Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Literatura de la edad media 3ªESO

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Fichas
Fichas
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Literatura de la edad media 3ªESO (20)

Anzeige

Weitere von Maria Jesus Laiz Riego (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Literatura de la edad media 3ªESO

  1. 1. TEMA: EDAD MEDIA LITERATURA Tema 4 PARA ENTRAR EN MATERIA: primero buscamos conceptos previos. Cada grupo, con ayuda del diccionario o con un dispositivo móvil, deberá dar una definición de solo uno de los términos que van a aparecer a continuación para explicarlo después brevemente al resto de la clase.
  2. 2. Opción 1 Glosas Opción 2 Estamento Opción 3 Pantocrátor
  3. 3. Poesía popular Y poesía culta Mester de juglaría Y mester de clerecía Juglar Goliardo Trovador Conceptos básicos
  4. 4. LITERATURA MEDIEVAL • Características: 1. Coexisten autores anónimos que transmiten sus obras oralmente con autores de un ambiente más intelectual.
  5. 5. 2. La difusión oral es muy importante y la forma literaria más común es el verso ya que facilita la recitación. 3. Temática y finalidad. Surgen dos: • Tema religioso: difundir y enseñar los valores cristianos. • Tema heroico-nacional: hacer propaganda del rey o un pueblo.
  6. 6. GÉNEROS LITERARIOS LA POESÍA Según su origen se puede diferenciar entre la poesía popular-tradicional y la culta. 1.La P. Popular son composiciones breves de autor desconocido que surgen como una manifestación popular y colectiva.
  7. 7. 2 . L a P . C u l t a s e c u l t i v a b a e n l o s monasterios. Son obras m á s e x t e n s a s , fundamentalmente de carácter religioso y de autor conocido.
  8. 8. 1. POESÍA POPULAR 1.1 POESÍA LÍRICA POPULAR (A partir del S.XI) Son breves poemas de tema amoroso y con una estructura sencilla basada en la repetición. Se desarrollan en tres zonas diferentes de la Península.
  9. 9. • Eran la parte final de las “moaxajas” unos poemas cultos hebreos/árabes a los que se añadían estos versos a modo de estribillo en lengua mozárabe. Pertenecen al pueblo (no son de autor conocido). a) Zona de Al-Ándalus: las jarchas S.XI
  10. 10. • Siempre aparece una amiga o una hermana que hace de confidente. •  E x p r e s a n l o s s e n t i m i e n t o s amorosos de una mujer. • Están compuestas en versos de arte menor.
  11. 11. •  Tienen solo una estrofa y suele aparecer la palabra “habibi” que significa “amigo”. Importante: son la primera manifestación literaria en lengua romance.
  12. 12. • Están compuestas en galaico-portugués. b) Zona Galaico-portuguesa: Las cantigas de amigo
  13. 13. • Hay abundantes repeticiones. Son de arte menor y con más de una estrofa. •  S o n d e t e m a amoroso. Expresan los lamentos de una muchacha a menudo en la naturaleza.
  14. 14. • Tienen más de u n a e s t r o f a : constan de un estribillo, los versos de vuelta y mudanza. c) Zona de Castilla: Los villancicos
  15. 15. • Presentan temas más variados: cancioncillas sobre el encuentro de los amantes (albas) o el cortejo primaveral de los jóvenes (mayas), pastoras y caminantes (serranillas).
  16. 16. 1.2 POESÍA ÉPICA: NARRATIVA POPULAR •  La épica: son extensos relatos de hazañas. •  Se desconoce su autor. •  Cuentan la historia oralmente a través del verso para recitar y cantar las aventuras de un héroe o un pueblo. https://www.youtube.com/watch?v=wY2-PLBdTyY
  17. 17. • El mester de Juglaría era el oficio de los juglares que transmitían estos hechos: eran cómicos, músicos y acróbatas circenses. • La épica era la persecución del honor a través del riesgo. Incitaban al pueblo a emular los valores de estos personajes (valentía, justicia, etc.) • Siempre se contextualizan en épocas muy remotas. a)  Los Cantares de Gesta
  18. 18. • Características: 1. Se inspiran en hechos históricos y añaden elementos legendarios y míticos. 2. Se emplean reiteradas llamadas de atención al público y muchas fórmulas repetitivas (“Epítetos épicos”).
  19. 19. 3. Los poemas se organizan en un número indeterminado de versos llamados tiradas. La cesura los divide en el medio (8 sílabas aprox.) y crea dos hemistiquios. Tienen rima asonante.
  20. 20. • 1. Fuentes y autoría: es una gran mezcla entre realidad y ficción. Abarca la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Es el poema más extenso y más antiguo escrito en castellano (3730vv.) Es del año 1140. b) El Poema de Mío Cid Dos juglares uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli fueron sus transmisores, aunque solo se conserva el manuscrito de un monje llamado Per Abbat. http://www.cervantesvirtual.com/portales/cantar_de_mio_cid/obra-visor/cantar-de-mio-cid-manuscrito-el-manuscrito-de-per-abbat--0/html/ff8d9e14-82b1-11df-acc7-002185ce6064_159.html
  21. 21. 2.Temas y personajes: Narra la vida de una aristócrata de Burgos (infanzón). Le destierran injustamente y decide ir a tierra de moros para recuperar su honor.
  22. 22. 3.Estructura y estilo: está formado por tres cantares de métrica irregular. 1ªparte El destierro (v1086) 2ª parte Las bodas (v2287) 3ª parte Afrenta de Corpes (v3730) Hay una estructura binaria o geminada (parejas de términos): rey-vasallo, admiración-envidia, honor- deshonra. Se agrupan en tiradas monorrimas de rima asonante.
  23. 23. PoesíaPOPULAR LÍRICA Jarchas Can-gas de amigo Villancicos NARRATIVA ÉPICA: Cantares de Gesta Poema de Mío Cid El juglar y el trovador eran los principales transmisores MESTER DE JUGLARÍA POESÍA: DE CARÁCTER POPULAR El pueblo empleaba la rima para memorizar el contenido. ORAL
  24. 24. PoesíaCULTA LÍRICA La corte: S.XV. Baja E.M NARRATIVA Vidas de santos Libros de viajes MESTER DE CLERECÍA Los clérigos y los goliardos eran los principales transmisores Aparece la figura del cortesano y comienza el auge de la burguesía. ESCRITURA POESÍA: DE CARÁCTER CULTO
  25. 25. EL MESTER DE CLERECÍA • Frente al arte de los juglares (con poemas en versos irregulares) se desarrolla también en los siglos XIII y XIV el Mester de clerecía, escuela poética formada por escritores cultos, generalmente clérigos, que conocen el latín y que escriben en una estrofa llamada cuaderna vía.
  26. 26. La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos monorrimos (es decir, que los cuatro tienen la misma rima) de catorce sílabas (versos alejandrinos) divididos en dos hemistiquios a través de una cesura.

×