Entrevista realizada por Olaia Fernández,
Marta Navares y Lucía Pan (alumnas de
Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología en el
IES Otero Pedrayo de Ourense, marzo de 2014)
P1.- Por lo que hemos leído, escribió “Viaje a tu cerebro” por su interés por la
neurociencia y por su experiencia clínica. ¿Podría decirnos algún caso concreto que
la animó a investigar sobre esos temas?
R1.-Tras años de ejercer como médico clínico la
razón que me animó a formarme en
Neurociencias no fue ningún caso concreto. La
razón principal fue mi interés por el
conocimiento y, sobre todo, por el
autoconocimiento personal y el maravilloso
enigma de nuestra existencia.
A partir de aquí pude definir “el método Thabit”.
Tener un conocimiento estructural,
biológico y funcional de nuestro cerebro puede
ayudar a muchas personas a mejorar
su calidad de vida.
P2.- Creemos que el libro tiene un carácter no solo informativo sino también
de “auto-ayuda”. ¿Qué aspecto primó más en su inicial intención?
R2.- Viaje a tu cerebro es un libro
formativo. No sólo informa sobre
nuestras capacidades mentales y
corporales, enseña como aplicar
determinadas herramientas para poder
dirigir el cambio saludable, gracias a
nuestra capacidad plástica cerebral y
nuestra “herramienta máster”, la
atención consciente.
Educarnos como personas nos permite
dirigir nuestro cambio para influir en un
mundo mejor. Esta fue y sigue siendo la
razón de Viaje a tu cerebro.
P3.- ¿Qué porcentaje cree que tiene la herencia genética, la situación social y económica
y lugar donde habitan las personas en la aparición de los problemas mentales?
R3.- Nuestra salud está determinada por la Genética y
el ambiente. Hace unos años se pensaba que la
genética era más importante que las influencias del
entorno en determinarla. Hoy sabemos que si bien
nuestros genes tienen su importancia, a través
de la influencia de nuestro entorno (situación social,
económica, donde vivimos, si hacemos o no deporte,
como nos alimentamos y nuestra calidad de vida
mental), hacemos modificaciones epigenéticas que
influyen en silenciar o expresar nuestros genes.
Podemos tener alteraciones genéticas que
condicionarían enfermedades físicas o mentales pero si
las influencias ambientales nombradas influyen
saludablemente puede ser que nunca se manifiesten.
P4.- ¿Ha cambiado el tipo de patologías psiquiátricas y psicológicas en distintos
momentos de la historia y en distintos lugares del planeta? Con la globalización,
¿se puede decir que existe un ranking común a todo el planeta de enfermedades
mentales? ¿Cuáles serían las patologías más extendidas en la actualidad?
R4.- Han cambiado sí. Nuestra experiencia
vital influye en nuestra salud y los cambios
que nuestras sociedades experimentan
condicionan una experiencia vital cambiante.
Las sociedades con más nivel de desarrollo
económico y social, desgraciadamente
condicionan un nivel de estrés mayor y este
determina un aumento de trastornos del
estado de ánimo (como la depresión) y de
trastornos de ansiedad. Estas son las
patologías más extendidas en la actualidad.
P5.- ¿Considera que, en su especialidad, ha aumentado la cantidad de pacientes en
los últimos años? ¿Por qué cree que pasa eso?
R5.- Han aumentado en primer
lugar porque existe una mayor
sensibilidad personal y un
cambio de conciencia social que
predispone a las personas a una
mejora continua y en
segundo lugar porque existe un
entorno personal, social y laboral
más conflictivo que
en años anteriores.
P6.- ¿Qué papel juega la autoestima
de las personas sobre la salud de éstas?
R6.- El equilibrio personal tiene
cuatro pilares fundamentales: el
cuidado físico, el mental,
el social y los valores y, la
autoestima influye muchísimo
en nuestro estado de equilibrio
y bienestar.
Nuestra autoestima se alimenta
de la coherencia entre pensar,
sentir y comportarnos y , sobre
todo, del comportarnos en
coherencia a nuestros valores
fundamentales.
P7.-¿Y los sueños? R7.- La emoción es la energía que mueve el
mundo, como manifiesta Francisco Mora, y la
capacidad de soñar despiertos está cargada de
ilusión y emoción. Debemos reavivar nuestro
espíritu soñador de cuando niños, si la
tenemos adormecida y, procurar
transformarlos en realidad, en nuestra
experiencia de vida. Nuestros sueños
nocturnos, también cargados emocionalmente,
se ocupan de regenerar nuestro cerebro y
colocar en nuestra memoria aquello que
nuestra esencia considera de importancia.
Aunque no podemos influir de forma
consciente en dirigir esa labor, nuestros sueños
nocturnos se ocupan de forma exquisita, sin
intervención consciente, de nuestra salud
mental. Si sufriéramos una privación de las
fases en las que soñamos durante la noche
(Fases REM), acabaríamos perdiendo la razón.
P8.- ¿Como relacionaría la frase
filosófica “conócete a ti mismo”
con la autoestima y los sueños?
R8.-Creo que conocerse a si mismo,
es un proceso continuo a lo largo
de la existencia de cada uno.
Somos seres cambiantes con cada
experiencia vivencial y formando
parte de esta, están nuestros
sueños. Si me conozco ahora y aquí
y soy capaz de aceptarme primero;
tener la disposición para potenciar
lo que valoro, cambiar y/o mejorar
lo que no me agrada de mí y,
además soy perseverante en dirigir
ese proceso de cambio, mi
autoestima se fortalece.
P9.- De su libro nos gustaron
mucho las “recetas prácticas”.
Algunas nos parecen de tipo
“oriental”. ¿Es correcta nuestra
apreciación? ¿Cree que la
“filosofía oriental” tiene mucho
que aportar a la cultura
occidental? Si es así, ¿en qué
aspectos?
R9.-Entre las herramientas para la práctica que describo en Viaje a tu
cerebro tenemos las herramientas sólidas del ámbito de pensamiento que
describo como “los ladrillos de nuestros circuitos”; las de soporte del
ámbito de comportamiento, que defino como “los comodines de
interacción” y las rápidas, del ámbito de sentimiento, que defino como “luz
al instante”. Entre estas últimas, la visualización, la meditación, la
relajación, la respiración, incluso la música y el baile como expresión
corporal, fueron inicialmente consideradas por la filosofía oriental en base
a la evidencia de sus efectos. Nuestro mundo occidental, más cartesiano,
ha necesitado para aceptar sus efectos comprobar que se correlacionan,
por una parte, con cambios cerebrales a través de técnicas de
neuroimagen: RMF (Resonancia Magnética funcional) y PET (Tomografía
por emisión de positrones) y por otra, con variaciones en las constantes
fisiológicas y variaciones neurobiológicas y hormonales. Sin embargo como
expresa Vicente Simón, tanto la filosofía oriental, como la ciencia
occidental tienen una misma finalidad: la búsqueda de la verdad.
P10.- También nos llamó la atención que
habla mucho de la música y del baile como
“terapias”. ¿Qué valor le daría a la práctica
de otras artes (pintura, escritura,
modelado,...) como “terapias psicológicas?
R10.- Cualquier modalidad artística es capaz de mover nuestras emociones.
Nuestro cerebro es más un órgano de conocimiento emocional, que de
conocimiento racional. Por lo tanto la escritura, la pintura, el modelado, la
fotografía, el arte escénico, etc. Cualquier expresión artística puede resultar
una excelente vía para liberar y/o equilibrar nuestra psique.
Debemos tener en cuenta las preferencias personales pero facilitarnos además,
la exploración de otras modalidades, que nos pueden parecer menos
atractivas. Podemos llegar a sorprendernos de los resultados si somos capaces
de lanzarnos a esa experiencia creativa.
P11.-Nuestro profesor nos habla de la importancia del “biós theoretikós” para
nuestra salud mental. ¿Qué opina usted sobre eso?
R11.- Vuestro profesor tiene mucha razón a mi entender. La vida
contemplativa, percibir que vemos cuando miramos, que escuchamos
cuando oímos, percibir a través de nuestros sentidos; ser conscientes de
que pensamos cuando pensamos y ser conscientes de que existimos
cuando sentimos y pensamos, nos permite centrarnos en el aquí y ahora.
Nos permite vivir el presente y conectarnos mejor con el “mi mismo”.
Nuestro cerebro ejecutivo más evolucionado (la CPF, la corteza
prefrontal), dado que tiene la capacidad para prever, anticipar posibles
consecuencias en base a sus experiencias pasadas, planificar, tomar
decisiones… puede dificultarnos la contemplación, la posibilidad de
aprovechar el “presente” como oportunidad si nuestra observación
mental está centrada mayoritariamente en el pasado o en el futuro que
anticipamos.
P12.-¿Qué cree que aporta su libro a la sociedad?
R12.- Me encanta que me hagáis esta pregunta. Creo que aporta:
1.- La posibilidad de profundizar, de forma amena, en el conocimiento de
nuestro cerebro y su función, como órgano rector de nuestro organismo.
2.- Este conocimiento, supone adquirir consciencia de los efectos que se
producen en cuerpo y mente en función de nuestra forma de pensar, sentir y
comportarnos y que en función de si es saludable o no, reforzaremos unos u
otros circuitos de capacidad.
3.- Saber que nuestro cerebro cambia tanto si queremos como si no. Que todos
tenemos capacidad plástica y por tanto capacidad de cambio durante toda
nuestra vida. Pero esta capacidad de cambio se convierte en oportunidad, si
aprendemos a dirigirlo. Y por último aporta:
4.- Herramientas y procedimientos para facilitar el cambio favorable y mejorar
nuestra calidad de vida.
P13.- ¿Cuál sería el mejor halago que le dijeron (o le dirían) respecto a su libro?
R13.- ¡Su utilidad! Algunas personas me han comentado que les ha
cambiado la vida. Yo les contesto que la vida la cambian ellas cuando
adquieren ese conocimiento y lo aplican. Viaje a tu cerebro puede ser un
bastón de apoyo, pero quién camina es la persona y a medida que
avanza paso a paso, deja de necesitarlo en su proceso de vida.
P14.-¿Tiene pensado escribir algún libro más? ¿Que temas trataría?
R14.- Estoy trabajando
en él actualmente y
está prevista su
publicación en este
mismo año.
Descubriremos nuestro
cerebro emocional y su
importancia.
P15.- ¿Qué le ha parecido Ourense? ¿Había estado otras veces en Galicia?
R15.-Me gusta muchísimo Ourense y he venido con frecuencia a vuestra
tierra. Me encanta pasear por su casco antiguo, desayunar en el Latino, o en el
parque de San Lázaro y percibir la proximidad y afabilidad de vuestra gente.
P16.-¿Nota muchas diferencias entre la gente de Cataluña y la de Galicia?
R16.-Las hay. Fundamentalmente
cuando se comparan poblaciones
masificadas y poblaciones más
pequeñas. En todos los pueblos
hay diferencias y eso nos
enriquece si se respetan. La
tranquilidad que se respira en
vuestra ciudad, no la tenemos en
Barcelona, pero tanto en
Catalunya como en Galicia hay
personas excelentes con
inquietud de mejora y potencial
para conseguirla.
P17.- Además de estas preguntas también queríamos saber lo que piensa sobre los
cuestionarios que aparecen en revistas, Internet… sobre los gustos de las personas. Hay
personas que piensan que sirven para saber la personalidad de otras, ¿usted que opina?
R17.- Todos estos cuestionarios ayudan a la reflexión y a prestar
atención a uno mismo, cosa que debe ser más frecuente de lo que
ha sido en el pasado. En esta muestra que me presentáis se refleja
la aceleración con que se mueve nuestra sociedad; la falta de
aceptación de las diferencias y la falta de tolerancia y respeto por
los ritmos y “tempos” de las personas que nos rodean si no
coinciden con el nuestro. Sirven para que hagamos conciencia de
ello y es un primer paso. Sin embargo tras identificar, debemos
aceptar y a partir de aquí, podremos dirigir los cambios si sabemos
como hacerlo y sobre todo, SI QUEREMOS hacerlo.
Nos quedaron muchas ganas de tener
ocasión de acudir a alguna de sus
conferencias que, seguro, son sumamente
interesantes. A ver si en el futuro podamos
verla algún día por Galicia y... que nos firme
el ejemplar del libro que compramos.
¡Vamos a conseguirlo! ¡Ha sido un placer!
Sin duda que, como nos anunció Rosa en su respuesta a
nuestra petición de entrevista, Viaje a tu cerebro no es un
libro de “estantería”, sino de “mesita de noche”: lo tenemos
que tener a mano y aplicar.