2. AGROECOLOGIA
La agroecología propone una manera de ver las cosas y
como tal, reconoce que no existe una fórmula universal
o receta para el éxito y el máximo bienestar de un
agroecosistema.
Los agroecólogos toman en cuenta las cuatro
propiedades del agro:
Productividad
Estabilidad
Sostenibilidad
Equidad
3. PRINCIPIO DE LA
AGROECOLOGIA
Reducir el uso de insumos nocivos para el medio
ambiente, manufacturados, costosos o escasos y
aumentar el uso de insumos naturales y locales, la
vez que se refuerzan las interacciones biológicas
para promover procesos y servicios ecológicos.
Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o
contaminantes emitidas al medio ambiente.
Manejar de manera más eficaz los nutrientes
reciclando la biomasa y añadiendo regularmente
restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes
orgánicos para reforzar la acumulación de materia
orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo
de nutrientes.
4. PRINCIPIO DE LA
AGROECOLOGIA
Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por
ejemplo, de cultivos y estiércol verde, y reducir la
cantidad de labranza, si es posible a cero, para
minimizar la erosión del suelo y la pérdida de
agua/humedad y nutrientes.
Promover la actividad biológica del suelo, mantener
y mejorar la fertilidad del mismo.
Mantener un alto número de especies y la
diversidad genética, en el tiempo y el espacio, y una
estructura compleja del ecosistema agrícola.
5. ALELOPATIA
Es un fenómeno biológico por el cual un organismo
produce uno o más compuestos bioquímicos que
influyen en el crecimiento, supervivencia o
reproducción de otros organismos. Estos compuestos
son conocidos como alelo químicos y pueden
conllevar a efectos benéficos (alelopatía positiva) o
efectos perjudiciales (alelopatía negativa) a los
organismos receptores.
6. DESCRIPCION
La alelopatía es pues, el fenómeno que implica la
inhibición directa de una especie por otra ya sea
vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o
disuasivas.
La agricultura biológica hace buen uso de todo esto
para proteger los cultivos del ataque de algunos
insectos-plagas mediante la intercalación de plantas
aromáticas dentro del cultivo.
El efecto alelopático de una planta sobre otro
organismo no es total para bien o para mal, sino que
está regido por manifestaciones de mayor o menor
grado según sean las características de los organismos
involucrados.
7. DESCRIPCION
•La alelopatía es pues, el fenómeno que implica la
inhibición directa de una especie por otra ya sea
vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o
disuasivas.
•La agricultura biológica hace buen uso de todo esto
para proteger los cultivos del ataque de algunos
insectos-plagas mediante la intercalación de plantas
aromáticas dentro del cultivo.
•El efecto alelopático de una planta sobre otro
organismo no es total para bien o para mal, sino que
está regido por manifestaciones de mayor o menor
grado según sean las características de los
organismos involucrados.
8. PLANTAS ACOMPAÑANTES
se refiere al uso de plantas por medio de
las cuales los cultivos se encuentran en
combinación exitosa con otras plantas, para
proporcionarles un beneficio mutuo,
incluyendo el hecho de proporcionar una
esencia aromática a la atmósfera cuando
están sembradas entre los vegetales y en
menor proporción cuando están en los
bordes o al final de los surcos.
9. PLANTAS REPELENTES
•Son plantas de aroma fuerte para mantener alejados
los insectos de los cultivos. Este tipo de plantas
protegen los cultivos hasta 10 metros de distancia.
•Se siembran bordeando los extremos de cada surco
del cultivo o alrededor del cultivo para ejercer una
barrera protectora, conociéndose los beneficios que
brindan a la mayoría de las plantas.
•La única excepción a la regla es el hinojo (Foeniculum
vulgare), el cual genera efectos adversos en muchas
plantas. Todas las plantas aromáticas ejercen una
influencia sobre sus plantas vecinas.
•Las plantas acompañantes además de crear un
beneficio mutuo, también ejercen una acción repelente.
10. PLANTAS TRAMPAS
Cultivos trampa, en donde algunos agricultores
acostumbran usar plantas que son altamente atractivas
para los insectos y los desvían de los cultivos
principales hacia ella.
Pueden ser sembradas alrededor de los surcos o
entre ellos de modo que las plagas que allí se junten
puedan ser atrapadas y eliminadas fácilmente.
Los cultivos trampa pueden servir como lugares de
reproducción para parásitos y depredadores de las
plagas.
15. ASOCIACION DE CULTIVOS
•Consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos
(tanto en jardinería como en agricultura), con la
intención de que se ayuden entre sí en la captación de
nutrientes, el control de plagas, la polinización así
como otros factores que mejoren la productividad
agrícola. Ejemplo de policultivo.
•Se utiliza mucho en horticultura, implementando
tablones de cultivos donde se intercalan por ejemplo
especies de bulbo con especies de hoja.
16. MODALIDADES DE ASOCIACION DE
CULTIVO
CULTIVOS INTERCALADOS: consiste en asociar cultivos
alternando los cultivos en líneas.
CULTIVOS MIXTOS: consiste en sembrar dos o mas
cultivos en forma simultanea sin organizar en líneas.
CULTIVOS EN FRANJAS: consiste en asociar cultivos
alternando múltiples líneas de una especie con otra.
CULTIVOS EN RELEVO: consiste en sembrar cultivos con
diferentes ciclos de desarrollo donde se siembra uno días
antes de cosecharse el otro.
17. PRODUCCION DE SEMILLA
Las semillas son un concentrado de vida medio de
reproducción, multiplicación y dispersión de las plantas,
conservando una información genética que permite el
mantenimiento de especies y variedades. Es toda parte
del organismo vegetal que sea capaz de reproducirse y
formar una nueva planta.
Las semillas contienen carbohidratos, proteínas,
minerales y vitaminas para nutrir la futura planta en los
inicios de desarrollo. Ellas para germinar necesitan
condiciones favorables de humedad, temperatura y
suministro de oxigeno.
18. TIPO DE SEMILLAS
SEMILLAS GAMICAS O BOTANICAS :
Obtenida por la intervención de los sexos la cual
presentan un embrión cubierto y en ocasiones en
endospermos. Ejemplo: Semillas de Frutales,
Hortalizas, Cereales, Leguminosas.
19. SEMILLAS AGAMICAS O AGRICOLA
Es toda parte de la
planta que permita
su multiplicación
vegetativa y
posibilitan la
perpetuación de la
especie, en esta
categoría
encontramos las
estacas, hojas,
rizomas,
tubérculos, raíces y
meristemos.
20. CATEGORIA EN LA
PRODUCCION DE SEMILLA
1.SEMILLA ORIGINAL: se comienza con la semilla
de mejorador, este el patrón de la variedad, los
mejoradores son los responsables de obtener la
semilla original.
2.SEMILLA BASICA: proviene de la semilla original
y debe reunir la característica de forma tal que
satisfaga las normas correspondientes.
3.SEMILLA REGISTRADA: proviene de la semilla
básica y debe conservar su identidad genética,
pureza varietal y satisfacer las normas
correspondientes de la categoría.
21. CATEGORIA EN LA PRODUCCION
DE SEMILLA
4.SEMILLA CERTIFICADA: se obtiene a partir de la
semilla registrada, es la que se utiliza en la
producción comercial y tiene las categorías certificada
I y certificada II.
5.SEMILLA FISCALIZADA: obtenida en la producción en
la cual después de un proceso de inspección es
autorizado su uso por reunir buenas condiciones en
su desarrollo, vigor y pureza varietal; además de
tener un buen estado fitosanitario.
22. PRODUCCION DE SEMILLAS DE FRUTOS
CARNOSO
•PRODUCCION DE SEMILLAS DE TOMATE: se cosechan los
frutos maduros de color rojo se cortan en dos y se exprimen
dentro de un recipiente, preferiblemente de plástico o de
cristal, se dejan fermentar en su propio jugo y se le puede
añadir un poco de agua, para favorecer el proceso de
fermentación.
•Este proceso es necesario para eliminar las sustancia
gelatinosa en su envoltorio la semilla
•El tiempo de fermentación puede variar en función de la
temperatura del ambiente de 12 a 24 horas.
•Posteriormente se procede a limpiar la semilla con
abundante agua, terminado el lavado se colocan las semillas
en zarandas o bandejas u otro recipiente para su secado
rápido al sol, por un especio de 6 a 8 horas diarias, hasta
disminuir el contenido de humedad de 6 a 7%.
24. PRODUCCION DE SEMILLA DE PIMENTO:
•Después de cosechar los fruto maduros, se procede a
la extracción manual o mecánica de las semillas; de
inmediato se lava con agua abundante hasta que
desaparezcan los restos de fruto y placenta.
•Se colocan en zarandas, bandejas u otro recipientes y
se secan al sol, durante 6 a 8 horas diarias hasta
disminuir el contenido de humedad.
•Se debe tener en cuenta que las semillas no queden
expuestas a la intemperie en horas de la noche ya que
la humedad nocturna puede afecta las germinación.
25. PRODUCCION DE SEMILLA DE BERENJENA:
•La cosecha se realizará cuando los frutos tomen una
coloración morado, sin brillo o amarillento, se toman los
frutos y se abren se extraen las semillas, se colocan la
pulpa en embase plásticos, se cubren con agua y se le da
un tiempo de fermentación de 3 a 5 días, según la
temperatura.
•Posteriormente se lava con abundante agua, hasta que las
semillas queden totalmente limpias, es importante logar
que el secado sea rápido para evitar el desarrollo de
hongos que puedan afectar las semillas.
•Para la conservación, se colocaran en un recipiente
plástico tapado herméticamente y se almacena a
temperatura entre 6 a 8°c.
26. PRODUCCION DE SEMILLA DE PEPINO:
•Después de cosechados los frutos se procede a extraer las
semillas recogiendo su jugo y se le añade un 30% de agua.
Se coloca esta amalgama en un recipiente que sea plástico y
se deja fermentar por un tiempo entre 24 a 48 horas,
terminado la fermentación se comienza el proceso de
lavado, para lo cual se enjuaga la semillas con abundante
agua.
•Este proceso se repite hasta eliminar totalmente los restos
de frutos y placenta. Se colocan en zarandas, bandejas
plásticas y se secan al sol por un tiempo de 6 a 8 horas
diarias por varios días hasta que el contenido de humedad
disminuya de 6 a 7%.
•Las semillas no pueden quedar expuestas al intemperie
durante la noche.
27. PRODUCCION DE SEMILLAS PARA
FRUTOS SECOS
VAINITA: Una vez colectadas según los índices mas arribas
se colocan al sol para secar hasta que estén crujientes.
Alcanzado esto, se procede a trillar y a limpiar todo los
restos de plantas. Se utilizan zarandas o corrientes de aire ya
sea directa o con ventiladores, las semillas limpias se
colocan en zarandas, bandejas u otro recipientes
directamente al sol para su secado.
Se realiza durante 6 a 8 horas diarias, hasta que el
contenido de humedad de las semillas sea de 7 a 8 %. No
pueden quedar expuesta durante la noche.
28. •PEREJIL: Cuando las semillas hayan alcanzado la
coloración oscura indicada se cortan las plantas bien
abajo, se hacen mazos de 25 a 35 plantas cada uno y se
colocan separados para secar al sol en posición vertical
hasta que el follaje este totalmente seco y crujiente.
•Durante este proceso los mazos deben resguardarse
cada tarde, evitando la humedad nocturna. Se procede a
trillar y limpiar con zarandas y corriente de aire directa o
con ventilador.
•Terminado este proceso, se colocan en zarandas,
bandejas u otro recipiente durante 6 a 8horas diarias
hasta que disminuya el contenido de humedad en 5 a 6%.
29. •LECHUGA: la cosecha se hace en forma manual cortando los
pedúnculos en su base. Es necesario realizar varias cosechas de la
debido a que la maduración de las plantas no se produce en forma
simultanea. Con las plantas cosechadas se preparan mazos de 10 a
20 plantas.
•El corte se realiza en las primeras horas de la mañana.
•Posteriormente se expone al sol durante 5 a 7 días, hasta que el
follaje este seco y crujiente, en este momento se procede la trilla.
•Después de efectuado la trilla se limpian las semillas con
corrientes de aire o empleando un ventilador. Luego se exponen al
sol por un tiempo de diario de 6 a 8 horas durante a 4 a 6 días para
completar el secado.
•Para la conservación las semillas deben tener de 5 a 6% de
humedad en envases de cristal, plástico o bolsas plásticas
procurando sellar herméticamente colocando en lugares secos y
fresco, a una temperatura de 5°c.
30. PRODUCCION DE PROPAGULOS EN LAS
RAICES TUBEROSAS Y RIZOMAS
•BATATA: Para la propagación por bejuco se realizan
el corte a los 60 días de la siembra cortando todo el
bejuco o área foliar de la planta, dejando 10cm. De la
plantas. Una vez realizada esta labor, se procederá a
las labores de pos corte que consiste:
Repiquetear los esqueje que queden de la cosecha.
Abonar el cultivo.
Aporcar para tapar el abono.
Realizar los riegos cada 5 días.
Mantener el área libre de malezas.
Pasado 120 días de la plantación se puede efectuar
un segundo corte de bejuco, si el cultivo se desarrollo
libre de plagas se puede repetir las operaciones y
efectuar un 3 y ultimo corte a los 180 días de
efectuada la plantación.
31. OCUMO BLANCO : tipo de semillas a utilizar
a)La parte superior de los cornos (corona) de 100grs.
Como mínimo.
b)“Los centros” de los chopos de no menos de 150
grs.
c)Los cormelos deben poseer entre 25 y 80 grs.
También llamados bolitos
El pique de los chopos debe hacerse entre 48 y
72 hrs. Antes de la plantación, colocando en un ligar
con sombra y ventilado para que se produzca la
cicatrización:
a)Para un Hectáreas se requiere 2ton. De cormelos no
comerciales para semillas entre 5 ton, De chopos.
32. PRODUCCION DE SEMILLA EN GRANOS
•MAIZ: la cosecha puede ser manual o mecanizada, generalmente
se realiza en forma manual cuando el grano se encuentra entre un
20 y 25% de humedad esto debería ocurrir en un periodo de 108 a
145 días después de la siembra según la variedad. Posteriormente
se realiza el secado, desgrane, clasificación, limpieza, almacenaje
de las semillas. El secado debe comenzarse antes de las 24 horas de
haberse cosechado y llevar el grano a una humedad de 13 a 14%.
•Luego de esto, se pasa al almacenaje y puede ser en bolsas de
polietileno y recipientes de plásticos a una temperatura de 12 a15°
o en un lugar fresco y seco.
33. REQUISITOS BASICOS PARA ESTABLECER
UN AREA DE PRDUCCION DE SEMILLAS
•El Área destinada a la producción de semillas se ubicara en los
mejores terrenos que tenga el productor.
•El terreno tiene que ser de suelo fértil con buen drenaje externo
e interno.
•El terreno debe disponer de fuentes de agua suficientes durante
todo el año.
•El área de semillas debe tener en buen estado su vías de acceso
así como un sistema vial interno que permita alcanzar cualquiera
de sus lotes con facilidad.
•Se elaboraran e implementaran medidas que aseguren un nivel
adecuado de bioseguridad dentro del área. El acceso debe estar
limitado, los cultivares deben ser de procedencia conocida y
certificada el área debe estar bien cercada perimetralmente y
con sus bolsas de desinfección o badén, además con las cajuelas
de mano y pie del personal que trabaja en el área.
34. Es necesario dotar el área de semillas con
determinada infraestructura, que incluya
platos de secado aéreas de procesamiento
techada y área de conservación a corto plazo
con el fin de lograr ciertas comodidades para
un adecuado manejo.
El trabajo estará regido por un plan de
siembra que incluya especies y variedades
deseadas fecha de siembra y cosecha,
aislamiento rotaciones necesidad de
polinizaciones ( 02 colmenas por ha)
El personal deberá estar incluido en un
programa de capacitación en la actividad.
De manera sistemática realizaran el
muestreo de germinación de las semillas
almacenadas para conocer su conservación.
35. PREPARACION DE CANTERO
•Recomendamos evaluar el pH del suelo. Los resultados
demoran algunas semanas, pero si fuera necesario hacer
algún ajuste, la época antes de plantar es la ideal. El pH
entre 6.0 y 6.8 es adecuado.
•Esto demora unas dos semanas o puede hacerse después
de que haya llovido bastante. Esto se debe a que el suelo
después de cultivado tiene muchos espacios porosos. Si
planta en suelos esponjosos por esta razón, la corona de
las plantas puede terminar por encima de la línea de
plantación cuando el suelo se asienta.
•El borde de los canteros deberá marcarse con pintura en
aerosol. Recuerde que hizo el dibujo en escala con las
dimensiones. Simplemente mida el cantero otra vez con
una manguera y marque el borde con pintura en aerosol.
36. •Si el suelo es viejo, o sea que ya tuvo muchos cultivos, es
conveniente colocar, antes de remover el suelo, una capa de cal
apagada, y si es la primera vez entonces no es necesaria, a no ser
que con el análisis del suelo notemos que está ácido. En ambos
casos colocaremos una buena capa de humus de lombrices para
que penetre en el suelo durante el laboreo.
•Eliminaremos terrones con el rastrillo y nivelaremos muy bien todo
el cantero. Este debe quedar 20 centímetros más alto que los
camineros.
•Después de haber transportado nuestros platines cubriremos todo
el cantero con hojas secas o pasto seco. Con esto conseguiremos
que el suelo guarde su humedad y que tengamos ahorro de agua
de riego. Además de facilitar la proliferación de los
microorganismos, que ayudarán a asimilar los nutrientes por
nuestros cultivos.
37. ATENCIONES CULTURALES
•ESCARIFICACION: consiste en romper la capa dura que se
forma en la superficie del cantero para favorecer la aireación
de las plantas y facilitar la penetración del agua del riego.
•APORQUE: consiste en arrimar suelo a la base del tallo a las
plantas para ayudar a su anclaje, de forma tal que la planta
no sufra por asfixia, principalmente se le realiza a cultivo
como: tomate, pepino, pimentón, berenjena.
•TUTORADO:
•ENTRESAQUE DE PLANTULAS: consiste en eliminar las plantas
en exceso y dejar las mas vigorosas y desarrollas a la
distancia recomendada, esta labor se realiza cuando se
siembra a chorro corrido y la densidad de siembra es muy
alta , se debe realizar en el momento adecuado para cada
cultivo con mucho cuidado.
•RESIEMBRA: En el caso de falla de la germinación de la
semilla o el trasplante se hará una reposición de plántulas
que no hayan prendido o semillas que no hayan germinado.
38. TRASPLANTE
•Trasplantar cualquier tipo de plantas implica sacar la
plántula ya nacida del semillero y plantarla en el lugar
definitivo que ha de ocupar. Por lo que realizaremos esta
operación con el máximo cuidado para reducir el trauma
que podamos causarles.
•Para cambiar las plantas de lugar, esperamos a que las
plántulas del semillero alcancen un tamaño que nos permita
manejarlas. Suelen entresacarse de la tierra dos o tres veces
antes de alcanzar su correcta y total separación.
39. CONSIDERACIONES
•Para trasplantarlas hay que regar bien las plantitas y su
nuevo emplazamiento el día anterior. Elegimos un
momento en que el tiempo sea suave y húmedo, pero sin
viento.
•Desenterramos las plantas cuando tengan unos 10 cm de
altura, conservando algo de tierra en sus raíces. Si están
en recipientes, se desentierran o, si están en macetas
individuales, se invierten las macetas sosteniendo la planta
cuidadosamente con la mano.
•Se hacen hoyos en el nuevo emplazamiento con un
plantador, cuidando que sean algo más grandes que las
raíces con tierra y que estén separados la distancia
oportuna. Colocamos cuidadosamente las raíces en el
hoyo y rellenamos los costados con tierra. La regamos
bien.
40. EL TUTORADO
•Sirve de apoyo a la planta para que logre una mejor
producción y frutos más inocuos y al momento de la
cosecha sea más fácil su recolección.
•Su función favorece el crecimiento de la plantas con habito
trepador o rastrero (chícharo, pepino, melón, etc.), hace
que los frutos queden elevados del suelo y esto favorece a
un fruto de mejor calidad.
•Facilita la poda y hace los cultivos más estéticos, además
la densidad de siembra aumenta por ocupar espacio aéreo.
41. CUANDO SE DEBE HACER EL
TUTORADO
La preparación del
tutoreo debe
iniciarse de los 5-10
días después del
trasplante ó cuando
la planta mida entre
20 y 40 cm.
42. COMO SE COLOCA EL TUTORADO
•Se entierran los postes verticalmente, a distancias
convenientes de 1,5 a 2,5 m, luego se colocan bridas a las
estacas de los extremos. Estando estos bien sujetos, se
estiran los alambres o aliñas de plástico, fibras, etc., entre
los extremos, sujetándolos fuertemente en cada poste. La
distancia entre los alambres dependerá de los cultivos.
•Luego se utilizara una cuerda que se ataran a la plantas
sujetándola a los alambres horizontales.
43. ROTACION DE CULTIVO
•Llevar a cabo una rotación de cultivos significa plantar en el
mismo suelo, es decir, en la misma fracción de tierra, bancal,
contenedor…,un tipo de cultivo distinto cada temporada.
•El objetivo es mantener la biodiversidad para aprovechar las
diferencias que tienen los cultivos en el ritmo de absorción de
los nutrientes del sustrato.
•Para establecer el plan de rotación se deberá tomar en cuenta:
a)Escoger plantas de diferente familias botánica que
contribuyan a la disminución de plagas y enfermedades.
44. b) Escoger plantas con algunas diferencias en su sistema
radicular, lo cual favorece que se haga una extracción de
nutrientes uniforme en el suelo
c) Seleccionar especies de alto potencial de rendimiento
resistentes a plagas y enfermedades adaptadas al clima y
cumpla con la época de siembra.
d) Escoger especies con diferentes requerimientos
nutricionales.
45. FAMILIA DE CULTIVOS
•Compuestas: alcachofa, cardo, endivia, escarola, girasol,
lechuga…
•Crucíferas: berza, brócoli, col, coliflor, lombarda, repollo,
nabo, rábano..
•Cucurbitáceas: calabacín, calabaza, melón, pepino, sandía…
•Gramíneas: maíz, trigo, centeno, cebada, avena..
•Leguminosas: haba, judías verdes, garbanzo, guisante,
lenteja, soja…
•Liliáceas: ajo, cebolla, puerro, espárrago.
•Umbelíferas: apio, chirivía, hinojo, perejil, zanahoria…
•Solanáceas: berenjena, batata, patata, pimiento, tomate…
•Quenopodiáceas: acelga, espinaca, remolacha…
Una posible rotación a cuatro años sería:
1º Leguminosas y Crucíferas.
2º Compuestas, Quenopodiáceas y Cucurbitáceas.
3º Umbelíferas y Liliáceas.
4º Solanáceas.
46. REQUERIMIENTOS Y APORTES DE
NUTRIENTES
1º. Hortalizas exigentes: acelgas, brócoli, calabaza, col,
maíz, patata y plantas con los frutos de mayor tamaño
como las cucurbitáceas y las solanáceas.
2º. Leguminosas que ayuden a recuperar el suelo.
3º y 4º. Hortalizas poco exigentes (para que el suelo
siga regenerándose): ajo, cebolla, lechuga, nabo,
puerro, remolacha, zanahoria…
•O también:
1º Leguminosas que preparen un sustrato muy fértil.
2º Crucíferas y otros cultivos más exigentes.
3º Liliáceas (que no conviene ponerlas después de las
leguminosas) y cultivos menos exigentes.
4º Raíces.
47. METODOS PARA LA ELABORACION
DE EXTRATOS VEGETALES
•Decocción: Se remojan las hiervas frescas o secas en agua
por un día, luego se ponen a hervir a fuego lento por 20 a
30 minutos y se deja enfriar el liquido en la misma olla,
estando tapada.
•Infusión: En un recipiente colocar 2 libras de plantas mas
agua hirviendo. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 12
a 24 horas para luego filtrar el líquido antes de aplicar.
•Zumo: Se lo obtiene machacando, moliendo o licuando las
partes frescas de las plantas.
La papilla obtenida se la exprime para obtener el
jugo o liquido.
•Maceración: Se coloca en un recipiente las partes de las
plantas, luego se le añade agua fría y se lo deja por espacio
de 1 a 2 días, transcurrido este tiempo se filtra y se usa.
48. METODOS PARA LA ELABORACION DE
EXTRATOS VEGETALES
•Purín fermentado: En un recipiente de cerámica o madera
se colocan las plantas frescas con agua y se lo tapa de tal
manera que entre aire. Se lo debe remover diariamente por
dos semanas aproximadamente hasta que se oscurezca y
cese de espumar señal de que esta listo para ser usado.
•Hidrolatos : En un recipiente se coloca 2 libras de la planta
picada a usar, se adicionan 10 litros de agua, se tapa la olla
y se coloca al fuego por 30 minutos, luego se deja enfriar
sin retirar la tapa y reposar durante 3 días.
•Extracto de hiervas en proceso de fermentación: Se toman
las partes de la planta que se va ha usar y se las deja
remojar en agua lluvia por 3 a 4 días. Se han utilizado para
tratamiento de semillas los extractos de manzanilla y
valeriana y el ajo en enfermedades bacterianas y fungosas.
49. INSECTICIDA ORGÁNICA
La acción principal
de los insecticidas
orgánicos es
disminuir el efecto
dañino que
puedan
proporcionar las
diferentes clases
de insectos que
atacan los
cultivos; ya sea
hortalizas, granos
básicos y cultivos
no tradicionales.
50. RECETAS ORGÁNICAS
•AJO
MATERIALES
10 cabezas de ajo
5 cebollas grandes
Una bola grande de jabón
25 litros de agua (una cantarada)
•PREPARACIÓN
Moler las 10 cabezas de ajo y las 5 cebollas
grandes. Luego raspar una pelota grande de jabón,
disuelto en 25 litros de agua (una cantarada). Dejar ésta
mezcla en reposo durante 4-5 días y colarla.
•DOSIS
2 litros por bombada.
•CONTROLA
Todas las plagas en los cultivos
51. •TABACO.
Materiales:
•½ libra de hoja de Tabaco
•Plantaciones de tabaco
•De aquí sale la materia prima para la fabricación del mejor tabaco
del mundo
Una bola Pequeña De Jabón
25 litros de Agua
•PREPARACION
Mezcle las hojas de tabaco en la solución de agua con jabón.
Deje reposar por 2 días hasta que el agua dé color.
•DOSIS
Agregar medio litro de solución por bombada
•CONTROLA
Pulgones, trips, mosca blanca, gusanos mascadores y gusanos del
suelo.
•NOTA:
No aplicar en tomates, chiles verdes, papas y berenjenas
porque puede transmitir la virosis.
52. •CHILE
MATERIALES
0.453 kg de chile chiltepe machacado
Una bola grande de jabón
5 litros de agua
•PREPARACION
Disuelva una bola de jabón en 5 litros de agua
y agréguele el chile. Hiérvalo por 10 minutos y deje
reposar por 12 horas
•DOSIS
Medio litro de solución por bombada
•CONTROLA
Hormigas, gusanos, picudo del arroz y mariposa del
repollo
53. •PARAISO
•MATERIALES
0.453 kg de semilla de paraíso molido
15 litros de agua
•PREPARACION
Mezcle los ingredientes y deje reposar por 4 días para
luego aplicar la solución.
•DOSIS
1 litro por bombada
•CONTROLA
Piojo blanco, pulgones y plagas del suelo
54. FLOR DE MUERTO
MATERIALES
5 libras de hojas de flor
de muerto bien picadas.
5 litros de agua.
PREPARACION
Dejar la mezcla en reposo por 3 días y
luego colarlo para su aplicación.
DOSIS
Medio litro de la solución por bombada.
CONTROLA
Nematodos del suelo y plagas de los cultivos.
55. •ACEITE Y JABON
MATERIALES:
12 copas Bayer de aceite vegetal
6 copas Bayer de jabón liquido
•PREPARACION:
Mezclar el aceite vegetal con el jabón líquido y
agregar esta solución a la bomba de 4 galones
•CONTROLA:
Mosca blanca
56. CEBO CON BORAX PARA HORMIGA
MATERIALES
•4 cucharaditas de bórax
•700 ml de agua
•frasco de vidrio con tapa de rosca
•frasco pequeño
•Algodón
Para hacer este cebo:
•Mezcle 1 taza de azúcar, 4 cucharaditas de bórax y 24 onzas (700
ml) de agua en una jarra de vidrio con tapa.
•Agitar bien hasta que puedas ver que todos los cristales se hayan
disuelto.
•Ahora poner una taza de esta mezcla en un frasco pequeño que
usted ha llenado hasta la mitad con lana de algodón suelta.
•Enroscar firmemente la tapa de nuevo, sellar alrededor de la tapa
con cinta resistente a la intemperie y .usando un punzón, pincha
algunas agujeros en el centro de la tapa
•Pon esto cerca de la entrada del nido o donde quiera que hayan
hecho un camino a tu casa.
57. FUNGICIDAS CASEROS
•Para la prevención y
lucha contra
enfermedades fúngicas
es posible la preparación
de eficaces tratamientos
con productos accesibles
para cualquier agricultor.
58. ELEMENTOS FUNGICIDAS
•COLA DE CABALLO:
Excelente fungicida actúa contra la roya la araña roja y el
pulgón. Su principal mecanismo de acción esta en que favorece
la formación de paredes celulares mas gruesas que impiden la
implantación de patógenos. Se recomienda su uso tanto como
preventivo como curativo.
Decocción, se prepara para 10L. de agua:
Cola de Caballo Fresca, 1Kg.
Cola de caballo seca 150 gr.
En todos los tratamientos se usa diluida 5 veces su
volumen. Para enfermedades fúngicas se realizan tratamientos
de 3 días repitiéndolos cada 10-15 días. En las pulverizaciones
se le puede incorporar al 0’5-1% silicato de sosa o de sodio.
59. •AGUA OXIGENADA:
Indicada especialmente para el mildiu; 150cc en
40 litros de agua.
•RUDA:
En extracto posee acción fungicida, controla la
antracnosis y hongos resistentes.
•PAPAYA:
Las hojas de papaya se utilizan para controlar hongos ya
que su principio activo tiene efectos fungicidas, especialmente
para control de roya y mildiu polvoso.
Macerar o machacar 500gr. De hojas frescas y añadir 1L.
De agua, colar y mezclar con 5L. De agua jabonosa (10gr. De
jabón no detergente)
60. FUNGICIDAS INORGÁNICOS
•CAL Y CENIZA EN SUELO:
Controlar las enfermedades causadas por hongos
en el suelo. Materiales 01 libra de cal y 01 libra de ceniza.
Su aplicación por cada 5mts. cuadrados aplicar la mezcla
removiendo la tierra afectada, esta mezcla se usa antes
de sembrar el cultivo.
•CAL Y CENIZA EN LAS PLANTAS:
Control de enfermedades causadas por hongos en
las plantas. Para esto se requiere 02 cucharadas de
ceniza, 02 cucharadas de cal, ¼ de bola de jabón disuelto.
Se mezclan los ingredientes y llenar la bomba usando una
camisa para colar la cal y la ceniza. Esto mezcla controla
el mal del talluelo, tizón tardío y tizón temprano.
61. COMPOST
•El compostaje o “composting” es el proceso biológico
aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan
sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos),
permitiendo obtener "compost", abono excelente para la
agricultura.
•o “es el proceso biológico aeróbico, mediante
el cual los microorganismos actúan sobre la
materia rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos
urbanos), permitiendo obtener "compost",
abono excelente para la agricultura.
62. PROPIEDADES DEL COMPOST.
•Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia
orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los
agregados del suelo agrícola, reduce la densidad
aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y
aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo.
• Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido
en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la
capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y
almacén de nutrientes para los cultivos.
• Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y
alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus
y contribuyen a su mineralización.
•La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
63. LAS MATERIAS PRIMAS DEL
COMPOST.
• Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o
como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos,
tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los
restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. Son
menos ricos en nitrógeno.
• Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas
antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el
tiempo de descomposición se alarga. Las hojas. Pueden tardar de
6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda
mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
•Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos
procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y
hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
64. LAS MATERIAS PRIMAS DEL
COMPOST.
•Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran
interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de
oveja y los purines.
• Complementos minerales. Son necesarios para corregir las
carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y
magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y
oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.
• Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes
cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que
pueden emplearse como materia prima para la fabricación de
compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y
biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como
fertilizante verde puede ser de gran interés.
• Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas
marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y
fertilizantes para la fabricación de compost.
67. •Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20
m. de ancho y 10 cm. de largo.
•Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de
ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con
10 cm. de paja para evitar la evaporación.
•Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación
pudiéndose alcanzar hasta los 70º C
•Transcurridos diez días será necesario mover y airear el
estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a
bajar se deben colocar las lombrices.
•La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los
70º C ni ser inferior a 15º C.
PREPARACIÓN DE
LOS LECHOS
68. LOMBRICOMPUESTO,
VERMICOMPOST O HUMUS DE
LOMBRIZ
•El lombricompuesto es un fertilizante orgánico,
biorregulador y corrector del suelo cuya característica
fundamental es la bioestabilidad.
Su elevada solubilización, debido a la
composición enzimática y bacteriana, proporciona
una rápida asimilación por las raíces de las plantas.
Produce un aumento del porte de las plantas,
árboles y arbustos y protege de enfermedades y
cambios bruscos de humedad y temperatura durante
el transplante de los mismos.
•El vermicompost contiene cuatro veces más
nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces
y media más potasio que el mismo peso del estiércol
de bovino.
69. VALORES DE LA PRODUCCION DE
LOMBRICOMPUESTO:
SIENDO EL PROMEDIO DE UNA LOMBRIZ
0 MESES A LOS 3 MESES A LOS 6 MESES A LOS 9 MESES A LOS 12 MESES
Población Inicial
de Lombrices
1 era.
Generación
2da.
Generación
3ra.
Generación
4ta.
Generación
1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000
Lombrices de 1 kg 10 100 1.000 10.000
Alimento 1kg/día 10 100 1.000 10.000
Lombricompuesto
0.6 kg/día
6 60 600 6.000
Proteína 0.04
kg/día
0.4 4 40 400
70. EXPERIMENTO CON VERMICOMPOST
CULTIVO VERMICOMPOST QUÍMICOS
Zanahoria 520 20
Berenjena 600 200
Tomate 820 400
Patata 350 100
Trigo 116 40
Maíz 210 70
Soja 52 28
Demostrando un aumento de la cosecha (Kg/ha) comparados con la
fertilización química. El humus de lombriz es de color negruzco,
granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque.
72. DOSIS DE HUMUZ DE
LOMBRIZ
Praderas 800 g/m2
Frutales 2 Kg/árbol
Hortalizas 1 Kg/m2
Césped 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales 150 g/planta
Semilleros 20%
Abonado de fondo 160-200 L/m2
Transplante 0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha
Setos 100-200 g/planta
Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2
Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg