1. Planeación didáctica
Escuela: José Felipe Valle
Practicante: LUIS EDUARDO NÚÑEZ RIVERA
Fecha de aplicación del __6 DE OCTUBRE _ al __17 DE OCTUBRE del 2014.
Asignatura: __Español___ Grado: _5° Bloque: __I____
Practica social del lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios
que se ofrecen en su comunidad.
Tipo de texto: Descriptivo__ Ámbito: __PARTICIPACION SOCIAL._
Estándar:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos_1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas
concretos. 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.5. Infiere información en un texto para
recuperar aquella que no es explícita. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.15. Identifica y emplea la función de los
signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2. Producción de textos escritos:
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica., 2.9. Realiza correcciones
a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea
convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos., 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer
correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: _3.2. Expone información de manera oral y considera la
que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento, 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al
exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: _4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres
propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.
5. Actitudes hacia el lenguaje:_ 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva
para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.. 5.9.
Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
Propósitos:
Educación básica: • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en
la vida escolar y extraescolar.
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Didácticos (Aprendizajes Esperados):
2. • Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.
• Identifica las características de las leyendas.
• Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.
• Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.
• Retoma elementos convencionales
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Producto final: • Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.
Sesiones: ___6_____ Tiempo estimado: __1 hora cada sesión.
Actividades Permanentes:
Lectura de una leyenda
Producciones para el desarrollo del producto: Sugerencias para el docente:
• Lectura en voz alta de leyendas de diferentes culturas y
discusión sobre su significado.
Comprensión e interpretación
• Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas).
Actividades
Inicio:
-Se comenzará con el rescate de conocimientos previos con las
siguientes preguntas: ¿entienden lo que es una leyenda?, ¿has
escuchado la leyenda de la llorona?, ¿alguna vez han escuchado
alguna leyenda aparte de la llorona y cuál ha sido?, ¿Qué sientes
cuando escuchas una leyenda?, ¿en su comunidad hay leyendas
y cuáles?
-Posteriormente se realizará la lectura de diferentes tipos de
leyendas donde reflejen las culturas de México y así llegar a su
significado (se utilizará música de fondo de miedo).
Desarrollo:
-Una vez enterados de la actividad llevare un libro de leyendas
de México en el cual habla de leyendas de la época prehispánica
como por ejemplo la llorona, el callejón del beso, la muerta que
resucito, entre otras, al igual que observaran si en la biblioteca
del aula se encuentran libros de leyendas las cuales podamos
3. utilizar para leer a todos en voz alta, se organizarán por medio
de un circulo alrededor del salón sentados en el suelo, como a
ellos les parezca más cómodo y así disfrutar la lectura.
Cierre:
-Una vez concluida la actividad de lectura de leyenda los
alumnos reflexionarán sobre en donde sucedieron los hechos
que menciona cada leyenda, en qué año creen que paso y cómo
sucedieron los hechos, quienes eran los personajes principales
que mencionaba, así como también que elementos podemos
rescatar como fantasiosos y un tanto de realidad.
Tiempo estimado: 60 min.
• Recopilación de leyendas en forma oral y escrita (recuperadas
entre personas de su comunidad).
Temas de reflexión:
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las leyendas.
• Recursos literarios para la descripción de personajes.
Actividades
Inicio
-En binas se darán a la tarea mediante binas de recopilar por lo
menos una leyenda en donde implicará la indagación, cuestionar
ya sea en su comunidad o familia ya sea abuelos, tíos, vecinos los
cuales les puedan proporcionar una leyenda que ellos recuerden
que les hayan contado cuando eran niños o aun ya de grandes.
Desarrollo
-Una vez ubicada cada leyenda las analizaremos de manera
grupal puesto que participarán las binas mediante a la
exposición de la leyenda que los alumnos recopilaron en su
comunidad por medio de su investigación, así también darán
lectura a la misma.
Cierre
-Durante la exposición y lectura de las leyendas (utilizar música
de fondo de miedo) los demás alumnos realizarán el rescate de
ciertos aspectos como los cuales son: ideas principales de la
leyenda, les gustó o no, de que trataba la leyenda así como
4. también si ya habían escuchado esa leyenda para así adentrarlos
a lo que sería la recopilación de características y hacerlos más
analíticos críticos y reflexivos.
Tiempo estimado: 60 min.
• Lista de las características de las leyendas.
Temas de reflexión:
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las leyendas.
• Recursos literarios para la descripción de personajes.
• Elementos convencionales de la edición de libros: portada,
portadilla, introducción, índice.
Actividades
Inicio
-Como inicio de esta actividad realizarán el análisis de varias
leyendas así como también los diferentes libros en donde se
muestran las leyendas.
Desarrollo
-Posteriormente procederán con la elaboración de una lista o
tabla en donde registraran las características y funciones de las
leyendas, recursos literarios para su descripción de personajes
en base a como lo muestra el autor de la leyenda , así como está
basada en la vida real.
Cierre
Para finalizar la actividad observaremos los libros en donde se
investigaron las leyendas para así hacer un análisis de las
características de los libros como lo son los elementos
convencionales de la edición de libros: portada, portadilla,
introducción, índice en que consiste cada una de las partes.
Tiempo estimado: 60 min.
• Borradores de leyendas transcritas.
Actividades
Inicio
Los alumnos se organizarán en binas para realizar un borrador de
lo que será una leyenda que ellos con su imaginación
transcribirán en una hoja blanca en base a los conocimientos que
han adquirido durante las sesiones, por ejemplo las
5. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Uso convencional de las mayúsculas.
características que estas presentan así como el grado de
veracidad que se maneja al igual que la fantasía.
Desarrollo.
Posteriormente corregirán los errores ortográficos que hayan
presentado en su redacción ya sea en la creatividad por ejemplo
si hace uso de signos de puntuación, respeta las comas, utiliza
signos de admiración para modular su voz a la hora de leerlo en
voz alta.
Cierre.
Como producto de esta actividad los alumnos realizaran una
coevaluación en donde registraran si realmente el borrador que
presentan contiene las características anteriores y si alcanza a
rescatar lo más relevante de su leyenda como lo es la veracidad y
la fantasía
• Leyendas para integrarlas en un compendio que cumpla con las
siguientes características:
-Organización a partir de un criterio de clasificación definido.
-Índice, portada y portadilla.
-Introducción sobre el propósito del compendio y presentación
de las leyendas.
–Ortografía y puntuación convencionales.
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adaptación del lenguaje para ser escrito.
• Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a
Actividades
Inicio
-Realizaremos el formato de como organizaremos las leyendas
de los alumnos pero principalmente los pasos que debemos
seguir para hacer un compendio de leyendas por ejemplo el tipo
de leyendas.
-Ya hecha la ANTOLOGÍA DE PRODUCCIONES LITERARIAS
ESCOLARES, ejercitaran las Prácticas sociales del lenguaje,
haciendo grupalmente por medio de la lectura comentada de
cada una de las Leyendas.
-Clasificarán las leyendas, por tipos: Etiológicas. Del origen de
los elementos de la naturaleza; Escatológicas. Referentes a
ultratumba; Históricas. Se vinculan con pasaje histórico;
6. través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas.
Míticas. De seres y fuerzas sobrenaturales; Religiosas. Pasajes
religiosos.
Cierre
-Para concluir con la actividad se organizará a partir de un
criterio de clasificación determinado, es decir; índice, portada y
portadilla así como una introducción sobre el producto que a
manera grupal registraremos una sola para dar a conocer con
qué fin es hecho el álbum así como la presentación de las
leyendas.
Producto final
Producto final
• Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la
biblioteca del salón.
-El producto se presentará al grupo mediante una exposición del
compendio de leyendas para integrarlo a la biblioteca del salón
en donde todos los equipos de binas aportarán sus argumentos
hacia la clase en el aspecto crítico, analítico y reflexivo, es decir;
si creen que su trabajo es un trabajo de calidad, que les
parecieron las actividades, si creen que les hiso falta algo que se
pueda aportar para mejorar el producto, así como también hacer
una breve reflexión personal en base a lo que reconocemos
como leyendas y patrimonio nacional por lo que nos deja
enseñanza siendo transmitido de generación en generación de
manera oral o escrita acerca de hechos o sucesos que asemejan
a la fantasía, imaginación y creatividad llevando a la creación de
la leyenda.
Anticipando dificultades Materiales necesarios
• control del grupo
• Falta de material
• Desmotivación hacia producciones
• Cartulinas
• Proyector
• Hojas
• Revistas
• Periódicos
Transversalidad
Historia: Aspectos culturales de México
7. Geografía: Ubicación geográfica en México
Evaluación
Producción a evaluar Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación
• Lectura en voz alta de leyendas
de diferentes culturas y discusión
sobre su significado.
• Identifica las leyendas de
diferentes tipos de culturas.
• Distingue elementos de realidad y
fantasía en leyendas.
• Discute sobre el significado y la
importancia que tienen las
leyendas
Lista de cotejo
• Recopilación de leyendas en
forma oral y escrita (recuperadas
entre personas de su comunidad).
• indaga información en su contexto
para recopilar leyendas de manera
oral y escrita.
Lista de cotejo
• Lista de las características de las
leyendas.
• Identifica las diferentes
características de las leyendas.
• Describe personajes o sucesos
mediante diversos recursos
literarios.
Lista de cotejo
• Borradores de leyendas
transcritas.
• Redacta un texto empleando
párrafos temáticos delimitados
convencionalmente.
Lista de cotejo
• Leyendas para integrarlas en un
compendio que cumpla con las
siguientes características:
-Organización a partir de un
criterio de clasificación definido.
-Índice, portada y portadilla.
-Introducción sobre el propósito
del compendio y presentación de
las leyendas.
• Retoma elementos
convencionales de la edición de
libros.
Lista de cotejo
8. ASPECTOS INDICADORES DE SEMPEÑO
Productos INSUFICIENTE BASICO SATISFACTORIO DESTACADO
Recopilación de
leyendas
Lectura en voz alta
Listas de características
de las leyendas
Borradores de las
leyendas transcritas
Clasificación tipológica
de las leyendas
Estructuras de las
leyendas: (Índice,
Portada, Portadilla)
Descripción verbal
Descripción escrita
Ortografía y
puntuaciones
convencionales
Desempeño oral en
“lectura regalada”
Producto final:
Su
compendio/antología,
se valora como: