2. ¿qué es el Juego’?
La Real Academia Española, define el juego como la acción y el efecto de
jugar, entretenerse, travesear, retozar, etc.
Pero existen diferentes autores que han definido el juego de forma diferente,
entre ellos:
Johan Huizinga(1938): El juego es una acción libre y voluntaria,
desinteresado que ocurre dentro de unos límites espaciales y temporales y bajo
unas reglas libremente conseguidas y cuya finalidad es el sentimiento de alegría.
Roger Caillois: El juego es una actividad libre, atractiva, alegre, e
improductiva, circunscrita en límites de espacio y de tiempo.
J. Moragas: El juego es una actividad que existe por sí misma y que aporta
al niño seguridad y equilibrio que le permite conocer el espacio, y distinguir entre
su persona y las cosas.
Bülher(1935), Rüseell(1965) y Avedon Sutton-Smith(1971): El juego se
define como una dinámica de placer funcional.
Patridge A. :Actividades creativas indispensables para el desarrollo
humano.
Maier, H.W. :Abre el camino de la vida del niño.
Decroly, O. :El juego provoca estados agradables o desagradables según
sea o no satisfactorio.
Piaget(1961): El juego es la forma que encuentra el niño para ser partícipe
del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad.
3. Papalia. D. : actividad multifacética que transciende a todos los niveles del
niño.
Claparède: El juego permite al individuo realizar su yo y desenvolver su
personalidad.
Buytendik: El juego forma el interior de infantil.
Sully(1902) y Millar(1968): el juego aporta libertad de elección y ausencia de
coacción.
Norberk(1974): El juego es una actividad innata, voluntaria y diferenciada de
otras que no lo son. Se fundamenta en un estímulo biológicamente heredado.
Lange: el juego es una actividad de ficción que nos permite hacer cosa que en
la vida real no podemos hacer.
Fröebel: El juego es la actividad la actividad principal del niño que expresa su
vida interior.
Gutton,P(1982): El juego como forma privilegiada de la expresión infantil
Cagigal,J.M(1996): El juego es una acción libre, espontánea, desinteresada e
intranscendente, circunscrita en unos límites de espacio y tiempo, bajo
determinadas reglas establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es
la tensión.
En definitiva el juego es una actividad que surge de forma natural, que
constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno, y que permite a quien
lo practica descubrir sus posibilidades, aprender a conocer el mundo, interpretar la
realidad, ensayar conductas sociales, asumir roles, aprender reglas, regular su
comportamiento, exteriorizar pensamientos, descargar impulsos y emociones,
por lo que sirve como recurso didáctico con un alto nivel educativo.
6. eVolucIÓn del Juego en la escuela InFanTIl .
ESCUELA TRADICIONAL/ESCUELA NUEVA
Durante los S.XVII, XVIII; XIX y XX, estuvo impuesto el modelo de escuela
tradicional, la enseñanza se realizaba a través de la instrucción y la disciplina y el
juego era considerado una pérdida de tiempo.
En esta época el papel del educador era rígido y basaba su enseñanza de
forma dirigida, se observaba quien llegaba a adquirir los conocimientos, pero no
puntualizaban en los progresos individuales del niño, ni en su evolución natural.
A partir del siglo XVIII, en contraposición, una serie de pensadores, entre
ellos, Rousseau, Pestazzoli, Fröebel, Andrea y Carolina Agazzi, Dewey, María
Montesori, Decroli… se convirtieron en los precursores de la Escuela Nueva.
Los principios de la Escuela Nueva son:
● Nueva forma de entender la infancia.
•Actuación individualizada
•Acción socializadora
● Nueva forma de encauzar el papel del educador
→ Orientador y Motivador de la actividad mental.
● Renovación metodológica.
→motivación, socialización, individualización, globalización y juego .
7. Hoy en día una de las finalidades de la Educación Infantil se
basan en los principios de la Escuela Nueva y en posibilitar que el
niño juegue, en unas condiciones seguras , saludables y
placenteras .Muchos de los procesos educativos están
encaminados hacia la actividad lúdica.
El modelo lúdico se compone de los siguientes elementos:
• Un diagnóstico previo de los destinatarios de la intervención.
• Unos objetivos didácticos claramente definidos.
• Una justificación razonada de la propuesta de intervención.
• Una propuesta de situaciones lúdicas adaptadas a las
características de los niños.
• Una organización coherente de tiempos, espacios y recursos.
• Instrumentos eficaces para evaluar la consecución de los
aprendizajes
8. la ImPoTancIa del Juego en el desarrollo
del nIño
• El juego aporta al niño placer y momentos de distracción y
además es una actividad que estimula y exige diferentes
compontes del desarrollo infantil
9. aPorTacIones de cada TIPo de Juego a los nIños
JUEGO FUNCIONAL:
◦ Desarrollo sensorial
◙ Desarrollo sensorial movimientos
◦Coordinación de
◙ Coordinación estático
◦Equilibrio de movimientos ◙ Socialización
◙ Equilibrio estático y dinámico
◦Compresión del entorno ◙ Autoestima
◙ Compresión del entorno
◦Coordinación oculo-manual
◙ Coordinación oculo-manual
◦Socialización
◦Autoestima
JUEGO SIMBÓLICO:
◙ Comprender y asimilar el entorno
◙ Conocer roles sociales, normas de conducta,
socialización
◙ Desarrollo del lenguaje
◙Imaginación y creatividad
10. JUEGO DE REGLAS:
◙ Aporta seguridad
◙ Consecuencias a nivel social→ GRUPO
JUEGO DE CONSTRUCCIÓN:
◙ Facilita la motricidad fina y gruesa
◙ Coordinación mano-ojo
◙ Desarrolla la atención y concentración
◙ Estimula esfuerzo y paciencia
◙ Practica el pensamiento abstracto
◙ Creatividad
◙ Juego compartido
11. desarrollo desarrollo
cognITIVo emocIonal
el Juego es
ImPorTanTe
desarrollo desarrollo
socIal moTor
12. desarrollo cognITIVo
El juego pone en marcha habilidades cognitivas y les permite comprender
su entorno y desarrollar su pensamiento.
Ejemplo. Si juegan a tenderos, con figuras de frutas y verduras, leche, pan,
irá conociendo las piezas del juego, se las dirá un adulto u otro compañero,
descubrirá los diferentes tipos de alimentos, comprenderá cómo funcionan
los objetos, la caja registradora el carrito de la compra y aprenderá
también a utilizarlos adecuadamente y descubrirá la permanencia de los
objetos y tomara consciencia de esta realidad.
13. desarrollo socIal
El niño puede jugar solo con los juegos, pero cuando juega con algún
compañero, es la ocasión de compartir, comunicarse y relacionarse con los
otros. El juego con los iguales y con los adultos facilita su desarrollo social,
aprenden a poner en marcha la reciprocidad, dar, recibir y de la empatía.
Ejemplo. Cundo Juega como si fueran médicos, le pondrá inyecciones a los
muñecos, empezará a mirarle los oídos o ponerle tiritas, y necesitará la ayuda de
otro niño para hacer de enfermera o de paciente.
14. deserrollo emocIonal
El juego le proporciona equilibrio emocional. El niño decide la historia de los
personajes de su juego, les presta sus sentimientos y sus emociones.
Ejemplo. Siguiendo el ejemplo de los médicos, el niño que tiene temor a este
profesional podrá, a través del juego, trasladar el miedo que siente al muñeco
que está utilizando como paciente o consolar al muñeco igual que le consuelan
a el, el juego no supone un riesgo, no hay dolor real y finaliza felizmente
15. desarrollo moTor
El juego estimula al desarrollo motor del niño, ya que
constituye la fuerza impulsora para que realicen la
acción o movimiento deseado.
Ejemplo.
Al gatear o coger algún juguete trabaja la
motricidad gruesa.
Al coger el objeto con las manos trabaja la motricidad fina y para fijarse en un objeto y
llega a cogerlo con la mano trabaja la coordinación óculo-manual.
18. Juego simbólico( 2-6 años)
Cómo juega_ Con qué juega
Juego funcional muy movido y alborotador: o Cualquier objeto.
correr, saltar, deslizarse, columpiarse, o Objetos que faciliten el juego simbólico: cocinitas,
gritar...Adecuado facilitar espacios abiertos y tiendas, garajes, peluquería, muñecos, carritos, bancos
seguros, gran avance habilidades motoras. de fontanero, carpintero, etc.
Imitación del mundo adulto y representaciones o Instrumentos musicales de todo tipo.
de sus propias vivencias. o Juegos de construcción.
Dramatización de sus propias acciones. o Pequeños puzzles.
Comienza a jugar junto a otros niños. o Bicicletas, triciclos, caballitos, coches, etc.
o “El escondite”,” El lobo”
Juego de reglas (6-12) y (12-18)
Cómo juega Con qué juega
Juego en el que dan especialmente
oJuegos de mesa: el parchís, monopoli,
importancia a las reglas, normas
Ajedrez, las damas…
establecidas que les hacen sentirse oJuegos al aire libre: fútbol, balonmano,
seguros y mantener el control. baloncesto, tenis….
•Comienzo del juego competitivo
19. la ImPorTancIa de Jugar en FamIlIa
Todos los padres nos hemos hecho alguna vez la pregunta.
¿Qué hacer jugar con ellos o dejarles jugar solos?
El juego es una actividad que permite crear un lazo entre padres e hijos y
que establece una interacción mutua satisfactoria. El niño se siente feliz por
el hecho de que sus padres jueguen con el y los padres se sienten
satisfechos ante esa felicidad. Al jugar con sus padres el niño se siente
atendido, cuidado, apreciado y querido. Todo ello proporciona al niño la
confianza y la seguridad necesarias para su desarrollo integral.
Es muy importante darse tiempo para estar juntos es el regalo más
extraordinario que se le puede hacer al niño
20. recursos de FormacIon Para los Padres.
Para que los niños puedan desarrollar su creatividad es necesario
aportar los recursos suficientes para ello.
Ante la falta de tiempo para muchos padres, ha surgido una serie de
iniciativas de formación a distancia, que igualmente tratan diversos
temas de formación para los padres.
•MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Escuela de padres y madres:
www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres
•Aulas Mentor: Cursos a distancia para padres:
https://centrovirtual.educación.es/menor/inicio.html
•Comunidad de Madrid: www.madrid.org/redinfantil