6. Nutrición: “deja que la comida sea tu medicina y la
medicina sea tu alimento. Hipócrates siglo V a.C
• Orgánica: Natural
• Sintética: procesada, fast food. OMG
• Cantidad: “Todo es veneno. No hay nada que no lo sea. cualquier alimento
y cualquier bebida que se tome en cantidad mayor que dicha dosis es un
veneno” Paracelso hace 500 años.
• Calidad: Lo justo, lo necesario(todo lo ingerido tiene una influencia).
• Somos lo que comemos
8. OMS definió SALUD como:
• El estado de COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL y no
sólo la USENCIA DE ENFERMEDAD.
9. Epigenética
• Se atribuye a Conrad Waddington (1905-1975) el término
“epigenética” en el año 1942 como “la rama de la biología que
estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos
que dan lugar al fenotipo”
10. • Apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX,
aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322
a.C).
• Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo
a partir de materia amorfa. Esta controvertida creencia fue el principal
argumento en contra de la hipótesis que mantenía que nos desarrollamos a partir
de cuerpos minúsculos completamente formados. Incluso hoy día, aún no existe
un consenso universal acerca de hasta qué punto estamos preprogramados o
modelados por el ambiente.
• El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las influencias
genéticas y ambientales .
• En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término
epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se
producen sin un cambio en la secuencia del ADN”.
11. • “La diferencia entre GENÉTICA Y EPIGENÉTICA puede compararse con
la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el
libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada
en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre
los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del
libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes
emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se
desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética
permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o
código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de
las condiciones variables en las que se interprete el molde.”
12. Epigenética
• La palabra deriva del griego, en donde epi significa por encima, la
misma hace referencia a la presencia de factores que pueden afectar
a la genética modificando la forma en la que esta se expresa.
13. • Anteriormente se pensaba que el desarrollo de las enfermedades era
producto de la dinámica entre la información genética contenida en
las células y las condiciones medioambientales.
• A modo de ejemplo, si una persona tiene padres, abuelos o hermanos
diabéticos es posible que desarrolle la enfermedad si tiene un estilo
de vida sedentario y consume una dieta rica en carbohidratos.
14. Epigenética
• Expertos en Epigenética creen que condiciones ambientales y
experiencias de vida de padres, abuelos e incluso bisabuelos pueden,
activar o desactivar "interruptores de encendido/apagado" en los
genes de óvulos y espermatozoides, o en los genes de fetos en
desarrollo y, por ello, modificar el código genético de sus hijos y
descendientes. De este modo, pueden aparecer nuevos rasgos
genéticos en una sola generación, la cual puede transmitirse a hijos,
nietos y demás.
15. Epigenética
• Existe evidencia que sugiere que el tabaquismo, y comer en exceso,
pueden afectar los genes, activando los que causan la obesidad y
desactivando los que promueven la longevidad. Esto significa que
además del daño que provoca comer en exceso o fumar, estos hábitos
de estilo de vida pueden predisponer a los hijos de una persona (e
incluso a sus futuros descendientes) a sufrir enfermedades o muerte
prematura.
16. Epigenética
• Quizás no sea posible revertir los cambios de los "interruptores
genéticos de encendido y apagado" que se transmiten a los hijos ya
nacidos, llevar una vida más saludable podría ser invaluable para la
salud de los hijos futuros y de sus hijos.
• La Epigenética no se aplica solamente a la transferencia de
características potencialmente negativas o de riesgos de salud, sino
también a los beneficios que implica heredar factores saludables.
17. • Los científicos aplican el concepto de epigenética al desarrollo de
nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades que tienen
causas genéticas.
• Actualmente se está produciendo fármacos que activan o desactivan
genes defectuosos por mecanismo epigenético.
• Este tipo de "arreglo rápido" genético podría resultar en cáncer, la
diabetes y la enfermedad de Alzheimer.