1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
NOMBRE DEL PRACTICANTE: LUZ MARÍA MARTÍNEZ RÍOS
ESCUELA PRIMARIA: ESCUELA PRIMARIA URBANA MATUTINA “DONAJÍ” GRADO Y GRUPO: 6º ”B”
LOCALIDAD: BARRIO SANTA CRUZ, SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA
FECHA: ____________________
Asignatura: ESPAÑOL
Práctica social del lenguaje 13: Escribir poemas para compartir
Bloque: V Ámbito: Literatura
Competencias:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumentos para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
Comprende el lenguaje figurado al leer poemas.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones, y las emplea al redactar.
Emplea el lenguaje para expresar ideas y emociones al escribir poemas.
Conoce los elementos de un poema e identificarlos.
Emplea recursos literarios para escribir poemas.
Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
Organiza un encuentro poético en voz alta.
Actividades permanentes:
Lectura
Escritura
Secuencia didáctica Recursos Evidencias
Competencias y
evaluación
Sesión 1
Que los alumnos:
Inicio
Escuchen y analicen la presentación de las actividades para el desarrollo de la
práctica social del lenguaje y la forma de evaluación de estas a lo largo de éste.
Escuchen el poema “Al amor” del autor Ignacio Ramírez, propuesto por el
maestro practicante.
Comenten con sus compañeros el poema leído en base a las siguientes
preguntas:
a) Lo que se acaba de leer, ¿a qué tipo de texto pertenece?
b) ¿conocen los recursos que utilizan los poetas para evocar los
sentimientos?
c) ¿Qué recursos literarios conocen?
*Poema “Al amor” del
autor Ignacio Ramírez
*Definición de poema y su
Identificación de
información
Reconoce e interpreta
información
ENUFI
2. d) ¿Qué emociones o sentimientos identifican en el poema leído?
e) ¿Saben que es una rima?
f) ¿Saben que es un verso?
Anoten en su cuaderno de apuntes la definición de un poema y su clasificación.
Desarrollo
Lean de manera individual, 4 poemas diferentes de su guía didáctica pág. 78.
Identifiquen los sentimientos y emociones evocadas por el autor en el poema.
Contesten las preguntas de análisis de los poemas leídos:
a) ¿Qué sentimiento evoca el poema cultivo una rosa blanca?
b) ¿Qué emoción evoca el poema de Amado Nervo?
c) ¿Cuál de los poemas trata el tema de la muerte?
d) ¿A qué se refiere el fragmento del poema Nieblas?
e) ¿Cuáles son los poemas que presentan rima consonante?
Cierre
De manera individual, lean uno de los poemas frente al grupo, de tal manera
que entre todos se logre identificar los sentimientos que los autores tratan de
transmitir en los diferentes poemas.
Tarea: traer tres poemas de diferentes autores
clasificación
* Guía didáctica pág. 78.
*Preguntas de su
guía didáctica pg.
78
Participación
*Participa de manera
activa en el desarrollo de
la actividad
Sesión 2
Que los alumnos:
Inicio
Lean una estrofa de un poema colocado en “el tablero de los sentimientos”.
Peguen imágenes relacionadas con el sentimiento que evoca el poeta.
Analicen la forma en que acomodaron los sentimientos en cada una de las
estrofas.
Desarrollo
Comenten las diferencias que encuentra en un texto poético y un texto narrativo
(forma de presentación, presentación de ideas o sentimientos, presencia de
personajes y recursos literarios).
Anoten en su cuaderno la definición de las estrofas, con ayuda del poema “Al
viento” del autor Vicente Riva Palacios.
Formen equipos de 5 integrantes y lean entre todos los poemas que trajeron de
tarea.
Identifiquen de que trata cada uno y acuerdan una forma para clasificarlos.
Cierre
Compartan con el resto del grupo los criterios de clasificación de sus poemas.
Seleccionen una estrofa que represente el criterio de clasificación.
*Tablero de los
sentimientos
*Poema “Al viento” del
autor Vicente Riva
Palacios
*Tablero de los
sentimientos
Clasificación de
poemas
Lectura y comprensión
*Comprende el
sentimiento que evoca el
poeta
Clasificación de poemas
*Identifica los
sentimientos en un
poema y los clasifica
Sesión 3
Que los alumnos:
Inicio
Lean el poema “soneto sonetil”, en la pág. 163 de su libro de texto.
Analicen el poema en base a las preguntas de la misma página.
Desarrollo
*Libro de texto pág. 163
3. Observen la manera en la que está compuesto un soneto y como se utiliza la
sinalefa para contar las silabas, mediante un soneto de William Shakespeare
propuesto por el maestro.
Analicen y dividan los versos de unos ejemplos de soneto, en parejas.
Subrayen con colores la división de las silabas y las sinalefas que identifiquen
en el mismo.
Anoten cuantas silabas tiene cada verso.
Cierre
Compartan la manera en la que identificaron las sinalefas, la división de las
silabas y el número de silabas en el soneto.
Sonetos de William
Shakespeare
*Soneto dividido
en versos con
colores diferentes
Identificación de
características
*Identifica las sinalefas y
la división de las silabas
en un soneto
Sesión 4
Que los alumnos:
Inicio
Lean el poema “Amor de tarde” de Mario Benedetti, en voz alta.
Dibujen una escena que ejemplifique lo que el autor trata de transmitir en el
poema.
Compartan su dibujo con el resto de los compañeros.
Desarrollo
Lean el poema “Para entonces”, del autor Manuel Gutiérrez Nájera, en voz alta.
Anotan en su cuaderno la definición de los elementos del poema.
a) Versos
b) Métrica
c) Sinalefa
d) Rima
e) Numero de silabas
Identifiquen los elementos del poema.
Subrayen los elementos en el poema, con colores diferentes.
Cierre
Anoten en su cuaderno el poema “Segundo beso” del autor Manuel María
Flores.
Identifiquen los elementos del poema revisados durante la sesión con colores
diferentes.
Compartan su análisis con el resto del grupo.
*Poema “Amor de tarde”
de Mario Benedetti
Hojas blancas
*Poema “Para entonces”,
del autor Manuel
Gutiérrez Nájera
*Definiciones de los
elementos de un poema
*Poema “Segundo beso”
del autor Manuel María
Flores.
*Dibujo de la
escena del
poema
*Poema analizado
y coloreado
Comunica ideas y
sentimientos
Expresa oralmente ideas
y sentimientos en relación
a los poemas.
Identificar
características
Identifica los elementos
de un poema y los
diferencia.
Sesión 5
Que los alumnos:
Inicio
Participen en el juego “Lotería de rimas”, en equipos.
Desarrollo
Escuchen el poema “Contraste” de la autora Josefa Murillo.
Identifiquen y subrayen con colores las palabras que riman en cada verso.
Elijan uno de los poemas que trajeron en la sesión 2, por parejas.
Identifiquen las rimas de cada verso y analicen el contenido del mismo:
a) ¿Qué te dice el poema?
*Lotería de rimas
*Poema “Contraste” de la
autora Josefa Murillo.
*Análisis de las
rimas de un
poema
Participación
*Participa de manera
responsable y activa en el
desarrollo de la actividad
Identificar
características
Identifica los elementos
de un poema y los
4. b) ¿describe algún sentimiento?
c) ¿Se refiere a algún objeto o situación?
d) ¿Qué frases el significado no está claro?
Cierre
Anoten las conclusiones de análisis de manera que todos los integrantes del
grupo puedan observarlo.
diferencia.
Sesión 6
Que los alumnos:
Inicio
Escuchen con atención el audio un poema
Opinen acerca de los sentimientos identificados en el poema.
Escriban en su cuaderno los sentimientos evocados por el autor.
Desarrollo
Lean el poema “Eres la golondrina” de la autora Josefa Murillo.
De manera individual identifiquen en el poema:
a. El sentimiento que evoca el autor.
b. El número de estrofas del poema
c. El número de versos en cada estrofa
d. Subrayen con colores diferentes las rimas.
e. Cuenten el número de silabas en cada verso
f. Señalen con colores las sinalefas.
Cierre:
Analicen de manera grupal, la forma en que identificaron los elementos del
poema.
*Audio de un poema
*Poema “Eres la
golondrina” de la autora
Josefa Murillo.
Poema analizado Identificar
características
Identifica todos los
elementos esenciales de
un poema y los diferencia.
Sesión 7
Que los alumnos:
Inicio
Comenten sus ideas en relación a las figuras retóricas utilizadas por los poetas
al escribir.
Escriban la definición de las figuras retóricas
A. Metáfora
B. Símil
C. Reiteración o anáfora
Desarrollo
Lean en voz alta el poema “de Rondós vagos” de Amado Nervo
Identifiquen las figuras retóricas que el autor emplea en el poema
Analicen el poema en base al siguiente cuadro:
Título
del
poema
Autor Lo que
el autor
escribió
Lo que
el autor
quiso
decir
Recurso
literario
que
utilizó
Cierre
Comenten las figuras retóricas que encontradas en el poema.
Tarea: contestar la página 81 de su guía de español.
*Definición de las figuras
retoricas
Poema “de Rondós
vagos” de Amado Nervo
Guía de español pág. 81
Cuadro de
análisis del
poema
Comprender el lenguaje
figurado
Comprende el significado
de las frases en las
figuras retoricas
5. Sesión 8
Que los alumnos:
Inicio
Comenten las respuestas de la pág. 81 de su guía.
Por medio del juego “Cuando el rey murió” se formarán equipos de 5
integrantes.
Desarrollo
Elijan un poema para compartirlo con el grupo, integrados en equipos:
I. En paz…Amado Nervo
II. Sombras…Rosario Sansores
III. A mi madre…Julián del Casal
IV. Alma venturosa…Leopoldo Lugones
Analicen el poema de acuerdo a lo siguiente:
a. El sentimiento que evoca el autor.
b. El número de estrofas del poema
c. El número de versos en cada estrofa
d. Subrayen con colores diferentes las rimas.
e. Cuenten el número de silabas en cada verso
f. Señalen con colores las sinalefas.
g. Recursos literarios empleados por el autor
Cierre
Comenten entre todos el análisis de cada uno de los poemas que les tocó.
Guía de español pág. 81
Poemas:
*En paz…Amado Nervo
*Sombras…Rosario
Sansores
*A mi madre…Julián del
Casal
*Alma venturosa…
Leopoldo Lugones
*Análisis
completo de un
poema
Análisis de
características
Identifica las
características y
elementos esenciales de
un poema
Sesión 9
Que los alumnos:
Inicio
Formen equipos de tres integrantes, por medio de la dinámica “conejos y
madrigueras”
Escojan un globo en la “Pared de los sentimientos”, integrados en equipos
Desarrollo
Elaboren un poema en base al sentimiento(s) que les haya tocado.
Organicen sus ideas en base a lo siguiente, tomando en cuenta los elementos
revisados en las sesiones anteriores.
I. Eligen el tipo de versos a utilizar (libres o rimados)
II. Tema
III. Sentimientos que se desean evocar
IV. Palabras con las que se desea describir los sentimientos
V. Figuras retoricas que se desea utilizar
Cierre
Revisen sus poemas con el docente (cuestiones ortográficas)
Hojas blancas Borrador de un
poema
Redacción
Redacta un poema
tomando en cuenta las
características y
elementos de un poema.
Sesión 10
Que los alumnos:
Inicio
Escuchen con atención el poema “La silla que ahora nadie ocupa” de Evaristo
Carriego.
Dibujen en su cuaderno el objeto, persona o situación a la que se refiere el
autor al escribir su poema.
*Poema “La silla que
ahora nadie ocupa” de
Evaristo Carriego.
*Hojas blancas
6. Compartan su dibujo con el resto de sus compañeros.
Desarrollo
Acuerden para armar un álbum de poemas del grupo.
Integrados en trinas, escriban su poema tomando en cuenta las correcciones.
Elaboren su álbum de poemas utilizando su creatividad.
Cierre
Lean en voz alta los poemas elaborados
Coloquen en una parte visible de la escuela su álbum elaborado.
Álbum de poemas
Comunica ideas y
sentimientos
Expresa de manera oral y
escrita ideas y
sentimientos en relación a
los poemas.
Observaciones:
Autoriza
Mtro. Enrique Santibáñez López
Asesor del curso
Prof. Raúl Toledo Sánchez
Maestro del grupo
Luz María Martínez Ríos
Alumna practicante
Profa. Arely Zárate Aquino
Directora de la escuela
7. Niveles de desempeño Regular Bueno Excelente
Criterios de evaluación
Sesión1
Identificación de información
Reconoce e interpreta información
El alumno logra reconocer e
interpretar la información del
poema a partir de la lectura con
ayuda del docente y sus
compañeros.
El alumno logra reconocer e
interpretar la información del
poema a partir de la lectura
con ayuda del docente.
El alumno logra reconocer e
interpretar la información del
poema a partir de la lectura de
manera autónoma.
Ponderación 10% 20% 30%
Participación
*Participa de manera activa en el
desarrollo de la actividad
El alumno le cuesta trabajo
participar durante el desarrollo
de las actividades y necesita
apoyo por sus compañeros y
maestro en la realización de las
actividades.
El alumno participa algunas
veces durante el desarrollo de
las actividades y apoya a
algunos compañeros en la
realización de las actividades.
El alumno participa de manera
activa durante el desarrollo de
las actividades y apoya a sus
compañeros en la realización
de las actividades.
Ponderación 50% 60% 70%
Sesión2
Lectura y comprensión
*Comprende el sentimiento que evoca
el poeta
Al alumno se le dificulta
comprender y rescatar el
sentimiento evocado por el
autor en algunos poemas.
El alumno comprender y
rescatar el sentimiento
evocado por el autor en
algunos poemas.
El alumno logra comprender y
rescatar el sentimiento evocado
por el autor en los poemas.
Ponderación 20% 30% 40%
Clasificación de poemas
*Identifica los sentimientos en un
poema y los clasifica
Al alumno se le dificulta
comprender y rescatar los
sentimientos de algunos
poemas, los identifica y los
clasifica con ayuda de sus
compañeros y maestro.
El alumno logra comprender y
rescatar los sentimientos de
algunos poemas, los identifica
y los clasifica con ayuda de
sus compañeros.
El alumno logra comprender y
rescatar los sentimientos de
varios poemas, los identifica y
los clasifica de manera
autónoma.
Ponderación 40% 50% 60%
Sesión3
Identificación de características
*Identifica las sinalefas y la división de
las silabas en un soneto
Al alumno se le dificulta
identificar algunas
características de las sinalefas
en un poema, y las señala con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno logra identificar
algunas características de las
sinalefas en un poema, y las
señala con ayuda de sus
compañeros.
El alumno logra identificar las
características de las sinalefas
en un poema, y las señala de
manera autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión
4
Comunica ideas y sentimientos
Expresa oralmente ideas y
sentimientos en relación a los poemas.
Al alumno se le dificulta
expresar sus ideas y emociones
al leer poemas.
El alumno expresa algunas de
sus ideas y emociones al leer
poemas.
El alumno expresa sus ideas y
emociones al leer poemas.
Ponderación 20% 30% 40%
8. Identificar características
Identifica los elementos de un poema y
los diferencia.
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 40% 50% 60%
Sesión5
Participación
*Participa de manera responsable y
activa en el desarrollo de la actividad.
El alumno le cuesta trabajo
participar durante el desarrollo
de las actividades y necesita
apoyo por sus compañeros y
maestro en la realización de las
actividades.
El alumno participa algunas
veces durante el desarrollo de
las actividades y apoya a
algunos compañeros en la
realización de las actividades.
El alumno participa de manera
activa durante el desarrollo de
las actividades y apoya a sus
compañeros en la realización
de las actividades.
Ponderación 10% 20% 30%
Identificar características
Identifica los elementos de un poema y
los diferencia.
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 50% 60% 70%
Sesión6
Identificar características
Identifica todos los elementos
esenciales de un poema y los
diferencia.
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión7
Comprender el lenguaje figurado
Comprende el significado de las frases
en las figuras retoricas
Al alumno se le dificulta
identificar algunas de las figuras
retoricas y comprender el
significado de las frases en el
poema, las realiza con ayuda
del docente y sus compañeros.
El alumno logra identificar
algunas de las figuras
retoricas y comprende el
significado de las frases en el
poema con ayuda de sus
compañeros.
El alumno logra identificar las
figuras retoricas y comprende el
significado de las frases en el
poema de manera autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión8
Análisis de características
Identifica las características y
elementos esenciales de un poema
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
9. Autoriza
Mtro. Enrique Santibáñez López
Asesor del curso
Prof. Raúl Toledo Sánchez
Maestro del grupo
Luz María Martínez Ríos
Alumna practicante
Profa. Arely Zárate Aquino
Directora de la escuela
Sesión9
Redacción
Redacta un poema tomando en cuenta
las características y elementos de un
poema.
El alumno intenta redactar un
poema tomando en cuenta
algunas de las características y
elementos que lo componen.
El alumno redacta un poema
tomando en cuenta algunas de
las características y elementos
que lo componen.
El alumno redacta un poema
tomando en cuenta todas las
características y elementos que
lo componen.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión10
Comunica ideas y sentimientos
Expresa de manera oral y escrita ideas
y sentimientos en relación a los
poemas.
Al alumno se le dificulta
expresar de manera oral y
escrita, algunas de sus ideas y
sentimientos en relación a los
poemas, y se le cuesta trabajo
darlas a conocer al grupo.
El alumno expresa de manera
oral y escrita, algunas de sus
ideas y sentimientos en
relación a los poemas, y los da
a conocer al grupo.
El alumno expresa de manera
oral y escrita ideas y
sentimientos en relación a los
poemas, y los da a conocer al
grupo.
Ponderación 60% 80% 100%