5. LOSOVARIOS
son las gónadas femeninas; están ubicadas a cada lado
del útero, tienen el tamaño y forma de una almendra.
En ellos se producen las hormonas sexuales femeninas
EL Útero:
albergar el óvulo fecundado y ofrece las condiciones
óptimas para que se desarrolle el feto en su interior, por
lo tanto, es el órgano encargado de la gestación.
6. Vagina
La vagina permite el flujo de la
sangre menstrual y la relación
sexual y es la vía a través de la cual
NACE
un bebé
8. Fisiología
Su funcionamiento está regulado por
complejos mecanismos hormonales. La
mujer es cíclica, y en su aparato genital
ocurren cambios periódicos, mediados
por hormonas, que se suceden en
promedio, cada 28 días (con un rango
normal de 21 a 35 días).
ANATOMÍA
Está formado por los órganos
genitales internos, los
órganos genitales externos y
las mamas.
10. Vejiga urinaria
La vejigaurinaria es un órganohueco músculo membranosoque
formaparte del tractourinario y que recibe la orinade los
uréteres y la expulsaa través de la uretraal exterior del cuerpo
durante la micción.
La uretra
es el conductopor el que pasa la orina en su fase final del
proceso urinariodesde la vejigaurinariahastael exterior del
cuerpo durante la micción
11. El pene
es el órgano masculino utilizado para la micción y la
relación sexual. Está localizado por encima del escroto y
está formado por un tejido esponjoso
Los testículos
son las gónadas masculinas, coproductoras de los
espermatozoides y de las hormonas sexuales
14. CAUSAS
Músculos, ligamentos y otras
estructuras sostienen el útero en la
pelvis. Si estos tejidos están débiles, el
útero cae hacia la vía del parto, lo cual
se denomina prolapso.
Esta afección es más común en mujeres
que hayan tenido uno o más partos
vaginales.
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO NO ES
NECESARIO, A MENOS QUE
LOS SÍNTOMAS LE CAUSEN
MOLESTIA.
MUCHAS MUJERES RECIBEN
TRATAMIENTO EN EL
MOMENTO EN QUE EL
ÚTERO BAJA HASTA LA
ABERTURA DE LA VAGINA.
15. EL PROLAPSO RECTAL
TUMOR o ÓRGANO, DEL RECTO A TRAVÉS DEL
ANO.
EL PROLAPSO RECTAL HACE QUE EL RECTO SE
INVIERTA, DE TAL FORMA QUE DESDE EL ANO
SE VE EL REVESTIMIENTO MUCOSO COMO
UNA PROLONGACIÓN DE TEJIDO DE COLOR
ROJO OSCURO, HÚMEDO Y CON FORMA DE
DEDO.
17. Causas
El prolapso rectal ocurre casi siempre en los niños menores de 6 años y
en los ancianos.
En los niños, se puede encontrar con fibrosis quística y triquinosis
En los adultos, generalmente se encuentra con estreñimiento.
También es más común en personas con autismo, trastornos
psiquiátricos y discapacidad intelectual.
18. Tratamiento
Es necesario reintroducir el recto manualmente. Se
utiliza una compresa suave, húmeda y tibia para aplicar
presión ligera a la masa para empujarla hacia adentro a
través del orificio anal. La persona afectada debe
acostarse de lado con el fin de permitir que la gravedad
ayude a retornar el prolapso.
20. cáncer de testículo
Consiste en un cáncer que se desarrolla en uno o ambos testículos.
Más del 90 % de los cánceres de testículo se desarrollan en las
llamadas “células germinativas”. Dentro de este tipo de cánceres,
existen 2 subtipos principales: seminomas y no seminomas. La
mayoría de los cánceres de las células germinativas testiculares
comienzan como una forma no invasiva (sólo afecta a la superficie
del testículo en sí) llamada carcinoma Aproximadamente unos
cinco años
21. El cáncertesticular es
más comúnen hombres
entre los 15 y los 40 años
de edad. Se puede
presentaren hombres
mayoresy rara vez en
hombresmás jóvenes.
22. Causas:
No se conoce la causa exacta del cáncer testicular. No
existe ninguna relación entre la vasectomía y el cáncer
testicular. Los factores que pueden incrementar el riesgo
de un hombre de padecerlo abarcan:
+Desarrollo testicular anormal
+Antecedentes de cáncertesticular
23. Síntomas
Molestia o dolor testicular o sensación de pesadez en el escroto
Dolor en la espalda o en la parte baja del abdomen
Agrandamiento de un testículo o cambio en la forma como se siente
Tumor o inflamación en cualquiera de los testículos
DIAGNÓSTICOS
El cáncer de testículo, si es detectado precozmente, puede ser una enfermedad con
muchísimas posibilidades de curación. Una de las formas de detección precoz consiste en
un sencillo autoexamen que cualquier persona puede realizar en apenas un minuto o dos.
El autoexamen debe comenzarse a una edad temprana.
24. radioterapia
es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de
alta energía u otros tipos de radiación para destruir
células cancerosas. Hay dos tipos de radioterapia. La
radioterapia externa se utiliza una máquina afuera del
cuerpo para enviar la radiación hacia el cáncer. La
radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva
sellada en agujas, semillas, cables o catéteres que se
colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo
26. Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza medicamentos
para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, mediante su
destrucción o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se
administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos
ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a células cancerosas en todo
el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca
directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal
como el abdomen, (quimioterapiaregional). La forma de administración de la
quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado.
27. vigilancia,
los pacientes se someten a ciertas pruebas y exámenes.
Quimioterapia de dosis altas con trasplante de células madre
una forma de administrar dosis altas de quimioterapia y reemplazar las
células generadoras de sangre que fueron destruidas por el tratamiento
(célulassanguíneasinmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea
del paciente mismo o de un donante, se congelan y almacenan. Después
de finalizar la quimioterapia, las células madre guardadas se descongelan
y se reinyectan en el paciente mediante una infusión. Estas células madre
reinyectadas se convierten en células sanguíneas restaurando los glóbulos
rojos del cuerpo.
28. Cáncer de mama
El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células
epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una
enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una
serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la
capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se
reproduzca hasta formar un tumor. comienza como anomalía leve,
pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a
otras partes del cuerpo.
30. Se puede prevenir EL CANCER ?
Es posible evitar algunos factores de riesgo (consumo de
alcohol), pero la mayoría de los factores de riesgo (antecedentes
familiares de cáncer de mama) no se pueden evitar.
Algunos de los factores de riesgo de cáncer de mama son:
Edad: Las probabilidades de padecerlo aumentan conforme la
mujer envejece. El riesgo es especialmente alto en mujeres
mayores de 60.
31. Antecedentes personales: La mujer que ha tenido cáncer en una
mama tiene un riesgo mayor de padecerlo en la otra mama.
Antecedentes familiares: El riesgo de presentar cáncer de mama es
mayor si madre, hermana o hija, tuvieron cáncer de mama.
- Las mujeres que nunca tuvieron hijos tienen un mayor riesgo de
cáncer de mama.
- Las mujeres que tuvieron su primera menstruación antes de los 12
años tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
- Las mujeres que entraron en la menopausia después de los 55 años
de edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
32. tratamiento
del cáncer se basa en estrategias de control local -como la cirugía y la
radioterapia- y estrategias de control sistémico -como la quimioterapia,
hormonoterapia y terapias biológicas.
Dependiendo de la situación del paciente, y de la extensión y el tipo de
enfermedad, el tratamiento puede hacerse con el objetivo de curar a la
persona, de controlar los síntomas o de prolongar la vida. En todo caso,
deben realizarse junto con el tratamiento antitumoral tratamientos que
ayuden a la persona a controlar el dolor u otros síntomas de modo que su
calidad de vida sea la mejor posible
33. Cuidados de enfermería
Se pondrá un apósito compresivo
• Valorar perdida hemática de los
drenajes, si es más de lo normal
avisaremos al cirujano.
• Control de hipotensión, palidez,
saturación baja.
• Control de la analítica mediante
pruebas urgentes de laboratorio.
• Administración del tratamiento
indicado por el anestesista.
38. LA PROSTATA
ES UN ÓRGANO GLANDULAR, QUE
PERTENECE AL APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO E INFLUYE EN EL FLUJO
SEMINAL. SE UBICA DEBAJO DE LA VEJIGA Y
DELANTE DEL RECTO. EL TAMAÑO NORMAL
DE LA PRÓSTATA ES DE 2 X 3 CM, TIENE
FORMA DE CASTAÑA. CON UN PESO
APROXIMADO DE 20G. RODEA EL CUELLO DE
LA VEJIGA Y A UNA PORCIÓN DE LA URETRA
40. CAUSAS
El crecimiento de la próstata suele venir acompañado de
síntomas obstructivos como micción vacilante o intermitente,
disminución de fuerza y adelgazamiento del calibre del chorro
urinario. También pueden presentarse síntomas irritativos
como disuria (dolor, molestia o sensación urgente que se
presenta al orinar), frecuencia urinaria, nicturia (aumento de
la frecuencia urinaria nocturna), y urgencia por ir al baño.
41. SINTOMAS
Dificultad para empezar a orinar
- Permanencia de la dificultad tras haber orinado
- Sensación de no haber vaciado la vejiga por completo
La gravedad de estos síntomas sucede cuando la orina que se encuentra en la
vejiga produce irritación. Estos síntomas incluyen:
- Micción dolorosa
- Necesidad de vaciar la vejiga constantemente, especialmente por la noche
- Sensación de urgencia que acompaña a la necesidad de orinar
- Pérdida del control de la vejiga (incontinencia).
42. TRATAMIENTOS
Los medicamentos llamados bloqueadores alfa
ayudan a relajar los músculos en la base de la
vejiga y aumentan la capacidad del hombre para
orinar. Aproximadamente el 70% de los hombres
experimentan sus síntomas a partir de unos días o
semanas tras haber comenzado a consumir estos
medicamentos.
45. VARICOCELE
ES LA DILATACIÓN DE LAS VENAS DEL CORDÓN
ESPERMÁTICO QUE DRENAN LOS TESTÍCULOS.
EN CONDICIONES NORMALES, EL FLUJO DE
SANGRE VENOSO ESTÁ CONTROLADO POR UNA
SERIE DE VÁLVULAS QUE IMPIDEN EL REFLUJO
HACIA EL TESTÍCULO. LAS VÁLVULAS
DEFECTUOSAS CAUSAN ÉXTASIS Y DILATACIÓN
DE ESTAS VENAS QUE ORIGINAN EL
VARICOCELE..
47. CAUSAS
esta afección se da más en el caso de jóvenes que participan de
una serie de causas adquiridas como el estreñimiento o la
permanencia prolongada de pie, que actúa sobre un terreno
constitucional de predisposición. puede manifestarse en una
menor elasticidad de las paredes venosas espermáticas, las
cuales se dilatan por la presión interna de la sangre. Por lo
general se asocia a personas con varices en las piernas.
48. SINTOMAS
• Dolor testicular que se irradia al muslo.
• Sensación de pesadez en el testículo.
• Molestias y dolor con ciertos movimientos y posiciones.
• Punzadas o cosquilleo en los testículos.
• Disminución del tamaño del testículo.
• Presencia de una vena dilatada y dolorosa que se detecta
fácilmente con la palpación..
49. Tratamiento
consiste en efectuar una intervención
quirúrgica que permite ligar la vena con el fin
de suprimir la dilatación. Esta intervención
puede efectuarse según el método quirúrgico
clásico o por laparoscopia.
50. Cuidados post operatorios
Durante las primeras 24 horas se debe guardar reposo. El
segundo día, la paciente debe caminar y evitar largos periodos
sin moverse. La mayoría de las pacientes restablece su vida
normal entre el séptimo y el decimoquinto día, excluyendo
levantar objetos pesados y realizar grandes esfuerzos, ejercicios
o faenas laborales.