Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Variedades de la lengua

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Subjuntivo
Subjuntivo
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 2 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Variedades de la lengua (20)

Weitere von Maria Jesus Laiz Riego (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Variedades de la lengua

  1. 1. ACTIVIDADES SOBRE LAS VARIEDADES DE LA LENGUA 1. Lee el siguiente diálogo. En él intervienen dos hombres (Ay B) y una mujer (C). Responde a las preguntas que se formulan sobre el mismo. • Escribe en los paréntesis las letras A, B y C para identificar a los personajes. Pje. Texto [C] [A] [C] [A] [C] [B] [C] [B] [C] [B] -¿Pero a qué vienen esos aspavientos?... ¿Qué les pasa? ¿Por qué se van disgustaos? ¡Yo que venía tan contenta!... -(Se levanta iracundo y coge trágicamente de la mano a su hija.) ¡Petra! -(Asustada.) ¡Padre! -¿De dónde vienes a estas horas? -¡Ay; pero, por Dios, no se ponga usted así! -(Cogiéndola de la otra mano) ¿De dónde vienes? -(Aterrada) ¡Pero, Manolo!... -Contesta. -(Vacilante, temblorosa) Pues vengo de ahí..., de..., de casa de la... De... Esos tranvías, que ya saben ustés que cuando una los necesita.... (Intenta sonreír) -Pero contesta. ¿De dónde vienes tan tarde, tan tarde?... Carlos Arniches, La venganza de la Petra • Según la manera de expresarse, ¿a qué variedad lingüística social pertenecen? • ¿Crees que las acotaciones que hace el autor (los fragmentos en cursiva) reflejan el mismo nivel cultural que el de los personajes? Razona la respuesta. 2. En las siguientes oraciones se han cometido una serie de vulgarismos. Subráyalos y di brevemente en qué consisten. Pienso de que como sigas así te se va a poner cara de méndigo. ¿Fregastes los cacharros? Nunca la devolví las cartas de amor que me había escrito. El istituto estaba a media hora del pueblo. Lo veo de venir: este año no nos suben el sueldo. En una familia que entran dos sueldos nornales se puede vivir. Me se antoja dar un paseo en coche. Te aseguro que todo es un problema de monis. Cuando salgas, traime el periódico.
  2. 2. 3. Lee el siguiente diálogo y responde a las preguntas que se plantean. Hoy ha llegado en el canguro un aguililla; un colocao que está casi blanco. Lo trincaron los aceitunos cuando iba en un najador con papela chunga. ¿Le quitaron algo? Una chupa afanada, un juego de espadines, dos bañas, una brava y cuatro o cinco boniatos. Dicen que se quedó abucharao. • ¿Entiendes de qué se está hablando? ¿Por qué? • ¿Se transgrede la norma del castellano? ¿En qué plano (fónico, morfosintáctico, léxico)? Podemos consultar el DRAE. ¿A qué personajes crees que corresponde este diálogo? ¿Por qué utilizan estas palabras en lugar de otras más "normales" en castellano? 4. En la siguiente relación aparecen términos de tres jergas de grupos profesionales (también llamadas lenguas profesionales): marineros, carpinteros y economistas. Agrupa estos términos. Cinglar: acreedor; calado; formón; balanza de pagos; gubia; balance; eslora: contado; tamboretes, guillame; patache; activo; singladura; costes; inflación; gramil. Marineros Carpinteros Economistas • ¿Cuál de estas lenguas profesionales te cuesta menos identificar? Explica por qué. • Si eres aficionado a la música, al cine o al fútbol, seguramente habrá expresiones que quienes compartan esa afición conocerán, y quienes no, ignorarán. ¿Puedes poner dos ejemplos?

×