumos de las mismas bobinas intercalando un amperímetro en serie
  46. 6.7.2. Comprobación Sobre Vehículo Comprobación de la masa del motor y de la batería Verificar la tensión en los puntos 50 y 30 del contactor Medir caídas de tensión en los cables de llave y de batería
  47. 6.7.3. Comprobación sobre banco de pruebas Pruebas: – Prueba en vacío Régimen de giro Intensidad consumida Caída de tensión en batería – Prueba aplicando el pedal de freno Par de fuerza Intensidad consumida
  48. MANUAL DEL FABRICANTE FEMSA
  49. Manual del fabricante: FEMSA
  50. Manual del fabricante: FEMSA
  51. Manual del fabricante: FEMSA
Anzeige