• Aura Álvarez Bustamante
• Laura Lambis Garzón
• Luisa Morales Montes
Los RIESGOS BIOLOGICOS están
constituidos por un conjunto de
microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos,
órganos corporales humanos,
animales y vegetales, que están
presentes en determinados
ambientes laborales, que al entrar
en contacto con el organismo
pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas,
reacciones alérgicas o también
intoxicaciones
DEFINICION
• Formar a todos los empleados que
realizan trabajos que implican el
someterse a riesgos biológicos para
que los realicen de forma segura e
identifiquen las situaciones de
riesgo que puedan surgir al
respecto.
• Detectar y controlar
oportunamente las fuentes y
factores de riesgo.
• Contar con primeros auxilios para
poder intervenir cuando un
accidente se presente
OBJETIVOS
Los agentes biológicos con
capacidad infecciosa pueden ser
diversos: virus, bacterias,
parásitos, hongos o esporas,
toxinas, endotoxinas, cultivos
celulares, etc. Para que este
contacto se produzca debe existir
una vía de transmisión, que
permita que el agente entre en
contacto con el órgano o sistema
dónde el agente en cuestión
puede causar daño.
AGENTES INFECCIOSOS
• VIA RESPIRATORIA: Por inhalación
en el medio de trabajo, producido
por la centrifugación de muestras,
agitación de tubos, aspiración de
secreciones, toses, estornudos.
• VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL): Por
ingestión accidental, al pipetear
con la boca, al comer, beber o
fumar en el lugar de trabajo.
• VIA SANGUÍNEA, POR PIEL 0
MUCOSAS: Como consecuencia de
pinchazos, mordeduras, cortes,
erosiones, salpicaduras.
MECANISMO DE TRANSMISION
• NO PELIGROSOS: No presentan riesgos para la
salud humana y/o el medio ambiente. Estos se
clasifican a su vez en:
• Biodegradables: Son los residuos naturales que
al interactuar con el medio ambiente se
desintegran sin causar alteraciones a este.
• Reciclables: Los residuos reciclables no se
descomponen fácilmente pueden someterse a
un proceso de reciclaje donde se aprovechan
para ser transformados.
• Inertes: Su degradación natural no permite la
transformación en materia prima, requiere de
grandes periodos de tiempo.
• Ordinarios o comunes: Son los generados en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías,
sala de espera y en general en todos los sitios
de la entidad.
TIPOS DE RESIDUOS
• PELIGROSOS: Pueden causar daño a la salud
humana y al medio ambiente. A su vez se clasifican
en:
Infecciosos: Los residuos infecciosos desencadenan
una contaminación biológica, debido a la presencia
de microorganismos patógenos que pueden llegar a
producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se
dividen en:
Biosanitarios: Han estado en contacto con fluidos
Anatomopatológicos: Restos humanos.
Corto punzantes: Elementos que por sus
características cortantes pueden dar origen a un
accidente con riesgo biológico.
• QUÍMICOS: Son residuos que debido a su
composición y dependiendo de su concentración,
tiempo de exposición pueden causar la muerte,
lesiones graves, efectos nocivos para la salud o el
medio ambiente
La OMS propuso un sistema de clasificación dividido en cuatro
grupos (OMS 1994) de acuerdo al índice de probabilidad de
infección según los criterios de patogenicidad capacidad de un
microorganismo para producir una enfermedad
Transmisibilidad: habilidad de moverse desde el sitio donde son
liberados hasta la vía de infección de una persona
Infectividad: habilidad para penetrar las barreras defensivas
naturales o inducidas del individuo. Esta depende de muchos
factores destacándose el sistema inmune de cada individuo.
Virulencia: que es la capacidad para ocasionar enfermedad,
por lo tanto a mayor virulencia más grave será la enfermedad.
CLASIFICACION DE
PELIGROSIDAD
El plan establecerá las actividades preventivas que se adoptan, el
plazo para llevarlas a cabo y las personas responsables de su efectiva
aplicación y su seguimiento.
Lavado de manos antes y después de cada procedimientos.
Llevar en uniforme y equipo adecuado
Mantener la señalización adecuada para evitar contaminación por
riesgo biológico, prohibición de fumar, comer, beber y tener
suficiente demarcación de PELIGRO BIOLOGICO.
Mantener confortables las condiciones de temperatura, iluminación
y ventilación de sitios de trabajo.
Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y
aseo, realizando desinfección y limpieza a las superficies,
elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al
finalizar la jornada
ESTRATEGIAS PARA PREVENCION
DE RIESGO BIOLOGICO
*La prevención del riesgo biológico
en el trabajo: debe evitar las
exposiciones laborales capaces de
originar algún tipo de infección,
alergia o toxicidad.
Si por alguna circunstancia usted presenta un
Accidente de Trabajo con Riesgo biológico
tenga en cuenta lo siguiente:
Exposiciones percutáneas:
1- Retirar el objeto con el que se ha producido
el pinchazo.
2- Limpiar la herida con agua corriente sin
restregar, permitiendo a la sangre fluir
libremente durante 2-3 minutos. Inducir el
sangrado si fuese necesario
3- Desinfectar la herida con povidona yodada, u
otro virucida. No utilizar lejía
4- Cubrir la herida con un apósito impermeable.
EN CASO DE ACCIDENTES
Exposición cutánea: Lavado con
abundante agua y jabón.
Exposición a mucosas no ocular:
Lavado con abundante agua.
Exposición a mucosa ocular:
Irrigar con suero fisiológico o en su
defecto con agua limpia.
Solicitar de forma inmediata
asistencia sanitaria:
Para ello deberá acudir, dentro de las
dos primeras horas tras el accidente,
a “Vigilancia de la Salud” o al Servicio
de Urgencias
Comunicar al mando directo el
accidente biológico:
Todo accidente biológico debe ser
comunicado por el trabajador al mando
directo lo antes posible y entrega del parte
de lesiones o informe médico asistencial al
mismo.
Seguimiento y control del accidente:
Al trabajador accidentado se le ofrece un
seguimiento post-exposición, cuyas pruebas
a practicar y el tiempo de duración
variarán en función del estado infeccioso
del paciente fuente, de la susceptibilidad
del trabajador y de la profilaxis
administrada. Será útil para estudiar la
posible transmisión del agente biológico y
la detección precoz de la infección, así
como los efectos deseados o no de la
profilaxis.