1. EJERCICIO LEGAL DE
LA INGENIERÍA
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”- SAIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CABUDARE- ESTADO LARA
LUIS ANDRES ZAYAS
C.I:25.455.288
2. Ética, Moral y Deontología en la Ingeniería.
La Deontología, se refiere al estudio de los deberes de una determinada profesión.
Así suele hablarse de una Deontología jurídica o forense, psicológica, médica, entre
otros, es una ética aplicada a la profesión.
Término introducido por Bentham Deontology or the Science of Morality, en1834.
Hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos
del deber y las normas morales, con ello implica el código de conducta bajo el cual
tiene obligación en actuar el profesional.
La Moral se ve reflejada en la toma de decisiones de los Ingenieros, por esto mismo
para que esta se pueda desarrollar plenamente se necesita la ética y la moral y todo
esto se logra gracias a la correcta educación de los Ingenieros tanto en
computación, como mecánicos, como electrónicos, entre otros.
La ética es una ciencia filosófica, la moral es un conocimiento empírico amplio y la
deontología es la práctica de las reglas morales o de los principios éticos en grupos
específicos.
La Deontología trata de preservar el prestigio del gremio exigiendo correcta
actuación a los profesionales, un Código de Ética no tiene sentido sino va
acompañado de un procedimiento rápido y efectivo para lograr sentencias
ejemplificadoras entre las conductas no éticas.
3. La ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales
definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se
refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una
cierta finalidad: la prestación de un servicio.
La ética examina y establece las obligaciones de los ingenieros para con la sociedad,
los clientes y la profesión.
Debido al importante efecto que la tecnología que diariamente creamos tiene sobre
la calidad de vida en el mundo entero, y como una obligación personal hacia nuestra
profesión, se debe desde la formación profesional e incluso desde el colegio e
instancias menores sensibilizar al futuro profesional para que el ejercicio de su
carrera se desenvuelva en un ámbito de honestidad, responsabilidad, autodominio,
legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad. Sin importar de las normas
jurídicas que reglamentan el ejercicio de las profesiones y el cumplimiento de las
leyes.
4. ÉXITO EMPRESARIAL
Es el objetivo de cualquier empresa. Bien sea de un autónomo, una pequeña
empresa o una grandísima multinacional, el objetivo es común: conseguir un
negocio solvente, que crezca día a día, ampliando su facturación anual, ampliando
la plantilla y en definitiva, ganando más dinero.
CLAVES PARA ALCANZAR EL ÉXITO
Existen numerosas claves, estrategias y manuales para garantizar el éxito
empresarial. De hecho, éstos varían en función de factores como el sector
comercial, las expectativas del negocio o la naturaleza del producto. Sin
embargo, la diversidad de estos aspectos puede focalizarse en siete aspectos
básicos.
1. Pasión por lo que se hace: Es el punto de arranque de cualquier proyecto o
plan de empresa. Si no hay pasión, no habrá éxito.
5. 2. Trabajo duro: Si existe esa pasión, por consiguiente habrá trabajo duro, disciplina y
dedicación. Todo proyecto se consolida con las acciones diarias; cada día suma en
aras de cumplir con los objetivos propuestos. Este trabajo debe ser especialmente
constante durante los meses de consolidación del negocio, cuando recién se apuesta
por la apertura de campo en el mercado y la captación de clientes.
3. Excelencia: La pasión y el trabajo duro serán, necesariamente, la antesala de un
producto o servicio que se distinga del resto por su calidad y excelencia. No basta
con imitar algo que hayan hecho otros. La idea es innovar y crear interés.
4. Focalizar el producto: Es verdad que existen empresas multitarea o servicios que se
ofrecen transversalmente en varios mercados. Pero, aun así, el objetivo primordial de
un emprendedor es centrar la mirada sobre los nichos de consumidores que le
interesen.
5. Conocer el mercado: El emprendedor debe conocer a la perfección el campo
comercial en el que aspira a desenvolverse, lo cual implica tener información sobre
los precios, los competidores y los ciclos de producción.
6. 6. Innovación: Está demostrado que las ideas más exitosas son aquellas que innovan
y se salen de los parámetros establecidos. Esto es lo que se conoce como valor
añadido. Existe un límite: si el producto es demasiado extravagante, generará el
efecto contrario.
7. Perseverancia: Son muchos los obstáculos que los novatos deberán sortear en su
largo camino hacia el posicionamiento. De hecho, muchos proyectos de empresa
sucumben ante los primeros desafíos con los que se topan. La clave está en no
claudicar nunca.
7. ÉTICA EN LA ORGANIZACIÓN E
IMPORTANCIA
El tema de la ética de las organizaciones ha incrementado su vigencia,
paralelamente, con el afianzamiento de la empresa en la sociedad
contemporánea. Las empresas han alcanzado un posicionamiento clave
porque son las generadoras de las riquezas además de ser el lugar que
concentra un tiempo considerable de la gente y también el espacio
esencial del aprendizaje de las personas, por lo que no existen
acontecimientos en la sociedad que no tengan una directa y explícita
relación con el mundo de las organizaciones.
La ética empresarial: Es un valor intrínseco de toda actividad económica y
organizacional porque cualquier actividad empresarial atrae hacia sí un
cúmulo de factores humanos donde la dignidad personal es un valor que
debe presidir las decisiones de cualquier organización y la convicción de
que la armonía social exige la práctica habitual de conductas verdaderas.
8. El tema de la ética en la mayoría de las empresas en la actualidad, más que un
asunto de principios igualmente es de naturaleza estratégica, porque se vincula
con la sobrevivencia de las mismas, y con la convivencia de las personas que
trabajan en ellas. Asimismo, el fin de las organizaciones guarda un fin social,
porque toda organización se crea para proporcionar unos bienes o servicios, en
virtud de los cuales queda legitimada su existencia ante la sociedad, y éste es
un punto central en la elaboración de un código ético.
El componente ético de la empresa está íntimamente relacionado con la misión
que la empresa desempeña dentro del mercado y la sociedad. Está demostrado
que a medio plazo aquellas empresas que se ajustan a códigos deontológicos y
éticos logran que sus proyectos pervivan en el tiempo. Una mala cultura
empresarial, la vulneración de los códigos éticos finalmente se acaban
volviendo contra la propia empresa, redundando en su descrédito.
9. VALORES EN LA ORGANIZACIÓN
Los valores organizacionales son la convicción que los miembros de una
organización tienen en cuanto a preferir cierto estado de cosas por encima de
otros (la honestidad, la eficiencia, la calidad, la confianza, etc.)
Los valores organizacionales compartidos afectan el desempeño en tres
aspectos claves, proveen una base estable sobre la cual se toman las decisiones
y se ejecutan las acciones; forman parte integral de la proposición de valor de
una organización a clientes y personal; y motivan y energizan al personal para
dar su máximo esfuerzo por el bienestar de su compañía. Así se crea una fuente
de ventajas competitivas que es difícil de replicar ya que se fundamenta en
valores propios y únicos de la organización.
Cuando los valores están alineados con el desempeño, las personas que laboran
en una compañía presentan actitudes como: Compromiso con el logro de la
calidad y satisfacción del cliente, Sentido de pertenencia y responsabilidad en
sus acciones, Saben que su opinión es escuchada, Observan una conexión
directa entre su labor y los objetivos de la firma
10. PRICIPIOS GENERALES DE LA ÉTICA DE LA
INGENIERÍA:
Los ingenieros concederán la máxima importancia a la seguridad, la salud y el
bienestar del público y se esforzarán por cumplir con los principios del desarrollo
sustentable en el ejercicio de sus funciones profesionales
Los ingenieros deben prestar servicios sólo en las áreas de su competencia.
Los ingenieros deben emitir declaraciones públicas sólo de manera objetiva y veraz.
Los ingenieros deben actuar en asuntos profesionales para cada empleador o cliente
como agentes o representantes fieles, y deberán evitar conflictos de intereses.
Los ingenieros deben construir su reputación profesional sobre el mérito de sus
servicios y no podrán competir de forma desleal con los demás.
Los ingenieros deben actuar de forma tal de mantener y mejorar el honor, la
integridad y la dignidad de la profesión de la ingeniería, y actuarán con tolerancia
cero con el soborno, el fraude y la corrupción.
Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de su carrera, y
deberán ofrecer oportunidades para el desarrollo profesional de los ingenieros bajo
su supervisión.