Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

DENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptx

  1. Esp. CD. Julia Díaz García
  2. Es importante tener una buena nutrición y buena salud bucal desde antes de salir embarazada. PRIMEROS MIL DIAS
  3. Durante el embarazo suceden una serie de cambios fisiológicos, anatómicos y psicológicos. Estos también se manifiestan en la cavidad bucal de la gestante y como consecuencia de esto puede generar alteraciones en la cavidad oral del bebé
  4. La formación de la dentición se inicia a partir de la sexta semana de vida intrauterina. La deficiencia de la ingesta de vitaminas, minerales y proteínas también pueden influenciar en el proceso : - Maduración - Morfodiferenciación - Tiempo de erupción en la dentición temporal
  5. LA BOCA DEL NEONATO
  6. * CARACTERISTICAS EN LA CAVIDAD BUCAL DEL RECIEN NACIDO Funciones neuromusculares vitales: Succión Deglución Respiración Moyers. 1992 ed.medica panamericana.
  7. Apoyo de succión Prominencias vestibulares Cordón Fibroso Frenillo labial Walter. 2000. ed actualidades médico odontológicas,Carcas Venezuela
  8. * CARACTERISTICAS EN LA CAVIDAD BUCAL DEL RECIEN NACIDO Frenillos o bridas laterales Walter. 2000. ed actualidades médico odontológicas,Carcas Venezuela Correa, MSN et al. 2009 ed. Santos, SAO PAULO, BRASIL Frenillo labial Walter, 2000
  9. * Arcos dentarios Correa, MSN et al. 2009 ed. Santos, SAO PAULO, BRASIL
  10. * - Rodetes Gingivales - Segmentaciones verticales. - Surco lateral o depresión distal de la papila canina. Cordón fibroso de Robin y Magitot Segmentaciones Vestibulares Walter. 2000. ed actualidades médico odontológicas,Carcas Venezuela
  11. * En el momento de nacer, el bebé, no tiene dientes ni procesos alveolares, lo que tiene es hueso basal que está recubierto por una rodete gingival, el cual, posteriormente, se segmentará para indicar los sitios de los dientes en desarrollo(1) 1. Moyers. 1992 ed.medica panamericana IMAGEN RADIOGRÁFICA DEL DESARROLLO Y MINERALIZACION DENTARIA AL NACIMIENTO (Cortesia del Prof. Tadaaki Ando) Correa, MSN et al. 2009 ed. Santos, SAO PAULO, BRASIL
  12. * CARACTERÍSTICAS EN LA CAVIDAD BUCAL DEL RECIÉN NACIDO En los primeros meses de vida y antes de la erupción de los dientes, los maxilares tienen un gran crecimiento tridimensional. En el área orofacial hay 3 características que hay que rescatar: 1.- Micrognatismo bimaxillar. 2.- Retrognatismo mandibular. 3.- Apiñamiento Incisal. Williams y Adriazola UPCH. 2001 Perú. Correa, MSN et al. 2009 ed. Santos, SAO PAULO, BRASIL
  13. Rodete Gingival frenillo labial bridas laterales paladar papila palatina rugosidades palatinas el rafe palatino medio surco alveolar interno surco alveolar interno Anatómicamente en el arco superior se observa: Walter. 2000. ed actualidades médico odontológicas,Carcas Venezuela
  14. * Por lingual: el piso y frenillo lingual y el surco alveolar interno Bridas laterales Walter. 2000. ed actualidades médico odontológicas,Carcas Venezuela
  15. Nódulos de Bohn Quiste de Erupción Dientes Neonatales y Natales Úlceras Anquiloglosia ALTERACIONES EN LA CAVIDAD ORAL DEL INFANTE
  16. Elías PMC, 2005 Díaz GJA, 2011 *
  17. DENTICIÓN EL BEBÉ Fuerte deseo de morder Babeo excesivo Irritabilidad Disminución del apetito Fiebre y diarrea, no relacionados directamente
  18. DENTICIÓN DECIDUA Llamada también dentición temporal, dentición de leche o dentición primaria. Presenta un total de 20 dientes: incisivos, caninos y molares Guía de erupción de los mismos Mantienen el espacio de sus sucesores Masticación Fonación Estética
  19. OCLUSIÓN DE LA DENTICIÓN DECIDUA FASE 1: Contacto de los Incisivos FASE 2: Llegada al plano de oclusión de las primeras molares. Llamado: “Primer levante de mordida” FASE 3: Cuando las segundas molares deciduas llegan a ocluir entre si.
  20. DENTICIÓN MIXTA
  21. CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN
  22. DIFERENCIAS DE LA DENTICIÓN DECIDUA Y PERMANENTE
  23. CONCEPTO DE CARIES DENTAL “Es una ENFERMEDAD DINÁMICA, biofilm-azúcar dependiente, de naturaleza multifactorial que se manifiesta sobre la estructura dental como resultado del desequilibrio de los ciclos de DESmineralización - REmineralización”
  24. * ¿Qué es las Caries de Aparición Temprana? La AAPD en su guía del 2005-2006 define a la caries de infancia temprana (CIT), como: “La presencia de una o más (lesiones cavitadas o no cavitadas), pérdida dentaria (por caries), o superficie restaurada en algún diente deciduo de un niño de hasta 71 meses de vida”. 1.- Es un signo clínico de numerosas fluctuaciones del pH en el biofilm alojado sobre las superficies dentarias. 2- Las lesiones podrían o NO progresar. 3- La progresión de las lesiones puede ser reducida, controlada o detenida. 4- Todos los que tienen dientes presentamos riesgo de formación de lesiones “desde la infancia hasta la vejez” 5- La caries dental es la causa más prevalente de pérdida dentaria en todas las edades
  25. Es una enfermedad asociada al Estilo de Vida con factores de riesgo en común a otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) - Alta probabilidad de requerir hospitalización y visitas de emergencia. - Ausencia escolar y disminuye la capacidad de atender y la habilidad de aprender y estudiar. - Dolor al alimentarse, pérdida dental (autoestima) - Dolor dental que impacta no solo en la calidad de vida del niño sino también en la economía de la familia. - Las pérdidas dentarias afecta la autoestima del niño. CONSECUENCIAS DE ALTOS NIVELES DE CARIES DENTAL
  26. CARIES DENTAL: MULTIFACTORIAL? Caries es considerada una enfermedad multifactorial, SIN EMBARGO en AUSENCIA de azúcar el ciclo NO podría iniciarse. Los demás factores de riesgo son MODULADORES de la velocidad de progresión de la enfermedad (factores contribuyentes). Presencia de azúcar determina que las bacterias presentes se tornen a un estado patológico. Estudios en los que se reemplaza la sacarosa por azúcares no cariogénicos, muestran la menores tasas de caries.
  27. Por ello, la OMS recomendó en su documento “Ingesta de azúcares para adultos y niños” en 2015 reducir la ingesta de azúcares libres (aquellos que añadimos a la comida o presentes en la miel, los jugos de frutas o concentrados y los jarabes) a menos del 10% de la ingesta calórica total. Pero, además, ha sugerido reducir el consumo a una proporción menor al 5% con el fin de obtener beneficios adicionales. por la OMS.
  28. Dientes permanentes con CARIES y DEFECTOS DE ESMALTE SECUELAS DE LA CARIES DE APARICIÓN TEMPRANA EN LA DENTICIÓN PERMANENTE
  29. 1.- Atribuye a alteraciones en el metabolismo del calcio durante los primeros días de vida y a una menor acumulación de calcio y fósforo, debido a que el mayor depósito debía suceder en el último trimestre del embarazo. 2.- Resultado de un trauma local causado en el contorno alveolar superior anterior por el laringoscopio al realizar la intubación orotraqueal frecuentemente necesaria en niños prematuros con asfixia perinatal o problemas respiratorios derivados de los tejidos pulmonares subdesarrollados. Un estudio indica que la incidencia de defectos del esmalte aumenta, siendo de 94%, cuando los niños requieren tanto intubación como alimentación parenteral. GUTIÉRREZ N. “DEFECTOS DEL ESMALTE EN DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS PREMATUROS CON MUY BAJO PESO AL NACER: REPORTE DE TRES CASOS” CASO CLÍNICO. REV. CIENT. ODONTOL. 13 (1) TEORÍAS QUE EXPLICARÍAN LOS DEFECTOS DE ESMALTE
  30. GRACIAS
Anzeige