La abundancia y proliferación de comunidades virtuales
y ambientes de colaboración brindan la oportunidad
para que cualquier persona juegue casi cualquier papel
en el proceso periodístico.
La audiencia ha tomado los papeles de editorial, emisor
de radio o televisión, editor, creador de contenido
(escritor, fotógrafo, videógrafo, caricaturista),
comentarista, documentador, administrador del
conocimiento (bibliotecario), periodista y anunciante
(comprador y vendedor).
En el libro Community Building on theWeb,Ami
Jo Kim usa la Jerarquía de Maslow para clarificar
las metas y necesidades de los participantes de
las comunidades en línea.
A través de las entrevistas e investigación sobre
periodismo participativo, el libro Nosotros, el medio ha
compilado una serie de razones por las cuales los
miembros de las audiencias están llegando a ser
participante:
Para ganar estatus o construir reputación en una comunidad
Para crear conexiones con otras personas que tienen
intereses similares en línea y fuera de ella.
Sentido y entendimiento.
Para informar y ser informado.
Para entretener y ser entretenido.
Para crear.
Reglas que gobiernan la participación
En los modelos de emisión masiva, las reglas de participación son estrictas y limitadas. Las reglas de participación
vienen de unos pocos lugares. Primero, provienen de la tecnología — reglas que están construidas en el software
social que administra la comunidad o forma de participación. Estas reglas están configuradas por el anfitrión (aquel
que crea el ambiente). Segundo, las reglas vienen de la comunidad de miembros. Pueden provenir de los
moderadores — miembros de la comunidad señalados que vigilan el flujo de comunicación con base en reglas
establecidas para el entorno.
Sistemas de reputación y métrica de confianza
En las formas participativas, la confianza es construida de la base hacia arriba. Un individuo anónimo entra al
ambiente sin reputación y la mayoría gana la confianza de otros a través de su comportamiento y a través de la
información que suministra. A través de la clasificación y calificación del contenido y de sus creadores, varias
comunidades en línea exitosas han usado sistemas de reputación para ayudar a mantener la calidad de las
discusiones y el contenido.
Credibilidad distribuida
Hay otras formas para evaluar la credibilidad del contenido. Uno de los más efectivos es a través de hipervínculos.
Como un sistema de reputación descentralizado y distribuido, los enlaces actúan como votos, citaciones y
referencias a páginas relevantes en laWeb.
Credibilidad por naturaleza
Hay varias cualidades de estas nuevas experiencias participativas en línea que pueden alimentar la confianza y la
credibilidad:
Igualitarismo: Los sistemas de publicación colaborativos como Wiki usan reglas de edición abiertas y registro
histórico de las versiones, lo cual promueve la confianza.
Intimidad: La autenticidad proviene de la naturaleza personal de las discusiones en una forma participativa.
Pasión: son presentadores de noticias insulsos, revistas que más de cerca parecen catálogos, periodismo tímido
empacado, y cobertura sobrecargada de culto a la personalidad y a la celebridad.
Velocidad de comunicación:Una forma fácil de mejorar el nivel de confianza es simplemente incrementar la
velocidad con la cual la gente responde a nuestra comunicación.
Mercado libre de medios: Hay tres reglas básicas de comportamiento que están unidas directamente a la
naturaleza intrínsica de Internet, de acuerdo con Doc Searls y DavidWeinberger: “Nadie lo posee.Todos los
pueden usar. Cualquiera lo puede mejorar”.
Democratización de los medios
Aquellos que creen que la democratización de los medios tendrá
poco efecto sobre los grandes medios, con frecuencia señalan el
negocio de las revistas (magazines).
Desafíos a la hegemonía de los medios
Un medio democratizado desafía la noción de la prensa
institucional como el intermediario exclusivo, privilegiado,
confiable e informado de las noticias.
El ascenso de nuevos expertos y perros guardianes
Las organizaciones noticiosas han gastado mucho tiempo y
esfuerzo tratando de posicionar a sus periodistas como algo más
que observadores imparciales. Han tratado en muchas formas
de presentarlos como expertos en un campo o intérpretes de
eventos.
El periodismo y la fuerza de trabajo de los medios
Además de repensar el rol del periodista en el medio en línea, se requerirán nuevas
habilidades y actitudes. Los equipos deberán ser motivados a colaborar con colegas,
extraños, fuentes y lectores. Después de años de trabajar mirando hacia arriba en su
escala profesional, algunos reporteros indudablemente tendrán que descubrir un
nuevo respeto por sus lectores. La arrogancia y la actitud distante son cualidades
mortales en un ambiente Colaborativo. Para ser exitosos, los reporteros tendrán que
ser algo más que escritores habilidosos.Tendrán que afinar sus habilidades en
comunidades crecientes alrededor de temas específicos de interés.
Publicidad y mercadeo
Primero, los medios tradicionales tendrían que repensar cómo miden su éxito
económico. Una opción es explorar vías para publicidad enfocada, personalizada,
orientada a individuos o pequeños grupos identificables.Otra es considerar la
posibilidad de alejarse de un modelo de negocios apoyado en la publicidad hacia otro
de suscripciones y otros modelos de pago de contenido. Los datos en tiempo real
sobre lectura y teleaudiencia podrían conducir a nuevas reglas donde el precio fijo es
reemplazado por ajustes de mercado inmediatos.
Los ciudadanos como parte interesada en el proceso periodístico
Cada vez más, las audiencias llegan a ser parte interesada en el proceso noticioso. En
lugar de aceptar pasivamente la cobertura noticiosa decidida por un puñado de
editores, disparan correos electrónicos, publican en weblogs y foros sus críticas sobre
las deficiencias editoriales que perciben y apoyan o financian empresas editoriales
independientes.
1. A través de las entrevistas e investigación sobre periodismo
participativo, según el libro Nosotros, el medio, ¿Cuáles se han
compilado como razones por las cuales los miembros de las
audiencias están llegando a ser participante?
2. ¿Cómo es que los ciudadanos forman parte interesada en el
proceso periodístico?
Preguntas